Edición Nro. 2122 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 12 de julio de 2019
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_EN_RIVERA AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS EN RIVERA f
Finalmente, GOL a Rivera
  • La aerolínea anunciará seis nuevas rutas aéreas  tras cumbre de autoridades aeronáuticas y regionales brasileñas y uruguayas en Livramento

El Comité del Mercosur y Asuntos Internacionales de la Asamblea Legislativa de Rio Grande do Sul, junto al Frente Parlamentario Regional de Aviación Civil, presidido por el diputado Frederico Antunes, celebrará una audiencia pública hoy en Livramento para discutir la expansión de la aviación regional en toda el área limítrofe del sur de Brasil, así como la reanudación de vuelos regionales al Aeropuerto  de Rivera.
La reunión que se celebrará en el plenario del legislativo comunal de Livramento contará con la presencia de representantes de Gol Linhas Aéreas Inteligentes, Azul Linhas Aéreas Brasileiras y Teoflex Aviação Inteligente, de los gobiernos de Brasil y Uruguay, así como también comparecerán  alcaldes, concejales y referentes de entidades y asociaciones varias.
Desde la publicación de dos decretos promulgados dias atrás por el gobernador Eduardo Leite, existe una gran expectativa de que el número de vuelos comerciales regionales se duplique en Rio Grande do Sul. Esto se debe a las medidas que han ampliado el Programa estatal de desarrollo de la aviación, (PDAR-RS), mediante la flexibilización de las operaciones de vuelo de las aerolíneas y también la reducción de impuestos regionales al combustible de  aviación.
El presidente del  brasileño Frente Parlamentario en Defensa de la Aviación Civil Regional, diputado Frederico Antunes, espera que durante la reunión de Livramento las compañías anuncien el aumento de las rutas actuales en operación en el sur riograndense. "Viajar en avión ya no es una práctica de élite y hoy es una necesidad pública. Es por eso que necesita políticas públicas para armonizar el desarrollo en todo el territorio y detener el éxodo de personas desde lugares donde no hay acceso rápido y seguro". Antunes agregó que "por las negociaciones existentes, espero que  en la reunión de Livramento se anuncien oficialmente al menos seis nuevas rutas aéreas", dijo. Todo indica que GOL anunciará conjuntamente con su tercerizada Two Flex el inicio de los vuelos de Porto Alegre a Rivera (atendiendo también a Livramento), Bagé, Santa Rosa, Rio Grande, São Borja -frontera con Argentina- y Passo Fundo, con  aeronaves Cessna Grand Caravan C-208B. Azul también evalúa atender esta zona, aunque con aviones ATR.
A la reunión asisten el embajador de Brasil en Uruguay, Antonio Simões; el embajador uruguayo en Brasil, Gustavo Vanerio Balbela; el intendente interino de Rivera, José Mazzoni; el subsecretario del Estado de Logística y Transportes de Río Grande do Sul, Eduardo Krause; el presidente de TwoFlex Aviation Smart, Rui Aquino; el director de Relaciones Institucionales de GOL Linhas Aéreas, Bhrener Matos; el gerente regional de aeropuertos de Azul, José Luiz Feiber, representantes de la Fuerza Aérea Brasileña; la directora de los aeropuertos del norte uruguayo (Rivera, Artigas y Tacuarembó)  teniente coronel Ana Inés Sandes Feijó.
Javier Bonilla

 

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Repercusiones en la Argentina
Gol y Latam se quedaron con los slots de Avianca Brasil
  • La subasta puede llegar a quedar en la nada considerando que la justicia brasileña dictaminó la semana pasada que la Agencia Nacional de Aviación Civil podía distribuir los slots de Avianca Brasil según su criterio, dado que como legalmente no son propiedad de la aerolínea no puede venderlos

Por Edgardo Gimenez Mazó.  Finalmente este miércoles tuvo lugar en San Pablo la subasta de las siete Unidades Productivas Independientes (UPI) en las que se habían distribuido los activos más valiosos de Avianca Brasil bajo el proceso de recuperación judicial que atraviesa la fallida compañía.
Seis de ellos contenían slots en los aeropuertos de San Pablo/Congonhas, San Pablo/Guarulhos y Río De Janeiro/Santos Dumont, mientras que un séptimo abarcaba al programa de fidelidad «Amigo».
Ofertando un total de USD 77,31 millones, GOL se alzó con las UPI «A», «D» y «E», las cuales contienen 32 slots en Guarulhos, 20 en Santos Dumont y 31 en Congonhas.
Latam por su parte resultó ganadora de la contienda por las UPI «B» y «C» ofreciendo USD 70,1 millones. Éstas contienen 32 slots en Guarulhos, 14 en Santos Dumont y 21 en Congonhas.
Las UPI «F» (23 slots en Congonhas) y la del programa «Amigo» quedaron sin oferentes.
Azul no participó de la subasta alegando irregularidades que viciaron el proceso. En abril la aerolínea había acusado a GOL y a Latam de realizar acciones para evitar su ingreso al lucrativo puente aéreo entre Santos Dumont y Congonhas, lo cual incluso la llevó a desvincularse de ABEAR, la asociación que agrupaba a las principales compañías aéreas del país.
De todas maneras, la subasta puede llegar a quedar en la nada considerando que la justicia brasileña dictaminó la semana pasada que la Agencia Nacional de Aviación Civil podía distribuir los slots de Avianca Brasil según su criterio, dado que como legalmente no son propiedad de la aerolínea, no puede venderlos (en teoría, al cesar sus operaciones en mayo, los perdió). El problema es que, sin los slots, los activos de Avianca Brasil no tienen valor, lo cual atenta contra el proceso de recuperación judicial.
La ANAC brasileña abrió una consulta pública para otorgar los slots. En el caso de los de Santos Dumont, el 50% se repartiría entre las aerolíneas que ya operan allí (Latam y GOL entre ellas), y el resto entre nuevas compañías (Hola Azul!).
La cuestión seguramente terminará de nuevo en manos de la justicia y, considerando los intereses en juego, será para largo. Los abogados, felices.

¿Y Avianca Argentina?
La realización de la subasta de los activos de Avianca Brasil era esperada con ansiedad desde el hangar de su hermana en Aeroparque.
Recordemos que ambas compañías dependen directamente de Synergy Aerospace, el holding de los Efromovich (también accionista mayoritario de Avianca Holdings, aunque «víctima» de un golpe que lo sacó del poder).
Luego del cese de operaciones de Avianca Argentina el pasado 7 de junio, todos se esperanzaban con que un resultado positivo podría traer buenas nuevas.
O al menos, nuevas, dado que la incertidumbre que viven corroe la moral de quienes todavía siguen formando parte de la aerolínea, con sueldos atrasados y pagos en cuotas.

Amaszonas
Montevideo-Asunción desde
USD204 en ida y vuelta

Dietrich recurrirá a la Justicia para evitar más paros aéreos

El ministro de Transporte de Argentina, Guillermo Dietrich, aseguró que irá a la Justicia para evitar que “se continúe perjudicando a los pasajeros y a las compañías”. De cara a las vacaciones de invierno –de la que se espera una muy buena temporada de turismo interno- y tras la medida gremial tomada por APLA el viernes pasado provocando demoras y cancelaciones en Aeroparque y Ezeiza, el ministro dijo públicamente que recurrirá a la Justicia.
La protesta que se llevó adelante para denunciar “la crisis del sistema aerocomercial” y generó la cancelación de cuatro servicios desde Ezeiza y 30 en Aeroparque afectó a más de 40 mil pasajeros. La medida de fuerza fue impulsada por el secretario general del gremio aeronáutico Pablo Biró. Para el ministro “ellos tienen derecho a hacer asamblea y huelgas, están dentro de las normativas en nuestro país, pero también generan un daño a los pasajeros y a la empresa”.
En este sentido, expuso que “estamos viendo si hay alguna forma de penalización, pero no está claro todavía qué va a ser”. A su vez, aseguró que “todo lo que encontremos para penalizar, lo vamos a utilizar. En definitiva, están perjudicando también a los que trabajan en Aerolíneas Argentinas, porque cada vez que hay una medida así afectan la imagen de la empresa”, según publica Vía País.
En diálogo con TN, Dietrich criticó los dichos de Biró y afirmó que “es todo mentira lo que dice. Él dijo que se quedan sin trabajo los argentinos con nuestra apertura de los cielos, pero hoy trabajan más personas que en 2015″. Por otra parte, declaró que la medida de fuerza sería “consistente a la maniobras” del Gobierno anterior.
“Biró amenaza con esta actitud patotera acorde con el kirchnerismo, pero ahora cambió todo. Esta forma de actuar se va a acabar y va a quedar aislada”, advirtió. Al respecto adelantó que “seguro sufriremos otras medidas de este tipo y seguirán teniendo por horas a pasajeros como rehenes, y dañando a Aerolíneas”. Aunque también afirmó: “Hoy volaron casi todas las compañías, pero se perjudicaron 42 vuelos de Aerolíneas, que es donde tiene capacidad de daño Biró porque la gente le tiene miedo, ya que antes si no lo obedecían lo echaban. El cambio va a ganar, la resignación no”.

Latam Argentina en riesgo de suspender los vuelos a Miami

La Cámara de Compañías Aéreas en Argentina ( Jurca), que agrupa a las aerolíneas extranjeras, respaldó el pedido de LATAM Argentina de utilizar el denominado "interchange" de aviones de diferente matrícula para cubrir la ruta que la empresa cubre diariamente entre Ezeiza y Miami, EEUU.
Ese pedido de LATAM Argentina fue formulado a comienzos de año, pero pasó a ser motivo de un conflicto político a partir de que 164 pilotos de esa línea aérea respaldaron el pedido de la empresa y pidieron al sindicato de pilotos, APLA, que les deje las manos libres.
La respuesta de APLA fue una medida de fuerza encubierta, el viernes, contra la política aerocomercial del Gobierno, según lo expresó el titular del gremio, Pablo Biró. Pero además de protestar contra el convenio que el Gobierno firmó con la autoridad aeronáutica de Estados Unidos, que eliminó el tope de frecuencias de vuelos entre los dos países, Biró dijo que las "asambleas" eran también contra LATAM Argentina y su política de "ceder rutas" a otras filiales del grupo.
A través de su director ejecutivo, Felipe Baravalle, Jurca manifestó su "rechazo" a las "medidas sindicales abusivas como las que afectaron las operaciones aéreas el pasado viernes, en vísperas del inicio del fin de semana largo". En un comunicado, la entidad agregó: “Este tipo de actitudes intempestivas sólo afectan a los pasajeros y perjudican profundamente a las compañías que generan empleo de calidad en nuestro país".
La entidad también "celebró" la enmienda al Acuerdo Bilateral firmada recientemente entre los gobiernos de Estados Unidos y nuestro país, "que facilitará las operaciones entre ambos países, brindará igualdad de oportunidades para la apertura de frecuencias y traerá beneficios a los pasajeros y a los trabajadores argentinos".
Sobre el final del comunicado, Jurca defendió el pedido de LATAM Argentina, filial de la aerolínea chileno-brasileña que es una de las principales socias de la cámara. "Apoyamos la implementación de modalidades operativas ya vigentes en todo el mundo, como el intercambio de aeronaves, que permitirá a las compañías locales no sólo mantener sus rutas y operaciones actuales, sosteniendo el empleo argentino, sino que además ofrecerá un mejor producto a pasajeros y clientes, al brindar mayor flexibilidad de itinerario, mejor servicio y aviones más modernos y eficientes operando en nuestro país con tripulaciones argentinas", agregó el comunicado que firma Baravalle.
El sábado la titular de LATAM Argentina, Rosario Altgelt, dijo a Clarín que la empresa ya no podrá seguir volando a Miami con su avión actual, un Boeing B767 de matrícula argentina (LV) con más de 20 años de antigüedad, a causa de un cambio en las regulaciones aerorocomerciales de Estados Unidos, que tornan obsoleto el equipamiento de ese avión.
Por tal motivo, agregó la ejecutiva argentina, LATAM Argentina pidió utilizar la figura del "interchange", que consiste en alquilar un avión con matrícula de otro país (en este caso serían nueve aviones B767 más modernos, todos de matrícula chilena) para que, una vez aterrizado en Ezeiza, se suba la tripulación argentina y efectúe el vuelo hasta Miami.
Del mismo modo, otra tripulación argentina que espera en Miami vuelve esa noche a abordar un avión de matrícula chilena (que puede ser ese mismo equipo u otro de los nueve disponibles) para hacer el vuelo de regreso a Ezeiza. La principal diferencia es que los aviones chilenos no se quedan estacionados el resto del día, sino que despegan hacia otro destino, con otra tripulación: a las de origen chileno y ecuatoriano se sumaron, en el último año, tripulaciones de origen brasileño. Pero en el caso de la ruta Ezeiza Miami, Altgelt fue terminante: "Esa ruta sólo puede ser cubierta con tripulaciones argentinas, ya que así lo exige el Código Aeronáutico. Y así se lo hemos expresado a los gremios".
Altgelt agregó: "Si no podemos avanzar con esta figura del interchange, deberemos cancelar la ruta entre Ezeiza y Miami, ya que no dispondremos de los equipos que se nos exigen desde Estados Unidos".

 

Sírvase usted mismo
Air Europa: pechazos en el cielo

La madrugada del jueves fue movida para los pasajeros del vuelo UX45 de Air Europa que cubre el trayecto Madrid-Montevideo. Sobre las cinco de la mañana, al advertir que en dos horas más el avión estaría aterrizando en Carrasco sin que la tripulación de cabina tuviese miras de servir el desayuno, tímidamente al principio, y con resolución después, los pasajeros  comenzaron a levantarse de sus asientos para procurarse café, jugo de naranja, madalenas y refuerzos con fiambre, atendidos gentilmente por las azafatas que suministraban amablemente estos alimentos.
El compartimento de la aeronave que contiene las bebidas y comidas que se suministran al pasajero (galley por su denominación en inglés), no daba abasto para atender el número creciente de pasajeros que desde las primeras filas de butacas avanzaban hacia el fondo de la nave en procura del desayuno. (Mi reino por un caballo). Al principio en orden, pero la levantada masiva ocasionó distintos problemas a saber: por el estrecho pasillo quienes volvían a sus asientos se pechaban con quienes avanzaban en sentido contrario, y se formaba amontonamiento a lo largo de todo el avión, un nudo insalvable, con el “galley” de uso de las tripulaciones transformado en una multitudinaria rotisería. Los viajeros se confundían con quienes se levantaban para acudir a los cuartos de baño traseros; hubo derrame de café y jugos sobre quienes permanecían sentados, todo esto en la oscuridad de la noche, imagen kafkiana, absurdo aeronáutico.

Llegó a la Argentina el nuevo avión de la flota de Flybondi

A la tarde del pasado martes aterrizó en El Palomar el Boeing 737-800 matrícula LV-HKN, luego de su largo vuelo de entrega que había empezado el domingo desde el aeropuerto de Jakarta, en Indonesia, e incluyó escalas en Male, Maldivas, la ciudad de Dar-es-Salaam en Tanzania, la capital angoleña, Luanda y ya en continente americano, Recife, en Brasil, última parada antes de tocar suelo argentino.
El LV-HKN llegó para reemplazar al LV-HKR, e implica una mejora en el promedio de edad de la flota de Flybondi, dado que fue fabricado en 2008 (el otro en 2002).
Desde la ultra low-cost habían justificado esta medida tras haber negociado mejores precios por el leasing de la aeronave. Anteriormente el LV-HKN operaba para Jet Airways, una de las compañías aéreas más grandes de India que cerró este año.
La llegada del LV-HKN significará retomar las rutas Rosario – Tucumán y Neuquén – Mendoza, que habían sido suspendidas temporariamente a mediados de junio cuando dejó la flota el LV-HKR.
Así también permitirá operar su nueva ruta entre Buenos Aires y Río de Janeiro, anunciada la semana pasada.

Norwegian: Kjos dimite tras un semestre de grandes pérdidas
  • Bjorn Kjos renuncia a seguir al frente de Norwegian tras 17 años como CEO y será relevado en el cargo por Geir Karlsen, actual director financiero
  • Pese a un periodo de recortes, la situación financiera de Norwegian ha seguido empeorando

Norwegian ha registrado unas pérdidas en el primer semestre de 145 millones de euros y su CEO, Bjorn Kjos, ha dimitido tras 17 años  al frente de la compañía. El director financiero y viceconsejero delegado, Geir Karlsen, ocupará su cargo.
Las pérdidas en este primer semestre del año son un auténtico varapalo para la compañía noruega después de aplicar un duro ajuste para controlar el gasto. Incluso la situación era mejor el año pasado, cuando en el primer semestre ganó 26,3 millones. Esta situación se produce pese a registrar un buen segundo trimestre a pesar de los problemas con los 737 Max, pero que no han compensado los resultados económicos de los primeros tres meses del año. De enero a junio Norwegian había conseguido aumentar un 17 por ciento su facturación, pero su resultado neto de explotación ha arrojado un saldo negativo de 86,6 millones. Kjos se ha visto claramente incapaz de darle un vuelco a la situación financiera de la compañía y ha tenido que dimitir antes de lo que él mismo tenía previsto.
La dimisión del CEO llega dos meses después de la salida del que fuese presidente de la aerolínea noruega, Bjorn Halvor Kise. El expresidente justificó su salida por su edad “madura” -68 años- y calificó de “natural” su dimisión. Kjos también tenía previsto dejar el cargo en unos años, pero ahora se ha visto oblilgado a hacerlo debido al caos financiero en el que se encuentra la compañía, con una deuda que alcanza los 3.000 millones de euros.

Cielos abiertos
Norwegian inicia trámites en Argentina para volar a EE.UU.

Tras la firma del Acuerdo de Servicios Aéreo entre la Argentina y los Estados Unidos, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) comunicó que luego de 15 años una empresa nacional volará al país del norte, y sería la tercera empresa argentina con vuelos regulares hacia Estados Unidos, además de Aerolíneas Argentinas y Latam.
En el comunicado, ANAC detalló que la empresa Norwegian Argentina ha iniciado el trámite para comenzar sus operaciones con vuelos regulares hacia el país del norte.
Como requisito la compañía debe acreditar ante las autoridades su radicación y operación en la Argentina, enviar la información societaria correspondiente y presentar su designación por la Autoridad Argentina. Además, debe acreditar si ya tiene relación o actividad con empresas de su mismo holding u otras que operen en los Estados Unidos.
De esta forma, la ANAC afirma que “sigue el compromiso para fortalecer la conectividad de nuestro país con el exterior, sumando más opciones para volar para todos los argentinos y generando mayores oportunidades para fomentar el turismo nacional. Con 1.5 millones de turistas extranjeros que volaron al país este año, 2019 marcó récord histórico, habiendo crecido un 23% más que el año pasado”.

Norwegian Air Argentina inicia búsqueda de 300 pilotos y TCP

Norwegian anunció esta semana que ha dado inicio al proceso de selección de tripulaciones para su filial en nuestro país, Norwegian Air Argentina.
En esta primera etapa se encuentran disponibles más 300 vacantes, de las cuales 100 son de pilotos y más de 200 de tripulantes de cabina de pasajeros.
La compañía informó que las bases operativas de las tripulaciones se encuentran en Buenos Aires (Ezeiza y Aeroparque), Córdoba y Mendoza.

Los puestos para los cuales se pueden postular son:
Capitanes.
Primeros oficiales.
Primeros oficiales senior, con ‘fast track’ a capitán.
Capitanes de instrucción.
Jefes de cabina de pasajeros.
Tripulantes de cabina de pasajeros.
Instructores/supervisores de cabina de pasajeros.
Un detalle importante que Norwegian destacó en el comunicado es que estas vacantes estarán destinadas a la flota de corto alcance de la compañía (conformada por Boeing 737), pero que en el futuro podrían traspasarse a la flota Boeing 787 Dreamliner destinada a rutas de largo alcance. Otra cuestión es que los candidatos deben contar con su respectiva certificación ante la ANAC y poseer nacionalidad argentina.
La compañía también informó que ya se encuentran reclutando personal administrativo para su sede central en Buenos Aires.

El control del tráfico aéreo en Europa continúa siendo
"ineficiente, caro y poco fiable"
  • En todas partes se cuecen habas: los políticos llevan discutiendo durante 18 años sin obtener ningún resultado”, denuncia Willie Walsh, consejero delegado de IAG.

La asociación Airlines for Europe (A4E) denunció que el 71% de los retrasos registrados en el continente en lo que va de año han sido provocados por incidencias relacionadas con los controladores aéreos.
Por ello, en un comunicado, este grupo de compañías del que forman parte IAG, Ryanair, Easyjet o Lufthansa, denuncia que el control del tráfico aéreo (ATC) europeo continúa siendo “ineficiente, caro y poco fiable para millones de pasajeros”.
Además, lamentan que los minutos de retraso provocados por el control aéreo, que además de sus ineficiencias sufre continuas huelgas, se han incrementado un 114% en comparación con 2017. Ya en 2018, los pasajeros europeos sufrieron 19 millones de minutos de retraso, lo que equivalió a un incremento del 104% respecto a 2017.
A este respecto, advierten de que los cuellos de botella producidos por la congestión del tráfico aéreo, especialmente en Alemania y Francia, aumentan la duración de los vuelos hasta un 30%, incrementando también las emisiones de CO2.
Por otro lado, A4E explica que las aerolíneas están implementando varias medidas adicionales para mitigar el aumento de los retrasos este verano. Esto incluye medidas operacionales concretas para incrementar la eficiencia, tales como el repostaje de combustible durante el proceso de embarque, así como la inversión en más personal y flota dedicada para cubrir eventuales incidencias.
“Las medidas llevadas a cabo por los gobiernos europeos y los propios centros de control aéreo son escasas y llegan tarde. La modernización del espacio aéreo europeo es urgente y ha tardado demasiado. Necesitamos una solución a largo plazo no solo para mejorar los viajes de los clientes, sino para evitar las emisiones innecesarias de CO2. Podríamos hacerlo mañana, pero los políticos llevan discutiéndolo durante 18 años sin obtener ningún resultado”, denuncia Willie Walsh, consejero delegado de IAG.

Nuevo revés a las aerolíneas cotizadas por el impuesto ecológico que prepara Francia

Las grandes aerolíneas europeas cayeron este martes en sus respectivas plazas tras el anuncio del Gobierno francés de aplicar a partir de 2020 una ecotasa a todos los billetes de avión cuyos vuelos despeguen de los aeropuertos del país.
Las compañías que más bajaron en sus parqués al cierre de la sesión fueron Ryanair, que se dejó un 4,94 % en la Bolsa de Dublín, mientras que en la de Londres descendió un 4,37 %, y Easyjet que registró una bajada del 3,35 % en el parqué de Londres.
AirFrance se dejó en la Bolsa de París un 2,99 %, Lufthansa cayó en la plaza de Fráncfort un 2 % e IAG marcó un descenso del 1,56 % en la Bolsa de Madrid, mientras que en la de Londres perdió un 1,62 %.
Las aerolíneas han mostrado su malestar a esta medida, la primera de ellas la propia Air France, que denunció que, según sus cálculos, la medida le costará más de 60 millones de euros al año y "penalizaría fuertemente la competitividad de la compañía", cuando "necesita reforzar sus capacidades de inversión para acelerar la reducción de su huella medioambiental".
La plataforma Airlines for Europe (A4E), que agrupa a las mayores compañías aéreas de la Unión Europea (UE), puso en duda la eficacia de esta ecotasa y abogó por buscar soluciones para un desarrollo sostenible del sector en vez de cargarle de impuestos.
Para esta asociación, los nuevos impuestos "no hacen nada para que la aviación sea más sostenible y los gobiernos de la UE deberían apoyar las iniciativas en sostenibilidad de las aerolíneas en investigación y desarrollo", según declaró a Efe el director gerente de A4E, Thomas Reynaert.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha calificado de "equivocación" la decisión del Gobierno francés, ya que "no ayudará a la industria a invertir en combustibles y tecnologías más limpias".
Según la IATA, que representa a más de 260 aerolíneas de todo el mundo, la ecotasa afectará al negocio de 100.000 millones de euros que la aviación genera para la economía de Francia.
El impuesto aprobado en Francia es progresivo y se incrementará a 1,5 euros por billete en un vuelo interior o europeo en clase turista, mientras que para los trayectos en preferente con destino fuera de la Unión Europea subirá hasta 18 euros, y se aplicará a todas las compañías con independencia de su nacionalidad.
El Ejecutivo francés ha calculado que con esa ecotasa se recaudarán unos 180 millones de euros que servirán para financiar infraestructuras de transporte más ecológicas, principalmente en el ámbito ferroviario.

AEROPUERTOS f
Nuevo Pudahuel tendrá el
primer boulevard en un
aeropuerto de Sudamérica

Caminar por espacios verdes, abiertos en los cuales será posible asistir a espectáculos, comprar o simplemente pasear mientras se está próximo a embarcar en un vuelo o simplemente acompañar a un familiar ya no será un sueño para los usuarios. Esto porque a partir de fin de año, Nuevo Pudahuel dispondrá del primer boulevard cívico en un aeropuerto de Chile. La obra forma parte del cambio que la sociedad concesionaria busca conseguir para el aeropuerto de Santiago en conjunto con el necesario mejoramiento y ampliación de la infraestructura.
El primer boulevard aeroportuario estará ubicado en el techo del edificio de estacionamientos poniente – Expreso 2 actualmente en construcción. Si bien estará abierto hacia fines de agosto junto con los estacionamientos, la decisión de abrir el paseo a fin de año responde al tiempo de habilitarlo con los jardines, equipamiento y los servicios que contará esta parte del terminal.
Según la concesionaria que administra, construye y mejora el aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago, el boulevard contará con áreas verdes, locales comerciales y un centro de arte de 470 metros cuadrados (m2). Conectará el procesador central del futuro terminal 2 con el terminal nacional (edificio actual) de una manera más amigable y única. Para su ornamentación exterior, se colocarán muros verdes con plantas y flores, de manera tal, de cubrir la fachada gris clásica de este tipo de edificios.
Además de ser el primer boulevard de un aeropuerto chileno también será el primero de un terminal aéreo en Sudamérica y es un ejemplo de la mejor experiencia que el usuario podrá disfrutar en el aeropuerto de Santiago. La decisión de incorporar estos espacios forma parte de la propuesta de servicio que Aéroports de Paris (ADP) y Vinci Airports tienen para los aeropuertos que administra, tal como ocurre, por ejemplo, en París (CDG) donde junto con embarcarse en un vuelo, el pasajero encuentra hoteles, tiendas, zona de juegos y entretenimientos varios, bibliotecas, exposiciones.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
LARED21 - URUGUAY
Uruguay negocia con Turkish Airlines establecer una ruta entre Montevideo y Estambul
  • El subsecretario del Ministerio de Turismo, Benjamín Liberoff, expresó que Uruguay negocia con la aerolínea Turkish Airlines establecer una ruta entre Montevideo y Estambul, con escala en alguna otra ciudad europea
Una delegación de Uruguay, integrada por representantes de los ministerios de Transporte y Obras Públicas yTurismo, el instituto Uruguay XXI y la empresa Puerta del Sur, concesionaria del aeropuerto de Carrasco, viajó a Turquía, invitada por Turkish Airlines, para analizar la posibilidad de conectar ambos países.
Luego, una comitiva de ejecutivos de la compañía aérea turca arribó a nuestro país para avanzar en las negociaciones.
En tal sentido, Liberoff dijo que se explora una nueva conexión que “amplíe el mercado de dicha empresa de aviación y permita ganar conectividad con un destino lejano”.
“El Ministerio de Turismo, en coordinación con otras instituciones, estudia junto con la compañía aérea una nueva ruta que incluya un punto intermedio entre Uruguay y Turquía, posiblemente España”, dijo Liberoff según informó Presidencia de la República.
Manifestó que, por su parte, las autoridades de Turkish Airlines coinciden en lograr un acuerdo con un tercer país europeo, como escala previa a Uruguay”.

Ubicación estratégica de Uruguay
El subsecretario de Estado resaltó que la ubicación “estratégica” de Uruguay, a menos de dos horas de los principales destinos del sur de América, y la capacidad logística del aeropuerto de Carrasco son aspectos “ventajosos a considerar”.
“Uruguay se presenta como una opción multidestino en América del Sur”, resaltó el jerarca.
Turkish Airlines realiza en la actualidad vuelos diarios ida y vuelta entre las ciudades de Estambul, San Pablo y Buenos Aires.
LA REPÚBLICA - COLOMBIA
Avianca Holdings acelerará el plan "Avianca 2021" 

La nueva Junta Directiva de Avianca anunció mediante la Superintendencia Financiera la aceleración de su plan "Avianca 2021" para mejorar su competitividad, y cuyo pilar principal es la eficiencia operativa.
Roberto Kriete, presidente de la Junta Directiva, explicó que la holding se apoyará en Kingsland, nuevo controlador de Avianca Holdings, para continuar el cambio de  itinerarios, rutas, horarios y frecuencias, además del trabajo con la Aeronáutica Civil para simplificar la operación y mejorar el servicio prestado, lo que les permitirá recuperar la confianza de los clientes e inversionistas.
Por su parte Adrián Neuhauser, el Chief Financial Officer de la holding, señaló que “la meta de la estrategia 2021 para Avianca Holdings es lograr un crecimiento sostenible y competitivo, duplicando los actuales márgenes operacionales con inversiones de capital disciplinadas, garantizando un flujo de caja consistente que permitiría llegar a niveles de apalancamiento conservadores hacia el 2021".
Neuhaser, que lidera la ejecución financiera de "Avianca 2021", añadió que "en lo inmediato, es esencial la reperfilación de nuestras deudas para asegurar una adecuada liquidez.”

TURBINAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
Martínez -Villar
  • Una papelonesca fórmula para perder o el plenario inventará otra?
  • Más allá de las papelonescas declaraciones diarias de la no psicóloga social, no contadora, ni tampoco portadora de tanga a mediados de los 70 (según Valenti títere de Pintado) elevada -por ahora- al devaluado altar de las aspiraciones vicepresidenciales, esta historia mal contada puede traer  capítulos aún más sórdidos...
Mientras los politólogos (especialmente los que le erraron como a las peras) siguen insitiendo en asustarnos con Manini, Novick y quien sabe con quién más en pocos días, el Frente Amplio parece consagrar una fórmula digna del Jardín de la Mutual, con un personaje realmente en busca de autor carnavalesco, si las murgas no fueran zurdas...
Y digo "parece", porque me cuesta creer que el oficialismo, deliberadamente, quiera pasar vergüenza sufriendo diariamente escarnios varios, con una pequeña ayudita, también cotidiana, de su aún candidata vicepresidencial. Ya el extinto Claudio Paolillo la había expuesto en toda su caradurez, cuando, encabezando la Junta Departamental montevideana, aparte de cuestionar la  propiedad privada,  borró actas  de sesiones en las cuales venezolanos denostaban con mucha razón al dictador Maduro. Adornan a esta figura, sus mentiras, sus contradicciones, su apelación a la emoción barata, junto a sus numerosas faltas ortográficas y sintácticas. O sus declamaciones , o sus afirmaciones diplomáticamente gravísimas, calificando a Bolsonaro de nazi, lo que ya hizo sobre Manini, en plena campaña...
Con qué cara vamos a negociar algo con Brasil, mientras la izquierda esté al mando. ¿Con este personaje al frente? Ya bastante tenemos con soportar las burradas e improperios del pollino Bergamino....!
Más allá de lo impresentable que significa, en 2019 tener una vicepresidente que no terminó ni secundaria, por más que Mujica, con su demagogia habitual, festeje a este parlamento por ser el menos letrado de la historia!
Por eso, sostengo mis hipótesis iniciales:
A) El Plenario no confirma a Graciela Villar (y ojo que Martínez no se sienta desautorizado pegando algún portazo...). Se designa -embretados por la idiotez paritaria- otra partenaire que tampoco puede ser Cosse. El pelado no vería a la muy poco instruida Patricia Ayala con buenos ojos. Desgaste una vez más... Si se enoja el candidato, o bien aflojan lo mixto de la fórmula (difícil) y aparece el Pepe perdonavidas en el medio o apuntan mejor...
B) Se consolida la fórmula y ahí no hay dudas: es para perder -quiera o no Martínez- porque la crisis que se avecina en menos de 18 meses es mucho mayor, más grave y menos manejable que lo que los economistas mediáticos de siempre admiten, con tanto margen de acierto como los politólogos estrella. Entonces, que se la coma otro, y ellos tiran piedras. Habrá huelgas a las 10, a las 11, a las 12, a las 12.30, victimismo por doquier y todo el folklore zurdo manipulador imaginable...
Es menester preguntarse esto y encender todas las alarmas si es así...
La salida, en tal caso, será la luz azul del aeropuerto -como decía Belchior- o ni siquiera llegaremos? El cráter será mayor que el lado oculto de la luna... Ni cien Apolos nos salvarían...! A estar atentos! Algo no cierra...
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU
Hablemos de Educación

Les voy a hablar de educación, pero no de los conflictos.
Los uruguayos sostenemos que la educación es prioritaria. Pero todos sabemos que no es cierto. Queda bien decirlo y lo decimos, pero mientras mis hijos y nietos tengan una educación razonable, ya que nadie aspira a la excelencia, los demás que se arreglen como puedan. Creemos que no es nuestro problema. Pero lo es, y así nos va.
La educación pública DEBE ser de excelencia. Es el único método para integrar, incluir y superar circunstancias adversas; para formar seres libres, capaces de elegir cómo vivir su vida, respetando la forma de vida de los demás, dentro de la ley.
Durante muchas décadas pasadas, antes de los gobiernos clepto progresistas, Uruguay tenía solamente un 2% de analfabetos y la mayoría de ellos era de edad adulta
Era el tiempo en que Uruguay iluminaba la esperanza de una Europa hambrienta, prometiendo y cumpliendo el sueño de *M´hijo el Dotor. Uruguay enseñaba, abría caminos, ilustraba, educaba en los valores esenciales del esfuerzo y el trabajo, para convivir libres y en paz, sin odios, ni divisiones, construyendo una gran país, que ya fue.
Uruguay era el país mejor educado de América Latina, a la par de EEUU. Lástima el "era".
Todo se reduce, empieza y termina con la educación. ¿Qué pasó con el sueño de Varela y ese Uruguay con defectos, pero luminoso? ¿Fue porque si, por desidia, o a propósito, siguiendo un plan siniestro basado en formar clientes, en vez de ciudadanos? No conozco la respuesta, pero sí los resultados. Y son alarmantes. Pocos hechos, pero esclarecedores.
Según los resultados de los Informes PISA, Programa de Evaluación Internacional de OCDE, que se realiza cada 3 años,donde se evalúan 65 países, con estudiantes de 15 años de nivel secundario, y la evaluación es sobre matemáticas y lengua, nuestros chicos, en su mayoría no interpretan lo que leen y socialmente son los de peor comportamiento. Además de ser uno de los países que más ha INVOLUCIONADO en educación en los últimos 10 años. Hablamos de educación pública. La que pagamos entre todos. Y el presupuesto es alto y cada vez se aporta más dinero . Algo no funciona.
Todos los años nos prometen 180 días de clase. No se cumplen. En Europa y Japón hay 210 días de clase por año. En China 230. ¿Cómo podrán competir nuestros mal educados uruguayitos con el resto del mundo civilizado?
Yo tuve el privilegio de tener maestros, mis hijos se conformaron con docentes y mis nietos tienen trabajadores de la educación. La diferencia es notable. No solo es culpa de los educadores, ¿no ganan lo que merecen? cierto , ¿deben pelear por ello? cierto, pero no lo deben hacer abandonando sus lugares de trabajo, abandonando las aulas, abandonando a sus alumnos, los docentes tienen una imaginación fantástica y a ella deben recurrir para saber expresar sus reclamos de una forma que no sea agresiva para el futuro de los educandos y respetando la laicidad.
A todo lo anterior súmele los inútiles ministros de educación que han instalado estos gobiernos progresistas en el despacho de la calle Reconquista.
Lograr que nuestros jóvenes sean educados e instruidos es un triunfo de la democracia y un triunfo de la educación. Es una cocina de participación democrática donde se aprende.
El que no aprende, no sabe. Si no sabe, no puede elegir. Si no puede elegir con libertad, otros lo harán en su nombre. ¿No será que desde hace muchos años, alguien decidió por nosotros educarnos mal y eso lo hicieron muy, pero muy bien?
Si el caballo piensa, se acaba la equitación. Y los jinetes están en el poder.

Seminario - Taller
VOLAR SIN TEMOR

Taller intensivo dirigido a aquellas personas para quienes viajar en avión, puede ser motivo de angustia debido al temor, ansiedad o miedo a volar y se ven privados de disfrutar el viaje o incluso evitarlo.

Objetivos:

ü Tomar conocimiento de todo lo que implica un vuelo comercial, evitando el temor a lo desconocido.


Poder reducir y controlar la “ansiedad anticipatoria”
que se experimenta los días previos al vuelo.

Aprender técnicas para aliviar el temor y la tensión
durante el viaje en avión.

Temario resumido:

- ¿Por qué vuela un avión?

- Cuando viajo en avión…¿Quiénes velan por mi seguridad?

- ¿Qué profesionales intervienen en un vuelo comercial?

- ¿Qué capacitación reciben los pilotos?

- Tripulación de cabina…¿Están sólo para servir a los pasajeros?

- ¿Los aviones vuelan por dónde se le antoja al piloto?

- Técnicos para el mantenimiento de los aviones

- ¿Qué me produce temor cuando se trata de viajar en avión?

- Creencias irracionales sobre viajar en avión.

- Funcionamiento psicológico.

- Herramientas para volar mejor.

- Imaginemos un vuelo: fases y ruidos que siente el pasajero durante el vuelo.

Expositor:

Cte. Rafael Muttoni
Piloto Comandante de Línea Aérea por más de 30 años , en líneas aéreas de Uruguay, Argentina, Chile. Vuelos Intercontinentales , Instructor de Vuelo, Instructor de simulador, BOEING Flight Training, BOEING-737 Pilot Transition Course, Seattle - USA , VARIG Flight Operations Training Center, DC-10-30 Pilot Transition Course, Río de Janeiro - Brasil , LAN CHILE -ALTEON Flight Operations Training Center BOEING- 767-300 Pilot Transition Course, Miami – USA , 20.000 Hs. de vuelo.
Coaching Sistémico (Mentoring Uruguay) , Diplomado en “Gestión de Calidad” Universidad UNED, Fundación Universidad - Empresa, (Madrid, España) , Experto en “Dirección de Recursos Humanos para la Empresa” UNED, (Madrid, España) , “Coaching Empresarial”, (Santiago de Chile) , Experto en “Gerenciamiento de recursos en la Cabina de Mando” , “Sistemas y Métodos, desburocratización de la empresa” COAD, Centro de Estudios Superiores, (Río de Janeiro, Brasil) , “Prevención e Introducción a la investigación de Accidentes de Aviación”, OIP Organización Iberoamericana de Pilotos , Curso de “CFIT”, IFALPA Federación Internacional de Pilotos de Líneas Aéreas Curso “Train the Trainer” IFATT, Instituto de Formación Aeronáutica Transporte y Turismo, Director Académico IFATT.
Duración: 03:00hs. - Videos explicativos

TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Un mundo a favor
  • “En realidad, no tienen límites los beneficios que los  seres humanos pueden proporcionarse los unos a los otros cuando utilizan al máximo su diligencia y su habilidad”.
    Winston S. Churchill
La firma del pre-acuerdo entre la Comunidad Europea y el Mercosur es, evidentemente, una noticia fantástica, ya que implica un fuerte impulso a nuestra necesidad de lograr competitividad y abrirnos a un mundo que ha demostrado reiteradamente estar a nuestro favor. La extensión de esta columna no permite un análisis minucioso del texto firmado pero, en su defecto, sugiero leer una muy explicativa nota de Alejandro Vicchi en La Nación del jueves: https://tinyurl.com/yy8ehtxk. En cualquier caso, este pre-acuerdo es, sin duda alguna, un éxito de la política exterior de Mauricio Macri y de sus tres colegas.
Cuando dije que se trataba de un pre-acuerdo me referí a que la implementación total del convenio insumirá nada menos que 10 a 15 años, pero lo positivo es que fija un plazo cierto para que Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay realicen sus reformas a sus legislaciones en materia laboral, impositiva y previsional para lograr una competitividad tan esencial.
Ahora, esa carta de intenciones deberá pasar por el cenagoso filtro de los parlamentos de los 28 países que integran la primera, y los 4 que forman el segundo; conociendo en especial la posición de Francia respecto a sus productores rurales, que motivó una fuerte declaración de Emmanuel Macron, es posible prever que ese tránsito no será fácil. De nuestro lado, el cinismo del kirchnerismo, que intentó llegar a esta meta durante sus doce años en el poder, resultará en un arduo debate legislativo, preanunciado por los dichos de Alberto Fernández, Máximo Kirchner y Hugo Moyano.
Los más férreos opositores a este convenio serán los líderes sindicales, que se opondrán a toda reforma laboral, en especial los camioneros y los aeronáuticos, con sus paros salvajes que a tantos perjudican, y los laboratorios medicinales, que utilizan la investigación y las patentes ajenas para vender sus productos aquí, pero el resto de los sectores, en general, se verán altamente beneficiados por el tratado, incluyendo a los trabajadores, que podrán acceder a mejores empleos y mejores salarios, puesto que nos facilitará el acceso a un mercado de ochocientos millones de personas.
Hace años que sostengo que nuestros llamados industriales, en general, prefieren pescar la bañadera y cazar en el zoológico que arriesgarse a enfrentar, de igual a igual, a sus pares del exterior, y ello ha obligado a los consumidores de todos los niveles socio-económicos a comprar caros y deficientes productos, porque el cierre de la economía, al impedir la competencia y obligar a “vivir con lo nuestro”, siempre produce ese efecto.
Es más, ese concepto es tan obsoleto que significaría que, fronteras adentro, se fabricara absolutamente todo para no importar nada y, consecuentemente, tampoco exportar. Si pensamos en cuántos componentes importados tienen los automóviles en el mundo entero –se fabrican sus partes en múltiples países- comprobaremos cuán absurda es esa posición.
Por otra parte, menester es reconocer que los permanentes y súbitos cambios en las reglas de juego a los que estamos acostumbrados, la inflación y los vaivenes en la cotización de nuestra moneda dificultan enormemente –o hasta inviabilizan, en algunos casos- adecuarse a una economía abierta, aunque sea en forma parcial.
Propuse, en su momento, que desde el Gobierno se anunciara, con fecha cierta medida en años, el momento en que se produciría esa apertura; mientras tanto, se otorgarían créditos accesibles para la reconversión de la industria y para su adecuación a los parámetros internacionales en materia de calidad, precio y diseño.
Como ejemplo concreto, utilicé entonces a los zapatos, que se fabrican en Europa con cueros americanos y alta tecnología, para venderlos en los mercados de lujo a precios siderales. En la medida en que nuestros operarios podían ser capacitados, la maquinaria necesaria podía ser adquirida y nuestros costos fueran sensiblemente inferiores, podíamos salir a pelear por esos mismos clientes exclusivos a precios muy inferiores.
Por lo demás, debemos recordar que, en Argentina, somos unos 42 millones de habitantes, de los cuales 31% se encuentran por debajo de la línea de pobreza. El resto, unos 28 millones, estimo que deben comprar –en promedio- un par de zapatos cada dos años, o sea, se trata de un mercado sumamente reducido que, por su tamaño, no permite producir en escala con precios acordes; y que China y Brasil pueden fabricar calzado a razón de unos US$ 10 el par. Si nos abriéramos al mundo, nosotros exportaríamos para el sector de mayor poder adquisitivo e importaríamos a esos precios, con lo cual todos los argentinos, aún los más pobres, tendrían zapatos.
Dicho todo lo anterior, entremos al capítulo de turismo. Se concretó el curioso periplo que llevó al compañero Alberto Fernández hasta Curitiba para entrevistar a Luiz Inácio Lula da Silva; y digo curioso porque, en tren de visitar a delincuentes presos, bien podría haber empezado por sus muchos socios que llenan las cárceles argentinas, como Amado Boudou, Julio de Vido, Ricardo Jaime, Cristóbal López, Lázaro Báez y tantos otros, que nunca recibieron siquiera un saludo de la jefa de la organización ilícita que integraron. De todas maneras, fue un acierto la comparación que hizo en Brasil con la suerte de Cristina Fernández, porque ambos ex-presidentes son probadamente ladrones, por mucho que tanto él como el Papa pretendan que están siendo perseguidos por su ideología. Me pregunto de qué se disfrazará cuando, obedeciendo a su irracional feligresía, se vea obligado a defender al asesino Nicolás Maduro.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.




 













 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.