|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Cielos Abiertos
Un golpe terrible a la aviación comercial de la Argentina
|
- La falta de un piso tarifario produce una maniobra conocida como dumping en el que las ganadoras son las "empresas que pueden mantener tarifas más bajas haciendo desaparecer del mercado a las que no pueden hacerlo", para después subir los precios de sus pasajes una vez que se acaba la competencia
El acuerdo entre el Gobierno y las líneas aéreas Delta, United y American Airlines, pondría aún más en peligro el funcionamiento de las aerolíneas que ya trabajan dentro del territorio argentino.
El desembarco de las líneas aéreas extranjeras, las low cost y la eliminación del piso de la banda tarifaria para los pasajes convirtió la aeronavegación comercial en un campo minado para Aerolíneas Argentinas y Austral.
Por eso la firma de un acuerdo bilateral de cielos abiertos entre Argentina y Estados Unidos representa un golpe terrible: permite a las mega transportadoras estadounidenses adoptar rutas de cabotaje a precio vil, dado que tienen margen más que suficiente para ir ahogando de a poco a la aviación comercial de la República Argentina.
"Son consorcios muy grandes. Entre todas llegan a tener casi 3000 aviones y están pidiendo proteccionismo adentro de su propio país", señaló Teresa Bernal, delegada del gremio de Aeronavegantes.
"No dan los costos. Las low cost son empresas que tienen mucha espalda para aguantar los bajos costos, pero no puede ser que un billete de avión cueste menos que un kilo de carne. Hay algo que estamos haciendo mal y que lleva a la muerte a muchas empresas aerocomerciales que están en el país", explicó Bernal.
La delegada señaló que la falta de un piso tarifario produce una maniobra conocida como dumping en el que las ganadoras son las "empresas que pueden mantener tarifas más bajas haciendo desaparecer del mercado a las que no pueden hacerlo", para después subir los precios de sus pasajes una vez que se acaba la competencia.
"No estamos en contra de las empresas, queremos más mano de obra, pero argentina. Y que más tripulantes de cabina tengan empleo. Estamos en un plan de lucha, denunciando la politica aerocomercial del Gobierno", sentenció Bernal.
Aprovecha la promoción de MasterCard hasta en 12 pagos sin recargos
Para ventas hasta el 31/12/2019. Promocion válida para los usuarios con tarjeta de crédito emitidas en Uruguay por cualquiera de los emisores de MasterCard.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Adiós a los pasaportes
El plan para acabar con ellos arranca en pocos meses |
El pasaporte parece desfasado en un mundo en el que hasta el dinero en efectivo está desapareciendo, y el Foro Económico Mundial (FEM) propuso el pasado año un programa piloto para viajar sin pasaporte que se pondrá en práctica el próximo año en las líneas entre Canadá y Países Bajos, y que presumiblemente llegará más pronto que tarde a otros países.
El KTDI (‘known traveller digital identity’ o ‘identidad digital del viajero conocido’) busca que el viajero pueda desplazarse sin una acreditación de papel, con nada más que su cara, pues el reconocimiento se realizará con sus parámetros biométricos, y el teléfono móvil será el sustituto del actual microchip del pasaporte.
El FEM lanzó el prototipo en colaboración con Accenture a comienzos de 2018. “Si los viajeros proporcionan acceso a su itinerario de viajes biométrico, biográfico e histórico, pueden ayudar a las autoridades a realizar el análisis de riesgo con anterioridad: esencialmente, verificar su identidad y favorecer desplazamientos seguros y sin interrupciones a lo largo de su viaje usando la tecnología de reconocimiento biométrica”, explicó John Moavenzadeh, responsable de Movilidad del FEM.
“Con los sistemas actuales, los aeropuertos no pueden aguantar el ritmo, y este proyecto ofrece una solución”, explicaba Christoph Wolff, antiguo responsable de Movilidad del FEM. “Usando una identidad interoperable y otras tecnologías KTDI, ofrecemos a los viajeros una respuesta holística a un desplazamiento seguro y continuo”, agregó.
El control de pasaportes suele ser uno de los principales puntos conflictivos en los aeropuertos de todo el mundo. Este mismo verano, el aeropuerto de Barcelona ha sido centro de las críticas por “colas de dos horas en inmigración tras un vuelo de 12”, como lamentaba una pasajera (Por impuesto de timbre sube trámite de pasaporte en Colombia).
En teoría, el KTDI permitiría agilizar dichos controles, además de que los costes económicos de los actuales sistemas de seguridad en la aviación crecerán tanto que alcanzarán niveles insostenibles dentro de entre 15 y 20 años.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EN LA TERMINAL SÃO PAULO-CONGONHAS
Latam y Gol excluidas de los slots de Avianca Brasil |
- Un duro revés tuvo Latam en Brasil, luego de que la autoridad regulatoria no le adjudicara ninguno de los espacios horarios de aterrizaje y despegue -slots- que la firma controlada por la familia Cueto pagó en la subasta por los activos de Avianca en el aeropuerto de Congonhas, Sao Paulo
Luego de suspender la operación Avianca Brasil por la crisis financiera y el no pago del arrendamiento de aeronaves, la Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil (ANAC), anunció la distribución de los slots de Avianca Brasil en la terminal de Sao Pablo-Congonhas, donde no fueron incluidas ni Latam ni Gol.
Las aerolíneas regionales MAP Linhas Aéreas, Passaredo Linhas Aéreas y TWOFlex Aviación, además de Azul Linhas Aéreas, fueron las elegidas para tomar los horarios de despegue y aterrizaje (slots) de Avianca Brasil.
En total son 41 los pares de horarios de slots distribuidos así: Azul Linhas Aéreas (15), Passaredo Linhas Aéreas (14) y MAP Linhas Aéreas (12). La aerolínea TWOFlex Aviación, tendrá 14 pares de slots adicionales, porque sus aviones son monomotores Cessna 208, y pueden operar por la pista de menor longitud (17L/35R) de la terminal, así lo informa Valora Analitik.
Ahora las aerolíneas tendrán que solicitar a la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) la respectiva autorización para operar los vuelos, con los destinos, horarios y aeronaves.
Cabe destacar que el regulador antimonopolio de Brasil, conocido como CADE, buscaba nuevas reglas para asignar los derechos de aterrizaje y salida de aviones para favorecer a nuevos participantes, aumentando, así, la competencia. Acorde con las normas actuales, muchos de estos derechos se pensaba pararían a las dos principales aerolíneas del país: Gol y la chileno-brasileña que ya controlan la mayoría de los vuelos de Congonhas, pero no fueron incluidas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LATAM cambia el orden de prioridad para obtener upgrade |
LATAM introdujo otro cambio negativo a su programa de viajero frecuente, esta vez afectando puntualmente a los socios LATAM Pass Platinum. Se trata de una actualización en el orden de prioridad en que se otorgan los upgrades.
Hasta hace poco, los socios elite Platinum recibían mayor prioridad cuando postulaban a un upgrade con cupones respecto de aquellos socios sin status o Gold, o quienes realizaban oferta upgrade con dinero. Esto ha cambiado, dejando una vez más a socios elite con menos beneficios. Repasemos brevemente esta actualización.
El nuevo orden de prioridad para upgrades de LATAM
Como decíamos, hasta hace poco los socios elite Platinum tenían prioridad en la lista de upgrade por sobre aquellos socios (con o sin status), que ofertaran dinero por un upgrade.
La mala noticia es que este orden cambió, según se puede ver en la web de LATAM:
Esto quiere decir que si hago una «oferta upgrade», es decir ofertar dinero a cambio de un ascenso de cabina, voy a tener prioridad por sobre aquellos socios Gold y Platinum que usen sus cupones de cortesía.
Luego de esta modificación, el orden de prioridad queda de esta forma:
1.Black Signature
2.Black
3.Oferta upgrade
4.Platinum
5.Gold
6.Socios sin status
Para ilustrar con un ejemplo: una persona sin status en el programa, sin cupones, pero que realice una oferta con dinero para el upgrade (aunque sea por el mínimo monto), recibiría un asiento en business antes que un socio elite LATAM Pass Platinum.
Estas son por supuesto excelentes noticias para quienes no tienen status con LATAM Pass: ahora tendrán mejores posibilidades que antes de conseguir ese upgrade con una oferta de dinero.
Sacar beneficios a los clientes elite de un programa de viajero frecuente puede ser peligroso. Allí es donde están los clientes más valiosos para la aerolínea, los viajeros corporativos, los que más pagan por los pasajes y contribuyen a la viabilidad del negocio.
Con este cambio, el escalón Platinum de LATAM Pass pierde valor, ya que se vuelve más complicado conseguir esos ansiados upgrades con cupones, una de las mejores características del programa.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ultra low cost a Brasil
Flybondi empieza a volar en diciembre a Florianópolis |
Flybondi, la primera aerolínea ultra low cost de Argentina, lanzó a la venta su nueva ruta internacional: Buenos Aires-Florianópolis. De esta manera, desde el 20 de diciembre se podrá volar a la capital de Santa Catarina, en el sur de Brasil, a precios ultra low cost.
La ruta Buenos Aires-Florianópolis operará desde el Aeropuerto Internacional El Palomar (EPA) hacia el Aeropuerto Internacional Hercílio Luz (FLN). Tendrá tres frecuencias semanales, los lunes, miércoles y viernes.
“Sumar a Florianópolis como destino consolida nuestro crecimiento regional y nuestra propuesta para la temporada de verano 2020. Nos convertimos en una gran opción para volar a Brasil a precios ultra bajos y demuestra el compromiso que tenemos para conectar cada vez más Argentina con los países vecinos y entre provincias”, expresó Sebastián Pereira, CEO de la compañía.
“Además de la conectividad y la oferta, con cada nueva ruta también hay otras buenas noticias, porque genera empleo directo e indirecto y beneficia el desarrollo económico y turístico. Y sabemos que nuestra propuesta de tarifas bajas le permitirá a miles de personas poder acceder al avión como medio de transporte”, finalizó.
Florianópolis será el cuarto destino internacional operado por la aerolínea, sumándose así a Asunción, Punta del Este y Río de Janeiro.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Julio récord en el mercado doméstico argentino: volaron 1,51 millones de pasajeros |
Por Edgardo Gimenez Mazó. Con un total de 1,51 millones transportados, julio fue un mes récord para el mercado doméstico argentino: nunca en la historia se había quebrado la marca del millón y medio de pasajeros en vuelos nacionales. El momentum se alcanzó el lunes 22 de julio, cuando volaron más de 58 mil pasajeros, el máximo valor diario registrado hasta el momento.
El lado negativo lo volvió a dar el segmento internacional, que registró una caída interanual del 6%, cuando en junio se había quebrado después de doce meses la tendencia al rojo. En total se transportaron 1,2 millones de pasajeros. Esto podría explicarse por un gran caudal de compra anticipada para las vacaciones de invierno que habrá existido en julio de 2018, previo a la devaluación del peso argentino.
En total el mercado aerocomercial argentino transportó 2,71 millones de pasajeros, 3% más que en julio de 2018.
Con estos resultados, en los primeros siete meses de 2019 se promedia un crecimiento del 5%.
Las aerolíneas y el cabotaje
Durante julio Aerolíneas Argentinas transportó 912 mil pasajeros en el mercado doméstico (también un mes récord para la empresa), cifra 4% superior a la del mismo mes de 2018. Su ocupación tuvo una mejora de 5 puntos porcentuales, llegando al 83%. La cuota de mercado se ubicó en el 60%, cinco puntos menos que en julio de 2018.
La filial argentina del grupo LATAM tuvo un incremento del 15% en el tráfico de pasajeros (267 mil.
Flybondi transportó 132 mil pasajeros durante julio (otro récord más), 24% más que el mismo mes de 2018. Tras haber superado por primera vez la barrera del 80% de ocupación el mes pasado, en julio fueron aún más allá, llegando al 87% ubicándose en 81% (19 pp más que en julio del año pasado), la segunda mejor del cabotaje argentino. Su participación se ubicó en un 9%, 1 pp más que en julio del año pasado.
Norwegian Air Argentina transportó 95 mil pasajeros, y también tuvo un importante salto en el factor de ocupación, llegando al 79%. Su participación de mercado se mantuvo en un 6%.
Andes movilizó 30 mil pasajeros, un 73% menos que en julio de 2018, mientras que su cuota de mercado se redujo seis puntos porcentuales, quedando en 2%. El factor de ocupación se ubicó en 65%, catorce puntos porcentuales menos que el mismo mes del año pasado.
En su tercer mes calendario completo de operaciones, JetSMART transportó 70 mil pasajeros, promediando una ocupación del 79%, lo que ya le permitió capturar el 5% del mercado doméstico argentino.
En julio las low-cost (Flybondi, Norwegian y JetSMART) alcanzaron por primera vez la marca del 20% de participación de mercado en cabotaje, un impresionante salto en apenas 18 meses desde que empezaron a desembarcar en Argentina.
En cuanto a rutas, entre las 30 con mayor cantidad de vuelos, Aeroparque – Formosa fue la de mejor ocupación, con un factor del 91%. En último lugar se ubicó Aeroparque – Rosario, con el 71%.
La ruta Córdoba – Aeroparque, la más importante del cabotaje con más de 30 vuelos diarios y que actualmente tiene una fuerte competencia de Aerolíneas Argentinas, Norwegian, Andes y LATAM, registró una ocupación del 79%, casi invariable en los últimos meses.
Mercado internacional
Aerolíneas Argentinas transportó en julio un 4% más de pasajeros internacionales que durante el mismo mes de 2018 (281 mil), con su ocupación promedio creciendo cinco puntos porcentuales hasta el 80%. La participación creció dos puntos porcentuales, ubicándose en 23%.
El holding LATAM, que abarca a la filial argentina, registró una caída del 20% en la cantidad de pasajeros transportados (286 mil), probablemente empujado por el levantamiento de rutas desde el interior. La ocupación se incrementó 5 pp (85%), mientras que su participación cayó 4 pp, quedando en 24%.
GOL, la tercera aerolínea con más pasajeros internacionales en Argentina, transportó 97 mil pasajeros (+8%). Su ocupación promedio creció 11 pp (82%), mientras que el share creció 1 pp (8%).
Entre las 30 primeras rutas internacionales con mayor cantidad de vuelos, Ezeiza – Campinas fue la de mejor ocupación (94%). Por otro lado, Aeroparque – Punta del Este fue la de peor performance, con un 54%.
Los aeropuertos
Durante julio de 2019 por los aeropuertos argentinos se movilizaron 4,22 millones de pasajeros un incremento del 6% en comparación con el mismo mes de 2018.
Los pasajeros domésticos fueron 3,02 millones (+11,7%), mientras que los de carácter internacional fueron 1,20 millones (-6%).
El Aeroparque Jorge Newbery volvió a recobrar el título como el de mayor tráfico de pasajeros, con 1,12 millones, aunque igual eso representó una caída del -6% debido al traspaso de vuelos internacionales a Ezeiza vigente desde abril.
El Aeropuerto Internacional de Ezeiza por su parte movilizó 1,11 millones de pasajeros 15% más que durante julio de 2018.
Con la excepción de Tucumán y Córdoba, el resto de los aeropuertos del Top 10 tuvieron cifras de crecimiento de dos cifras, con El Palomar liderando tras crecer un 86%.
El aeropuerto de Rosario es el más afectado por la caída en el tráfico internacional (el cual representaba más del 50% de su movimiento total), que en los primeros siete meses promedió el -22%.
Mar del Plata, con -13%, ha sufrido la caída de Avianca Argentina, mientras que Bahía Blanca y San Juan la salida de LATAM (en el primer caso también Flybondi).
De acuerdo con información de la ANAC, estos fueron los aeropuertos que batieron sus récords históricos durante julio de 2019:
Aeroparque: 1,1 millones de pasajeros, +5% vs récord anterior de jul’18
Córdoba: 255 mil pasajeros, +4% vs récord anterior de mar’19
Bariloche: 240 mil pasajeros, +19% vs récord anterior de jul’18*
Iguazú: 147 mil pasajeros, +9% vs récord anterior de ene’19
El Palomar: 139 mil pasajeros, +31% vs récord anterior de jun’18
Salta: 135 mil pasajeros, +22% vs récord anterior de jun’19
Neuquén: 117 mil pasajeros, +13% vs récord anterior de may’19
Tucumán: 89 mil pasajeros, +7% vs récord anterior de jul’18
Posadas: 31 mil pasajeros, +2% vs récord anterior de jul’18
Vuelos interprovinciales
Durante julio a través de las rutas interprovinciales se movilizaron 169.763 pasajeros, cifra 12% superior a la del mismo período del año pasado y un asombroso 161% más que en 2015.
Las dos rutas interprovinciales con más tráfico fueron Bariloche – Córdoba (16,8 mil pasajeros) y Córdoba – Salta (15,35 mil pasajeros).
El mes pasado me refería a los «dolores de crecimiento» que sufre la industria aerocomercial argentina debido a la profunda reforma que se ha llevado adelante en su entorno competitivo, la cual provoca que se transporten más pasajeros que nunca en la historia, pero con el correlato de números rojos en el aspecto financiero.
También me referí al mismo la semana pasada en una nota que irritó bastante a algunos sectores «del palo», pero que también provocó una catarata de apoyos y elogios por gente del mismo «palo», lo que reafirma algo que aprendí a los pocos meses de haber lanzado esto que hoy se llama Aviacionline.com en marzo del año 2000 a mis 18 años: nunca se conforma a todos, y al final del día lo que importa es que sea uno mismo quien se vaya conforme a la cama, sabiendo que lo que escribió fue coherente con lo que piensa, sin que detrás haya otros intereses personales ocultos más que el de querer un mercado aerocomercial argentino grande, fuerte, federal y democrático.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Malvido analizó la actualidad financiera de Aerolíneas Argentinas
Admitió que piensan levantar algunas rutas internacionales
|
Luego del intenso conflicto generado a raíz de las medidas de protesta implementadas por los gremios aeronáuticos en contra de las políticas del Gobierno de Cambiemos, que generaron una fuerte división en la sociedad por sus formas, el presidente de Aerolíneas Argentinas, Luis Malvido, admitió que analizan “levantar algunas rutas internacionales, porque el objetivo de la empresa es ser rentable, avanzar en minimizar el déficit”.
El titular de la firma reconoció que este año la empresa necesitará más aportes de capital que en 2018, aunque aclaró que todavía no hay una estimación sobre el déficit con el que podría cerrar este año. Estar reparando a nuevo unos 20 motores de aviones y pagando la deuda heredada de la anterior administración, son los componentes de dicha situación, según dijo.
En ese escenario y en medio del conflicto, Malvido explicó que todas las rutas internacionales de la compañía son deficitarias: “De las internacionales ninguna cubre los gastos propios y algunas ni siquiera los variables, como el combustible. Hay casos en que bajar a todo el pasaje y devolverle el dinero nos sería más rentable”.
Sobre la diferencia entre eliminar rutas nacionales y las internacionales, dijo sobre éstas últimas que “siempre es más difícil; lo analizamos pero cuando elimino una es porque encontré algo mejor, como el caso de bajar la frecuencia a Nueva York y, en el verano estadounidense, poner una más a Orlando, que terminada esa estación se cortará. Los aviones alquilados no se pueden devolver cuando uno quiere, eso condiciona”.
El presidente de Aerolíneas Argentina dijo que tiene la esperanza de que “con una macro más estable la situación sea más previsible y los números de las rutas internacionales mejoren” y, según enfatizó, no impacta tanto la baja de demanda como la caída de precios. De acuerdo con la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en el primer semestre la baja de pasajeros internacionales fue de 3% con relación al mismo período de 2018.
“Mejoramos la productividad fuerte y, a la vez, fuimos reduciendo el déficit. Queda mucho por hacer, con 80 aviones la relación entre empleados por unidad es bastante más alta que en otras empresas”, recalcó, pero se lamentó por las protestas sindicales: “En lo que va de este año los gremios llevan once medidas de fuerza y 140.00 pasajeros afectados; en 2018 fueron 23. Eso tiene un efecto desestabilizador, y es muy dañino para la compañía y su plan de crecimiento”.
Por último, con respecto a cuándo Aerolíneas Argentinas podría tener déficit cero -lo que no se dará este año-, advirtió que es “complicado” y agregó que también es difícil que sea el año próximo. “Es inadmisible que tenga subsidios; de existir debieran ser puntuales, orientados, pero no generales”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Conflicto sindical
Malvido acusa directamente al gremio de pilotos de manipular información de la empresa |
- Luis Malvido apuntó directamente a la intención “política” del sindicalista de APLA, Pablo Biró: “Está muy identificado con el kirchnerismo” y su disputa tiene “un fin político”
El presidente de Aerolíneas Argentinas Luis Malvido cuestionó la actitud del gremio de pilotos, APLA, que afecta “la credibilidad y confiabilidad” de la compañía con un interés político directamente “ligado al kirchnerismo" y "en contra del gobierno" actual.
De visita en Mendoza para anunciar los nuevos servicios de la línea de bandera, Malvido criticó la actitud del secretario del gremio aeronáutico Pablo Biró, de quien dijo “manipula información” que afecta a la compañía con fines electorales. “La discusión con APLA ha dejado de ser de empresa a gremio, para ser una discusión política. Pablo Biró está muy identificado con el kirchnerismo y sus acciones exceden, por lejos, la situación concreta de la compañía”, dijo el máximo ejecutivo de Aerolíneas Argentinas.
Y cuestionó que la lectura del comunicado a los pasajeros en contra de la gestión aerocomercial, los paros y protestas recurrentes, “sale del carril operativo para hacerlo en un fin político que perjudica a los pasajeros, al prestigio, la credibilidad y la confiabilidad de la propia compañía aérea”.
En especial, Malvido se vio preocupado por el “desgaste” en la relación con los pasajeros que el conflicto con Biró genera. “Hoy, cuando sacan un pasaje, todos se preguntan si estaremos volando o no. Esta (realidad) los que hacen la protesta lo subestiman, lo ignoran o prefieren ignorar en pos de los intereses políticos que persiguen”, agregó.
El presidente de la empresa aérea nacional dijo que, por cada paro que dejan 40 mil pasajeros en tierra, se pierden 20 millones de dólares, en términos de credibilidad. “Son pasajeros que dejan de elegir la compañía porque no saben si van a llegar a destino en tiempo y forma”, detalló. Y reprochó al gremio: “No pueden hablar de despidos cuando en Argentina hay 180 pilotos comerciales más en Aerolíneas Argentinas".
En cuanto al conflicto que desató la lectura de un comunicado en contra de la política aerocomercial del gerente, Malvido explicó que continúa la investigación en auditoría interna para saber qué paso. Aclaró que, si bien la acción generó molestias entre algunos pasajeros, solo con la declaración de un pasajero “no resulta suficiente para tomar acciones en contra de nadie”. Y explicó que los pilotos que leyeron el comunicado sabían que no quedaba un registro grabado de lo que estaban haciendo porque, “la mal llamada caja negra del avión, deja de grabar cuando el avión aterriza". Y cuando despega nuevamente, "graba sobre la cinta anterior”.
El gerente se mostró preocupado por la irritabilidad que la situación generó entre los pasajeros. "Hemos visto en video como comienzan a discutir arriba del avión y que quien causó el problema es el propio comandante de la nave". Explicó que en Aerolíneas Argentina han recibido muchas denuncias de pasajeros que tomaron esos vuelos y que han sido denunciado por la ANAC por incumplir normas de seguridad que rigen en el país.
Sobre posibles sanciones a los pilotos, Malvido dijo que no sabe aún en cuántos vuelos se leyó el comunicado y que "una denuncia no basta para probar que se produjo un hecho fuera de las normas". Pero, aclaró, que una vez comprobado el incumplimiento de los pilotos, podría generar “desde llamadas de atención hasta suspensiones”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alberto Fernández respaldó a los trabajadores de Aerolíneas
|
El precandidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández, les envió un mensaje a los empleados de Aerolíneas Argentinas y les pidió que lo apoyen con su voto de cara a las próximas elecciones. “Vamos a hacer una mejor Argentina, donde Aerolíneas no sea tema de discusión”, manifestó el exjefe de Gabinete en el Aeropuerto Internacional Jorge Newbery.
En el marco de la escala de tensiones entre los Sindicatos Unidos Aeronáuticos y el Gobierno por las políticas aerocomerciales, el aspirante a la presidencia fue abordado por empleados del aeropuerto porteño y les envió un mensaje. “¿Cómo le va a la banda de Aeroparque? Me han encontrado los compañeros y les quiero mandar un abrazo muy grande”, arrancó.
Luego de volver de su gira por Santa Fe, donde se mostró junto al gobernador local Omar Perotti y mantuvo reuniones con legisladores e intendentes, Fernández continuó con su mensaje: “Acabo de llegar del viaje. Les pido que trabajen mucho, que nos ayuden a que ganemos en octubre porque, después de diciembre, vamos a hacer una mejor Argentina“.
En relación a esto, agregó y enfatizó: “Será una mejor Argentina donde Aerolíneas no sea tema de discusión. ¡Aerolíneas somos todos!“. De esta manera, fijó su posición y respaldó a los gremialistas de la compañía de bandera argentina que, durante las últimas semanas, reforzaron sus medidas de fuerza en contra de las medidas de la administración de Mauricio Macri.
Asimismo, el pasado fin de semana el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aprobó los planes de acciones y el presupuesto de este año de la empresa de aviación. En el mismo, quedó determinado que habrá una pérdida de $4.647.054.028, es decir, más de 100 millones de dólares. Además, el presidente de la compañía admitió que piensan “levantar algunas rutas” (diarioenfoques.net).
La semana pasada, como informó al detalle este digital, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), la Asociación de Personal Aeronáutico (APA) y la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) llevaron a cabo manifestaciones, que no originaron inconvenientes en los vuelos, en reclamo de los atrasos salariales y para pronunciarse en contra de las “políticas aerocomerciales” del Estado.
Por su parte, el Gobierno rechazó las actitudes de los empleados y aseguró que tiene un trasfondo político. Así lo aseguraron los ministros Dante Sica y Guillermo Dietrich, quien enfatizó: “Es el kirchnerismo tratando de generar lío”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Otra denuncia contra los pilotos por las críticas al Gobierno |
Tres abogados presentaron una nueva denuncia contra los pilotos que leyeron mensajes contra el Gobierno en distintos vuelos de Aerolíneas Argentinas al sostener que eran "una proclama de orden político y gremial" que vulneró "elementales normas de seguridad".
La denuncia firmada por Yamil Santoro, José Lucas Magioncalda y José Bulacio se suma a la que la semana pasada presentó la ANAC a través de su titular, Tomás Insausti.
Para los denunciantes, la lectura de los mensajes por parte de los comandantes "se trata de un accionar violento susceptible de provocar un tumulto entre los pasajeros".
Sostienen que esos mensajes podrían "generar situaciones de potencial violencia entre los pasajeros, quienes se ven afectados directamente por una provocación o agresión de quien es la máxima autoridad en ese lugar y ese momento".
Como informó diarioenfoques.net en su edición anterior, la Administración Nacional de Aviación Civil denunció a los pilotos por considerar que con la lectura de los mensajes se podría haber "puesto en riesgo la seguridad de las aeronaves". Fue Insausti, el titular de la ANAC, quien firmó la denuncia, que recayó sobre el Juzgado Federal N°6, a cargo del juez Rodolfo Canicoba Corral; mientras que la investigación está a cargo del fiscal Carlos Stornelli.
En el escrito, el titular de la ANAC da cuenta también de otras denuncias "por conductas similares". Se refiere a las presentadas el año pasado "porque leyeron un comunicado en pleno vuelo".
Fuentes judiciales advirtieron que sobre los pilotos podrían recaer "sanciones laborales y hasta penales".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Baby Etchecopar
Tras descalificante opinión contra las azafatas, Dietrich negó solidaridad con sus dichos |
El conductor Baby Etchecopar había descalificado de forma repudiable a las mujeres azafatas. El 26 de julio, mientras daba su opinión sobre los conflictos que hay entre los gremios aeronáuticos y el gobierno nacional, desde el micrófono de Radio 10, lanzó una serie de agresiones: "No hagas la carrera de azafata. Andá a una casa de masajes. Por ahí te conviene, con final feliz. Ganas más plata en menos tiempo y siempre tenés algo caliente que llevarte a la boca y no la de un piloto”.
Ante el repudio generalizado del sector, el gremio de Aeronavegantes declaró al periodista como "persona no grata en los aviones". “Desde Aeronavegantes repudiamos las declaraciones de Baby Etchecopar. Llevaremos adelante las acciones que correspondan ante organismos judiciales, fiscalía especializada en violencia de género, Inadi y Defensoría Pública de comunicación”, anticiparon.
Ese mismo día, por la noche, el periodista insistió con el tema y señaló que el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, se había comunicado con él para solidarizarse con su situación: "Me llamaron desde el ministro Dietrich hasta la gente que barre en los aeropuertos para solidarizarse conmigo".
El titular de la cartera negó rotundamente que haya mostrado su apoyo al conductor: "No lo llamé, me llamó él. Nunca escuché el audio. Le dije que ningún sindicato puede decidir quien se sube o no a un avión de aerolíneas".
Esta mañana en Radio 10, Etchecopar brindó unas disculpas. "En el medio cayeron las pobres azafatas y los pilotos (...) decidí pedí perdón siempre, cada vez que pueda. Porque son laburantes como yo. Y así como cuelgan en internet las críticas, cuelguen mis disculpas. Más allá, sigan, si quieren haganme un juicio, me importa un carajo. Mis disculpas para sentirme bien con mi dignididad, con mi moral, porque son gente que trabaja. La gente que trabaja y peticiona por lo que le corresponde, hay que apoyarla (...) le pongo a disposición este micrófono para hablar conmigo". (Fuente: Perfil)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Sernac se lanza contra Latam
No corresponde que se queden con dinero de los consumidores |
- Sernac se lanza contra Latam y otras aerolíneas por tasas de embarque de pasajeros que no viajan
El oficio del organismo de protección a los consumidores fue dirigido a Latam –controlada por la familia Cueto–, Sky, JetSmart, Aerolíneas, American Airlines, Iberia, Copa y Avianca. La entidad apunta a que los usuarios que no pudieron viajar por distintas circunstancias reciban la devolución del dinero gastado por conceptos de tasas de embarque, y acusa a las empresas de "no informar oportunamente" a los consumidores sobre sus derechos. Sin embargo, desde el mundo de las aerolíneas se desmarcan, señalando que sí existen mecanismos de devolución vigentes.
En la mira
Eso luego de una acción que sorprendió a los actores de la industria. Latam, Sky, JetSmart, Aerolíneas, American Airlines, Copa, Avianca e Iberia fueron oficiadas por el organismo con el fin de que se realice un Procedimiento Voluntario Colectivo, que permita la devolución del dinero pagado por conceptos de tasa de embarque a los usuarios que no viajaron.
El Procedimiento Voluntario Colectivo (PVC) es una atribución con la que cuenta el Sernac desde marzo del año pasado, la cual establece ciertos estándares como la exigencia de que la empresa realice las devoluciones, compensaciones o indemnizaciones que procedan; que sea una solución proporcional al daño causado que alcance a todos los consumidores afectados; y que se comprometa la forma expedita en que se hará efectiva la solución.
Bajo lo establecido por el Código Aeronáutico (artículo 133) las aerolíneas deben devolver a los usuarios el dinero de las tasas de embarque cuando no realicen el servicio de transporte aéreo contratado, ya sea por causas imputables a la empresa, a la propia persona o por razones de seguridad o de fuerza mayor.
Sin embargo, según indica el Sernac, esto en la práctica no se aplica por el hecho de que las empresas no proporcionan la información idónea a los consumidores sobre este derecho. Un desconocimiento que se evidencia en que, entre enero y marzo de este año, solo se registraron 30 casos de denuncias de consumidores por problemas de devoluciones por conceptos de tasas de embarque.
El proceso, según el director nacional del Sernac, Lucas del Villar, "representará a todos los pasajeros que no realizaron el viaje que habían contratado para que reciban la devolución el dinero de las tasas de embarque pagadas".
De Villar hizo hincapié en que dicho dinero no quede como patrimonio de las aerolíneas por el solo desconocimiento de este derecho. "Si bien la norma indica que este monto se debe devolver a solicitud del consumidor, es imposible que las personas exijan algo que nunca se les informó. No corresponde que ninguna empresa se quede con dinero que es de los consumidores”, agregó.
En relación con la acusación hacia las aerolíneas de no informar oportunamente a los consumidores sobre sus derechos, Del Villar sostuvo que el Sernac "promoverá que las aerolíneas modifiquen las prácticas y los términos y condiciones de los contratos de transporte aéreo", para "informar oportunamente el derecho de los consumidores de recibir la devolución del dinero pagado por concepto por tasa de embarque cuando no realicen el viaje, y establecer un mecanismo expedito de devolución".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amaszonas
Superviviente del vuelo de Chapecoense, volverá a tripular |
Casi dos años después del accidente con el vuelo chárter 2933 de la boliviana LaMia, que cobró la vida de 71 de las 77 personas que estaban a bordo del avión, incluyendo el equipo técnico y los jugadores del club de fútbol brasileño Chapecoense, periodistas y tripulantes, la sobrecargo superviviente Ximena Suárez Otterburg anunció a través de sus redes sociales que próximamente volverá desempeñar su formación y tripulará vuelos comerciales.
Recién contratada por la boliviana Amaszonas Líneas Aéreas, aerolínea regional actualmente en expansión y con presencia también en otros países de la región, Ximena se encuentra actualmente en fase de capacitación, entrenamiento y certificación. Recientemente, realizó su primer entrenamiento asistido a bordo del turbohélice de Havilland Dash 8 Q200 matrícula CP-3098.
“Volviendoo! Entrenamiento!!”, expresó Ximena a través de su cuenta en Facebook, donde compartió fotos del momento junto a otros tripulantes uniformados de Amaszonas. En sus redes sociales, la aerolínea también reverberó la novedad y felicitó a la joven sobrecargo, señalando que Ximena “…cumple su sueño de retornar a volar, porque cuando amamos lo que hacemos, el amor se impone a la adversidad”.
Madre de dos hijos, en la actualidad, Ximena reside en Santa Cruz de la Sierra. Sexta superviviente del accidente, después del rescate, quedó por unos veinte días hospitalizada en Medellín y cuatro meses más tarde, regresó a su país de origen. En este medio tiempo, escribió un libro y se dedicó a cursos de reciclaje para regresar a los cielos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ryanair vaticina: Norwegian quebrará en el invierno europeo |
- O'Leary dice que la bajada de precios de las 'low cost' tendrá como próxima víctima a Norwegian
El abaratamiento de los precios de las ‘low cost’ ya está pasando factura a las aerolíneas. Ryanair ha ganado un 21% menos en el primer trimestre de su ejercicio fiscal y ha advertido de la tendencia a la baja de cara al próximo año.
Michael O’Leary, primer ejecutivo de la aerolínea, no se ha mostrado positivo respecto al complejo escenario que se avecina para el sector aéreo y ha indicado que prevé nuevas quiebras en el invierno europeo, siendo Norwegian un claro candidato a quebrar por las serias dificultades financieras que atraviesa.
La guerra de tarifas de las ‘low cost’ europeas está impactando en las aerolíneas. Ryanair ya ha sufrido el descenso en sus cuentas del 6% interanual en la tarifa, con un coste medio de 36 euros, cuya tendencia continuará este verano.
Para los meses de invierno, O’Leary también se muestra prudente e incluso apunta a más quiebras como la de Norwegian Air.
El Brexit también complica el entorno de la industria aérea. En este sentido, el ejecutivo de la irlandesa ha indicado que Ryanair podría eliminar rutas en Reino Unido si se produce un Brexit duro, situación que augura aun más posibilidades después de que el férreo defensor del Brexit, Boris Johnson, se convirtiera en el primer ministro británico. Los recortes afectarían a trayectos entre el aeropuerto de Londres y los de Glasgow, Edimburgo y Belfast.
El directivo ha corroborado la previsión de beneficios para este ejercicio en una horquilla de entre 750 y 950 millones de euros. El retraso en la entrega de los Boeing 737 Max, pese a que la compañía ya ha encargado nuevas unidades del modelo Max200, también provocará recortes en sus rutas y cierres en algunas de sus bases de bajo tráfico.
Cabe tener plresente que en octubre pasado, Norwegian Air Argentina comenzó a operar vuelos de cabotaje en el país con dos rutas de Buenos Aires a Mendoza y Córdoba y, más recientemente, estrenó las rutas hacia Salta, Iguazú, Bariloche y Neuquén. La aerolínea ya tiene más de 14 vuelos diarios y proyecta sumar vuelos regionales.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
American Jet quiere expandirse volando rutas marginales |
La empresa especializada en vuelos privados, American Jet, anunció que incorporará dos aeronaves a su flota y se lanzará al mercado de los vuelos comerciales regulares. La aerolínea, que es netamente de capitales privados, pretende ocupar su capacidad ociosa explotando con aviones pequeños rutas de baja densidad, donde la demanda no alcanza a cubrir los grandes vuelos comerciales.
Con la incorporación de los dos aviones Embraer 145, con capacidad para 50 personas cada uno -uno proveniente de la aerolínea local de breve vida Lasa y otro que era operado antes por la americana United- la empresa completa una flota de 10 aeronaves diversas, que podrán ser puestas a disposición de acuerdo con la magnitud de la demanda en cada ruta.
"Desde hace años que nos piden por favor que volemos Malargüe-Mendoza, por ejemplo, y tal vez se podría cubrir perfectamente con un turbohélice de 19 plazas", sostuvo Sabrina Roszuk, gerenta comercial de la firma, en una presentación realizada hoy en Aeroparque.
La empresa tiene como principales clientes a empresas petroleras y mineras, a los que brinda servicio de transporte de personal. Tiene su centro de operaciones principal en la ciudad de Neuquén y, del mismo modo que en Aeroparque, tiene servicio de mantenimiento y de rampa propios. "Sabemos que que el mercado aerocomercial está pasando por un momento movedizo y que los vuelos regulares no generan grandes ingresos, pero nosotros queremos aprovechar nuestra capacidad ociosa absorbiendo esa demanda que sabemos que existe", sostuvo Roszuk.
La empresa no anticipó qué rutas comenzará a operar, pero dijo que serán en principio dos y que estarán activas antes de fin de año. "Tenemos mucha demanda en la provincia de Buenos Aires y también en el corredor petrolero que une Rosario-Córdoba-Neuquén-Comodoro Rivadavia", apuntó la gerenta.
En 2017, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) le otorgó 13 rutas: siete internacionales (que parten de Neuquén y, con diferentes escalas, terminan en Punta Arenas, Santiago de Chile, Tarija, Asunción, Punta del Este y Porto Alegre) y seis de cabotaje (que, partiendo también de Neuquén y con diferentes escalas terminan en Ushuaia, Islas Malvinas, Puerto Iguazú, Buenos Aires). La empresa está habilitada para reconfigurar tanto las escalas como los orígenes y los destinos de estas rutas, que en sus planteos tienen hasta tres paradas intermedias e incluyen muchas ciudades más como Malargüe, Tucumán, Río Gallegos y Calafate. Será así, la octava empresa que opere en el país vuelos regulares.
Respecto de los precios a los que ofrecerá sus servicios regulares, American Jet dijo que no puede encuadrarse bajo la figura de una low cost, pero que tampoco tendrá "tarifas irrisorias". La estrategia es, según explicaron, apuntar a una demanda pequeña pero sostenida, con tarifas planas: sin promociones ni aumentos en temporada alta.
La empresa fue fundada hace 35 años por el empresario Jorge Rodríguez, que es el presidente de la compañía, su socio mayoritario y no tiene otros negocios por fuera de American Jet. Actualmente tiene 135 empleados, a los que sumará próximamente 15 que están en etapa de entrenamiento.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
PÁGINA 7 - OPINIÓN |
American Airlines y el turismo a Bolivia |
La compañía aérea estadounidense American Airlines (AA) decidió suspender de manera indefinida sus vuelos entre Estados Unidos y Bolivia desde el próximo 28 de noviembre. En julio del año pasado la empresa suspendió los vuelos desde La Paz y quedaron solo los de Santa Cruz, pero ahora también éstos serán cancelados.
Esta es la tercera aerolínea internacional que abandona los servicios al país en los últimos cuatro años: aparte de AA, ya no operan en Bolivia la chilena Sky Airlines y la peruana Peruvian Airlines.
Estas decisiones, que se basan en la baja rentabilidad de los tramos de Bolivia hacia el exterior, son muy negativas para el país. La Paz es una de las ciudades más aisladas del continente, según algunos índices. Si se consideran viajes de la sede de Gobierno hacia otras capitales internacionales, ocupa el último lugar de la región, junto con Puerto Príncipe, Haití, según un análisis que realizó la consultora de aviación internacional OAG en 2018. Del aeropuerto de El Alto sólo salen vuelos directos a otras tres capitales: Lima, Bogotá y Santiago.
En sentido contrario, las ciudades mejor conectadas de la región son Ciudad de Panamá, México, Lima y Bogotá, con conexiones directas a una decena o más ciudades capitales de América y otro tanto de Europa y los demás continentes.
El vicepresidente Álvaro García Linera, con un tono semiburlesco, dijo que la decisión de la línea estadounidense era una “buena noticia”, ya que favorecerá a la estatal BOA.
“No nos llama la atención, son así siempre los flujos y reflujos del mercado del transporte y en todo caso vamos a saber aprovechar esto para que BOA pueda ofrecer un mayor servicio en las rutas a Miami y a otros países vinculados con las rutas de Miami”, dijo.
Como siempre, el gobierno no asume los problemas en su verdadera dimensión. BOA es una compañía que no tiene acuerdos con otras líneas aéreas del mundo para hacer conexiones desde destinos lejanos, por ejemplo, y, además, una cosa increíble, los potenciales clientes extranjeros (o agencias de viajes) no pueden comprar pasajes online.
Además, muchos turistas estadounidenses y europeos prefieren viajar en líneas aéreas que les den confianza y BOA, precisamente, no logra aquello. Sólo en las dos semanas transcurridas entre el 7 y el 21 de junio pasado, cuatro vuelos de esa empresa sufrieron algún tipo de percance técnico que los obligó a retrasar su hora de despegue o desviarse de su trayecto original.
La cantidad de problemas mecánicos y técnicos podría ameritar una sanción para BOA, si no fuese que cuenta con el apoyo del gobierno. De nada sirve ponerlo en consideración una y otra vez: nada hace que la línea aérea estatal muestre una mejora en sus servicios y en la calidad de sus aeronaves.
Por otro lado, el turismo nacional enfrenta asimismo problemas. Con la exigencia de visas a ciudadanos estadounidenses o israelíes, por ejemplo, la llegada de visitantes al país cayó de manera dramática.
Un último punto es la calidad de nuestros aeropuertos: desde la infraestructura hasta lo técnico, nuestras terminales están rezagadas. Una vez más, la situación de La Paz es alarmante, pues llegar o salir de su aeropuerto es una verdadera odisea.
Ser un país y, en el caso de La Paz, una capital aislada del mundo, resta competitividad a nuestras ciudades y perjudica el turismo y los emprendimientos.
Mientras muchos países están buscando tener más conexiones, mejores aeropuertos, más líneas aéreas, acá casi festejamos que el mercado se achique, con el supuesto de que eso favorecerá a nuestras aerolíneas. Nada más absurdo: un mundo hiperconectado y globalizado necesita de más y mejores opciones. No menos.
Finalmente, con este ejemplo Bolivia se muestra como insegura para las inversiones y operaciones comerciales internacionales. Los costos laborales y otros son en nuestro país, también, insostenibles. Vamos camino a ser un destino inaccesible y costoso. Y la salida de American Airlines ayudará a ello. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
CLARÍN |
Pasajeros incómodos
Las aerolíneas suman cada vez más asientos en el avión y reducen espacio para piernas |
- Varias compañías rediseñan los interiores para llevar más pasajeros y reducir costos.
El modelo low cost llegó para quedarse y aún en vuelos largos, los asientos serán cada vez más chicos. Llegará un momento, quizás no muy lejano, en que viajar en avión será lo más parecido a ir en el colectivo o subte en hora pico. En la última década el espacio entre las filas de asientos se redujo varios centímetros, y más allá de los planes de algunas compañías de diseño de interiores, hay aerolíneas que buscan ideas para llevar más pasajeros en cada vuelo.
En la última década el espacio entre las filas de asientos del avión se redujo varios centímetros.
El último pedido de este tipo a Airbus fue por parte de Cebu Pacific Air, una aerolínea low cost de Filipinas que solicitó al fabricante europeo que la cocina y los baños de los nuevos A330neo sean ubicados en la parte de atrás.
¿Para qué? De esta manera el avión podría contar con 460 asientos, 20 más que su configuración actual, de acuerdo con lo informado por Bloomberg.
Esta es una de las alternativas que barajan las aerolíneas asiáticas para gestionar el crecimiento de pasajeros. Ya no solo alcanza con comprar más aviones, contratar más tripulantes y pilotos y construir aeropuertos más grandes, sino que también se trata de que los aviones vuelen más llenos que nunca.
Cathay Pacific, que siempre fue sinónimo de confort en el aire, agregó un asiento adicional en cada fila de sus Boeing 777-300, con la reducción de 2,54 centímetros de ancho en cada una.
Aunque esta idea de tener aviones con más lugares que lo habitual no es exclusivo de las aerolíneas asiáticas: Ryanair solicitó a Boeing que reformule su B737 MAX 8 y agregue ocho asientos adicionales, para poder transportar a 197 pasajeros.
Cuando una aerolínea decide cambiar de modelo de avión no solo responde a mejores rendimientos del consumo de combustible. En la ecuación también entra la capacidad de pasajeros.
En el caso de Air Tahiti Nui, de los 83,8 centímetros de separación que tenían la clase económica de los A340, se pasó a los 78,7 centímetros de los nuevos B787-9 Dreamliner.
Hacia mediados del 2000, un tercio de los vuelos de larga distancia tenían una separación mínima de 78,7 centímetros. Allá por el 2009 esta medida se había reducido a los a los 73,6 centímetros, y ya hay compañías de bajo costo, como Jet2, que tienen unos 71,1 de espacio.
En vuelos cortos, Spirit Airlines, Frontier, Tap Portugal, Thai, Tui UK, Spring Airlines y la mencionada Cebu Pacific Air tiene una media de 71 a 73,6 centímetros entre filas.
Entre las aerolíneas más generosas, para vuelos largos en clase económica, se encuentran Virgin Australia y Westjet con 96,5 centímetros; y Hawaiian Airlines, United Airlines e Iberia con 93,9 centímetros.
Le siguen American Airlines, El Al, Edelweiss Air y Asiana con 91,4; y Aeroméxico, Interjet, Air Canada, Japan Airlines y Turkish Airlines con 86,3 centímetros, según números informados por el sitio especializado Seatguru.com. Hay que aclarar que estas medidas pueden variar según el modelo de avión.
Si las tarifas aéreas bajaron considerablemente en la últimas décadas, la reducción de espacios tiene un doble juego: además de poder llevar más pasajeros abre la puerta a que los viajeros paguen un adicional por disfrutar de asientos más cómodos.
En gran parte, así creció la clase económica premium en muchas aerolíneas. Junto con servicios que antes estaban incluidos, como las comidas y bebidas a bordo, los auriculares o el equipaje de mano que se podía llevar, ahora también la comodidad se cotiza como un extra. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EL OBSERVADOR |
Iberia y su apuesta a Uruguay con vuelo diario a Montevideo |
- El gobierno destacó la mejora de la conectividad entre ambas ciudades, que ahora tiene siete frecuencias semanales con Madrid
Luego de un arranque de año complicado por la decisión que tomaron distintas compañía de reducir o cortar sus vuelos con Uruguay, la conectividad área sumó una buena noticia este mes. La aerolínea española Iberia incrementó desde julio su oferta en la ruta Montevideo – Madrid y pasó de cinco a siete frecuencias a la semana, con lo que ofrece un vuelo diario entre ambas ciudades.
“Tenemos un vuelo diario a Montevideo y eso nos llena de satisfacción”, dijo este lunes el director de Iberia para América Latina, Víctor Moneo en rueda de prensa. Esto supone una oferta mensual de 18.000 asientos, 20% más que hace un año atrás.
De esta manera, según el ejecutivo, Montevideo pasó a tener la misma cantidad de frecuencias que hoy tiene la compañía a ciudades con mayor cantidad de población, como San Pablo o Río de Janeiro.
“Hoy somos una empresa muy rentable y cuando ganas dinero los dueños de la compañía están contentos y nos permiten crecer”. (…) Volar cada día es la mejor manera de estimular el crecimiento del tráfico”, afirmó el ejecutivo.
La salida desde Montevideo es las 13.20 con arribo a la capital española a las 6.15 del día siguiente. Eso permite aprovechar conexiones de primera hora para vuelos en España, Europa y Asia, según la empresa. En tanto, el vuelo directo desde Madrid sale todos los días a las 00.05 con llegada al Aeropuerto de Carrasco a las 7.50. La aerolínea española vuela la ruta con aviones Airbus A330/200.
“En este continente los aviones son claves y para el ministerio siempre ha sido parte de su trabajo lograr abrir nuestros cielos. Lograr ese 40% de conectividad y 18.000 asientos es una noticia fantástica”, afirmó la ministra de Turismo, Liliam Kechichian.
El anuncio realizado en Uruguay se enmarca en una fuerte apuesta que la aerolínea está haciendo en América Latina. Desde julio también amplió su oferta en Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú, con lo que llegará a los 300 vuelos semanales -y, en su mayoría, directos- entre España y América Latina.
En Europa, los principales mercados que generan tráfico hacia Uruguay son España (57%), Italia (8%), Alemania (6%), Francia (5%) y Reino Unido (5%). Además, en la actualidad Uruguay es el país de América Latina que más tráfico genera con las rutas de Iberia, tanto a Tokio como a Shanghái. En ese sentido, el Ministerio de Turismo y la aerolínea renovaron un acuerdo para la promoción del destino Uruguay en Europa y Asia.
El 2018 fue un año histórico para la compañía que obtuvo ganancias por 437 millones de euros (unos US$ 490 millones), un 16% más que el año anterior.
A fines de 2012 y pocos meses después que la conectividad se viera golpeada por el cierre de Pluna, se conoció que Iberia suspendería su ruta a Montevideo, hecho que se concretó en abril de 2013. A nivel mundial, la compañía enfrentaba una reestructuración que gatilló una reducción de su operativa en diferentes puntos del mapa. Carrasco fue uno de los aeropuertos que quedaron por el camino. En 2014 la aerolínea regresó al país y en 2016 había incrementado de cuatro a cinco la cantidad de vuelos semanales entre ambas ciudades.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
RICARDO ROA - CLARÍN |
Tren que perdimos, Uruguay no |
- Anunciaron que levantarán otra pastera. Fueron a los papeles y ganaron. Nosotros nos quedamos con el papelón
La historia del kirchnerismo es una historia de oportunidades perdidas. Arrancó con la soja a menos de 150 dólares la tonelada y llegó a 650, con exportaciones anuales de más de 20 mil millones. ¿Y qué cosechó de eso? Nada. Cristina dejó al Central desfondado y a la economía con cepo cambiario por la escasez de divisas.
Esa historia es también la historia de la oportunidad perdida con la industria forestal, que implicaba crecimiento productivo y la manera como progresan los países. Fue una oportunidad que la Argentina desperdició y que aprovechó Uruguay: esta semana anunció que montará otra pastera, esta vez sobre el río Negro, en Paso de los Toros. Una noticia que acá pasó desapercibida.
Será la más grande y la tercera. La primera en Fray Bentos está ahí, produciendo desde hace más de 12 años y dando trabajo y exportando. Hay otra desde 2014 en Conchillas, frente a nuestro Delta. Las plantas generan más electricidad de la que precisan y la vuelcan al mercado. La nueva a levantar es de los mismos dueños de la de los cortes de los puentes, los finlandeses de UPM (ex Botnia). La inversión será de poco más de US$ 3.000 millones: 2.700 para la planta y 350 para la infraestructura portuaria de Montevideo. Si se suman las inversiones realizadas y las comprometidas, dan unos 10.000 millones que han puesto a Uruguay entre los primeros cinco líderes de la industria forestal mundial. Da envidia.
Con Uruguay compartimos una zona ideal para esta industria. Aquí el eucaliptus crece muy rápido, entre 7 y 10 años, y en Finlandia necesita entre 50 y 70. Tenemos mucha más agua y sol y la forestación se hace en terrenos difíciles o imposibles para los cultivos. Argentina es el país con más potencial pero dinamitó su potencial cuando lanzó una ridícula batalla contra los uruguayos, los más cercanos a nosotros. No sólo vimos pasar este tren bala: demonizamos una industria.
Ya casi no se habla de Botnia desde que se probó que nosotros de este lado contaminamos el río más que ellos del otro. Los piqueteros de Gualeguaychú se habían convencido de que los uruguayos de Fray Bentos habían decidido envenenarse y envenenarnos y por nada del mundo iban a cambiar aunque los estudios técnicos demostraran lo contrario. El kirchnerismo alimentó el absurdo hasta niveles demenciales: agitar el nacionalismo da votos pero es peligroso. Cinco años de denuncias y peleas y de un puente internacional bloqueado. Los piqueteros decidían quién y cuándo podía cruzarlo.
El delirio no estuvo solo de este lado del río: el presidente Vázquez reveló que los jefes de las fuerzas armadas le plantearon hacer una guerra de guerrillas. En medio del conflicto surrealista hubo mediación del rey de España, fallo de La Haya, gestión de Lula y de Chávez y hasta una supuesta abuela unibomber que se iba a inmolar en Botnia, según The Washington Post. La información se la había dado el esposo de Romina Picolotti, que pasó de abogada de los piqueteros a secretaria de Medio Ambiente de la Nación bajo las órdenes de Alberto Fernández. Está procesada y en semanas afrontará un juicio oral por corrupción. Todo un símbolo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
TURBINAS Y PLUMAS ILUSTRADAS
|
f |
|
Javier Bonilla |
Narcovergüenzas uruguayas
Drogas, corruptelas e ineptitudes |
La DEA o la Europol dicilmente van a informar a un país sospechoso, quemado y bolivariano, donde la marihuana está legalizada y donde su actual presidente, así como el subsecretario de Salud, declararon su interés en hacer lo propio con la cocaína. Menos, si ex jerarcas oficialistas luego aparecen vinculados a la comercialización...
Eso, sin contar con sospechas internacionales sobre ciertas personalidades públicas relacionadas al facilitamiento de tráfico por Uruguay, aunque sea haciendo favores a terceros. Por ejemplo, las relaciones carnales con Venezuela.
Si en otro orden, no tan diferente de cosas, ya están empezando a aparecer micro traficantes de oro, relacionados con el gobierno venezolano, visitando laboratorios ortopédicos médicos y odontológicos nacionales con pequeñas cantidades de oro 24 casi a mitad de precio de mercado...
Por algún lado entró, como tanta droga también ingresó por algún lado, corrupto o carente de medios. A no ser que los conspiranoicos tengan razón y por algo hace añares que no se informa de una quema de drogas inacautada, cuyo paradero parece desconocerse.
En el item drogas en los aeropuertos "controlados", además, mucho conspira contra los controles efectivos:
1) Multiplicidad de organismos presentes, que responden a sus mandos naturales -no siempre técnicos ni coincidentes- DINACIA, PAN, Migraciones, Aduanas, MGAP, Interpol, DGRITD, etc. sin asomar una mínima coordinacion, ni básicos criterios de responsabilidades comunes, de ahí la sucesión de declaraciones lamentables, sean las del Director de Aduanas, sean las del jefe de la Brigada 3 de la FAU, a cual más cerca del Vilardebó... Y no se ven sanciones u observacioens al respecto!
2) Gómez Canon cacarea sobre nuevas políticas aduaneras y desperdicia gente con años en la función, desgastando recursos en procedimientos estúpidos como las encomiendas del correo o en hacer cumplir leyes más idiotas aún, como las que obligan a los sufridos artesanos y microempresarios, a gastos exorbitantes si, tras labores encomiables, consiguen exportar más de 200 dólares!!!!
3 )Con soberbia se persiste en ignorar el tema de la corrupción y la ineptitud y se finge
-cínicamente- que Uruguay sea una isla (de la fantasía) en América Letrina!
Lo mismo es aplicable en el Puerto, donde el tema de los contenedores es aún más complicado y, quizá recurrente en estos y otros delitos.
Sin embargo hay un detalle que surge del informe de la policía europea que incautó la droga del avión. El procedimiento se llevó a cabo entre Europol y la DEA, que mantiene desde hace unos años una oficina en Uruguay, junto a la, Dirección General de Represión al Tráfico de Drogas, DGRTID. ¿La Dea no informó a Uruguay que estaba pasando esa droga? Quizá procedió bajo parámetros de lo que se llama llama "entrega vigilada", advirtiendo el paso de la droga, y, por tratarse de una operación internacional, continúa destino final a los efectos de una operación simultánea en diferentes países. En tal caso, tomado conocimiento Narcóticos de ello debería informar al juez competente, para que de alguna forma ese permiso de circulación quedase legitimado. Al parecer eso tampoco sucedió ya que de ser así la Dea hubiera citado a Uruguay en la Operación, lo que no fue, mientras Europol, expresamente le oculta la operación, algo muy explicable tras otros arribos de drogas y la fuga de Morabito.
En él y los puertos se impone una profunda investigación en Prefectura, en la ANP -uno de cuyos directores (MPP) tiene tan poca preparación para el cargo, como ser peluquero- en empresas proveedoras de servicios de escaneo y seguridad privada, y sanciones!
Y ni que hablar que la DGRITD debe ser descabezada, junto a un ministro y subsecretario del interior que hace años debieron ser relevados! De Inteligencia, ni hablemos!
Como sea, hay que proceder inmediatamente!
Es más: si no se hace y ruedan cabezas en las próximas 48 hs, si la bola de nieve continúa creciendo y, lo que no es dificil, aparece alguna otra carga de drogas en el exterior, poco después no quedaría otra salida que destituir a los ministros de Defensa (un decorado, casi),Interior, Economía, Director de Aduanas, obviamente, y, si no hay sanciones internas, los Comandantes de la FAU y la Armada acompañarían al inepto Bayardi. A no ser que se actúe...Ya!
Y ante la ineficacia aduanera y portuaria, pensemos en privatizar, exigiendo resultados, y ampliemos la presencia de la DEA, de Europol, de Interpol, y no tengamos vergüenza en pedir ayuda a quien sabe (FBI, CIA, MOSSAD, Scotland Yard,etc.).
Reforzar los controles electrónicos (radares aéreos, instalar la red de vigilancia costera VTS certificada, radares fronterizos, vigilancia satelital), con ayuda y adhesión a las potencias occidentales, guste o no. Y miles de etc...
Abundando: se impone investigar, en los aeropuertos, a los FBO, proveedores principales de servicios de apoyo a los operadores de aviación privada, quienes cargan efectivamente a las aeronaves, por potenciales exposiciones a delitos varios. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
La hipocresía del Frente Amplio |
Durante mucho tiempo presumimos que la frase: “como te digo una cosa, te digo la otra”, era exclusiva del Pepe Mujica. Sin embargo el tiempo nos ha demostrado lo contrario. Eso es algo que identifica sin duda alguna, al partido de gobierno. En estos días esto se ha visto reflejado claramente en declaraciones de dos de sus líderes importantes, como lo son José Mujica y Daniel Martínez. Al primero de ellos es la primera vez que lo vemos definir al gobierno de Maduro, como una dictadura. Hasta ahora habían sido declaraciones ambiguas que siempre trataban de evadir la definición correcta. En el caso de Daniel Martínez ya es más preocupante, pues nunca había aplicado el rótulo de dictadura para el gobierno de Venezuela y argumentaba que era una adjetivación banal. Dudo que para él eso hubiera sido banal si durante la dictadura en Uruguay, los demás países no clasificaban como gobierno dictatorial, lo que sucedió en Uruguay entre 1973 y 1985. Evidentemente el bajo porcentaje en las encuestas que el Frente tiene y el discurso confrontativo de su candidata a vice, hacen que trate de representar una posición más de centro. Parecería que también ha pesado en esto la rotunda declaración que presentó Michel Bachelet con respecto a lo que sucede en Venezuela. Esto ha generado que los grupos radicales del Frente hayan salido a protestar por estas declaraciones, pues ellos defienden al asesino de Maduro, así como defendieron a otros asesinos como Stalin, Che Guevara y Fidel Castro. A ellos no les interesa que en esos países se haya asesinado a millones de personas, lo único que los une es su odio frente a los Estados Unidos. La izquierda uruguaya también está llena de hipócritas pues se definen como defensores de los derechos humanos y combativos de la dictadura, cuando es bien conocido que cuando en febrero de 1973 las FFAA emitieron los comunicados 4 y 7, que anticipaban el golpe de estado en junio, estos caraduras eran afines a esta postura de las FFAA e incluso emitían opiniones de apoyo en el diario El Popular. Tengamos memoria y no se hagan los distraídos. Es verdad que a la juventud le han vendido un buzón con los textos tergiversados de lo que pasó en el 60 y 70, pero quienes la sufrimos tenemos muy claro lo sucedido.
También el gobierno ha mantenido una posición hipócrita y el argumento de Nin Novoa para eso, es que esa clasificación como dictadura, no soluciona el problema. Evidentemente que no, pero de otra forma somos cómplices de algo terrible que le está sucediendo a un pueblo hermano, que bastante nos apoyó cuando la dictadura en Uruguay a tal punto que rompió relaciones, cuando militares uruguayos invadieron territorio de la embajada para secuestrar a la maestra Elena Quinteros. Lo peor ha sido cuando la delegación uruguaya en la reunión de la OEA se retiró porque en ella había dos representantes de la oposición venezolana que Uruguay no reconocía. Ni Nicaragua, ni Bolivia que son afines al burro de Maduro se retiraron. La posición del canciller no asombra pues hace poco declaró que USA apoya a la oposición venezolana, porque le interesa el petróleo. Aplique diplomacia, canciller.
Es por eso importante que la ciudadanía razone y piense muy bien antes de emitir su voto. No se deje engañar porque representantes del Ejecutivo anuncian que mantendrán las tarifas hasta fin de año. Es un manotón de ahogado para engañar a quienes están indecisos. Denlo por hecho que si tenemos la desgracia que vuelvan a ganar, vamos a festejar el año nuevo con un ajuste fiscal y aumento de tarifas. Los grandes temas como la Educación, la seguridad, el empleo, la corrupción que prometieron mejorar y a pesar de haber disfrutado de una economía favorable nunca vista, los resultados han sido pésimos. Tenga en cuenta que los radicales mandan y eso significa imitar a sus ídolos: Venezuela y Cuba.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Representante de Uruguay ante ONU |
¿Nos están idiotizando? |
Hay gente que no quiere vivir en Uruguay porque no quiere volverse estúpida y le preocupa su integridad física e intelectual y la de su familia.
En Uruguay hay una pandemia de estupìdez generalizada, que se siembra desde el jardín de infantes y se sella en la escuela. Si se quedan en Uruguay temen volverse estúpidos.
Cuando uno camina por las calles y ve escuelas, hospitales, parques, carreteras, edificios, puentes, teatros, estadios, Palacio Salvo, Palacio Legislativo, sin la gente que ahora lo ocupa, y otras cosas, se da cuenta que jamás podrían haber sido construidos por los gobiernos frenteamplistas, lleno de distraídos.
¡Ah perdón! Están ocupados demoliendo lo que queda en pie, después verán...
Seguramente que en algún momento pasado hubo gente inteligente, que estuvo al frente de los gobiernos, que con inteligencia, honradez y audacia, construyeron lo que hoy vemos destruido por una gavilla de corruptos.
No dudo que hubo algún accidente nuclear que idiotizó a toda nuestra gente que no puede haber sido la misma que construyó las grandes obras de este país.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guiillermo Avogadro |
A confesión … |
- “Pero eso es lo que pasa cuando, …, en vez de procurar hacerte buena propaganda escribiendo libros diciendo lo guapo y estupendo que eres y lo mucho que te quieren todos, eres tan gilipollas que dejas que los libros los escriban e impriman otros”.
Arturo Pérez-Reverte
Que la Argentina es un país exótico, por decir lo menos, ya no hay quien lo discuta: la trágica decadencia como nación, el acostumbramiento a vivir con una inflación estratosférica, una oferta política repleta de delincuentes que, procesados y encarcelados por haberse robado hasta las canillas, siguen manteniendo una alta imagen pública y grandes probabilidades de regresar al poder, y la falta de reacción social ante su permanente contradicción entre los discursos actuales y los más recientes archivos fílmicos, son sólo algunos de los rasgos más salientes que dan razón a quienes así piensan. En especial si nos comparan con Brasil, Perú y otros vecinos que tienen a sus ex mandatarios presos, mientras aquí no sólo son candidatos sino que algunos ejercen como senadores en el Hº Aguantadero.
Sin embargo, hay ciertos episodios que, cada tanto, nos sorprenden por lo insólito y hasta verdaderamente originales que resultan. Durante la semana que acaba de transcurrir, la cucarda de gran campeón en esta original competencia correspondió, sin duda alguna, al inefable Hugo Moyano, patrón del sindicato de Camioneros y del Club Atlético Independiente, además de otros equipos de fútbol de menor dimensión e imputado como verdadero titular de innumerables empresas presuntamente creadas para defraudar a su mismo gremio.
Obviamente, me refiero al reclamo que formuló, procurando compartir las ganancias que eventualmente reporte, contra los responsables de una ficción televisiva titulada “El Tigre Verón” ya que, sostiene el quejoso, existe una absoluta coincidencia entre el libreto de la serie y su propia vida. En la medida en que la serie tiene como protagonista a un sindicalista corrupto y adicto a las drogas, pesado jefe de una violenta organización delictiva, e involucra a su familia entera, que nuestro Jimmy Hoffa local afirme ante la Justicia que se trata de un “plagio” puede calificarse, al menos, como desopilante.
Los deudos de ese líder camionero norteamericano, desaparecido en 1975, ¿se habrán planteado demandar a Danny DeVito y a Jack Nicholson por filmar, en 1992, “El pulso del poder”, que reflejaba, con pelos y señales, la trayectoria criminal del nefasto personaje? Los fiscales argentinos que están investigando a Moyano y su entorno, ¿podrán obtener algunas evidencias del programa televisivo, ya que el propio acusado las reconoce como reales para efectuar su reclamo?
En otro orden de cosas, esta semana se reunió aquí el Mercosur para analizar la crisis humanitaria, un verdadero genocidio, generado por Nicolás Maduro; lamentablemente, el tuerto y cínico gobierno uruguayo impidió que se firmara la durísima condena que los demás países habían propuesto.
La Asamblea Nacional de Venezuela, con la firma del Presidente encargado, Juan Guaidó, presentó ante el Tribunal Penal Internacional el informe que suscribió la inobjetable Michelle Bachelet, actual Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y los propios jueces de La Haya acaban de iniciar una causa contra la Fiscal a cargo del tema –Fatou Bom Bensouda- por considerar que ha incurrido en negligencia grave en el trámite de las numerosas denuncias formuladas con anticipación.
El trabajo de la ex Presidente chilena constituye un demoledor inventario de los asesinatos, las torturas, las desapariciones, la emigración forzada y la indiscriminada represión que protagonizan los grupos paramilitares armados por el criminal Nicolás Maduro, a quien inspira el régimen cubano (que depende de la caridad que el tirano le dispensa mientras mata de hambre y enfermedad a su pueblo) y apoyan Rusia e Irán.
Se encuentra documentado el material bélico de última generación que le ha suministrado Vladimir Putin, y la presencia de “asesores” enviados por Raúl Castro, así como también la participación de integrantes de la Guardia Imperial de los ayatollahs y de milicianos del Hezbollah, incluida en la lista de organizaciones terroristas, en esas milicias irregulares.
A esta altura de los acontecimientos que rodean al horroroso proceso, para los oídos del mundo entero resulta atronador el absoluto silencio que guarda SS Francisco al respecto, como lo reflejó Andrés Oppenheimer esta misma semana. No se ha escuchado una sola declaración del Papa que condene al “hijo de Chávez”, pese a que éste se ha burlado durante los últimos años de todos los esfuerzos que la comunidad internacional ha realizado para poner fin a tamaña calamidad.
Esa conducta del Pontífice se replica en la Argentina en todos quienes acompañan la fórmula Fernández², ya que la corrupta alianza de los Kirchner con los sátrapas venezolanos les impide criticarlos, más allá del blindaje mediático que la izquierda internacional ha brindado a todos los regímenes comunistas que tantos millones de muertos cargan sobre sus espaldas (Iosíf Stalin, Mao Tse Tung, Pol Pot, Fidel Castro, Daniel Ortega, Abimael Guzmán, Roberto Santucho, Mario Firmenich, etc.). |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|