|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Repercusiones en la Argentina
Gol y Latam se quedaron con los slots de Avianca Brasil |
- La subasta puede llegar a quedar en la nada considerando que la justicia brasileña dictaminó la semana pasada que la Agencia Nacional de Aviación Civil podía distribuir los slots de Avianca Brasil según su criterio, dado que como legalmente no son propiedad de la aerolínea no puede venderlos
Por Edgardo Gimenez Mazó. Finalmente este miércoles tuvo lugar en San Pablo la subasta de las siete Unidades Productivas Independientes (UPI) en las que se habían distribuido los activos más valiosos de Avianca Brasil bajo el proceso de recuperación judicial que atraviesa la fallida compañía.
Seis de ellos contenían slots en los aeropuertos de San Pablo/Congonhas, San Pablo/Guarulhos y Río De Janeiro/Santos Dumont, mientras que un séptimo abarcaba al programa de fidelidad «Amigo».
Ofertando un total de USD 77,31 millones, GOL se alzó con las UPI «A», «D» y «E», las cuales contienen 32 slots en Guarulhos, 20 en Santos Dumont y 31 en Congonhas.
Latam por su parte resultó ganadora de la contienda por las UPI «B» y «C» ofreciendo USD 70,1 millones. Éstas contienen 32 slots en Guarulhos, 14 en Santos Dumont y 21 en Congonhas.
Las UPI «F» (23 slots en Congonhas) y la del programa «Amigo» quedaron sin oferentes.
Azul no participó de la subasta alegando irregularidades que viciaron el proceso. En abril la aerolínea había acusado a GOL y a Latam de realizar acciones para evitar su ingreso al lucrativo puente aéreo entre Santos Dumont y Congonhas, lo cual incluso la llevó a desvincularse de ABEAR, la asociación que agrupaba a las principales compañías aéreas del país.
De todas maneras, la subasta puede llegar a quedar en la nada considerando que la justicia brasileña dictaminó la semana pasada que la Agencia Nacional de Aviación Civil podía distribuir los slots de Avianca Brasil según su criterio, dado que como legalmente no son propiedad de la aerolínea, no puede venderlos (en teoría, al cesar sus operaciones en mayo, los perdió). El problema es que, sin los slots, los activos de Avianca Brasil no tienen valor, lo cual atenta contra el proceso de recuperación judicial.
La ANAC brasileña abrió una consulta pública para otorgar los slots. En el caso de los de Santos Dumont, el 50% se repartiría entre las aerolíneas que ya operan allí (Latam y GOL entre ellas), y el resto entre nuevas compañías (Hola Azul!).
La cuestión seguramente terminará de nuevo en manos de la justicia y, considerando los intereses en juego, será para largo. Los abogados, felices.
¿Y Avianca Argentina?
La realización de la subasta de los activos de Avianca Brasil era esperada con ansiedad desde el hangar de su hermana en Aeroparque.
Recordemos que ambas compañías dependen directamente de Synergy Aerospace, el holding de los Efromovich (también accionista mayoritario de Avianca Holdings, aunque «víctima» de un golpe que lo sacó del poder).
Luego del cese de operaciones de Avianca Argentina el pasado 7 de junio, todos se esperanzaban con que un resultado positivo podría traer buenas nuevas.
O al menos, nuevas, dado que la incertidumbre que viven corroe la moral de quienes todavía siguen formando parte de la aerolínea, con sueldos atrasados y pagos en cuotas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amaszonas
Montevideo-Asunción desde
USD204 en ida y vuelta |


|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Dietrich recurrirá a la Justicia para evitar más paros aéreos |
El ministro de Transporte de Argentina, Guillermo Dietrich, aseguró que irá a la Justicia para evitar que “se continúe perjudicando a los pasajeros y a las compañías”. De cara a las vacaciones de invierno –de la que se espera una muy buena temporada de turismo interno- y tras la medida gremial tomada por APLA el viernes pasado provocando demoras y cancelaciones en Aeroparque y Ezeiza, el ministro dijo públicamente que recurrirá a la Justicia.
La protesta que se llevó adelante para denunciar “la crisis del sistema aerocomercial” y generó la cancelación de cuatro servicios desde Ezeiza y 30 en Aeroparque afectó a más de 40 mil pasajeros. La medida de fuerza fue impulsada por el secretario general del gremio aeronáutico Pablo Biró. Para el ministro “ellos tienen derecho a hacer asamblea y huelgas, están dentro de las normativas en nuestro país, pero también generan un daño a los pasajeros y a la empresa”.
En este sentido, expuso que “estamos viendo si hay alguna forma de penalización, pero no está claro todavía qué va a ser”. A su vez, aseguró que “todo lo que encontremos para penalizar, lo vamos a utilizar. En definitiva, están perjudicando también a los que trabajan en Aerolíneas Argentinas, porque cada vez que hay una medida así afectan la imagen de la empresa”, según publica Vía País.
En diálogo con TN, Dietrich criticó los dichos de Biró y afirmó que “es todo mentira lo que dice. Él dijo que se quedan sin trabajo los argentinos con nuestra apertura de los cielos, pero hoy trabajan más personas que en 2015″. Por otra parte, declaró que la medida de fuerza sería “consistente a la maniobras” del Gobierno anterior.
“Biró amenaza con esta actitud patotera acorde con el kirchnerismo, pero ahora cambió todo. Esta forma de actuar se va a acabar y va a quedar aislada”, advirtió. Al respecto adelantó que “seguro sufriremos otras medidas de este tipo y seguirán teniendo por horas a pasajeros como rehenes, y dañando a Aerolíneas”. Aunque también afirmó: “Hoy volaron casi todas las compañías, pero se perjudicaron 42 vuelos de Aerolíneas, que es donde tiene capacidad de daño Biró porque la gente le tiene miedo, ya que antes si no lo obedecían lo echaban. El cambio va a ganar, la resignación no”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam Argentina en riesgo de suspender los vuelos a Miami |
La Cámara de Compañías Aéreas en Argentina ( Jurca), que agrupa a las aerolíneas extranjeras, respaldó el pedido de LATAM Argentina de utilizar el denominado "interchange" de aviones de diferente matrícula para cubrir la ruta que la empresa cubre diariamente entre Ezeiza y Miami, EEUU.
Ese pedido de LATAM Argentina fue formulado a comienzos de año, pero pasó a ser motivo de un conflicto político a partir de que 164 pilotos de esa línea aérea respaldaron el pedido de la empresa y pidieron al sindicato de pilotos, APLA, que les deje las manos libres.
La respuesta de APLA fue una medida de fuerza encubierta, el viernes, contra la política aerocomercial del Gobierno, según lo expresó el titular del gremio, Pablo Biró. Pero además de protestar contra el convenio que el Gobierno firmó con la autoridad aeronáutica de Estados Unidos, que eliminó el tope de frecuencias de vuelos entre los dos países, Biró dijo que las "asambleas" eran también contra LATAM Argentina y su política de "ceder rutas" a otras filiales del grupo.
A través de su director ejecutivo, Felipe Baravalle, Jurca manifestó su "rechazo" a las "medidas sindicales abusivas como las que afectaron las operaciones aéreas el pasado viernes, en vísperas del inicio del fin de semana largo". En un comunicado, la entidad agregó: “Este tipo de actitudes intempestivas sólo afectan a los pasajeros y perjudican profundamente a las compañías que generan empleo de calidad en nuestro país".
La entidad también "celebró" la enmienda al Acuerdo Bilateral firmada recientemente entre los gobiernos de Estados Unidos y nuestro país, "que facilitará las operaciones entre ambos países, brindará igualdad de oportunidades para la apertura de frecuencias y traerá beneficios a los pasajeros y a los trabajadores argentinos".
Sobre el final del comunicado, Jurca defendió el pedido de LATAM Argentina, filial de la aerolínea chileno-brasileña que es una de las principales socias de la cámara. "Apoyamos la implementación de modalidades operativas ya vigentes en todo el mundo, como el intercambio de aeronaves, que permitirá a las compañías locales no sólo mantener sus rutas y operaciones actuales, sosteniendo el empleo argentino, sino que además ofrecerá un mejor producto a pasajeros y clientes, al brindar mayor flexibilidad de itinerario, mejor servicio y aviones más modernos y eficientes operando en nuestro país con tripulaciones argentinas", agregó el comunicado que firma Baravalle.
El sábado la titular de LATAM Argentina, Rosario Altgelt, dijo a Clarín que la empresa ya no podrá seguir volando a Miami con su avión actual, un Boeing B767 de matrícula argentina (LV) con más de 20 años de antigüedad, a causa de un cambio en las regulaciones aerorocomerciales de Estados Unidos, que tornan obsoleto el equipamiento de ese avión.
Por tal motivo, agregó la ejecutiva argentina, LATAM Argentina pidió utilizar la figura del "interchange", que consiste en alquilar un avión con matrícula de otro país (en este caso serían nueve aviones B767 más modernos, todos de matrícula chilena) para que, una vez aterrizado en Ezeiza, se suba la tripulación argentina y efectúe el vuelo hasta Miami.
Del mismo modo, otra tripulación argentina que espera en Miami vuelve esa noche a abordar un avión de matrícula chilena (que puede ser ese mismo equipo u otro de los nueve disponibles) para hacer el vuelo de regreso a Ezeiza. La principal diferencia es que los aviones chilenos no se quedan estacionados el resto del día, sino que despegan hacia otro destino, con otra tripulación: a las de origen chileno y ecuatoriano se sumaron, en el último año, tripulaciones de origen brasileño. Pero en el caso de la ruta Ezeiza Miami, Altgelt fue terminante: "Esa ruta sólo puede ser cubierta con tripulaciones argentinas, ya que así lo exige el Código Aeronáutico. Y así se lo hemos expresado a los gremios".
Altgelt agregó: "Si no podemos avanzar con esta figura del interchange, deberemos cancelar la ruta entre Ezeiza y Miami, ya que no dispondremos de los equipos que se nos exigen desde Estados Unidos".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Sírvase usted mismo
Air Europa: pechazos en el cielo
|
La madrugada del jueves fue movida para los pasajeros del vuelo UX45 de Air Europa que cubre el trayecto Madrid-Montevideo. Sobre las cinco de la mañana, al advertir que en dos horas más el avión estaría aterrizando en Carrasco sin que la tripulación de cabina tuviese miras de servir el desayuno, tímidamente al principio, y con resolución después, los pasajeros comenzaron a levantarse de sus asientos para procurarse café, jugo de naranja, madalenas y refuerzos con fiambre, atendidos gentilmente por las azafatas que suministraban amablemente estos alimentos.
El compartimento de la aeronave que contiene las bebidas y comidas que se suministran al pasajero (galley por su denominación en inglés), no daba abasto para atender el número creciente de pasajeros que desde las primeras filas de butacas avanzaban hacia el fondo de la nave en procura del desayuno. (Mi reino por un caballo). Al principio en orden, pero la levantada masiva ocasionó distintos problemas a saber: por el estrecho pasillo quienes volvían a sus asientos se pechaban con quienes avanzaban en sentido contrario, y se formaba amontonamiento a lo largo de todo el avión, un nudo insalvable, con el “galley” de uso de las tripulaciones transformado en una multitudinaria rotisería. Los viajeros se confundían con quienes se levantaban para acudir a los cuartos de baño traseros; hubo derrame de café y jugos sobre quienes permanecían sentados, todo esto en la oscuridad de la noche, imagen kafkiana, absurdo aeronáutico.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Llegó a la Argentina el nuevo avión de la flota de Flybondi
|
A la tarde del pasado martes aterrizó en El Palomar el Boeing 737-800 matrícula LV-HKN, luego de su largo vuelo de entrega que había empezado el domingo desde el aeropuerto de Jakarta, en Indonesia, e incluyó escalas en Male, Maldivas, la ciudad de Dar-es-Salaam en Tanzania, la capital angoleña, Luanda y ya en continente americano, Recife, en Brasil, última parada antes de tocar suelo argentino.
El LV-HKN llegó para reemplazar al LV-HKR, e implica una mejora en el promedio de edad de la flota de Flybondi, dado que fue fabricado en 2008 (el otro en 2002).
Desde la ultra low-cost habían justificado esta medida tras haber negociado mejores precios por el leasing de la aeronave. Anteriormente el LV-HKN operaba para Jet Airways, una de las compañías aéreas más grandes de India que cerró este año.
La llegada del LV-HKN significará retomar las rutas Rosario – Tucumán y Neuquén – Mendoza, que habían sido suspendidas temporariamente a mediados de junio cuando dejó la flota el LV-HKR.
Así también permitirá operar su nueva ruta entre Buenos Aires y Río de Janeiro, anunciada la semana pasada.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Norwegian: Kjos dimite tras un semestre de grandes pérdidas |
- Bjorn Kjos renuncia a seguir al frente de Norwegian tras 17 años como CEO y será relevado en el cargo por Geir Karlsen, actual director financiero
- Pese a un periodo de recortes, la situación financiera de Norwegian ha seguido empeorando
Norwegian ha registrado unas pérdidas en el primer semestre de 145 millones de euros y su CEO, Bjorn Kjos, ha dimitido tras 17 años al frente de la compañía. El director financiero y viceconsejero delegado, Geir Karlsen, ocupará su cargo.
Las pérdidas en este primer semestre del año son un auténtico varapalo para la compañía noruega después de aplicar un duro ajuste para controlar el gasto. Incluso la situación era mejor el año pasado, cuando en el primer semestre ganó 26,3 millones. Esta situación se produce pese a registrar un buen segundo trimestre a pesar de los problemas con los 737 Max, pero que no han compensado los resultados económicos de los primeros tres meses del año. De enero a junio Norwegian había conseguido aumentar un 17 por ciento su facturación, pero su resultado neto de explotación ha arrojado un saldo negativo de 86,6 millones. Kjos se ha visto claramente incapaz de darle un vuelco a la situación financiera de la compañía y ha tenido que dimitir antes de lo que él mismo tenía previsto.
La dimisión del CEO llega dos meses después de la salida del que fuese presidente de la aerolínea noruega, Bjorn Halvor Kise. El expresidente justificó su salida por su edad “madura” -68 años- y calificó de “natural” su dimisión. Kjos también tenía previsto dejar el cargo en unos años, pero ahora se ha visto oblilgado a hacerlo debido al caos financiero en el que se encuentra la compañía, con una deuda que alcanza los 3.000 millones de euros.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Cielos abiertos
Norwegian inicia trámites en Argentina para volar a EE.UU. |
Tras la firma del Acuerdo de Servicios Aéreo entre la Argentina y los Estados Unidos, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) comunicó que luego de 15 años una empresa nacional volará al país del norte, y sería la tercera empresa argentina con vuelos regulares hacia Estados Unidos, además de Aerolíneas Argentinas y Latam.
En el comunicado, ANAC detalló que la empresa Norwegian Argentina ha iniciado el trámite para comenzar sus operaciones con vuelos regulares hacia el país del norte.
Como requisito la compañía debe acreditar ante las autoridades su radicación y operación en la Argentina, enviar la información societaria correspondiente y presentar su designación por la Autoridad Argentina. Además, debe acreditar si ya tiene relación o actividad con empresas de su mismo holding u otras que operen en los Estados Unidos.
De esta forma, la ANAC afirma que “sigue el compromiso para fortalecer la conectividad de nuestro país con el exterior, sumando más opciones para volar para todos los argentinos y generando mayores oportunidades para fomentar el turismo nacional. Con 1.5 millones de turistas extranjeros que volaron al país este año, 2019 marcó récord histórico, habiendo crecido un 23% más que el año pasado”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Norwegian Air Argentina inicia búsqueda de 300 pilotos y TCP |
Norwegian anunció esta semana que ha dado inicio al proceso de selección de tripulaciones para su filial en nuestro país, Norwegian Air Argentina.
En esta primera etapa se encuentran disponibles más 300 vacantes, de las cuales 100 son de pilotos y más de 200 de tripulantes de cabina de pasajeros.
La compañía informó que las bases operativas de las tripulaciones se encuentran en Buenos Aires (Ezeiza y Aeroparque), Córdoba y Mendoza.
Los puestos para los cuales se pueden postular son:
Capitanes.
Primeros oficiales.
Primeros oficiales senior, con ‘fast track’ a capitán.
Capitanes de instrucción.
Jefes de cabina de pasajeros.
Tripulantes de cabina de pasajeros.
Instructores/supervisores de cabina de pasajeros.
Un detalle importante que Norwegian destacó en el comunicado es que estas vacantes estarán destinadas a la flota de corto alcance de la compañía (conformada por Boeing 737), pero que en el futuro podrían traspasarse a la flota Boeing 787 Dreamliner destinada a rutas de largo alcance. Otra cuestión es que los candidatos deben contar con su respectiva certificación ante la ANAC y poseer nacionalidad argentina.
La compañía también informó que ya se encuentran reclutando personal administrativo para su sede central en Buenos Aires.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
El control del tráfico aéreo en Europa continúa siendo
"ineficiente, caro y poco fiable"
|
- En todas partes se cuecen habas: los políticos llevan discutiendo durante 18 años sin obtener ningún resultado”, denuncia Willie Walsh, consejero delegado de IAG.
La asociación Airlines for Europe (A4E) denunció que el 71% de los retrasos registrados en el continente en lo que va de año han sido provocados por incidencias relacionadas con los controladores aéreos.
Por ello, en un comunicado, este grupo de compañías del que forman parte IAG, Ryanair, Easyjet o Lufthansa, denuncia que el control del tráfico aéreo (ATC) europeo continúa siendo “ineficiente, caro y poco fiable para millones de pasajeros”.
Además, lamentan que los minutos de retraso provocados por el control aéreo, que además de sus ineficiencias sufre continuas huelgas, se han incrementado un 114% en comparación con 2017. Ya en 2018, los pasajeros europeos sufrieron 19 millones de minutos de retraso, lo que equivalió a un incremento del 104% respecto a 2017.
A este respecto, advierten de que los cuellos de botella producidos por la congestión del tráfico aéreo, especialmente en Alemania y Francia, aumentan la duración de los vuelos hasta un 30%, incrementando también las emisiones de CO2.
Por otro lado, A4E explica que las aerolíneas están implementando varias medidas adicionales para mitigar el aumento de los retrasos este verano. Esto incluye medidas operacionales concretas para incrementar la eficiencia, tales como el repostaje de combustible durante el proceso de embarque, así como la inversión en más personal y flota dedicada para cubrir eventuales incidencias.
“Las medidas llevadas a cabo por los gobiernos europeos y los propios centros de control aéreo son escasas y llegan tarde. La modernización del espacio aéreo europeo es urgente y ha tardado demasiado. Necesitamos una solución a largo plazo no solo para mejorar los viajes de los clientes, sino para evitar las emisiones innecesarias de CO2. Podríamos hacerlo mañana, pero los políticos llevan discutiéndolo durante 18 años sin obtener ningún resultado”, denuncia Willie Walsh, consejero delegado de IAG.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Nuevo revés a las aerolíneas cotizadas por el impuesto ecológico que prepara Francia |
Las grandes aerolíneas europeas cayeron este martes en sus respectivas plazas tras el anuncio del Gobierno francés de aplicar a partir de 2020 una ecotasa a todos los billetes de avión cuyos vuelos despeguen de los aeropuertos del país.
Las compañías que más bajaron en sus parqués al cierre de la sesión fueron Ryanair, que se dejó un 4,94 % en la Bolsa de Dublín, mientras que en la de Londres descendió un 4,37 %, y Easyjet que registró una bajada del 3,35 % en el parqué de Londres.
AirFrance se dejó en la Bolsa de París un 2,99 %, Lufthansa cayó en la plaza de Fráncfort un 2 % e IAG marcó un descenso del 1,56 % en la Bolsa de Madrid, mientras que en la de Londres perdió un 1,62 %.
Las aerolíneas han mostrado su malestar a esta medida, la primera de ellas la propia Air France, que denunció que, según sus cálculos, la medida le costará más de 60 millones de euros al año y "penalizaría fuertemente la competitividad de la compañía", cuando "necesita reforzar sus capacidades de inversión para acelerar la reducción de su huella medioambiental".
La plataforma Airlines for Europe (A4E), que agrupa a las mayores compañías aéreas de la Unión Europea (UE), puso en duda la eficacia de esta ecotasa y abogó por buscar soluciones para un desarrollo sostenible del sector en vez de cargarle de impuestos.
Para esta asociación, los nuevos impuestos "no hacen nada para que la aviación sea más sostenible y los gobiernos de la UE deberían apoyar las iniciativas en sostenibilidad de las aerolíneas en investigación y desarrollo", según declaró a Efe el director gerente de A4E, Thomas Reynaert.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha calificado de "equivocación" la decisión del Gobierno francés, ya que "no ayudará a la industria a invertir en combustibles y tecnologías más limpias".
Según la IATA, que representa a más de 260 aerolíneas de todo el mundo, la ecotasa afectará al negocio de 100.000 millones de euros que la aviación genera para la economía de Francia.
El impuesto aprobado en Francia es progresivo y se incrementará a 1,5 euros por billete en un vuelo interior o europeo en clase turista, mientras que para los trayectos en preferente con destino fuera de la Unión Europea subirá hasta 18 euros, y se aplicará a todas las compañías con independencia de su nacionalidad.
El Ejecutivo francés ha calculado que con esa ecotasa se recaudarán unos 180 millones de euros que servirán para financiar infraestructuras de transporte más ecológicas, principalmente en el ámbito ferroviario.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|