|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Cielos Abiertos
Un golpe terrible a la aviación comercial de la Argentina
|
- La falta de un piso tarifario produce una maniobra conocida como dumping en el que las ganadoras son las "empresas que pueden mantener tarifas más bajas haciendo desaparecer del mercado a las que no pueden hacerlo", para después subir los precios de sus pasajes una vez que se acaba la competencia
El acuerdo entre el Gobierno y las líneas aéreas Delta, United y American Airlines, pondría aún más en peligro el funcionamiento de las aerolíneas que ya trabajan dentro del territorio argentino.
El desembarco de las líneas aéreas extranjeras, las low cost y la eliminación del piso de la banda tarifaria para los pasajes convirtió la aeronavegación comercial en un campo minado para Aerolíneas Argentinas y Austral.
Por eso la firma de un acuerdo bilateral de cielos abiertos entre Argentina y Estados Unidos representa un golpe terrible: permite a las mega transportadoras estadounidenses adoptar rutas de cabotaje a precio vil, dado que tienen margen más que suficiente para ir ahogando de a poco a la aviación comercial de la República Argentina.
"Son consorcios muy grandes. Entre todas llegan a tener casi 3000 aviones y están pidiendo proteccionismo adentro de su propio país", señaló Teresa Bernal, delegada del gremio de Aeronavegantes.
"No dan los costos. Las low cost son empresas que tienen mucha espalda para aguantar los bajos costos, pero no puede ser que un billete de avión cueste menos que un kilo de carne. Hay algo que estamos haciendo mal y que lleva a la muerte a muchas empresas aerocomerciales que están en el país", explicó Bernal.
La delegada señaló que la falta de un piso tarifario produce una maniobra conocida como dumping en el que las ganadoras son las "empresas que pueden mantener tarifas más bajas haciendo desaparecer del mercado a las que no pueden hacerlo", para después subir los precios de sus pasajes una vez que se acaba la competencia.
"No estamos en contra de las empresas, queremos más mano de obra, pero argentina. Y que más tripulantes de cabina tengan empleo. Estamos en un plan de lucha, denunciando la politica aerocomercial del Gobierno", sentenció Bernal.
Aprovecha la promoción de MasterCard hasta en 12 pagos sin recargos
Para ventas hasta el 31/12/2019. Promocion válida para los usuarios con tarjeta de crédito emitidas en Uruguay por cualquiera de los emisores de MasterCard.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Adiós a los pasaportes
El plan para acabar con ellos arranca en pocos meses |
El pasaporte parece desfasado en un mundo en el que hasta el dinero en efectivo está desapareciendo, y el Foro Económico Mundial (FEM) propuso el pasado año un programa piloto para viajar sin pasaporte que se pondrá en práctica el próximo año en las líneas entre Canadá y Países Bajos, y que presumiblemente llegará más pronto que tarde a otros países.
El KTDI (‘known traveller digital identity’ o ‘identidad digital del viajero conocido’) busca que el viajero pueda desplazarse sin una acreditación de papel, con nada más que su cara, pues el reconocimiento se realizará con sus parámetros biométricos, y el teléfono móvil será el sustituto del actual microchip del pasaporte.
El FEM lanzó el prototipo en colaboración con Accenture a comienzos de 2018. “Si los viajeros proporcionan acceso a su itinerario de viajes biométrico, biográfico e histórico, pueden ayudar a las autoridades a realizar el análisis de riesgo con anterioridad: esencialmente, verificar su identidad y favorecer desplazamientos seguros y sin interrupciones a lo largo de su viaje usando la tecnología de reconocimiento biométrica”, explicó John Moavenzadeh, responsable de Movilidad del FEM.
“Con los sistemas actuales, los aeropuertos no pueden aguantar el ritmo, y este proyecto ofrece una solución”, explicaba Christoph Wolff, antiguo responsable de Movilidad del FEM. “Usando una identidad interoperable y otras tecnologías KTDI, ofrecemos a los viajeros una respuesta holística a un desplazamiento seguro y continuo”, agregó.
El control de pasaportes suele ser uno de los principales puntos conflictivos en los aeropuertos de todo el mundo. Este mismo verano, el aeropuerto de Barcelona ha sido centro de las críticas por “colas de dos horas en inmigración tras un vuelo de 12”, como lamentaba una pasajera (Por impuesto de timbre sube trámite de pasaporte en Colombia).
En teoría, el KTDI permitiría agilizar dichos controles, además de que los costes económicos de los actuales sistemas de seguridad en la aviación crecerán tanto que alcanzarán niveles insostenibles dentro de entre 15 y 20 años.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EN LA TERMINAL SÃO PAULO-CONGONHAS
Latam y Gol excluidas de los slots de Avianca Brasil |
- Un duro revés tuvo Latam en Brasil, luego de que la autoridad regulatoria no le adjudicara ninguno de los espacios horarios de aterrizaje y despegue -slots- que la firma controlada por la familia Cueto pagó en la subasta por los activos de Avianca en el aeropuerto de Congonhas, Sao Paulo
Luego de suspender la operación Avianca Brasil por la crisis financiera y el no pago del arrendamiento de aeronaves, la Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil (ANAC), anunció la distribución de los slots de Avianca Brasil en la terminal de Sao Pablo-Congonhas, donde no fueron incluidas ni Latam ni Gol.
Las aerolíneas regionales MAP Linhas Aéreas, Passaredo Linhas Aéreas y TWOFlex Aviación, además de Azul Linhas Aéreas, fueron las elegidas para tomar los horarios de despegue y aterrizaje (slots) de Avianca Brasil.
En total son 41 los pares de horarios de slots distribuidos así: Azul Linhas Aéreas (15), Passaredo Linhas Aéreas (14) y MAP Linhas Aéreas (12). La aerolínea TWOFlex Aviación, tendrá 14 pares de slots adicionales, porque sus aviones son monomotores Cessna 208, y pueden operar por la pista de menor longitud (17L/35R) de la terminal, así lo informa Valora Analitik.
Ahora las aerolíneas tendrán que solicitar a la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) la respectiva autorización para operar los vuelos, con los destinos, horarios y aeronaves.
Cabe destacar que el regulador antimonopolio de Brasil, conocido como CADE, buscaba nuevas reglas para asignar los derechos de aterrizaje y salida de aviones para favorecer a nuevos participantes, aumentando, así, la competencia. Acorde con las normas actuales, muchos de estos derechos se pensaba pararían a las dos principales aerolíneas del país: Gol y la chileno-brasileña que ya controlan la mayoría de los vuelos de Congonhas, pero no fueron incluidas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LATAM cambia el orden de prioridad para obtener upgrade |
LATAM introdujo otro cambio negativo a su programa de viajero frecuente, esta vez afectando puntualmente a los socios LATAM Pass Platinum. Se trata de una actualización en el orden de prioridad en que se otorgan los upgrades.
Hasta hace poco, los socios elite Platinum recibían mayor prioridad cuando postulaban a un upgrade con cupones respecto de aquellos socios sin status o Gold, o quienes realizaban oferta upgrade con dinero. Esto ha cambiado, dejando una vez más a socios elite con menos beneficios. Repasemos brevemente esta actualización.
El nuevo orden de prioridad para upgrades de LATAM
Como decíamos, hasta hace poco los socios elite Platinum tenían prioridad en la lista de upgrade por sobre aquellos socios (con o sin status), que ofertaran dinero por un upgrade.
La mala noticia es que este orden cambió, según se puede ver en la web de LATAM:
Esto quiere decir que si hago una «oferta upgrade», es decir ofertar dinero a cambio de un ascenso de cabina, voy a tener prioridad por sobre aquellos socios Gold y Platinum que usen sus cupones de cortesía.
Luego de esta modificación, el orden de prioridad queda de esta forma:
1.Black Signature
2.Black
3.Oferta upgrade
4.Platinum
5.Gold
6.Socios sin status
Para ilustrar con un ejemplo: una persona sin status en el programa, sin cupones, pero que realice una oferta con dinero para el upgrade (aunque sea por el mínimo monto), recibiría un asiento en business antes que un socio elite LATAM Pass Platinum.
Estas son por supuesto excelentes noticias para quienes no tienen status con LATAM Pass: ahora tendrán mejores posibilidades que antes de conseguir ese upgrade con una oferta de dinero.
Sacar beneficios a los clientes elite de un programa de viajero frecuente puede ser peligroso. Allí es donde están los clientes más valiosos para la aerolínea, los viajeros corporativos, los que más pagan por los pasajes y contribuyen a la viabilidad del negocio.
Con este cambio, el escalón Platinum de LATAM Pass pierde valor, ya que se vuelve más complicado conseguir esos ansiados upgrades con cupones, una de las mejores características del programa.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ultra low cost a Brasil
Flybondi empieza a volar en diciembre a Florianópolis |
Flybondi, la primera aerolínea ultra low cost de Argentina, lanzó a la venta su nueva ruta internacional: Buenos Aires-Florianópolis. De esta manera, desde el 20 de diciembre se podrá volar a la capital de Santa Catarina, en el sur de Brasil, a precios ultra low cost.
La ruta Buenos Aires-Florianópolis operará desde el Aeropuerto Internacional El Palomar (EPA) hacia el Aeropuerto Internacional Hercílio Luz (FLN). Tendrá tres frecuencias semanales, los lunes, miércoles y viernes.
“Sumar a Florianópolis como destino consolida nuestro crecimiento regional y nuestra propuesta para la temporada de verano 2020. Nos convertimos en una gran opción para volar a Brasil a precios ultra bajos y demuestra el compromiso que tenemos para conectar cada vez más Argentina con los países vecinos y entre provincias”, expresó Sebastián Pereira, CEO de la compañía.
“Además de la conectividad y la oferta, con cada nueva ruta también hay otras buenas noticias, porque genera empleo directo e indirecto y beneficia el desarrollo económico y turístico. Y sabemos que nuestra propuesta de tarifas bajas le permitirá a miles de personas poder acceder al avión como medio de transporte”, finalizó.
Florianópolis será el cuarto destino internacional operado por la aerolínea, sumándose así a Asunción, Punta del Este y Río de Janeiro.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Julio récord en el mercado doméstico argentino: volaron 1,51 millones de pasajeros |
Por Edgardo Gimenez Mazó. Con un total de 1,51 millones transportados, julio fue un mes récord para el mercado doméstico argentino: nunca en la historia se había quebrado la marca del millón y medio de pasajeros en vuelos nacionales. El momentum se alcanzó el lunes 22 de julio, cuando volaron más de 58 mil pasajeros, el máximo valor diario registrado hasta el momento.
El lado negativo lo volvió a dar el segmento internacional, que registró una caída interanual del 6%, cuando en junio se había quebrado después de doce meses la tendencia al rojo. En total se transportaron 1,2 millones de pasajeros. Esto podría explicarse por un gran caudal de compra anticipada para las vacaciones de invierno que habrá existido en julio de 2018, previo a la devaluación del peso argentino.
En total el mercado aerocomercial argentino transportó 2,71 millones de pasajeros, 3% más que en julio de 2018.
Con estos resultados, en los primeros siete meses de 2019 se promedia un crecimiento del 5%.
Las aerolíneas y el cabotaje
Durante julio Aerolíneas Argentinas transportó 912 mil pasajeros en el mercado doméstico (también un mes récord para la empresa), cifra 4% superior a la del mismo mes de 2018. Su ocupación tuvo una mejora de 5 puntos porcentuales, llegando al 83%. La cuota de mercado se ubicó en el 60%, cinco puntos menos que en julio de 2018.
La filial argentina del grupo LATAM tuvo un incremento del 15% en el tráfico de pasajeros (267 mil.
Flybondi transportó 132 mil pasajeros durante julio (otro récord más), 24% más que el mismo mes de 2018. Tras haber superado por primera vez la barrera del 80% de ocupación el mes pasado, en julio fueron aún más allá, llegando al 87% ubicándose en 81% (19 pp más que en julio del año pasado), la segunda mejor del cabotaje argentino. Su participación se ubicó en un 9%, 1 pp más que en julio del año pasado.
Norwegian Air Argentina transportó 95 mil pasajeros, y también tuvo un importante salto en el factor de ocupación, llegando al 79%. Su participación de mercado se mantuvo en un 6%.
Andes movilizó 30 mil pasajeros, un 73% menos que en julio de 2018, mientras que su cuota de mercado se redujo seis puntos porcentuales, quedando en 2%. El factor de ocupación se ubicó en 65%, catorce puntos porcentuales menos que el mismo mes del año pasado.
En su tercer mes calendario completo de operaciones, JetSMART transportó 70 mil pasajeros, promediando una ocupación del 79%, lo que ya le permitió capturar el 5% del mercado doméstico argentino.
En julio las low-cost (Flybondi, Norwegian y JetSMART) alcanzaron por primera vez la marca del 20% de participación de mercado en cabotaje, un impresionante salto en apenas 18 meses desde que empezaron a desembarcar en Argentina.
En cuanto a rutas, entre las 30 con mayor cantidad de vuelos, Aeroparque – Formosa fue la de mejor ocupación, con un factor del 91%. En último lugar se ubicó Aeroparque – Rosario, con el 71%.
La ruta Córdoba – Aeroparque, la más importante del cabotaje con más de 30 vuelos diarios y que actualmente tiene una fuerte competencia de Aerolíneas Argentinas, Norwegian, Andes y LATAM, registró una ocupación del 79%, casi invariable en los últimos meses.
Mercado internacional
Aerolíneas Argentinas transportó en julio un 4% más de pasajeros internacionales que durante el mismo mes de 2018 (281 mil), con su ocupación promedio creciendo cinco puntos porcentuales hasta el 80%. La participación creció dos puntos porcentuales, ubicándose en 23%.
El holding LATAM, que abarca a la filial argentina, registró una caída del 20% en la cantidad de pasajeros transportados (286 mil), probablemente empujado por el levantamiento de rutas desde el interior. La ocupación se incrementó 5 pp (85%), mientras que su participación cayó 4 pp, quedando en 24%.
GOL, la tercera aerolínea con más pasajeros internacionales en Argentina, transportó 97 mil pasajeros (+8%). Su ocupación promedio creció 11 pp (82%), mientras que el share creció 1 pp (8%).
Entre las 30 primeras rutas internacionales con mayor cantidad de vuelos, Ezeiza – Campinas fue la de mejor ocupación (94%). Por otro lado, Aeroparque – Punta del Este fue la de peor performance, con un 54%.
Los aeropuertos
Durante julio de 2019 por los aeropuertos argentinos se movilizaron 4,22 millones de pasajeros un incremento del 6% en comparación con el mismo mes de 2018.
Los pasajeros domésticos fueron 3,02 millones (+11,7%), mientras que los de carácter internacional fueron 1,20 millones (-6%).
El Aeroparque Jorge Newbery volvió a recobrar el título como el de mayor tráfico de pasajeros, con 1,12 millones, aunque igual eso representó una caída del -6% debido al traspaso de vuelos internacionales a Ezeiza vigente desde abril.
El Aeropuerto Internacional de Ezeiza por su parte movilizó 1,11 millones de pasajeros 15% más que durante julio de 2018.
Con la excepción de Tucumán y Córdoba, el resto de los aeropuertos del Top 10 tuvieron cifras de crecimiento de dos cifras, con El Palomar liderando tras crecer un 86%.
El aeropuerto de Rosario es el más afectado por la caída en el tráfico internacional (el cual representaba más del 50% de su movimiento total), que en los primeros siete meses promedió el -22%.
Mar del Plata, con -13%, ha sufrido la caída de Avianca Argentina, mientras que Bahía Blanca y San Juan la salida de LATAM (en el primer caso también Flybondi).
De acuerdo con información de la ANAC, estos fueron los aeropuertos que batieron sus récords históricos durante julio de 2019:
Aeroparque: 1,1 millones de pasajeros, +5% vs récord anterior de jul’18
Córdoba: 255 mil pasajeros, +4% vs récord anterior de mar’19
Bariloche: 240 mil pasajeros, +19% vs récord anterior de jul’18*
Iguazú: 147 mil pasajeros, +9% vs récord anterior de ene’19
El Palomar: 139 mil pasajeros, +31% vs récord anterior de jun’18
Salta: 135 mil pasajeros, +22% vs récord anterior de jun’19
Neuquén: 117 mil pasajeros, +13% vs récord anterior de may’19
Tucumán: 89 mil pasajeros, +7% vs récord anterior de jul’18
Posadas: 31 mil pasajeros, +2% vs récord anterior de jul’18
Vuelos interprovinciales
Durante julio a través de las rutas interprovinciales se movilizaron 169.763 pasajeros, cifra 12% superior a la del mismo período del año pasado y un asombroso 161% más que en 2015.
Las dos rutas interprovinciales con más tráfico fueron Bariloche – Córdoba (16,8 mil pasajeros) y Córdoba – Salta (15,35 mil pasajeros).
El mes pasado me refería a los «dolores de crecimiento» que sufre la industria aerocomercial argentina debido a la profunda reforma que se ha llevado adelante en su entorno competitivo, la cual provoca que se transporten más pasajeros que nunca en la historia, pero con el correlato de números rojos en el aspecto financiero.
También me referí al mismo la semana pasada en una nota que irritó bastante a algunos sectores «del palo», pero que también provocó una catarata de apoyos y elogios por gente del mismo «palo», lo que reafirma algo que aprendí a los pocos meses de haber lanzado esto que hoy se llama Aviacionline.com en marzo del año 2000 a mis 18 años: nunca se conforma a todos, y al final del día lo que importa es que sea uno mismo quien se vaya conforme a la cama, sabiendo que lo que escribió fue coherente con lo que piensa, sin que detrás haya otros intereses personales ocultos más que el de querer un mercado aerocomercial argentino grande, fuerte, federal y democrático.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Malvido analizó la actualidad financiera de Aerolíneas Argentinas
Admitió que piensan levantar algunas rutas internacionales
|
Luego del intenso conflicto generado a raíz de las medidas de protesta implementadas por los gremios aeronáuticos en contra de las políticas del Gobierno de Cambiemos, que generaron una fuerte división en la sociedad por sus formas, el presidente de Aerolíneas Argentinas, Luis Malvido, admitió que analizan “levantar algunas rutas internacionales, porque el objetivo de la empresa es ser rentable, avanzar en minimizar el déficit”.
El titular de la firma reconoció que este año la empresa necesitará más aportes de capital que en 2018, aunque aclaró que todavía no hay una estimación sobre el déficit con el que podría cerrar este año. Estar reparando a nuevo unos 20 motores de aviones y pagando la deuda heredada de la anterior administración, son los componentes de dicha situación, según dijo.
En ese escenario y en medio del conflicto, Malvido explicó que todas las rutas internacionales de la compañía son deficitarias: “De las internacionales ninguna cubre los gastos propios y algunas ni siquiera los variables, como el combustible. Hay casos en que bajar a todo el pasaje y devolverle el dinero nos sería más rentable”.
Sobre la diferencia entre eliminar rutas nacionales y las internacionales, dijo sobre éstas últimas que “siempre es más difícil; lo analizamos pero cuando elimino una es porque encontré algo mejor, como el caso de bajar la frecuencia a Nueva York y, en el verano estadounidense, poner una más a Orlando, que terminada esa estación se cortará. Los aviones alquilados no se pueden devolver cuando uno quiere, eso condiciona”.
El presidente de Aerolíneas Argentina dijo que tiene la esperanza de que “con una macro más estable la situación sea más previsible y los números de las rutas internacionales mejoren” y, según enfatizó, no impacta tanto la baja de demanda como la caída de precios. De acuerdo con la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en el primer semestre la baja de pasajeros internacionales fue de 3% con relación al mismo período de 2018.
“Mejoramos la productividad fuerte y, a la vez, fuimos reduciendo el déficit. Queda mucho por hacer, con 80 aviones la relación entre empleados por unidad es bastante más alta que en otras empresas”, recalcó, pero se lamentó por las protestas sindicales: “En lo que va de este año los gremios llevan once medidas de fuerza y 140.00 pasajeros afectados; en 2018 fueron 23. Eso tiene un efecto desestabilizador, y es muy dañino para la compañía y su plan de crecimiento”.
Por último, con respecto a cuándo Aerolíneas Argentinas podría tener déficit cero -lo que no se dará este año-, advirtió que es “complicado” y agregó que también es difícil que sea el año próximo. “Es inadmisible que tenga subsidios; de existir debieran ser puntuales, orientados, pero no generales”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Conflicto sindical
Malvido acusa directamente al gremio de pilotos de manipular información de la empresa |
- Luis Malvido apuntó directamente a la intención “política” del sindicalista de APLA, Pablo Biró: “Está muy identificado con el kirchnerismo” y su disputa tiene “un fin político”
El presidente de Aerolíneas Argentinas Luis Malvido cuestionó la actitud del gremio de pilotos, APLA, que afecta “la credibilidad y confiabilidad” de la compañía con un interés político directamente “ligado al kirchnerismo" y "en contra del gobierno" actual.
De visita en Mendoza para anunciar los nuevos servicios de la línea de bandera, Malvido criticó la actitud del secretario del gremio aeronáutico Pablo Biró, de quien dijo “manipula información” que afecta a la compañía con fines electorales. “La discusión con APLA ha dejado de ser de empresa a gremio, para ser una discusión política. Pablo Biró está muy identificado con el kirchnerismo y sus acciones exceden, por lejos, la situación concreta de la compañía”, dijo el máximo ejecutivo de Aerolíneas Argentinas.
Y cuestionó que la lectura del comunicado a los pasajeros en contra de la gestión aerocomercial, los paros y protestas recurrentes, “sale del carril operativo para hacerlo en un fin político que perjudica a los pasajeros, al prestigio, la credibilidad y la confiabilidad de la propia compañía aérea”.
En especial, Malvido se vio preocupado por el “desgaste” en la relación con los pasajeros que el conflicto con Biró genera. “Hoy, cuando sacan un pasaje, todos se preguntan si estaremos volando o no. Esta (realidad) los que hacen la protesta lo subestiman, lo ignoran o prefieren ignorar en pos de los intereses políticos que persiguen”, agregó.
El presidente de la empresa aérea nacional dijo que, por cada paro que dejan 40 mil pasajeros en tierra, se pierden 20 millones de dólares, en términos de credibilidad. “Son pasajeros que dejan de elegir la compañía porque no saben si van a llegar a destino en tiempo y forma”, detalló. Y reprochó al gremio: “No pueden hablar de despidos cuando en Argentina hay 180 pilotos comerciales más en Aerolíneas Argentinas".
En cuanto al conflicto que desató la lectura de un comunicado en contra de la política aerocomercial del gerente, Malvido explicó que continúa la investigación en auditoría interna para saber qué paso. Aclaró que, si bien la acción generó molestias entre algunos pasajeros, solo con la declaración de un pasajero “no resulta suficiente para tomar acciones en contra de nadie”. Y explicó que los pilotos que leyeron el comunicado sabían que no quedaba un registro grabado de lo que estaban haciendo porque, “la mal llamada caja negra del avión, deja de grabar cuando el avión aterriza". Y cuando despega nuevamente, "graba sobre la cinta anterior”.
El gerente se mostró preocupado por la irritabilidad que la situación generó entre los pasajeros. "Hemos visto en video como comienzan a discutir arriba del avión y que quien causó el problema es el propio comandante de la nave". Explicó que en Aerolíneas Argentina han recibido muchas denuncias de pasajeros que tomaron esos vuelos y que han sido denunciado por la ANAC por incumplir normas de seguridad que rigen en el país.
Sobre posibles sanciones a los pilotos, Malvido dijo que no sabe aún en cuántos vuelos se leyó el comunicado y que "una denuncia no basta para probar que se produjo un hecho fuera de las normas". Pero, aclaró, que una vez comprobado el incumplimiento de los pilotos, podría generar “desde llamadas de atención hasta suspensiones”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alberto Fernández respaldó a los trabajadores de Aerolíneas
|
El precandidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández, les envió un mensaje a los empleados de Aerolíneas Argentinas y les pidió que lo apoyen con su voto de cara a las próximas elecciones. “Vamos a hacer una mejor Argentina, donde Aerolíneas no sea tema de discusión”, manifestó el exjefe de Gabinete en el Aeropuerto Internacional Jorge Newbery.
En el marco de la escala de tensiones entre los Sindicatos Unidos Aeronáuticos y el Gobierno por las políticas aerocomerciales, el aspirante a la presidencia fue abordado por empleados del aeropuerto porteño y les envió un mensaje. “¿Cómo le va a la banda de Aeroparque? Me han encontrado los compañeros y les quiero mandar un abrazo muy grande”, arrancó.
Luego de volver de su gira por Santa Fe, donde se mostró junto al gobernador local Omar Perotti y mantuvo reuniones con legisladores e intendentes, Fernández continuó con su mensaje: “Acabo de llegar del viaje. Les pido que trabajen mucho, que nos ayuden a que ganemos en octubre porque, después de diciembre, vamos a hacer una mejor Argentina“.
En relación a esto, agregó y enfatizó: “Será una mejor Argentina donde Aerolíneas no sea tema de discusión. ¡Aerolíneas somos todos!“. De esta manera, fijó su posición y respaldó a los gremialistas de la compañía de bandera argentina que, durante las últimas semanas, reforzaron sus medidas de fuerza en contra de las medidas de la administración de Mauricio Macri.
Asimismo, el pasado fin de semana el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aprobó los planes de acciones y el presupuesto de este año de la empresa de aviación. En el mismo, quedó determinado que habrá una pérdida de $4.647.054.028, es decir, más de 100 millones de dólares. Además, el presidente de la compañía admitió que piensan “levantar algunas rutas” (diarioenfoques.net).
La semana pasada, como informó al detalle este digital, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), la Asociación de Personal Aeronáutico (APA) y la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) llevaron a cabo manifestaciones, que no originaron inconvenientes en los vuelos, en reclamo de los atrasos salariales y para pronunciarse en contra de las “políticas aerocomerciales” del Estado.
Por su parte, el Gobierno rechazó las actitudes de los empleados y aseguró que tiene un trasfondo político. Así lo aseguraron los ministros Dante Sica y Guillermo Dietrich, quien enfatizó: “Es el kirchnerismo tratando de generar lío”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Otra denuncia contra los pilotos por las críticas al Gobierno |
Tres abogados presentaron una nueva denuncia contra los pilotos que leyeron mensajes contra el Gobierno en distintos vuelos de Aerolíneas Argentinas al sostener que eran "una proclama de orden político y gremial" que vulneró "elementales normas de seguridad".
La denuncia firmada por Yamil Santoro, José Lucas Magioncalda y José Bulacio se suma a la que la semana pasada presentó la ANAC a través de su titular, Tomás Insausti.
Para los denunciantes, la lectura de los mensajes por parte de los comandantes "se trata de un accionar violento susceptible de provocar un tumulto entre los pasajeros".
Sostienen que esos mensajes podrían "generar situaciones de potencial violencia entre los pasajeros, quienes se ven afectados directamente por una provocación o agresión de quien es la máxima autoridad en ese lugar y ese momento".
Como informó diarioenfoques.net en su edición anterior, la Administración Nacional de Aviación Civil denunció a los pilotos por considerar que con la lectura de los mensajes se podría haber "puesto en riesgo la seguridad de las aeronaves". Fue Insausti, el titular de la ANAC, quien firmó la denuncia, que recayó sobre el Juzgado Federal N°6, a cargo del juez Rodolfo Canicoba Corral; mientras que la investigación está a cargo del fiscal Carlos Stornelli.
En el escrito, el titular de la ANAC da cuenta también de otras denuncias "por conductas similares". Se refiere a las presentadas el año pasado "porque leyeron un comunicado en pleno vuelo".
Fuentes judiciales advirtieron que sobre los pilotos podrían recaer "sanciones laborales y hasta penales".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Baby Etchecopar
Tras descalificante opinión contra las azafatas, Dietrich negó solidaridad con sus dichos |
El conductor Baby Etchecopar había descalificado de forma repudiable a las mujeres azafatas. El 26 de julio, mientras daba su opinión sobre los conflictos que hay entre los gremios aeronáuticos y el gobierno nacional, desde el micrófono de Radio 10, lanzó una serie de agresiones: "No hagas la carrera de azafata. Andá a una casa de masajes. Por ahí te conviene, con final feliz. Ganas más plata en menos tiempo y siempre tenés algo caliente que llevarte a la boca y no la de un piloto”.
Ante el repudio generalizado del sector, el gremio de Aeronavegantes declaró al periodista como "persona no grata en los aviones". “Desde Aeronavegantes repudiamos las declaraciones de Baby Etchecopar. Llevaremos adelante las acciones que correspondan ante organismos judiciales, fiscalía especializada en violencia de género, Inadi y Defensoría Pública de comunicación”, anticiparon.
Ese mismo día, por la noche, el periodista insistió con el tema y señaló que el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, se había comunicado con él para solidarizarse con su situación: "Me llamaron desde el ministro Dietrich hasta la gente que barre en los aeropuertos para solidarizarse conmigo".
El titular de la cartera negó rotundamente que haya mostrado su apoyo al conductor: "No lo llamé, me llamó él. Nunca escuché el audio. Le dije que ningún sindicato puede decidir quien se sube o no a un avión de aerolíneas".
Esta mañana en Radio 10, Etchecopar brindó unas disculpas. "En el medio cayeron las pobres azafatas y los pilotos (...) decidí pedí perdón siempre, cada vez que pueda. Porque son laburantes como yo. Y así como cuelgan en internet las críticas, cuelguen mis disculpas. Más allá, sigan, si quieren haganme un juicio, me importa un carajo. Mis disculpas para sentirme bien con mi dignididad, con mi moral, porque son gente que trabaja. La gente que trabaja y peticiona por lo que le corresponde, hay que apoyarla (...) le pongo a disposición este micrófono para hablar conmigo". (Fuente: Perfil)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Sernac se lanza contra Latam
No corresponde que se queden con dinero de los consumidores |
- Sernac se lanza contra Latam y otras aerolíneas por tasas de embarque de pasajeros que no viajan
El oficio del organismo de protección a los consumidores fue dirigido a Latam –controlada por la familia Cueto–, Sky, JetSmart, Aerolíneas, American Airlines, Iberia, Copa y Avianca. La entidad apunta a que los usuarios que no pudieron viajar por distintas circunstancias reciban la devolución del dinero gastado por conceptos de tasas de embarque, y acusa a las empresas de "no informar oportunamente" a los consumidores sobre sus derechos. Sin embargo, desde el mundo de las aerolíneas se desmarcan, señalando que sí existen mecanismos de devolución vigentes.
En la mira
Eso luego de una acción que sorprendió a los actores de la industria. Latam, Sky, JetSmart, Aerolíneas, American Airlines, Copa, Avianca e Iberia fueron oficiadas por el organismo con el fin de que se realice un Procedimiento Voluntario Colectivo, que permita la devolución del dinero pagado por conceptos de tasa de embarque a los usuarios que no viajaron.
El Procedimiento Voluntario Colectivo (PVC) es una atribución con la que cuenta el Sernac desde marzo del año pasado, la cual establece ciertos estándares como la exigencia de que la empresa realice las devoluciones, compensaciones o indemnizaciones que procedan; que sea una solución proporcional al daño causado que alcance a todos los consumidores afectados; y que se comprometa la forma expedita en que se hará efectiva la solución.
Bajo lo establecido por el Código Aeronáutico (artículo 133) las aerolíneas deben devolver a los usuarios el dinero de las tasas de embarque cuando no realicen el servicio de transporte aéreo contratado, ya sea por causas imputables a la empresa, a la propia persona o por razones de seguridad o de fuerza mayor.
Sin embargo, según indica el Sernac, esto en la práctica no se aplica por el hecho de que las empresas no proporcionan la información idónea a los consumidores sobre este derecho. Un desconocimiento que se evidencia en que, entre enero y marzo de este año, solo se registraron 30 casos de denuncias de consumidores por problemas de devoluciones por conceptos de tasas de embarque.
El proceso, según el director nacional del Sernac, Lucas del Villar, "representará a todos los pasajeros que no realizaron el viaje que habían contratado para que reciban la devolución el dinero de las tasas de embarque pagadas".
De Villar hizo hincapié en que dicho dinero no quede como patrimonio de las aerolíneas por el solo desconocimiento de este derecho. "Si bien la norma indica que este monto se debe devolver a solicitud del consumidor, es imposible que las personas exijan algo que nunca se les informó. No corresponde que ninguna empresa se quede con dinero que es de los consumidores”, agregó.
En relación con la acusación hacia las aerolíneas de no informar oportunamente a los consumidores sobre sus derechos, Del Villar sostuvo que el Sernac "promoverá que las aerolíneas modifiquen las prácticas y los términos y condiciones de los contratos de transporte aéreo", para "informar oportunamente el derecho de los consumidores de recibir la devolución del dinero pagado por concepto por tasa de embarque cuando no realicen el viaje, y establecer un mecanismo expedito de devolución".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amaszonas
Superviviente del vuelo de Chapecoense, volverá a tripular |
Casi dos años después del accidente con el vuelo chárter 2933 de la boliviana LaMia, que cobró la vida de 71 de las 77 personas que estaban a bordo del avión, incluyendo el equipo técnico y los jugadores del club de fútbol brasileño Chapecoense, periodistas y tripulantes, la sobrecargo superviviente Ximena Suárez Otterburg anunció a través de sus redes sociales que próximamente volverá desempeñar su formación y tripulará vuelos comerciales.
Recién contratada por la boliviana Amaszonas Líneas Aéreas, aerolínea regional actualmente en expansión y con presencia también en otros países de la región, Ximena se encuentra actualmente en fase de capacitación, entrenamiento y certificación. Recientemente, realizó su primer entrenamiento asistido a bordo del turbohélice de Havilland Dash 8 Q200 matrícula CP-3098.
“Volviendoo! Entrenamiento!!”, expresó Ximena a través de su cuenta en Facebook, donde compartió fotos del momento junto a otros tripulantes uniformados de Amaszonas. En sus redes sociales, la aerolínea también reverberó la novedad y felicitó a la joven sobrecargo, señalando que Ximena “…cumple su sueño de retornar a volar, porque cuando amamos lo que hacemos, el amor se impone a la adversidad”.
Madre de dos hijos, en la actualidad, Ximena reside en Santa Cruz de la Sierra. Sexta superviviente del accidente, después del rescate, quedó por unos veinte días hospitalizada en Medellín y cuatro meses más tarde, regresó a su país de origen. En este medio tiempo, escribió un libro y se dedicó a cursos de reciclaje para regresar a los cielos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ryanair vaticina: Norwegian quebrará en el invierno europeo |
- O'Leary dice que la bajada de precios de las 'low cost' tendrá como próxima víctima a Norwegian
El abaratamiento de los precios de las ‘low cost’ ya está pasando factura a las aerolíneas. Ryanair ha ganado un 21% menos en el primer trimestre de su ejercicio fiscal y ha advertido de la tendencia a la baja de cara al próximo año.
Michael O’Leary, primer ejecutivo de la aerolínea, no se ha mostrado positivo respecto al complejo escenario que se avecina para el sector aéreo y ha indicado que prevé nuevas quiebras en el invierno europeo, siendo Norwegian un claro candidato a quebrar por las serias dificultades financieras que atraviesa.
La guerra de tarifas de las ‘low cost’ europeas está impactando en las aerolíneas. Ryanair ya ha sufrido el descenso en sus cuentas del 6% interanual en la tarifa, con un coste medio de 36 euros, cuya tendencia continuará este verano.
Para los meses de invierno, O’Leary también se muestra prudente e incluso apunta a más quiebras como la de Norwegian Air.
El Brexit también complica el entorno de la industria aérea. En este sentido, el ejecutivo de la irlandesa ha indicado que Ryanair podría eliminar rutas en Reino Unido si se produce un Brexit duro, situación que augura aun más posibilidades después de que el férreo defensor del Brexit, Boris Johnson, se convirtiera en el primer ministro británico. Los recortes afectarían a trayectos entre el aeropuerto de Londres y los de Glasgow, Edimburgo y Belfast.
El directivo ha corroborado la previsión de beneficios para este ejercicio en una horquilla de entre 750 y 950 millones de euros. El retraso en la entrega de los Boeing 737 Max, pese a que la compañía ya ha encargado nuevas unidades del modelo Max200, también provocará recortes en sus rutas y cierres en algunas de sus bases de bajo tráfico.
Cabe tener plresente que en octubre pasado, Norwegian Air Argentina comenzó a operar vuelos de cabotaje en el país con dos rutas de Buenos Aires a Mendoza y Córdoba y, más recientemente, estrenó las rutas hacia Salta, Iguazú, Bariloche y Neuquén. La aerolínea ya tiene más de 14 vuelos diarios y proyecta sumar vuelos regionales.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
American Jet quiere expandirse volando rutas marginales |
La empresa especializada en vuelos privados, American Jet, anunció que incorporará dos aeronaves a su flota y se lanzará al mercado de los vuelos comerciales regulares. La aerolínea, que es netamente de capitales privados, pretende ocupar su capacidad ociosa explotando con aviones pequeños rutas de baja densidad, donde la demanda no alcanza a cubrir los grandes vuelos comerciales.
Con la incorporación de los dos aviones Embraer 145, con capacidad para 50 personas cada uno -uno proveniente de la aerolínea local de breve vida Lasa y otro que era operado antes por la americana United- la empresa completa una flota de 10 aeronaves diversas, que podrán ser puestas a disposición de acuerdo con la magnitud de la demanda en cada ruta.
"Desde hace años que nos piden por favor que volemos Malargüe-Mendoza, por ejemplo, y tal vez se podría cubrir perfectamente con un turbohélice de 19 plazas", sostuvo Sabrina Roszuk, gerenta comercial de la firma, en una presentación realizada hoy en Aeroparque.
La empresa tiene como principales clientes a empresas petroleras y mineras, a los que brinda servicio de transporte de personal. Tiene su centro de operaciones principal en la ciudad de Neuquén y, del mismo modo que en Aeroparque, tiene servicio de mantenimiento y de rampa propios. "Sabemos que que el mercado aerocomercial está pasando por un momento movedizo y que los vuelos regulares no generan grandes ingresos, pero nosotros queremos aprovechar nuestra capacidad ociosa absorbiendo esa demanda que sabemos que existe", sostuvo Roszuk.
La empresa no anticipó qué rutas comenzará a operar, pero dijo que serán en principio dos y que estarán activas antes de fin de año. "Tenemos mucha demanda en la provincia de Buenos Aires y también en el corredor petrolero que une Rosario-Córdoba-Neuquén-Comodoro Rivadavia", apuntó la gerenta.
En 2017, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) le otorgó 13 rutas: siete internacionales (que parten de Neuquén y, con diferentes escalas, terminan en Punta Arenas, Santiago de Chile, Tarija, Asunción, Punta del Este y Porto Alegre) y seis de cabotaje (que, partiendo también de Neuquén y con diferentes escalas terminan en Ushuaia, Islas Malvinas, Puerto Iguazú, Buenos Aires). La empresa está habilitada para reconfigurar tanto las escalas como los orígenes y los destinos de estas rutas, que en sus planteos tienen hasta tres paradas intermedias e incluyen muchas ciudades más como Malargüe, Tucumán, Río Gallegos y Calafate. Será así, la octava empresa que opere en el país vuelos regulares.
Respecto de los precios a los que ofrecerá sus servicios regulares, American Jet dijo que no puede encuadrarse bajo la figura de una low cost, pero que tampoco tendrá "tarifas irrisorias". La estrategia es, según explicaron, apuntar a una demanda pequeña pero sostenida, con tarifas planas: sin promociones ni aumentos en temporada alta.
La empresa fue fundada hace 35 años por el empresario Jorge Rodríguez, que es el presidente de la compañía, su socio mayoritario y no tiene otros negocios por fuera de American Jet. Actualmente tiene 135 empleados, a los que sumará próximamente 15 que están en etapa de entrenamiento.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|