Edición Nro. 2125 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 2 de agosto de 2019
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS TURBINAS_Y_PLUMAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
PÁGINA 7 - OPINIÓN
American Airlines y el turismo a Bolivia
La compañía aérea estadounidense American Airlines (AA) decidió suspender de manera indefinida sus vuelos entre Estados Unidos y Bolivia desde el próximo 28 de noviembre. En julio del año pasado la empresa suspendió los vuelos desde La Paz y quedaron solo los de Santa Cruz, pero ahora también éstos serán cancelados.
Esta es la tercera aerolínea internacional que abandona los servicios al país en los últimos cuatro años: aparte de AA, ya no operan en Bolivia la chilena Sky Airlines y la peruana Peruvian Airlines.
Estas decisiones, que se basan en la baja rentabilidad de los tramos de Bolivia hacia el exterior, son muy negativas para el país. La Paz es una de las ciudades más aisladas del continente, según algunos índices. Si se consideran viajes de la sede de Gobierno hacia otras capitales internacionales, ocupa el último lugar de la región, junto con Puerto Príncipe, Haití, según un análisis que realizó la consultora de aviación internacional OAG en 2018. Del aeropuerto de El Alto sólo salen vuelos directos a otras tres capitales: Lima, Bogotá y Santiago.
En sentido contrario, las ciudades mejor conectadas de la región son Ciudad de Panamá, México, Lima y Bogotá, con conexiones directas a una decena o más ciudades capitales de América y otro tanto de Europa y los demás continentes.
El vicepresidente Álvaro García Linera, con un tono semiburlesco, dijo que la decisión de la línea estadounidense era una “buena noticia”, ya que favorecerá a la estatal BOA.
“No nos llama la atención, son así siempre los flujos y reflujos del mercado del transporte y en todo caso vamos a saber aprovechar esto para que BOA pueda ofrecer un mayor servicio en las rutas a Miami y a otros países vinculados con las rutas de Miami”, dijo.
Como siempre, el gobierno no asume los problemas en su verdadera dimensión. BOA es una compañía que no tiene acuerdos con otras líneas aéreas del mundo para hacer conexiones desde destinos lejanos, por ejemplo, y, además, una cosa increíble, los potenciales clientes extranjeros (o agencias de viajes) no pueden comprar pasajes online.
Además, muchos turistas estadounidenses y europeos prefieren viajar en líneas aéreas que les den confianza y BOA, precisamente, no logra aquello. Sólo en las dos semanas transcurridas entre el 7 y el 21 de junio pasado, cuatro vuelos de esa empresa sufrieron algún tipo de percance técnico que los obligó a retrasar su hora de despegue o desviarse de su trayecto original.
La cantidad de problemas mecánicos y técnicos podría ameritar una sanción para BOA, si no fuese que cuenta con el apoyo del gobierno. De nada sirve ponerlo en consideración una y otra vez: nada hace que la línea aérea estatal muestre una mejora en sus servicios y en la calidad de sus aeronaves.
Por otro lado, el turismo nacional enfrenta asimismo problemas. Con la exigencia de visas a ciudadanos estadounidenses o israelíes, por ejemplo, la llegada de visitantes al país cayó de manera dramática.
Un último punto es la calidad de nuestros aeropuertos: desde la infraestructura hasta lo técnico, nuestras terminales están rezagadas. Una vez más, la situación de La Paz es alarmante, pues llegar o salir de su aeropuerto es una verdadera odisea.
Ser un país y, en el caso de La Paz, una capital aislada del mundo, resta competitividad a nuestras ciudades y perjudica el turismo y los emprendimientos.
Mientras muchos países están buscando tener más conexiones, mejores aeropuertos, más líneas aéreas, acá casi festejamos que el mercado se achique, con el supuesto de que eso favorecerá a nuestras aerolíneas. Nada más absurdo: un mundo hiperconectado y globalizado  necesita de más y mejores opciones. No menos.
Finalmente, con este ejemplo Bolivia se muestra como insegura para las inversiones y operaciones comerciales internacionales. Los costos laborales y otros son en nuestro país, también, insostenibles. Vamos camino a ser un destino inaccesible y costoso. Y la salida de American Airlines ayudará a ello.
CLARÍN
Pasajeros incómodos
Las aerolíneas suman cada vez más asientos en el avión y reducen espacio para piernas
  • Varias compañías rediseñan los interiores para llevar más pasajeros y reducir costos.
El modelo low cost llegó para quedarse y aún en vuelos largos, los asientos serán cada vez más chicos. Llegará un momento, quizás no muy lejano, en que viajar en avión será lo más parecido a ir en el colectivo o subte en hora pico. En la última década el espacio entre las filas de asientos se redujo varios centímetros, y más allá de los planes de algunas compañías de diseño de interiores, hay aerolíneas que buscan ideas para llevar más pasajeros en cada vuelo.
En la última década el espacio entre las filas de asientos del avión se redujo varios centímetros.
El último pedido de este tipo a Airbus fue por parte de Cebu Pacific Air, una aerolínea  low cost de Filipinas que solicitó al fabricante europeo que la cocina y los baños de los nuevos A330neo sean ubicados en la parte de atrás.
¿Para qué? De esta manera el avión podría contar con 460 asientos, 20 más que su configuración actual, de acuerdo con lo informado por Bloomberg.
Esta es una de las alternativas que barajan las aerolíneas asiáticas para gestionar el crecimiento de pasajeros. Ya no solo alcanza con comprar más aviones, contratar más tripulantes y pilotos y construir aeropuertos más grandes, sino que también se trata de que los aviones vuelen más llenos que nunca.
Cathay Pacific, que siempre fue sinónimo de confort en el aire, agregó un asiento adicional en cada fila de sus Boeing 777-300, con la reducción de 2,54 centímetros de ancho en cada una.
Aunque esta idea de tener aviones con más lugares que lo habitual no es exclusivo de las aerolíneas asiáticas: Ryanair solicitó a Boeing que reformule su B737 MAX 8 y agregue ocho asientos adicionales, para poder transportar a 197 pasajeros.
Cuando una aerolínea decide cambiar de modelo de avión no solo responde a mejores rendimientos del consumo de combustible. En la ecuación también entra la capacidad de pasajeros.
En el caso de Air Tahiti Nui, de los 83,8 centímetros de separación que tenían la clase económica de los A340, se pasó a los 78,7 centímetros de los nuevos B787-9 Dreamliner.
Hacia mediados del 2000, un tercio de los vuelos de larga distancia tenían una separación mínima de 78,7 centímetros. Allá por el 2009 esta medida se había reducido a los a los 73,6 centímetros, y ya hay compañías de bajo costo, como Jet2, que tienen unos 71,1 de espacio.
En vuelos cortos, Spirit Airlines, Frontier, Tap Portugal, Thai, Tui UK, Spring Airlines y la mencionada Cebu Pacific Air tiene una media de 71 a 73,6 centímetros entre filas.
Entre las aerolíneas más generosas, para vuelos largos en clase económica, se encuentran Virgin Australia y Westjet con 96,5 centímetros; y Hawaiian Airlines, United Airlines e Iberia con 93,9 centímetros.
Le siguen American Airlines, El Al, Edelweiss Air y Asiana con 91,4; y Aeroméxico, Interjet, Air Canada, Japan Airlines y Turkish Airlines con 86,3 centímetros, según números informados por el sitio especializado Seatguru.com. Hay que aclarar que estas medidas pueden variar según el modelo de avión.
Si las tarifas aéreas bajaron considerablemente en la últimas décadas, la reducción de espacios tiene un doble juego: además de poder llevar más pasajeros abre la puerta a que los viajeros paguen un adicional por disfrutar de asientos más cómodos.
En gran parte, así creció la clase económica premium en muchas aerolíneas. Junto con servicios que antes estaban incluidos, como las comidas y bebidas a bordo, los auriculares o el equipaje de mano que se podía llevar, ahora también la comodidad se cotiza como un extra.
EL OBSERVADOR
Iberia y su apuesta a Uruguay con vuelo diario a Montevideo
  • El gobierno destacó la mejora de la conectividad entre ambas ciudades, que ahora tiene siete frecuencias semanales con Madrid

Luego de un arranque de año complicado por la decisión que tomaron distintas compañía de reducir o cortar sus vuelos con Uruguay, la conectividad área sumó una buena noticia este mes. La aerolínea española Iberia incrementó desde julio su oferta en la ruta Montevideo – Madrid y pasó de cinco a siete frecuencias a la semana, con lo que ofrece un vuelo diario entre ambas ciudades.
“Tenemos un vuelo diario a Montevideo y eso nos llena de satisfacción”, dijo este lunes el director de Iberia para América Latina, Víctor Moneo en rueda de prensa. Esto supone una oferta mensual de 18.000 asientos, 20% más que hace un año atrás.
De esta manera, según el ejecutivo, Montevideo pasó a tener la misma cantidad de frecuencias que hoy tiene la compañía a ciudades con mayor cantidad de población, como San Pablo o Río de Janeiro.
“Hoy somos una empresa muy rentable y cuando ganas dinero los dueños de la compañía están contentos y nos permiten crecer”. (…) Volar cada día es la mejor manera de estimular el crecimiento del tráfico”, afirmó el ejecutivo.
La salida desde Montevideo es las 13.20 con arribo a la capital española a las 6.15 del día siguiente. Eso permite aprovechar conexiones de primera hora para vuelos en España, Europa y Asia, según la empresa. En tanto, el vuelo directo desde Madrid sale todos los días a las 00.05 con llegada al Aeropuerto de Carrasco a las 7.50. La aerolínea española vuela la ruta con aviones Airbus A330/200.
“En este continente los aviones son claves y para el ministerio siempre ha sido parte de su trabajo lograr abrir nuestros cielos. Lograr ese 40% de conectividad y 18.000 asientos es una noticia fantástica”, afirmó la ministra de Turismo, Liliam Kechichian.
El anuncio realizado en Uruguay se enmarca en una fuerte apuesta que la aerolínea está haciendo en América Latina. Desde julio también amplió su oferta en Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú, con lo que llegará a los 300 vuelos semanales -y, en su mayoría, directos- entre España y América Latina.
En Europa, los principales mercados que generan tráfico hacia Uruguay son España (57%), Italia (8%), Alemania (6%), Francia (5%) y Reino Unido (5%). Además, en la actualidad Uruguay es el país de América Latina que más tráfico genera con las rutas de Iberia, tanto a Tokio como a Shanghái. En ese sentido, el Ministerio de Turismo y la aerolínea renovaron un acuerdo para la promoción del destino Uruguay en Europa y Asia.
El 2018 fue un año histórico para la compañía que obtuvo ganancias por 437 millones de euros (unos US$ 490 millones), un 16% más que el año anterior.
A fines de 2012 y pocos meses después que la conectividad se viera golpeada por el cierre de Pluna, se conoció que Iberia suspendería su ruta a Montevideo, hecho que se concretó en abril de 2013. A nivel mundial, la compañía enfrentaba una reestructuración que gatilló una reducción de su operativa en diferentes puntos del mapa. Carrasco fue uno de los aeropuertos que quedaron por el camino. En 2014 la aerolínea regresó al país y en 2016 había incrementado de cuatro a cinco la cantidad de vuelos semanales entre ambas ciudades.

RICARDO ROA - CLARÍN
Tren que perdimos, Uruguay no
  • Anunciaron que levantarán otra pastera. Fueron a los papeles y ganaron. Nosotros nos quedamos con el papelón

La historia del kirchnerismo es una historia de oportunidades perdidas. Arrancó con la soja a menos de 150 dólares la tonelada y llegó a 650, con exportaciones anuales de más de 20 mil millones. ¿Y qué cosechó de eso? Nada. Cristina dejó al Central desfondado y a la economía con cepo cambiario por la escasez de divisas.
Esa historia es también la historia de la oportunidad perdida con la industria forestal, que implicaba crecimiento productivo y la manera como progresan los países. Fue una oportunidad que la Argentina desperdició y que aprovechó Uruguay: esta semana anunció que montará otra pastera, esta vez sobre el río Negro, en Paso de los Toros. Una noticia que acá pasó desapercibida.
Será la más grande y la tercera. La primera en Fray Bentos está ahí, produciendo desde hace más de 12 años y dando trabajo y exportando. Hay otra desde 2014 en Conchillas, frente a nuestro Delta. Las plantas generan más electricidad de la que precisan y la vuelcan al mercado. La nueva a levantar es de los mismos dueños de la de los cortes de los puentes, los finlandeses de UPM (ex Botnia). La inversión será de poco más de US$ 3.000 millones: 2.700 para la planta y 350 para la infraestructura portuaria de Montevideo. Si se suman las inversiones realizadas y las comprometidas, dan unos 10.000 millones que han puesto a Uruguay entre los primeros cinco líderes de la industria forestal mundial. Da envidia.
Con Uruguay compartimos una zona ideal para esta industria. Aquí el eucaliptus crece muy rápido, entre 7 y 10 años, y en Finlandia necesita entre 50 y 70. Tenemos mucha más agua y sol y la forestación se hace en terrenos difíciles o imposibles para los cultivos. Argentina es el país con más potencial pero dinamitó su potencial cuando lanzó una ridícula batalla contra los uruguayos, los más cercanos a nosotros. No sólo vimos pasar este tren bala: demonizamos una industria.
Ya casi no se habla de Botnia desde que se probó que nosotros de este lado contaminamos el río más que ellos del otro. Los piqueteros de Gualeguaychú se habían convencido de que los uruguayos de Fray Bentos habían decidido envenenarse y envenenarnos y por nada del mundo iban a cambiar aunque los estudios técnicos demostraran lo contrario. El kirchnerismo alimentó el absurdo hasta niveles demenciales: agitar el nacionalismo da votos pero es peligroso. Cinco años de denuncias y peleas y de un puente internacional bloqueado. Los piqueteros decidían quién y cuándo podía cruzarlo.
El delirio no estuvo solo de este lado del río: el presidente Vázquez reveló que los jefes de las fuerzas armadas le plantearon hacer una guerra de guerrillas. En medio del conflicto surrealista hubo mediación del rey de España, fallo de La Haya, gestión de Lula y de Chávez y hasta una supuesta abuela unibomber que se iba a inmolar en Botnia, según The Washington Post. La información se la había dado el esposo de Romina Picolotti, que pasó de abogada de los piqueteros a secretaria de Medio Ambiente de la Nación bajo las órdenes de Alberto Fernández. Está procesada y en semanas afrontará un juicio oral por corrupción. Todo un símbolo.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



 













 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.