Edición Nro. 2098 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 21 de diciembre de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_JUBILOSAS AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS JUBILOSAS f
Aerolíneas transportará
a Punta del Este más de
1000 pasajeros por día


Ricardo Garzón; gerente regional de AR para Uruguay y Bolivia, Gastón de Chazal; gerente general del Aeropuerto de Punta del Este, Juan Lescarburá; y Roberto Gelpi, Aerolíneas Argentinas Sucursal Montevideo.

Por María Shaw. A las 08.55 horas del martes 18 de diciembre, con la llegada del Boeing 737 Max8 de Aerolíneas Argentinas, la línea aérea y el Aeropuerto de Punta del Este inauguraron la temporada de verano en la ciudad uruguaya.
El vuelo AR1346 fue recibido con el clásico arco de agua, a modo de bautismo, como es tradicional en la industria aérea.
En la sala VIP del Aeropuerto Internacional Capitán Curbelo, a metros de la Laguna del Sauce, altos ejecutivos de Aerolíneas Argentinas y de Consorcio Aeropuertos Internacionales recibieron a autoridades nacionales, departamentales, municipales, operadores turísticos y prensa.
En su bienvenida, Juan Lescarbourá, gerente general de la terminal aérea, se refirió a la trayectoria de 68 años de la aerolínea; recordó que en el pasado, hidroaviones de Aerolíneas Argentinas bajaban en la Laguna del Sauce. “Y hoy recibimos a este moderno Boeing 737 Max8”, precisó.
Por su parte, el gerente regional de AR para Uruguay y Bolivia, Gastón de Chazal hizo una descripción de la flota y las especificaciones del MAX8. “Es la primera aerolínea de América Latina en tener este equipo; disponemos de 5 en total, que se incorporaron entre diciembre del año pasado y abril”.
Con una configuración de 170 asientos (8 en Club Economy y 162 en económica), cuenta con un interior más confortable y un sistema de iluminación LED que cambia de colores de acuerdo con la hora del día, adecuando su intensidad. Es un equipo de máxima eficiencia, con 20% más de autonomía de vuelo; es 40% más silencioso, con “huella sonora” reducida. Además, la innovación en los Winglets AT, dobles extremos del ala, permite un ahorro del 14% de uso de combustible, cuidando así el medio ambiente y reduciendo costos.
Ofrece alta calidad de entretenimiento a bordo, con sistema Exwireless por streaming, bins espaciosos y mejor acceso a luces de lectura, así como altavoces integrados a la unidad de servicio de cada fila, lo que permite mejor sonido y anuncios más claros. El equipo Boeing 737 MAX8 está programado durante toda la temporada, por lo que los pasajeros podrán disfrutar de sus comodidades 3 ó 4 veces por semana.
Presentó la red de 42 vuelos de verano de Aerolíneas Argentinas para Punta del Este, con una gran oferta desde Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Al balneario arribarán unos 7 vuelos diarios, lo que va a suponer un total de 1000 pasajeros por día, durante los meses de enero y febrero, con una oferta de asientos superior en un 10% a la de la pasada temporada de verano.
Desde el Aeroparque Jorge Newberry de la ciudad de Buenos Aires, AR operará 36 vuelos por semana (5 o 6 vuelos diarios), entre el 18 de diciembre y el 1º de marzo de 2019. A partir del 29 de diciembre -hasta el 2 de marzo-, habrá 2 vuelos semanales (viernes y domingo) entre Rosario y Punta del Este; y desde Córdoba, 4 semanales (viernes, sábado, domingo y lunes). En este último caso, destaca la integración de Punta del Este con el “Hub Córdoba”, el centro de distribución de vuelos que la compañía opera en la provincia mediterránea y que permite la conexión con tiempos mínimos de espera en más de 15 destinos a lo largo del país.
“Esperamos realizar una excelente temporada en Uruguay, con una impronta federal, transportando pasajeros desde Rosario, Córdoba y Buenos Aires. Esto forma parte del ADN de Aerolíneas: aportar en conectividad no solo dentro del país sino también a toda la región”, explico Francisco Chiari, Gerente de Ventas de Aerolíneas Argentinas.
Los ejecutivos ratificaron que a partir de abril, Aerolíneas Argentinas va a unir Montevideo con el Aeropuerto Internacional Ministro Juan Pistarini (Ezeiza), para facilitar las conexiones regionales e internacionales, tal como anticipó ENFOQUES en anterior edición.


Montevideo pasará a un vuelo diario en alas de Iberia

  • Oslo, Bergen, Génova, Bari, Verona, Bastia, Zadar y Corfú se estrenan en el mapa de la compañía
  • Montevideo y Río de Janeiro pasan de las cinco frecuencias semanales al vuelo diario

El Grupo Iberia reforzará su capacidad durante 2019 con ocho nuevos destinos en la temporada de verano y mayor capacidad en otras rutas donde ya opera.
Además, a lo largo de 2019, Iberia recibirá nueve aviones nuevos: cuatro A350-900 (el último empezará a operar en 2020) y cinco A320Neo que permitirán acometer ese crecimiento de capacidad, así como la renovación de su flota.
El Grupo Iberia apostará fuerte por Europa en la temporada de verano de 2019. A partir del mes de junio, y de forma gradual, inaugurará ocho nuevos destinos, entre ellos Oslo y Bergen, en Noruega, un país que se incorpora a la red de Iberia.
Del 1 de junio y al 31 de septiembre, Iberia ofrecerá dos vuelos a la semana de Madrid a Bergen; mientras que los vuelos a Oslo se operarán durante todo el año a partir del 15 de junio.

Italia experimentará un fuerte crecimiento
Italia es otro de los países donde la capacidad del Grupo Iberia experimentará un crecimiento más fuerte. Durante los meses de verano, Iberia volará entre Madrid y Génova, mientras que Iberia Express operará dos vuelos a la semana en la ruta Madrid-Bari.
Por su parte, Iberia Regional Air Nostrum incorporará el vuelo Madrid-Verona a su red durante el mes de agosto.
Junto con la inauguración de nuevos destinos, Iberia fortalece su oferta en rutas que ya opera. Entre ellas destacan, los vuelos a Florencia, Hamburgo, Atenas, y Marrakech, que pasan del vuelo diario a 11 frecuencias semanales durante la temporada de verano.
Desde principios de agosto, la aerolínea incrementará su capacidad a Dakar, con tres frecuencias adicionales a la semana hasta diez vuelos semanales.
Las rutas de Madrid a Dubrovnik, Zagreb y Budapest ofrecerán más vuelos durante la temporada de verano, mientras que las frecuencias de Madrid a Faro se operarán por Iberia, con aviones más grandes, y la de Madrid a Olbia se verá reforzada en agosto con la sustitución de los aviones regionales vuelo de Iberia Regional Air Nostrum por los de Iberia.

Bogotá centra el Largo Radio
En el largo radio, la aerolínea centra su crecimiento en Bogotá, con tres frecuencias adicionales hasta los diez vuelos a la semana; en Montevideo y Río de Janeiro que pasan de las cinco frecuencias semanales al vuelo diario; así como en Quito, que se convierte en ruta diaria con una frecuencia más a la semana.
Por último, Iberia ofrecerá diez vuelos a la semana en la ruta Madrid-Lima en los meses de julio y agosto, tres frecuencias más que en la actualidad.
En 2019, el A350-900 comenzará a operar en dos nuevas rutas: Madrid-Buenos Aires desde finales de febrero, y Madrid-Chicago a partir de mayo. En los vuelos a La Habana y Johannesburgo, se lanzará la clase Turista Premium.

Coronel (Av) Rodolfo Pereyra a la Dinacia
El Coronel (Av. ) Rodolfo Pereyra, quien próximamente será designado Brigadier General en ocasión de inminentes retiros y ascensos, estará al frente de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (DINACIA) desde el 1o. de febrero entrante. Ex edecán presidencial, se trata de un ex piloto de Combate  (Pucará), ex integrante del hoy disuelto Escuadrón Aéreo No. 1, ex Director de Operaciones Aéreas y ex Comandante  del Escuadrón de Vigilancia Aérea de la FAU.
La Dirección de ENFOQUES le augura el mejor de los resultados en su gestión.
JB
Flybondi inauguró vuelos a Punta del Este desde Buenos Aires y la ciudad de Córdoba

Flybondi comenzó este jueves sus operaciones regulares hacia Punta del Este desde las ciudades de Córdoba y Buenos Aires, sumando así su tercera frecuencia internacional.
El ministro de Transporte de la nación, Guillermo Dietrich, despidió el vuelo y recordó que hace un año inauguraba el aeropuerto de El Palomar, el cual, hoy, ya es internacional.
"El lunes Flybondi voló por primera vez a Asunción y hoy lo está haciendo a Punta del Este. Eso demuestra que estamos trabajando bien, que la revolución de los aviones funciona para que cada vez más gente, que nunca había volado, pueda viajar en avión", dijo Dietrich. El vuelo partió en la víspera a las 16:15 desde El Palomar, y fue despedido por Dietrich y autoridades de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) y de Aeropuertos Argentina 2000.
La ruta hacia Punta del Este que salió desde el aeropuerto del Palomar tendrá cinco frecuencia semanales, mientras que desde el aeropuerto cordobés de Pajas Blancas lo hará dos veces a la semana.
El gerente general del Aeropuerto de Laguna del Sauce - Punta del Este, Juan Lescarboura, dio la bienvenida a la compañía aérea, y resaltó la importancia de las operaciones aerocomerciales para el crecimiento turístico del país. En la oportunidad estuvo acompañado por funcionarios de jerarquía de la Intendencia de Maldonado y periodistas de diferentes medios de comunicación.
Cabe agregar que también ayer inició vuelos al principal polo turístico uruguayo la aerolínea Andes; aumentó frecuencias Amaszonas, y desde el 3 de enero lo hará desde Buenos Aires la compañía Avianca Argentina.

Doble inauguración
Flybondi y El Palomar con operaciones internacionales

Este lunes, con el despegue del primer servicio de Flybondi a Asunción, El Palomar comenzó a operar vuelos internacionales.
Como se detalla en la pastilla informativa precedente, la aerolínea también vuela desde ayer a Punta del Este. Serán cinco frecuencias semanales durante enero y febrero, y cuatro a la capital paraguaya.
Tal como se anticipara, en próximos días se sumará JetSmart, con trece frecuencias semanales a Santiago, en tanto que Sky operará también desde la capital chilena unas veintiuna frecuencias semanales.
“Celebramos este hito para la aviación comercial argentina. En menos de un año, el aeropuerto de El Palomar ya opera internacionalmente gracias a las obras de infraestructura que venimos llevando a cabo junto al Ministerio de Transporte; a la tecnología y a los servicios con los más altos estándares de calidad que proponemos en respuesta a las demandas de nuestros clientes”, dijo Martín Eurnekian, presidente de AA2000. El Palomar comenzó a operar vuelos comerciales en febrero de 2018. La terminal está siendo modernizada con un plan de obras dividido en etapas que no afectan la operación diaria del aeropuerto.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Paciencia infinita
Perseguida por la DGI, BPS y otros organismos de contralor, con escasos recursos e ingresos, la inmensa mayoría de la población contribuyente paga como puede los impuestos leoninos que interfieren en su bienestar, y que afectan a centenares de miles de familias en todo el país, aproximadamente dos millones de habitantes en un panorama de pobreza creciente.
La ciudadanía, mansa, ha aguantado con espíritu republicano y paciencia infinita que sobre los impuestos vigentes el Ministerio de Economía encaje otros impuestos, denominados con cinismo político: “consolidación fiscal”, en rigor consolidación fatal para tapar el despilfarro.
Machaca los oídos la promesa del Presidente de la República: "yo prometí en campaña electoral rebajar la carga impositiva que tiene el país". "¿Cómo? se preguntarán ustedes: disminuyendo los impuestos indirectos, que son los que gravan más, fundamentalmente, a quienes menos tienen".
No conforme, esta semana, en el almuerzo mensual de la Asociación de Dirigentes de Marketing, exhibió un Uruguay irreal, cual fuese Alicia en el país de las Maravillas. Se irá confiado, enceguecido en el poder, de que dejará a su sucesor una nación en marcha, olvidando que la “granada” de Mujica explotó poco después del traspaso de la banda presidencial.
De aquella, solo quedan despojos.
Acompaña la desestabilización de la familia, puntualmente, el precio desmesurado de los combustibles, sin parangón en América y Europa. A ello, la andanada solapada de aumentos que se darán a partir del 1 de enero, con la nafta al tope, en los 60 y pico de pesos. Súmese el ajuste de las tarifas de la luz, agua, transporte y teléfonos por encima de la inflación, múltiples facturas que se desbordan de toda comprensión en función de los magros ingresos ciudadanos. Agréguense los precios disparados y disparatados de alimentos y vituallas en las grandes superficies, que tienen incidencia capital en el costo de la vida.
Encima, y para mayor infortunio, se advierte un PIT-CNT que mete presión al sistema político, nave al garete en aguas turbulentas, que acompaña una prensa venal, subordinada a los millones de dólares con que el gobierno y sus estructuras han prostituido, al punto reconocido de la autocensura y complacencia.
El poder político ha sucumbido. Cogobierna la cúpula sindical, y en el marco colectivo los sindicatos poderosos en latente pre conflicto. Parecen decir: aquí estamos, y tiemblan los cimientos en que se asienta la república.
El Poder Ejecutivo, mal que le pese al presidente, fue literalmente absorbido y barrido por el poder sindical, sobre todo por los sindicatos docentes, enarbolados en una muy mal entendida autonomía.
Vázquez, ni reina, ni gobierna. Sus ministros hacen la plancha. No gobiernan ni pueden hacerlo. Han sido superados en sus limitadas posibilidades, y carecieron de talento para zafar. Prueba de ello el rechazo popular, escrache, al Ministro de Transporte en su visita a los barcos que rompieron el puente de Carmelo.
Atornillados todos a sueldos que oscilan entre 300 mil y 450 mil pesos mensuales, diputados y senadores flotan como corchos.
Extraviados, y con el país en manos de la delincuencia, se advierte en los asentamientos y barrios suburbanos la proliferación de la gavilla de malhechores y forajidos que se adueñaron del Uruguay, y que cometen todo tipo de tropelías a sus anchas.
No hay barrio que se respete ni hogares que estén tranquilos. El secuestro, la rapiña el asesinato, el robo y la droga están a la orden del día y llenan la página roja.
El gobierno, malogrado, no atina a encaminar soluciones; gasta lengua y hace el show bajo el paraguas de las mayorías  parlamentarias, como si en ello le fuese la vida a la república.
Vemos a Vázquez sacar fuerza de flaqueza, pero se le derrite el sillón presidencial. Infructuosos esfuerzos de llevar los integrantes del consejo de ministros a pueblos y parajes para entonar cánticos del gobierno de cercanías, show periodístico que recoge en pantallas y primeras planas aspiraciones ciudadanas que jamás serán satisfechas.
Ricardo Garzón
Vázquez y la inseguridad
Por Luis Hierro López. El principal responsable de la crisis de inseguridad que vive el país es el presidente de la República, quien había comprometido en su campaña electoral una rebaja del 30% en el delito y no pudo cumplir con su promesa. En vez de reconocer con sinceridad esa falta, el Dr. Vázquez acude a pretextos indecorosos.
Hace muchos años que el señor Bonomi es Ministro de Interior y también hace muchos años que el hermano del presidente Vázquez es subsecretario. Han dispuesto de los mejores presupuestos posibles para mejorar la acción policial, tienen mayorías parlamentarias que les han respondido a mano alzada en todas las interpelaciones y cuentan con las mieles del poder, es decir, hacen lo qué quieren sin tener que dar explicaciones.

Sin embargo, los resultados son cada vez peores: hay un asesinato cada veinte horas, las rapiñas siguen creciendo pese a las promesas en contrario –iban a bajar un 30%, nos dijo el presidente- y la Policía se siente indefensa y sin mando por la actitud de un gobierno que no asume su responsabilidad ante el delito.
En su presentación en ADM, el presidente Vázquez acudió a dos engaños para tratar de convencer a la audiencia de que sus anteriores promesas en el sentido de que la rapiñas bajarían en su mandato un 30%, eran correctas. Mencionó una encuesta inexistente y reiteró la explicación ya divulgada por el ministro Bonomi en el sentido de que el nuevo Código del Proceso Penal –“el efecto noviembre”, como lo llamó Bonomi– justificaría el crecimiento del delito. Como ya hemos explicado en Correo de los Viernes la aplicación del nuevo Código no tiene vinculación con las cifras del delito, manipuladas anteriormente, y en forma indigna, por el Ministerio de Interior. Lo que ocurrió es que con el nuevo Código también la Fiscalía debe publicar las cifras de los delitos, con lo que el Ministerio, que antes ocultaba la realidad, tuvo que blanquear las estadísticas y reconocer la realidad. Así fue como, prácticamente de un día para otro, el Ministerio tuvo que reconocer que las rapiñas habían subido un 57%. No es que subieron tanto, sino que esa fue la forma, vergonzosa por cierto, que manejó el Ministerio para encubrir su mentira anterior.
Ese hecho, por sí mismo, descalifica al ministro Bonomi y a su equipo, quienes mintieron durante varios años respecto a la cantidad de rapiñas, tratando de salvar la promesa electoral del Dr. Vázquez. Es una pena que el señor presidente se sume ahora a esa campaña de falacias. Pudo haber asumido, por una vez, sus errores, pero prefirió, deliberadamente, el camino del engaño. Así le irá.

 


















 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.