Edición Nro. 2132 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 20 de septiembre de 2019
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS PLUMAS_ILUSTRADAS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Fernández: "han desvalijado
Aerolíneas Argentinas"
  • Un fallo prohibió operar vuelos nocturnos en El Palomar. El Gobierno apeló. Qué dice Alberto Fernández: "han desvalijado Aerolíneas Argentinas"

Hasta el momento, sólo en lo que va del año, las tres aerolíneas "low cost" que operan en el país transportaron dos millones de pasajeros. ¿Se los quitaron a Aerolíneas Argentinas? Todo indica que no: tanto en julio como en agosto, Aerolíneas superó por primera vez el récord de más de 900.000 pasajeros trasportados por mes, en vuelos de cabotaje.
Para cuando termine el año, habrán volado dentro de la Argentina casi cuatro millones más de pasajeros que cuatro años atrás. El total de pasajeros, entre vuelos nacionales e internacionales, superará el récord de 30 millones.
Tanto Macri como su ministro de Transporte, Guillermo Dietrich se refieren a este fenómeno como la "revolución de los aviones". ¿Si Alberto Fernández resulta elegido presidente, su política será la que piden los gremios aeronáuticos, sin aerolíneas "low cost" y con Aerolíneas/Austral como actores excluyentes del mercado? Parte de respuesta está en la pulseada política que hay en estos días en torno al aeropuerto de El Palomar.
La Cámara Federal de San Martín tiene en sus manos la decisión de una causa que implica algo más que la legítima preocupación vecinal por el "derecho al descanso", o, en términos más generales, por las consecuencias del funcionamiento de un aeropuerto comercial dentro de una "región densamente poblada".
Esos son los términos según los cuales la jueza federal de San Martín, Martina Isabel Forns, ordenó que a partir del próximo lunes 23 dejen de funcionar los vuelos nocturnos en el aeropuerto de El Palomar. Pero todo indica que detrás de esa causa hay además una pulseada política, y que la cámara de apelaciones bonaerense pasó a ser el árbitro de la disputa.
En El Palomar operan dos de las tres aerolíneas "low cost", Flybondi y JetSmart, las cuales junto con Norwegian llegaron a la Argentina de la mano de Macri y de Dietrich. Los ejecutivos de las dos líneas aéreas ya explicaron que si se les limita el horario de operaciones, directamente deja de tener sentido el negocio en sí, el cual consiste en tener a sus aviones volando la mayor parte del día. "Nosotros operamos desde las seis de la mañana hasta pasada la medianoche", dijo el gerente general de JetSmart, Gonzalo Pérez Corral, tal cual adelantó diarioenfoques.net en su pasada edición. "Esta medida pone en riesgo la sustentabilidad de las operaciones", agregó ahora Sebastián Pereira, CEO de Flybondi.
Fue por ese motivo que, días atrás, Dietrich planteó, con tono de intimación, que si la Justicia persiste en sostener la decisión de cancelar el horario nocturno de este aeropuerto, "hay un serio riesgo" de que deje de operar por completo. El razonamiento es que si para las "low cost" no es negocio dejar sus aviones en tierra entre las 10 de la noche y las siete de la mañana, entonces se tendrán que mudar. Y las 800 personas que hoy trabajan en el aeropuerto, de las cuales (según fuentes del Gobierno nacional) al menos un 80% viven en esa misma localidad o localidades vecinas, perderían sus fuentes de trabajo. Lo mismo ocurriría para taxis, remises y otros proveedores de bienes y servicios.
Desde que el Gobierno sugirió en 2017 que habilitaría a El Palomar como aeropuerto comercial, hubo vecinos o entidades vecinales que se opusieron. Una de las primeras voces en contra provino del colegio Emaús, que en su predio de seis hectáreas de El Palomar imparte educación primaria y secundaria. "Les contamos cómo sería la actividad del aeropuerto y dejaron de objetarnos", dijeron esta semana fuentes del ministerio de Transportes.
Otra de las objeciones fue un recurso de amparo contra la decisión oficial que presentó el abogado Lucas Marisi, titular de un "colectivo" que bautizó "Stop Flybondi" ante la jueza Forns. En marzo de 2018 la jueza, integrante del foro Justicia Legítima (es Revisora de Cuentas suplente de la entidad) se excusó de seguir entendiendo en la causa, alegando "violencia moral" por parte de Marisi, por declaraciones que el joven abogado había hecho en su contra en el canal Crónica TV.
Dieciocho meses más tarde de aquella decisión, en la semana que siguió al triunfo en las PASO de Alberto Fernández, la jueza Forns dio lugar a un nuevo pedido de Marisi y ordenó que las operaciones en el aeropuerto cesen todos los días, de 22 a 7 de la mañana. En sus considerandos mencionó el "derecho al descanso" de los vecinos, planteado por el denunciante, así como la noción de que El Palomar es una zona "densamente poblada". Un criterio que, de mantenerse, podría ser aplicado a futuro en aeropuertos geográficamente insertos en sus respectivas ciudades, como son Aeroparque o incluso Córdoba.
Pero la cuestión de fondo es otra y se refiere a la continuidad de las "low cost" frente al posible triunfo del Frente de Todos en las elecciones de octubre. El candidato Fernández ya mostró sus reparos cuando dijo en declaraciones a Radio Mitre: "Tengo que mirar el caso Flybondi, de los viajes low cost. Han desvalijado a Aerolíneas Argentinas".

El Palomar
Protestan contra el fallo judicial que prohíbe vuelos nocturnos

Empleados de FlyBondi protestaron este jueves frente al Juzgado número 2 de San Martín por la resolución que restringe los vuelos entre las 22 y las 7 am. Entre otros reclamos, pidieron una prórroga para reubicar a los pasajeros que ya tienen sus tickets.
Los trabajadores, junto a vecinos, remarcaron que “hay más de mil puestos de trabajo en juego”. Y no sólo eso: “A partir del 26 de septiembre hay que restringir las operaciones con una medida inédita en el mundo por una denuncia que hizo una familia y la jueza Martina Forns: solicitamos derecho a una prórroga para operar en horario nocturno, porque no sólo se afectan los puestos de trabajo, sino a la gente que ya tiene sus vuelos comprados”, explicó en declaraciones a TN Adrián Cevallos, secretario gremial de la empresa.
“Nosotros arrancamos a las 6 de la mañana y terminamos a la medianoche, pero no tenemos vuelos nocturnos: no tiene sentido esto”, agregó.
Sin embargo, después de que la Administración Nacional de Aviación Civil Argentina (ANAC) presentara ante la Justicia un informe con la descripción de las medidas de mitigación de ruidos en el aeropuerto de El Palomar, la jueza rechazó el pedido oficial de la prórroga.
Todo comenzó ​con la denuncia de una familia de la zona, que advertía que se veía afectado el "derecho al descanso". El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, había advertido que la operatividad del aeropuerto ubicado en la zona oeste del conurbano estaba bajo "serio riesgo".
Según fuentes del ministerio que conduce Dietrich, el organismo de aviación había presentado el informe con los procedimientos que reducen el ruido de motores durante las fases de despegue y aterrizaje.
 
La propuesta de Flybondi para minimizar el ruido
​La empresa había presentado un plan para reducir el impacto del ruido en la zona. Estos eran los principales puntos.
a) la utilización preferencial de la cabecera más alejada a la zona residencia; b) el empleo de un motor (en vez de los dos) para desplazamiento de las aeronaves; c) el incentivo de la utilización del GPU (Unidad de Energía en Tierra) en vez del APU ya que su nivel de emisión sonora es insignificante; d) la prohibición de prueba de motores en horario nocturno y la prohibición de aeronaves que no están certificadas en cuanto a emisiones sonoras según la OACI; e) la instalación de barreras de absorción de ruido como paneles y de barreras vegetales.
La jueza rechazó, sin embargo, el conjunto de las propuestas.

Aerolíneas Argentinas
Amenaza APTA con “cualquier tipo de acción gremial”
  • Son los técnicos aeronáuticos, encabezados por Ricardo Cirielli. Acusan a Macri y Dietrich por no otorgar aumentos

La Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (APTA) advirtió que podrían llevar adelante "cualquier tipo de acción gremial" contra Aerolíneas Argentinas y Austral, por lo que denominan el "incumplimiento" de la paritaria salarial 2018-2019.
A través de un comunicado, el gremio que encabeza Ricardo Cirielli, señaló que mantuvieron varias reuniones entre septiembre de 2018 y mayo de 2019, "donde la Empresa aceptó actualizar los salarios" hasta la inflación de marzo de 2019. "En todas las reuniones posteriores, se nos dijo que la compañía carecía de fondos para finalizar la negociación paritaria", agrega.
En julio, el titular de Aerolíneas Argentinas y Austral, Luis Malvido, advirtió que las empresas habían tenido un déficit equivalente a 200 millones de dólares durante 2018 y que el rojo en los balances para este año iba a "ser mayor" aún. En ese contexto, según el comunicado, "APTA pudo lograr el pago de suma fija para todos sus afiliados de $15.000". En cuanto al pago de $5.000 que el gobierno nacional dispuso para los trabajadores estatales, "el Grupo AR lo acotó y discriminó solo para sus trabajadores que cobren menos de $100.000 pesos brutos (sumando todos sus ítems variables)".
"El pretexto del Grupo AR que no tiene fondos para afrontar el aumento paritario es insostenible e inaceptable. Se les transfiere a los trabajadores las culpas de una política económica nacional ejecutada con impericia o malicia (en favor de una minoría privilegiada de argentinos y extranjeros)", agrega el sindicato. Y si bien señala que "APTA continuará dialogando y negociando con todas las autoridades empresariales y gubernamentales hasta lograr que el Grupo AR cumpla con la ley, y otorgue un aumento paritario justo para el período 2018-2019", advierte que el gremio entiende que ya dio todos los pasos necesarios, sin resultados.
"Dada la gravedad de la situación creada, la provocación de las autoridades del gobierno nacional que se niegan a concluir la paritaria 2018-2019 y, considerando que el lapso de la misma está por terminar sin resultados (...)  APTA, por lo tanto, tiene el derecho y el deber de considerarse en libertad de acción para adoptar de ahora en más, cualquier tipo de acción gremial, en defensa de los legales y legítimos derechos e intereses de sus afiliados", concluye el comunicado.

Aerolíneas Argentinas reperfila deuda y busca U$S150 millones

Fuentes del sector aseguraron que la intención del Grupo que hoy comanda Luis Malvido es la de "conseguir un crédito en el sector privado de alrededor de 150 millones de dólares para hacer frente a los vencimiento que tiene con el Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico y Social (BNDES) por u$s 80 millones que tiene que enfrentar en lo que resta de 2019, y el resto para completar el plan de inversiones que tiene en su eje la puesta a punto de los motores embraer".
Como la compañía es una sociedad anónima y puso en orden sus balances -este es el segundo año consecutivo que lo presentó en tiempo y forma- está en condiciones de poder salir a tomar deuda. Además, en el presupuesto que se está ejecutando la compañía contaba con avales del Estado nacional para financiarse con destino a la cancelación de deuda con el BNDES.

 

75 aniversario del primer aterrizaje en Carrasco

En presencia de autoridades nacionales e institucionales, Ministro de Defensa, José Bayardi; Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, General del Aire Hugo Marenco; CEO de Corporación América en el Uruguay, Diego Arrosa; autoridades de la DINACIA e invitados especiales, se conmemoró ayer el primer aterrizaje de una aeronave en el Aeropuerto Internacional de Carrasco. Este hito se remonta al año 1944 en un Fairchild PT-19 pilotado por el Gral. Cesáreo Berisso, acompañado por el mecánico Alf. Asdo. Alcides Luzuriaga.
Durante la actividad se realizaron presentaciones alusivas, y se entregaron a los familiares de los tripulantes plaquetas a modo de reconocimiento.
Berisso nació el 6 de noviembre de 1887 y a temprana edad ingresó a la Escuela Militar.
En 1913 se creó la Escuela de Aviación Militar bajo la tutela de Marcel Paillete, de quien Berisso fue alumno. Tres meses después el gobierno decidió cerrar la escuela, lo cual desencadenó la famosa “heroica escapada” en la cual el entonces Alf. Cesáreo Berisso se montó en el Farman “El Águila” y voló por casi dos horas desde Los Cerrillos hasta la playa Malvín, siendo este el primer vuelo solo de un uruguayo en nuestro país.
En 1922 retornó a la Escuela que lo vió nacer como piloto, pero en esta oportunidad en calidad de director; función que desempeñó hasta 1931.
Bajo su consejo, se creó por ley la Aeronáutica Militar como arma del Ejército así como la Dirección de Aeronáutica Civil, formalizando la institucionalidad de la aviación civil en nuestro país.
En 1941 integró la Comisión para construir el Aeropuerto Nacional de Carrasco, el cual lleva su nombre en la actualidad, y tres años después realizó el mencionado aterrizaje junto al Alf. Asdo. Alcides Luzuriaga.
Fue designado Director General de la Aeronáutica Militar y un año después pasó a situación de retiro; sin embargo, continuó volando hasta 1949 e incluso estuvo al frente de PLUNA como presidente.

Latam empuja la creación de un “gremio amarillo” para debilitar sindicato que nuclea a pilotos

Apurados por la empresa, circula un mail convocando a una asamblea de pilotos de Latam para fundar el gremio de pilotos de esa línea aérea y separarse de APLA. Es la misma modalidad que impulsaron Flybondi y Norwegian. Es un modelo que busca debilitar a los gremios por rama, para favorecer políticas laborales unilaterales de empresas.
El modelo de sindicatos por empresa, el sueño húmedo de muchos dirigentes de  Cambiemos encabezados por el propio presidente Mauricio Macri y que en el segmento aerocomercial tiene al ministro de transporte Guillermo Dietrich como impulsor, parece tener un nuevo capítulo que conforma al Gobierno: aprovechando la polémica por el Interchange, los aviadores de Latam Argentina se preparan a abandonar la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) que comanda Pablo Biró y nuclea a los trabajadores de distintas líneas aéreas, y formar un nuevo gremio llamado Unión Pilotos Aviadores de LATAM (UPAL).
A la luz del apuro por la conformación de este nuevo sindicato, todo indica que se busca replicar lo sucedido con el sindicato de pilotos de Flybondi: es decir, una estructura totalmente cooptada por la empresa que no responde a las directivas y medidas de fuerza de APLA. Sabido es que en aquellos países donde se impone el modelo sindical por empresa en contraposición al modelo sindical por rama vigente en argentina, la actividad gremial es mucho más débil.

En 2025 habrá 3.000 drones para pasajeros
  • Para 2050, el número crecerá a cien mil aeronaves no tripuladas

El mercado para los aviones de despegue y aterrizaje vertical (VTOL o eVTOL para aeronaves de origen eléctrico) para 2030 será de 7.9 mil millones de dólares, de acuerdo con Airbus y el analista de mercados Reports and Data.
“La Movilidad Urbana Aérea está emergiendo como una forma de servicio de transporte aéreo en espacios aéreos de baja altitud” señaló Reports and Data, y aunque apenas se encuentra en una etapa incipiente, se espera que la comercialización llegue para 2023 y que la tasa de crecimiento sea de 16.2% anual.
Actualmente hay más de 120 proyectos VTOL en desarrollo a nivel mundial, con empresas como Airbus y la NASA colaborando para lanzar sistemas urbanos de transporte aéreo para 2023 y start-ups como Autonomous Flight que planean unir a Londres y el Aeropuerto Internacional de Heathrow en solo 12 minutos.
“El número de drones para pasajeros en operación a nivel mundial se estima en tres mil para 2025 y se espera que crezca significativamente a cien mil para 2050” añadió el estudio de Reports and Data.
En este contexto, la región que actualmente tiene el mayor crecimiento es Europa, derivado, en parte, por los altos problemas de congestión vial en algunas de las principales ciudades del continente (en Londres, las personas pasan, en promedio, 72 horas anuales en el tráfico).
EASA ya delineó una serie de reglas para certificación eVTOL
De cara al crecimiento del mercado autónomo, la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) publicó una serie de reglas comunes para la certificación futura de nuevas aeronaves VTOL y eVTOL, con el objetivo de desarrollar un estándar a nivel continental.
“El establecimiento de un conjunto común de condiciones para la certificación de estos nuevos conceptos de vehículos permitirá una competencia justa en el mercado europeo, así como claridad para futuros fabricantes y sus inversores”, señaló Patrick Ky, director de la EASA.
El objetivo de la EASA y otros organismos a nivel internacional como la Administración de Aviación Civil de China (CAAC) y la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos es evitar una situación de caos regulatorio en las operaciones VTOL en el futuro.
“Mientras más y más agencias reguladoras y organismos certificadores trabajen en pos de definir un marco común para las operaciones VTOL, la oportunidad para evitar una situación de este tipo mejora considerablemente” señaló Airbus.
Actualmente, la CAAC está trabajando en una serie de reglas para la certificación de aeronavegabilidad de los vehículos aéreos no tripulados y planea publicarlas para finales de 2019.
La FAA publicó en 2019 su primera aprobación de aeronavegabilidad para la empresa Wing, de entregas a través de drones no tripulados.
“Con los drones apareció un nuevo mercado de la noche a la mañana y nos quedamos retrasados. Es por eso que estamos trabajando todos juntos, para hacerlo bien en esta ocasión” señaló en su momento Dan Elwell, quien trabajara al frente de la FAA.

Boliviana de Aviación aumenta su presencia en Buenos Aires

Por Gastón Sena. Recientemente el sistema de reserva de Boliviana de Aviación fue actualizado y se pudo observar un importante aumento de frecuencias entre Buenos Aires (Ezeiza), Argentina y Santa Cruz de la Sierra (Viru Viru), Bolivia pasando de 7 a 11 vuelos semanales a partir del 30 de noviembre del presente año.
Los nuevos vuelos tendrán como partida de la ciudad boliviana los días Martes, Jueves, Sábado y Domingo a las 22:45hs y llegando a Buenos Aires (Ezeiza) a las 02:45hs del siguiente día. La vuelta, en consecuencia, partiría de Ezeiza los Lunes, Miércoles, Viernes y Domingo a las 04:45hs y llegando a Santa Cruz de la Sierra a las 06:50hs. Estas  frecuencias adicionales se operarán con los Boeing 737-300, mientras su operación actual mantendrá el equipo habitual: B737-800 y B767-300ER.
Por lo visto, BoA apuesta a tener un flujo de pasajeros de turismo y negocios que hagan una escala corta en Santa Cruz de la Sierra y de ahí conectar a otras rutas de la red de BoA, en especial Miami y Madrid; lamentablemente el pasado 17 de agosto BoA habría suspendido la ruta entre Salta, Argentina y Santa Cruz de la Sierra (Viru Viru), Bolivia alegando baja rentabilidad y que podría volver solo para la temporada de verano.

Copa Airlines reconocida como aerolínea global 5 estrellas

Copa Airlines fue reconocida como "Aerolínea Cinco Estrellas" por la Asociación de Experiencia de Pasajeros de Aerolíneas (APEX, por sus siglas en inglés), una de las entidades más importantes de la industria de la aviación a nivel mundial.
"Nos enorgullece recibir este reconocimiento que es el resultado del trabajo en equipo de los más de 9.000 colaboradores de Copa Airlines en toda la región, y de nuestro compromiso como aerolínea por ofrecer a nuestros pasajeros el servicio de clase mundial que se merecen", dijo el presidente ejecutivo de Copa, Pedro Heilbron.
El galardón se basó en el "Official Airline Ratings", un programa de calificación que recopila a través de la aplicación TripIt® de Concur®, los comentarios, opiniones y puntuaciones verificadas de los pasajeros.
Utilizando una escala de uno a cinco estrellas, más de un millón de vuelos fueron calificados por pasajeros en casi 600 aerolíneas de todo el mundo, entre el 1 de julio de 2018 y el 30 de junio de 2019.
Para lograr el galardón "Cinco Estrellas APEX 2020", los usuarios valoraron su experiencia de viaje en cada punto de contacto, se tomó en cuenta el servicio al cliente, diseño de la aeronave, sistemas de asientos, comidas, bebidas, entretenimiento a bordo, salas VIP, campañas de alto impacto y nuevos productos.
"Para otorgar este reconocimiento se evaluaron más de 1,4 millones de vuelos en todo el mundo en casi 600 aerolíneas. Menos del 10 % de las aerolíneas calificadas alcanzó esta marca, y aplaudimos a Copa Airlines por desarrollar una experiencia a pasajeros con servicio de clase mundial", dijo el presidente de APEX, Joe Leader.
Este año Copa ha sido distinguida como la aerolínea más puntual de Latinoamérica por la consultora estadounidense FlightStats y la más puntual del mundo por la británica Official Airline Guide (OAG). Asimismo, el portal de búsqueda de vuelos Kayak la calificó como la mejor aerolínea del año de Latinoamérica.

Desde hoy, viernes, Norwegian vuela Buenos Aires-Jujuy
  • La empresa operará la ruta dos veces a la semana y los precios varían de acuerdo con las fechas y la disponibilidad

Con la inauguración de una parte del nuevo aeropuerto de la provincia esta semana, la empresa low cost Norwegian empieza a operar desde hoy, viernes, hacia la ciudad de Buenos Aires, con precios de todo tipo y opciones.
El pasaje promedio ronda entre los 2000 pesos por tramos, (U$S34) es decir, que en caso de querer ir a Buenos Aires, ida y vuelta, el precio podría rondar los 4000 pesos (U$S68).
El medio Tribuno de Jujuy hizo un relevamiento de precios, poniendo la fecha tentativa del 27 de septiembre con regreso el 4 de octubre. Arrojó 5700 pesos, (U$S98), tarifa considerablemente más barata que lo que cobran otras compañías que cubren la misma ruta.
Norwegian volará, en principio, dos veces a la semana, siendo los viernes y los domingos los días elegidos. Asimismo, la empresa afirmó que se podrían ir sumando más vuelos y destinos con el correr del tiempo.

Norwegian respira tras conseguir "reperfilar" la deuda

Los bonistas de la aerolínea Norwegian han aprobado, por amplia mayoría, la prórroga por dos años de los vencimientos de la deuda, de modo que se alivie la presión financiera sobre la compañía. A cambio de la prórroga, reperfilar que le dicen, la empresa ofrece aportar como garantías permisos de vuelo en el aeropuerto de Gatwick. La prórroga de los vencimientos de deuda ha supuesto un incremento de un 2,28% de la cotización de los títulos de Norwegian en la Bolsa de Oslo.
“Estamos satisfechos con la decisión de los tenedores de bonos de modificar las condiciones de los mismos, puesto que nos proporcionará un mayor margen financiero en el futuro”, aseguró el consejero delegado de la aerolínea, Geir Karlsen, quien añadió que esto muestra la apuesta por su estrategia, publica Bolsamanía.
La aerolínea ha celebrado esta semana sendas asambleas de bonistas para proceder a la aprobación de la prórroga en el vencimiento de sus emisiones de bonos NAS07 y NAS08, que debían producirse el 11 de diciembre de 2019 y el 7 de agosto de 2020, respectivamente.
Ambas emisiones totalizaban 344,4 millones de euros, y las nuevas fechas de vencimiento solicitadas a los tenedores de bonos eran noviembre de 2021 para NAS07, y febrero de 2022 para NAS 08.
Tras celebrarse ambas asambleas y procederse al recuento de votos, ambas prórrogas han sido aprobadas por una amplia mayoría de los tenedores de bonos, con una mayoría de votos positivos equivalente al 89,80% del capital representado de NAS07, y del 99,64% de NAS08, muy por encima del mínimo legal exigible de 2/3 del capital representado, según Bolsamanía.
Norwegian Air ya ha anunciado que el próximo invierno cancelará sus frecuencias desde Oslo y Copenhague hacia Fuerteventura. La reducción de rutas como estas es una de las decisiones que ha tenido que asumir Norwegian por sus delicados problemas económicos y por las dificultades operativas que le ha supuesto la paralización de los 737 Max.
La aerolínea noruega, con 18 unidades de este modelo en tierra desde marzo, ha tenido que recurrir al alquiler de aeronaves y paralización de ventas de aviones previstos para poder cumplir con su programación porque, además, ha sufrido también problemas con los Boeing 787 Dreamliner.
La delicada situación financiera y la falta de aviones ha desembocado en un cambio drástico de estrategia de la ‘low cost’ noruega. La aerolínea quiere evolucionar hacia un modelo más racional en el que prime la rentabilidad frente a un crecimiento demasiado acelerado, como anunció su consejero delegado Geir Karlsen. De hecho, el directivo ha asegurado que el rendimiento operativo de la compañía continúa mejorando, y están en camino de alcanzar el objetivo de reducción de costes de 202 millones de euros para 2019.

Call center de Aerolíneas
Argentinas resolvió ir al paro

El call center de Aerolíneas Argentinas decretó el miércoles un paro por tiempo indefinido en protesta por la intención de la compañía de tercerizar el área de redes sociales de ese sector. Por ahora no habrá afectación de vuelos, pero no descartan que eso suceda si el conflicto continuara sin resolverse y tuviese la adhesión de otras ramas de la línea de bandera.
“Con la excusa de la modernización nos quieren tercerizar el sector de redes sociales para el contacto multimedia y erradicar el contacto telefónico”, afirma Sebastián Boubeta, delegado de la Asociación de Personal Aeronáutico en el sector.
Luego de haber realizado dos asambleas ante la amenaza de esta iniciativa, los trabajadores de área resolvieron un paro por tiempo indefinido hasta tanto reciban un contacto de parte de la empresa. Además de APA, la protesta también es respaldada por UPSA, que reúne al personal superior aerocomercial.
De concretarse el proyecto de la compañía, en el call center temen por el riesgo de despidos, ya que citan como antecedente el caso de Latam. Según afirman, en esa aerolínea privada pasaron por un proceso similar y terminaron reduciendo a la totalidad del personal, dando como resultado algunos reubicados, otros indemnizados y otros despedidos.
Según Boubeta, los directivos de Aerolíneas solo se contactaron una vez, pero para realizar lo que califica como una “extorsión”: “Nos ofrecen echarse para atrás si nosotros cedemos un franco trabajando más días a la semana”, afirma.
Además, el delegado agrega que el plan de la compañía es incluir gente de otros convenios más flexibilizados y no del rubro aeronáutico, “cuando esto podría hacerse con la gente del call mismo sin necesidad de capacitarlos”.
Boubeta añade que “sorprende” el momento político en el que la empresa pretende llevar a cabo esta medida, cuando parece probable un cambio de gestión a fin de año si se confirma en octubre el resultado electoral de las PASO: “Lo tomamos como un manotazo de ahogado, fuera de lugar y de cualquier cuestión coherente. Esto no es eficiente” para la aerolínea, explica.
Aunque apuntan a un negociado, ya que la compañía que quieren contratar “tiene relación con un directivo”, asegura Boubeta.
El representante gremial afirma que por el momento solo está afectado el call center, pero no los vuelos porque las áreas de ventas y web están en funcionamiento. Aun así, no descarta problemas a futuro si el conflicto se extendiera por la compañía y afectara a otros sectores como el de rampas, lo cual podría ocasionar demoras en los servicios aéreos.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.




















 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.