|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS JUBILOSAS
|
f |
|
Aerolíneas transportará
a Punta del Este más de
1000 pasajeros por día |

Ricardo Garzón; gerente regional de AR para Uruguay y Bolivia, Gastón de Chazal; gerente general del Aeropuerto de Punta del Este, Juan Lescarburá; y Roberto Gelpi, Aerolíneas Argentinas Sucursal Montevideo.
Por María Shaw. A las 08.55 horas del martes 18 de diciembre, con la llegada del Boeing 737 Max8 de Aerolíneas Argentinas, la línea aérea y el Aeropuerto de Punta del Este inauguraron la temporada de verano en la ciudad uruguaya.
El vuelo AR1346 fue recibido con el clásico arco de agua, a modo de bautismo, como es tradicional en la industria aérea.
En la sala VIP del Aeropuerto Internacional Capitán Curbelo, a metros de la Laguna del Sauce, altos ejecutivos de Aerolíneas Argentinas y de Consorcio Aeropuertos Internacionales recibieron a autoridades nacionales, departamentales, municipales, operadores turísticos y prensa.
En su bienvenida, Juan Lescarbourá, gerente general de la terminal aérea, se refirió a la trayectoria de 68 años de la aerolínea; recordó que en el pasado, hidroaviones de Aerolíneas Argentinas bajaban en la Laguna del Sauce. “Y hoy recibimos a este moderno Boeing 737 Max8”, precisó.
Por su parte, el gerente regional de AR para Uruguay y Bolivia, Gastón de Chazal hizo una descripción de la flota y las especificaciones del MAX8. “Es la primera aerolínea de América Latina en tener este equipo; disponemos de 5 en total, que se incorporaron entre diciembre del año pasado y abril”.
Con una configuración de 170 asientos (8 en Club Economy y 162 en económica), cuenta con un interior más confortable y un sistema de iluminación LED que cambia de colores de acuerdo con la hora del día, adecuando su intensidad. Es un equipo de máxima eficiencia, con 20% más de autonomía de vuelo; es 40% más silencioso, con “huella sonora” reducida. Además, la innovación en los Winglets AT, dobles extremos del ala, permite un ahorro del 14% de uso de combustible, cuidando así el medio ambiente y reduciendo costos.
Ofrece alta calidad de entretenimiento a bordo, con sistema Exwireless por streaming, bins espaciosos y mejor acceso a luces de lectura, así como altavoces integrados a la unidad de servicio de cada fila, lo que permite mejor sonido y anuncios más claros. El equipo Boeing 737 MAX8 está programado durante toda la temporada, por lo que los pasajeros podrán disfrutar de sus comodidades 3 ó 4 veces por semana.
Presentó la red de 42 vuelos de verano de Aerolíneas Argentinas para Punta del Este, con una gran oferta desde Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Al balneario arribarán unos 7 vuelos diarios, lo que va a suponer un total de 1000 pasajeros por día, durante los meses de enero y febrero, con una oferta de asientos superior en un 10% a la de la pasada temporada de verano.
Desde el Aeroparque Jorge Newberry de la ciudad de Buenos Aires, AR operará 36 vuelos por semana (5 o 6 vuelos diarios), entre el 18 de diciembre y el 1º de marzo de 2019. A partir del 29 de diciembre -hasta el 2 de marzo-, habrá 2 vuelos semanales (viernes y domingo) entre Rosario y Punta del Este; y desde Córdoba, 4 semanales (viernes, sábado, domingo y lunes). En este último caso, destaca la integración de Punta del Este con el “Hub Córdoba”, el centro de distribución de vuelos que la compañía opera en la provincia mediterránea y que permite la conexión con tiempos mínimos de espera en más de 15 destinos a lo largo del país.
“Esperamos realizar una excelente temporada en Uruguay, con una impronta federal, transportando pasajeros desde Rosario, Córdoba y Buenos Aires. Esto forma parte del ADN de Aerolíneas: aportar en conectividad no solo dentro del país sino también a toda la región”, explico Francisco Chiari, Gerente de Ventas de Aerolíneas Argentinas.
Los ejecutivos ratificaron que a partir de abril, Aerolíneas Argentinas va a unir Montevideo con el Aeropuerto Internacional Ministro Juan Pistarini (Ezeiza), para facilitar las conexiones regionales e internacionales, tal como anticipó ENFOQUES en anterior edición.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Montevideo pasará a un vuelo diario en alas de Iberia
- Oslo, Bergen, Génova, Bari, Verona, Bastia, Zadar y Corfú se estrenan en el mapa de la compañía
- Montevideo y Río de Janeiro pasan de las cinco frecuencias semanales al vuelo diario
El Grupo Iberia reforzará su capacidad durante 2019 con ocho nuevos destinos en la temporada de verano y mayor capacidad en otras rutas donde ya opera.
Además, a lo largo de 2019, Iberia recibirá nueve aviones nuevos: cuatro A350-900 (el último empezará a operar en 2020) y cinco A320Neo que permitirán acometer ese crecimiento de capacidad, así como la renovación de su flota.
El Grupo Iberia apostará fuerte por Europa en la temporada de verano de 2019. A partir del mes de junio, y de forma gradual, inaugurará ocho nuevos destinos, entre ellos Oslo y Bergen, en Noruega, un país que se incorpora a la red de Iberia.
Del 1 de junio y al 31 de septiembre, Iberia ofrecerá dos vuelos a la semana de Madrid a Bergen; mientras que los vuelos a Oslo se operarán durante todo el año a partir del 15 de junio.
Italia experimentará un fuerte crecimiento
Italia es otro de los países donde la capacidad del Grupo Iberia experimentará un crecimiento más fuerte. Durante los meses de verano, Iberia volará entre Madrid y Génova, mientras que Iberia Express operará dos vuelos a la semana en la ruta Madrid-Bari.
Por su parte, Iberia Regional Air Nostrum incorporará el vuelo Madrid-Verona a su red durante el mes de agosto.
Junto con la inauguración de nuevos destinos, Iberia fortalece su oferta en rutas que ya opera. Entre ellas destacan, los vuelos a Florencia, Hamburgo, Atenas, y Marrakech, que pasan del vuelo diario a 11 frecuencias semanales durante la temporada de verano.
Desde principios de agosto, la aerolínea incrementará su capacidad a Dakar, con tres frecuencias adicionales a la semana hasta diez vuelos semanales.
Las rutas de Madrid a Dubrovnik, Zagreb y Budapest ofrecerán más vuelos durante la temporada de verano, mientras que las frecuencias de Madrid a Faro se operarán por Iberia, con aviones más grandes, y la de Madrid a Olbia se verá reforzada en agosto con la sustitución de los aviones regionales vuelo de Iberia Regional Air Nostrum por los de Iberia.
Bogotá centra el Largo Radio
En el largo radio, la aerolínea centra su crecimiento en Bogotá, con tres frecuencias adicionales hasta los diez vuelos a la semana; en Montevideo y Río de Janeiro que pasan de las cinco frecuencias semanales al vuelo diario; así como en Quito, que se convierte en ruta diaria con una frecuencia más a la semana.
Por último, Iberia ofrecerá diez vuelos a la semana en la ruta Madrid-Lima en los meses de julio y agosto, tres frecuencias más que en la actualidad.
En 2019, el A350-900 comenzará a operar en dos nuevas rutas: Madrid-Buenos Aires desde finales de febrero, y Madrid-Chicago a partir de mayo. En los vuelos a La Habana y Johannesburgo, se lanzará la clase Turista Premium.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Coronel (Av) Rodolfo Pereyra a la Dinacia |
El Coronel (Av. ) Rodolfo Pereyra, quien próximamente será designado Brigadier General en ocasión de inminentes retiros y ascensos, estará al frente de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (DINACIA) desde el 1o. de febrero entrante. Ex edecán presidencial, se trata de un ex piloto de Combate (Pucará), ex integrante del hoy disuelto Escuadrón Aéreo No. 1, ex Director de Operaciones Aéreas y ex Comandante del Escuadrón de Vigilancia Aérea de la FAU.
La Dirección de ENFOQUES le augura el mejor de los resultados en su gestión.
JB |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Flybondi inauguró vuelos a Punta del Este desde Buenos Aires y la ciudad de Córdoba |
Flybondi comenzó este jueves sus operaciones regulares hacia Punta del Este desde las ciudades de Córdoba y Buenos Aires, sumando así su tercera frecuencia internacional.
El ministro de Transporte de la nación, Guillermo Dietrich, despidió el vuelo y recordó que hace un año inauguraba el aeropuerto de El Palomar, el cual, hoy, ya es internacional.
"El lunes Flybondi voló por primera vez a Asunción y hoy lo está haciendo a Punta del Este. Eso demuestra que estamos trabajando bien, que la revolución de los aviones funciona para que cada vez más gente, que nunca había volado, pueda viajar en avión", dijo Dietrich. El vuelo partió en la víspera a las 16:15 desde El Palomar, y fue despedido por Dietrich y autoridades de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) y de Aeropuertos Argentina 2000.
La ruta hacia Punta del Este que salió desde el aeropuerto del Palomar tendrá cinco frecuencia semanales, mientras que desde el aeropuerto cordobés de Pajas Blancas lo hará dos veces a la semana.
El gerente general del Aeropuerto de Laguna del Sauce - Punta del Este, Juan Lescarboura, dio la bienvenida a la compañía aérea, y resaltó la importancia de las operaciones aerocomerciales para el crecimiento turístico del país. En la oportunidad estuvo acompañado por funcionarios de jerarquía de la Intendencia de Maldonado y periodistas de diferentes medios de comunicación.
Cabe agregar que también ayer inició vuelos al principal polo turístico uruguayo la aerolínea Andes; aumentó frecuencias Amaszonas, y desde el 3 de enero lo hará desde Buenos Aires la compañía Avianca Argentina.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Doble inauguración
Flybondi y El Palomar con operaciones internacionales |
Este lunes, con el despegue del primer servicio de Flybondi a Asunción, El Palomar comenzó a operar vuelos internacionales.
Como se detalla en la pastilla informativa precedente, la aerolínea también vuela desde ayer a Punta del Este. Serán cinco frecuencias semanales durante enero y febrero, y cuatro a la capital paraguaya.
Tal como se anticipara, en próximos días se sumará JetSmart, con trece frecuencias semanales a Santiago, en tanto que Sky operará también desde la capital chilena unas veintiuna frecuencias semanales.
“Celebramos este hito para la aviación comercial argentina. En menos de un año, el aeropuerto de El Palomar ya opera internacionalmente gracias a las obras de infraestructura que venimos llevando a cabo junto al Ministerio de Transporte; a la tecnología y a los servicios con los más altos estándares de calidad que proponemos en respuesta a las demandas de nuestros clientes”, dijo Martín Eurnekian, presidente de AA2000. El Palomar comenzó a operar vuelos comerciales en febrero de 2018. La terminal está siendo modernizada con un plan de obras dividido en etapas que no afectan la operación diaria del aeropuerto.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
El Aeropuerto de Carrasco obtuvo el Premio Nacional
de Eficiencia Energética |
En el marco del 10° aniversario del Premio Nacional de Eficiencia Energética, el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) reconoció el proyecto del Aeropuerto Internacional de Carrasco como uno de los diez más destacados entre 150 propuestas premiadas a lo largo de estos años.
Diego Arrosa, CEO de Puerta del Sur, concesionaria de la terminal aérea, y Jorge Navarro, gerente de Mantenimiento e Infraestructura recibieron la distinción.
El galardón otorgado por el organismo gubernamental surgió con la finalidad de destacar a las iniciativas nacionales que tengan como fin lograr mejoras en su consumo de energía.
La principal terminal aérea fue premiada en 2016 en la categoría Comercio y Servicios, en reconocimiento a las medidas adoptadas para mitigar el impacto medioambiental de las actividades aeronáuticas.
Su sistema inteligente de climatización, que sustituye al método tradicional por bombas de calor; el sistema de monitoreo en tiempo real, que permitió una reducción de 14% en el consumo de energía; y las metas establecidas en la materia, le valieron el galardón en aquella oportunidad.
La innovación en sus instalaciones en su compromiso con el cuidado del medio ambiente y el desarrollo de un modelo de negocio sostenible, han sido características que distinguen a la terminal aérea desde su inauguración en el año 2009.
Uno de los pilares del proyecto de sostenibilidad se concretó este año y fue la instalación de una Planta de Generación Solar Fotovoltaica. Esta iniciativa lo convirtió en el primero en Latinoamérica en contar con un sistema de generación energética propio. La planta ocupa un predio de una hectárea al ingreso de la terminal, está conformada por 1.540 paneles fotovoltaicos y dispone de una potencia de 0,5MW.
El proyecto, además, está alineado con el pedido mundial emitido por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) de trabajar para mitigar la huella de carbono y prevenir la contaminación de cara al 2030, año en que se estima se duplicará la cantidad de pasajeros de aeronaves en el mundo. El aeropuerto cuenta también con un Plan de Gestión de Residuos y un proyecto para minimizar el consumo de agua.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Gatwick suspende vuelos por la presencia de drones |
El aeropuerto Gatwick, a las afueras de Londres, mantiene hoy suspendidos sus vuelos después de que la pista fuese cerrada anoche por la aparente presencia de dos drones en las cercanías de la terminal aérea.
Según informó hoy el aeropuerto, los aterrizajes y los despegues de aviones fueron suspendidos a las 21.00 GMT de este miércoles después de que se divisaran dos drones cerca de la pista, aunque ésta reabrió por espacio de unos 45 minutos en la madrugada de hoy.
Varios aviones fueron desviados a otros aeropuertos, incluso a los de París y Amsterdam, mientras las autoridades aeroportuarias han pedido a los pasajeros que se pongan en contacto con sus aerolíneas para conocer el estado de sus vuelos.
"Después de informaciones sobre la presencia de dos drones que volaban sobre la pista del aeropuerto de Gatwick sobre las 21.00 horas (GMT), la pista fue cerrada desde las 21.03 del miércoles 19 de diciembre hasta las 03.01 del jueves 20 de diciembre", señaló un comunicado divulgado hoy por el aeropuerto.
"Desafortunadamente, otra observación de drones en las proximidades del aeropuerto obligó al cierre de la pista otra vez sobre las 03.45 mientras investigamos esto con la Policía de Sussex", agregó la nota.
No a menos de un kilómetro
En el Reino Unido es ilegal utilizar estos aparatos voladores dirigidos por control remoto a un kilómetro de los aeropuertos y hay una pena de cinco años de cárcel por poner en peligro un avión.
Según los medios británicos, algunos viajeros permanecieron durante varias horas en los aviones que no podían despegar.
El aeropuerto, el segundo de Londres, precisó que trabaja con las aerolíneas para "facilitar a los pasajeros alojamiento en hoteles" o facilitarles alternativas de viaje.
Un portavoz de la terminal se disculpó por esta inconveniencia para los viajeros.
Se estima que unos 2,9 millones de personas pasan por este aeropuerto durante la actual temporada de vacaciones navideñas.
Imposible evitar estos actos delictivos
Ante la incursión de drones en los aeropuertos como la registrada este jueves en Londres-Gatwick que obligó a suspender las operaciones del aeropuerto londinense, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (Aesa) ha afirmado que resulta "imposible" evitar estos actos delictivos, pese a las normativas, protocolos y sanciones administrativas y penales vigentes en España. Gatwick, el segundo aeropuerto de la capital británica, anuló todos sus vuelos ante la irrupción de dos drones ilegales cerca de una de las pistas, lo que fue calificado por la Policía como un "acto deliberado".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Iberia se declara en contra de un segundo aeropuerto
|
Iberia considera que el posible segundo aeropuerto en Madrid que impulsa la empresa Air City Madrid Sur, en Casarrubios del Monte (Toledo), no es una prioridad para la aerolínea española que tiene su hub en Barajas.
El presidente ejecutivo de Iberia, Luis Gallego, cree que el aeropuerto de Barajas todavía tiene capacidad suficiente tanto en la T4 (desde donde opera principalmente su compañía), hasta en la T1, T2 y T3″. Por lo que, “a futuro no veo necesidad de capacidad adicional”, ha afirmado respecto a los planes para ese aeropuerto en Casarrubios-El Álamo, que sus inversores plantean como especialmente destinado para que operen las aerolíneas low cost.
Gallego sí considera prioritaria la conexión del aeropuerto de Barajas con el tren de alta velocidad, para que Madrid pueda competir con otros hubs europeos como por ejemplo París y captar a más pasajeros de conexión, algo vital para Iberia, dado que el 65 % de sus clientes conecta en Barajas con sus vuelos de largo recorrido.
Además, Luis Gallego se ha mostrado preocupado por la situación de la gestión del tráfico aéreo en Europa que podría colapsarse dado el crecimiento previsto de las aerolíneas, incluida Iberia. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas
Para ser sustentable, el camino es el crecimiento |
Por Luis Malvido. Hace cuatro meses asumí la presidencia de Aerolíneas Argentinas, bajo una premisa del Gobierno nacional: que la empresa siga creciendo y a la vez equilibre sus cuentas. En ese largo camino nos encontramos con una serie de logros que merecen ser destacados, y con una agenda desafiante por delante.
Aerolíneas Argentinas y Austral cuentan con una flota de 82 aeronaves, ocho más que en 2015. En el mismo período ha sumado 18 rutas nuevas, la mayoría de ellas conectando el interior del país sin pasar por la Ciudad de Buenos Aires. Y tiene en la ciudad de Córdoba un Hub que le permite unir gran parte del país sin pasar por la Capital Federal, por el cual ya volaron 2 millones de pasajeros más desde su creación hace poco más de un año.
La calidad del servicio es una palanca en la que tenemos que plantar nuestro crecimiento. En agosto de este año, Aerolíneas Argentinas alcanzó su récord de puntualidad: el 91% (en 2015 era del 75%), la mejor marca histórica, y también logró la mejor calificación en la encuesta de satisfacción que se hace a los pasajeros (47% en el indicador “NPS”, donde el 50% es excelente). Seguiremos insistiendo en ese camino.
En un mercado que se ha vuelto más competitivo, vuelan hoy a través de Aerolíneas y Austral dentro del país un 25% más de pasajeros que en 2015. Cuando finalice 2018 habrán volado por esta compañía 2,7 millones de pasajeros más que en aquel año. Entre enero y septiembre, 200.000 personas volaron en avión por primera vez y eligieron hacerlo a través de Aerolíneas.
Todos estos logros se dieron en el marco de un plan de revisión y ordenamiento del gasto. Por cada pasaje que Aerolíneas vendía, el Estado llegó a aportar 132 dólares de subsidio, y hoy se logró disminuir a 15 dólares por ticket. Alcanzamos, además, ahorros por más de 130 millones de dólares en los dos últimos años profesionalizando nuestras compras y renegociando contratos.
Seguimos haciendo foco en la eficiencia del gasto, y con esa premisa pasamos de solicitar al Estado asistencia por un promedio de 678 millones de dólares por año entre 2009 y 2015, a menos de 200 millones este año. La meta, tal como lo ha destacado ya el presidente de la Nación, es que la compañía llegue a ser autosustentable, que no tenga que pedir recursos a los argentinos para seguir operando e invirtiendo.
Mirando hacia adelante, y con el objetivo de seguir siendo líderes, en octubre de este año diseñamos y pusimos en marcha un plan estratégico que busca que la compañía siga creciendo, mientras a la vez mejora su sustentabilidad.
Entre los proyectos que sostienen ese plan estratégico destacamos los que hacen a la calidad de experiencia del pasajero. Por ejemplo, estamos invirtiendo en nuestro contact center, para mejorar la atención al cliente. Estamos haciendo la revisión total de nuestra plataforma web, que está siendo totalmente rediseñada para que sea más rápido y sencillo comprar un ticket o reservar un asiento. El nuevo catering del Salón Cóndor en Ezeiza, o el rediseño del menú de la clase ejecutiva de los vuelos internacionales apuntan en la misma dirección.
En ese contexto, la digitalización es un punto clave. Hemos invertido este año más de 20 millones de dólares en mejorar nuestros sistemas informáticos, pero debemos seguir trabajando para instalarnos en un mundo que hace de lo digital el único camino hacia el futuro. Y a la vez hacerlo con el calor humano que es característico de Aerolíneas. Porque no sólo es ser más eficientes, sino humanizar más las relaciones.
La continua modernización de nuestra flota es otro eje de ese plan. En octubre recibimos 20 ofertas para renovar los aviones Embraer de Austral. La cantidad y calidad de esas propuestas son una demostración del lugar que Aerolíneas está recuperando en el mundo. Haber presentado los balances en tiempo y forma por primera vez en 21 años era un paso imprescindible en ese recorrido. En 2019 encararemos otro aspecto fundamental, la renovación de la flota internacional de la empresa. Tenemos que tener aviones más eficientes y más modernos aún, para pararnos mejor ante un mercado que va a seguir creciendo. No podemos dejar de recordar que aún hoy los argentinos, en términos relativos, volamos la mitad que los brasileños y un tercio que los chilenos.
Por otro lado, para darles continuidad a los logros alcanzados y reafirmar nuestra condición de líderes, la compañía precisa del compromiso y profesionalismo de todos sus empleados. Porque en el exigente escenario de competitividad que plantea el mercado aerocomercial, no alcanza con ser buenos; se requiere la excelencia a todo nivel. Por eso tenemos una agenda continua de productividad, es un objetivo permanente que será clave para garantizar nuestra sustentabilidad.
Es que a la empresa no le sobran empleados, sino que le faltan vuelos. Tenemos que volar más, con la misma cantidad de personal. Ese es el camino que debemos recorrer. Pero, a la vez, debemos encontrar más servicios para vender, desde capacitación hasta asistencia técnica. Tenemos que encontrar nuevas fuentes de ingreso que potencien nuestro capital humano. Como el desarrollo que estamos haciendo del negocio de cargas o el trabajo sobre el sector de los pasajeros corporativos; son también ejes fundamentales del plan estratégico.
Más aviones, más rutas, más eficiencia, más pasajeros, más puntualidad, más tecnología, más transparencia, más inversiones, más ingresos. Nuestra apuesta es una Aerolíneas Argentinas más grande. En eso estamos trabajando día a día.
(Nota original: Ámbito Financiero)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Prorrogan concesión de rutas aéreas a Aerolíneas y Austral |
- La decisión fue oficializada a través de las resoluciones 1102 y 1103 del ministerio de Transporte, publicadas este miércoles en el Boletín Oficial
El Gobierno nacional prorrogó por quince años las concesiones para volar determinadas rutas en el país a las empresas estatales Aerolíneas Argentinas y Austral.
La decisión fue oficializada a través de las resoluciones 1102 y 1103 del ministerio de Transporte, publicadas este miércoles en el Boletín Oficial.
La cartera que conduce Guillermo Dietrich prorrogó así a partir del 17 de mayo de 2019 y por el término de quince años la concesión otorgada a la empresa Aerolíneas Argentinas Sociedad Anónima.
La empresa está autorizada a explotar servicios regulares internos de transporte aéreo de pasajeros, correo y carga con aeronaves de gran porte y con facultad de omitir escalas en las rutas Salta, San Miguel de Tucumán, Córdoba, Mendoza, Neuquén, San Carlos de Bariloche y Esquel.
Asimismo, seguirá volando a Trelew, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Río Grande, Ushuaia, Rosario, Bahía Blanca, Viedma, Río Gallegos, Puerto Iguazú, Posadas, Buenos Aires, y San Fernando del Valle de Catamarca, entre otros destinos.
En paralelo, Transporte prorrogó a partir del 5 de febrero de 2019 y por el término de quince años la concesión otorgada a la empresa Austral Líneas Aéreas - Cielos del Sur Sociedad Anónima.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca: “ahora ofrecemos
a Bolivia más de 60
destinos con sólo una escala” |
- Aerovías del Continente Americano (Avianca) es la mayor empresa de su rubro en Colombia y tiene la segunda flota más grande de Sudamérica. Tiene planes para una mayor incursión en Bolivia, a la que ve como un mercado atractivo. Recientemente, inauguró la ruta Santa Cruz-Bogotá (ya tenía La Paz como destino). En esta entrevista, la empresa adelanta algunos de sus planes.
- Avianca ha dado buenas noticias últimamente en Bolivia, como el anuncio de los vuelos directos Santa Cruz-Bogotá y otras novedades. ¿Estamos ante una campaña de conquista del mercado boliviano?
- Bolivia es un mercado muy importante para Avianca por lo que en el diseño de nuestra red de rutas en la región hemos implementado algunas conexiones que ayudan a fortalecer los viajes de turismo y de negocios entre Bolivia con Suramérica, Centroamérica, Norteamérica, Caribe y Europa a través de los vuelos diarios con los hubs de conexión en Lima, Perú y Bogotá, Colombia. Al momento la conectividad que ofrecemos desde y hacia Bolivia es: 7 vuelos semanales Lima-La Paz- Lima. 7 vuelos semanales Lima-Santa Cruz de la Sierra- Lima. 7 vuelos semanales Bogotá- La Paz-Bogotá. 7 vuelos semanales Bogotá-Santa Cruz de la Sierra-Bogotá.
- ¿Por qué es importante para los bolivianos contar con esta nueva ruta?
- Esta nueva operación fortalece la conectividad de Latinoamérica uniendo a Santa Cruz con Bogotá de forma diaria, en adición a la conexión que ya existe desde el centro de operaciones de la aerolínea en Lima. Además, los clientes que inician su viaje en Bolivia tienen más oportunidades de vuelo vía Bogotá al interior de Colombia, así como a destinos en Norteamérica, Centroamérica, Caribe y Europa. Así, los viajeros disponen de más de 3.700 sillas diarias en el mercado boliviano y una variedad de conexiones eficientes a diferentes puntos. Asimismo, Avianca ofrece más de 60 destinos con sólo una escala desde Bolivia, vía Lima o Bogotá.
- ¿Habrá novedades de otras ciudades bolivianas en la agenda de Avianca?
- Avianca permanentemente analiza opciones y condiciones de mercado que permitan implementar rutas en la región.
- ¿En qué consisten los negocios Avianca Holdings?
- Varias compañías aéreas de transporte de pasajero que operan en diferentes países de América bajo la marca comercial de Avianca. De igual forma, la compañía con 10 unidades de negocio diferentes al transporte aéreo de pasajeros, pero que sí están relacionadas con la industria aérea. Las más relevantes son Avianca Cargo, en el negocio de carga aérea, y LifeMiles, en el negocio de lealtad que hoy cuenta con más de 8,5 millones de asociados.
- Entendemos que Avianca Cargo realizó el primer vuelo Sudamérica-Europa, ¿en qué consisten estos vuelos?
- Con una flota propia de aviones cargueros A330-200 con capacidad promedio de 60 toneladas, la compañía busca ofrecer a sus clientes ampliación de la red y mayor conectividad desde y hacia Europa, a través de operación carguera con destino a Bruselas para conectar la carga hacia Ámsterdam, centro principal de operación y consolidación de flor en este continente.
- ¿Otra de las últimas novedades que se ha conocido de Avianca es su alianza con United y Copa Airlines, ¿en qué consiste la alianza? ¿Y, como en el anterior caso, hay algún beneficio directo para Bolivia?
- La Alianza entre Avianca, United y Copa brindará importantes beneficios a los pasajeros que viajan entre Estados Unidos y América Latina al ampliar la red de rutas y al ofrecerles a los viajeros más y mejores opciones de conexión. En total, se ofrecerán conjuntamente más de 12 mil opciones de conexión, entre las que se incluyen nuevos vuelos directos y frecuencias adicionales en rutas ya operadas. Por otro lado, las tres aerolíneas trabajan de manera coordinada sus itinerarios para poder ofrecer a los clientes tiempos de conexión más precisos que mejoren su experiencia de viaje. Además, también es importante agregar que los viajeros elite de las tres compañías tendrán un reconocimiento cruzado de sus programas de lealtad para que puedan disfrutar de sus beneficios cuando viajen por alguna de las tres compañías incluidas en la alianza.
Cabe mencionar que una vez se reciban las aprobaciones regulatorias necesarias para que la alianza pueda implementarse, se podrán adquirir trayectos operados por las tres aerolíneas a través de los canales de venta de las tres compañías dentro del alcance del acuerdo. Es importante precisar que estos trayectos deben ser entre Estados Unidos y América Latina. Bolivia es una de las geografías incluidas dentro del alcance del acuerdo por lo que sus pasajeros tendrán todos los beneficios descritos una vez que se obtenga las aprobaciones requeridas por parte de las autoridades.
- ¿Actualmente, Avianca a cuántos destinos del mundo llega, con qué flota?
- Avianca vuela a 110 destinos en 27 países de América y Europa con una operación de cerca de 6.000 vuelos semanales y 190 aeronaves con una edad promedio de 6,8 años (https://www.avianca.com/ec/es/informacion-viaje/antes-vuelo/flota).
- ¿Cuántos empleos genera en Bolivia y el mundo?
- Avianca cuenta con un talento de clase mundial de más de 19.000 colaboradores en 28 países donde tenemos operación.
2ª FLOTA MÁS GRANDE DE SUDAMÉRICA
Aerovías del Continente Americano (Avianca) es la mayor aerolínea de Colombia. Fundada en 1919 con el nombre Scadta, es la segunda aerolínea más antigua del mundo, después de KLM. Posee la segunda flota más grande de Sudamérica, después de Latam.
Sus centros de conexiones están localizados en los aeropuertos internacionales El Dorado de Bogotá, El Salvador en San Salvador y Jorge Chávez, de Lima. Desde estos tres hubs opera vuelos a diferentes destinos en Norteamérica, Centroamérica, El Caribe, Sudamérica y Europa.
LOS ÚLTIMOS RECONOCIMIENTOS
En 2018, Avianca recibió el premio de la mejor aerolínea sudamericana entregado por Skytrax World Airline Awards 2018.
El 20 de junio de 2017, Avianca fue elegida como la mejor aerolínea y la mejor aerolínea regional de Sudamérica por los premios Skytrax: World Airline Awards 2017, por séptima ocasión.
En 2014 Avianca recibió el reconocimiento en los premios Skytrax Awards 2014 como mejor aerolínea y mejor equipo de servicio. (Fuente: Los Tiempos)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Azul analiza lanzar una oferta por Avianca Brasil |
El presidente y fundador de la línea aérea brasilera Azul, David Neeleman, señaló que la compañía está analizando la posibilidad de lanzar una oferta por su rival Avianca Brasil, que la semana pasada se acogió a la protección por quiebra.
La compañía “analiza esta posibilidad en el corto plazo”, dijo el ejecutivo al medio brasilero Valor Económico. Asimismo indicó que una eventual compra se realizaría con recursos disponibles en caja.
El viernes pasado el presidente ejecutivo de Azul, John Rodgerson, había afirmado que la aerolínea no estaba en negociaciones para una posible oferta de adquisición de Avianca Brasil, pero reconoció que podría haber espacio para un posible acuerdo para adquirir la cuarta mayor aerolínea de Brasil.
A inicios de diciembre, previo a que la compañía presentara la protección por quiebra el presidente financiero de Avianca Holdings, Gerardo Grajales, había indicado que las aerolíneas brasileñas Azul (en la que United Continental tiene un 8%) y Avianca Brasil eran objetivos en la expansión de la alianza entre United Continental Holdings Inc, la colombiana Avianca y la panameña Copa, en las rutas entre Estados Unidos y Latinoamérica.
Avianca Holdings, basada en Colombia, y que controla las operaciones en Ecuador, El Salvador y Perú, y Avianca Brasil, no son parte del mismo grupo, pero sí comparten a su principal accionista, el empresario Germán Efromovich y, además, estaban en proceso de fusión. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia no cancelará el vuelo de vuelta si se pierde el de ida pero cobrará un recargo |
- La aerolínea acata la sentencia del Supremo pero aplicará el precio del billete de vuelta comprado por separado, sin el descuento habitual que supone pagar ida y vuelta
Iberia no cancelará el vuelo de vuelta si el viajero pierde el vuelo de ida pero aplicará un recargo por la diferencia del precio de contratar solo el billete de regreso. Generalmente, la tarifa estándar del billete de solo un trayecto es superior a la que se consigue si se adquiere el billete de ida y vuelta.
De esta forma, Iberia cumple con la sentencia del Tribunal Supremo que recientemente declaró abusiva la cláusula aplicada por la compañía aérea, conocida como "no show", que autoriza a la aerolínea a cancelar trayectos adquiridos en caso de que no se utilice alguno de ellos, como en los billetes de ida y vuelta.
El director comercial de Iberia, Marco Sansavini, precisó que aunque la aerolínea no pueda cancelar el billete de vuelta como hasta ahora, sí puede aplicar un precio distinto que si el viajero hubiera realizado todos los trayectos.
Sansavini indicó que “en próximas fechas” se publicará la nueva política de precios que se aplicará en estos casos, a la que prefirió no llamar “recargo”, aunque aclaró que en ningún caso habrá reembolso al viajero que pierda un trayecto. No obstante, mientras estudian esas tarifas, Iberia ya está cumpliendo con la sentencia y no anula la vuelta a los viajeros que no realizan la ida sin modificación de precios. El presidente de Iberia, en un encuentro informativo, aclaró que esta cláusula es una práctica generalizada de todas las compañías.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas volará diariamente a Bogotá |
Aerolíneas Argentinas anunció que operará, a partir de abril, un vuelo diario a Bogotá. De esta manera, la compañía amplía su operación permitiendo a los pasajeros mayores posibilidades de conexión desde y hacia Colombia.
El vuelo partirá a las 17:05 hs. de Buenos Aires, con arribo a las 21:30 hs (hora local). El regreso será a las 22:30 hs. con arribo a las 7:05 hs., lo cual favorecerá la conexión con los vuelos de cabotaje matutinos.
De enero a noviembre, Aerolíneas Argentinas transportó un total de 80.000 pasajeros desde y hacia Bogotá. La ocupación en los vuelos alcanzó un promedio del 80%, con picos más altos en los meses de verano. Las proyecciones para el año próximo indican un crecimiento de la demanda que esta implementación de una operación diaria permitirá cubrir.
Los pasajes ya se encuentran disponibles a la venta a través de la web de Aerolíneas Argentinas, su contact-center y el resto de los canales habituales.
“Contar con una operación diaria a Bogotá es ampliar las posibilidades de conexión, esto significa una invitación para que más colombianos conozcan la Argentina y para que más argentinos puedan visitar Colombia. Somos dos países unidos por fuertes lazos culturales”, explicó Máximo Amadeo, Director Comercial de Aerolíneas Argentinas.
Recientemente, la compañía inauguró sus vuelos de temporada estival a Río de Janeiro desde Rosario, continuando con nuevos vuelos a Florianópolis y Punta del Este. Lo mismo ocurre en la provincia de Córdoba.
Aerolíneas Argentinas apostará fuertemente a la conectividad regional durante 2019 con más frecuencias a la citada Bogotá, así como también a Santiago de Chile (pasará de 27 a 34 frecuencias semanales), Asunción (de 11 a 14 frecuencias semanales) y Montevideo (de 29 a 35). De esta manera, la empresa espera cubrir la demanda de pasajes para los meses de temporada de nieve en la Argentina.
En lo que respecta a la inminente temporada de verano, la compañía dispuso un total de 3 millones de asientos distribuidos entre los principales destinos vacacionales, llegando en algunos casos a una ampliación de la oferta de hasta el 100% respecto al verano anterior. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Air Class obtiene el AOC
como operador local de
carga y pasajeros en Bolivia |
Tras conseguir las respectivas y similares autorizaciones en Chile, en las últimas horas le fue concedido a la aerolínea uruguaya Air Class por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de Bolivia el Certificado de Operador Aéreo Comercial (AOC) nacional regular para carga y pasaje. La compañía, alimentadora en Uruguay de la alemana DHL, tiene en su flota aeronaves SA 226 Metro y Boeing 727/200 y aún no ha decidido cuales podrían ser sus próximos pasos a seguir en esta nación andina, estratégica por su posición equidistante de casi todas las capitales y metrópolis sudamericanas y con un movimiento aerocomercial bastante expresivo, dos líneas internacionales (Amaszonas y Boa) y diversas locales o charteras.
JB

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Venezuela inaugurará 13 nuevas rutas internacionales |
En 2019 el Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáutica y Servicios Aéreos (Conviasa), la aerolínea estatal de Venezuela, abrirá trece nuevas rutas aéreas de carácter internacional, informó el presidente de la Institución, Ramón Velásquez.
Se prevé que en el primer trimestre los nuevos tramos conectarán la nación caribeña con Brasil, Perú, México, Belice y El Salvador, y posteriormente se incorporarán rutas entre Venezuela y San Vicente y Las Granadinas, Barbados, Dominica, Trinidad y Tobago, además de reactivar los vuelos Caracas – Buenos Aires.
Según destacó Velásquez, esto permitirá a la empresa generar divisas para su autosustentabilidad e incentivar el intercambio turístico y de comercio exterior de Venezuela con la región.
Durante la apertura el pasado jueves de la nueva ruta internacional Caracas-Santo Domingo, Velásquez informó también que como parte del plan de expansión impulsado por el Gobierno del presidente Nicolás Maduro, la aerolínea tiene previsto a largo plazo inaugurar dos nuevas rutas hacia Estados Unidos y Canadá.
En 2018, Conviasa consolidó conexiones con siete destinos internacionales en el Continente: Cuba, Aruba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
Por otra parte, la aerolínea estatal se encuentra en negociaciones con Air Europa para establecer una alianza estratégica que permita fortalecer las capacidades de mantenimiento de aeronaves, y con Turkish Airlines, principal empresa aérea de Turquía, que está interesada en instalar una base de conexiones continental en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, en Caracas. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jetsmart certificó para vuelos domésticos en Argentina |
JetSMART anunció, en Argentina, la obtención del Certificado de Explotación de Servicios Aerocomerciales (CESA), lo que le permitirá operar vuelos domésticos, además de comenzar la próxima semana a volar sus rutas internacionales entre ese país y Chile, con vuelos directos hacia Córdoba y Mendoza (desde Santiago y La Serena) y la próxima semana a Buenos Aires.
“Continuamos dando pasos importantes para acercar a los argentinos la posibilidad de volar a distintos destinos a precios ultra bajos en la flota de aviones más nueva de América. Como empresa que cumple con todas las regulaciones locales e internacionales, así como con los estándares más altos de calidad, hemos logrado una nueva certificación en Argentina, hito fundamental para hacer de JetSMART la compañía líder en vuelos de precios ultra bajos en la región”, señaló Estuardo Ortiz, CEO de JetSMART.
Además, la compañía comenzará la próxima semana a operar sus vuelos hacia El Palomar, en Buenos Aires, el cual es el primer aeropuerto low cost de Sudamérica, que cuenta con acceso en transporte público.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
La IATA rechaza el nuevo impuesto a los pasajes internacionales en Colombia |
Los directivos de IATA Colombia, a través de un comunicado, expresaron su descontento con el nuevo impuesto incluido en la Ley de Financiamiento, argumentando que muestra “el poco entendimiento del verdadero valor que tiene la aviación” como parte de las industrias que jalonan el crecimiento económico.
El impuesto al que hacen referencia es un dólar adicional a los impuestos que se cobran por la salida de viajeros del país, dólar que se destinará al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para financiar la lucha contra la trata de personas.
Afirma Andrés Uribe, gerente de IATA para Colombia, que las aerolíneas ya adelantan programas para ayudar en la lucha contra este delito y que gravar con más impuestos los tiquetes aéreos no es la forma adecuada de obtener réditos de esta industria, como sí lo sería promover el turismo que deriva en mayores beneficios para las distintas regiones del país.
Indicó Uribe que hoy en día los impuestos que pagan los usuarios del transporte aéreo en el país están entre los más altos de la región, con un promedio de 60 mil pesos a cada trayecto doméstico y más de 300 mil pesos por tiquete internacional. Esto tiene a Colombia en los últimos lugares de competitividad en materia de tiquetes aéreos.
IATA afirma además que este impuesto va en contra de los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que se opone a la imposición de tributos al transporte aéreo que no estén directamente relacionados con esta actividad. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
La Ley de Financiamiento subiría el precio de los
pasajes aéreos, según IATA |
El ministro de Hacienda de Colombia, Alberto Carrasquilla, y las Comisiones Económicas conjuntas del Congreso escucharon por más de 3 horas a diferentes gremios del país que manifestaron sus posiciones, en la mayoría de casos su descontento, con la Ley de Financiamiento.
A su turno, María Carolina Cárdenas, representante de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) advirtió que en el proyecto de ley hay un artículo que grava con el impuesto al patrimonio a los dueños de aeronaves en Colombia; “estos pueden ser dueños que estén en Colombia o fuera de Colombia; esas son aeronaves de 100.000 millones de dólares; son inmuebles costosísimos que, al gravarlos en Colombia, generarían un costo para la aerolínea colombiana”.
En ese sentido, Cárdenas aseguró que el incremento se debería a que los proveedores de las aerolíneas y de ese tipo de servicios en el mundo son muy pocos y “no van a asumir el costo de un impuesto que en Colombia se nos ocurrió poner a las aeronaves”.
“Esto en últimas y a final de cuentas se convierte en costos para el consumidor porque son costos que se tienen que trasladar al cliente para poder solventar los costos altísimos de un vuelo”, finalizó.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Incidente con vuelo de Latam obligó a cerrar Confins |
- A raíz del incidente, 30 vuelos que estaban previstos que aterrizaran en el aeropuerto de Confins fueron cancelados
El aeropuerto internacional de Confins, la terminal para vuelos internacionales de la ciudad de Belo Horizonte y una de las mayores del país, permaneció cerrado desde la madrugada del jueves por el aterrizaje de emergencia en una de sus pistas de un avión que viajaba desde Sao Paulo hacia Londres.
Los 339 pasajeros que iban en la aeronave de la compañía Latam fueron trasladados y el incidente afectó las operaciones de 117 vuelos, 30 de los cuales habían sido cancelados hasta las 10:00 de la mañana, hora local (09:00 hora de Chile).
El vuelo LA 8084, que partió en la medianoche del aeropuerto internacional de Guarulhos, en Sao Paulo, con destino a Londres, tuvo que cambiar de rumbo y dirigirse a Belo Horizonte por razones técnicas.
Durante el aterrizaje, a la 01:43 hora local, los neumáticos se dañaron y tuvieron que ser cambiados para posibilitar la retirada de la aeronave de la pista. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
American inauguró la ruta Buenos Aires-Los Ángeles |
American Airlines inauguró su vuelo entre Buenos Aires y Los Ángeles, que operará los martes, jueves y sábados. La nueva ruta es el cuarto destino directo de la aerolínea desde el Aeropuerto de Ezeiza, donde ya ofrece conexiones con Miami, Nueva York-JFK y Dallas/Fort Worth.
El nuevo vuelo fue inaugurado ayer, en un acto encabezado por el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, y el presidente de Aeropuertos Argentina 2000, Martín Eurnekian.
Dietrich señaló:m “hoy estamos dando un paso más para seguir conectando a los argentinos con el mundo. Y para que haya más turistas con ganas de descubrir nuestro gran país. También es una muestra más de que el mundo confía en nosotros; American que en algún momento pensó irse del país hoy se reafirma y abre una nueva ruta, y cada vez emplea más argentinos”.
Andrés Duncan Paterson, gerente de Ventas para Argentina y Uruguay, sostuvo que “con este nuevo servicio a Los Ángeles abrimos una mayor conexión, no sólo con la costa oeste de Estados Unidos, sino también una ruta más directa entre Buenos Aires y el continente asiático, para alcanzar a mercados como China, Hong Kong y Tokio, y promover el turismo asiático en Argentina”.
Para finalizar, el presidente de AA2000, Martín Eurnekian, expresó: “desde Aeropuertos Argentina 2000 le damos la bienvenida a la nueva ruta de American Airlines, Los Ángeles - Ezeiza. Actualmente, en el aeropuerto Ministro Pistarini, estamos trabajando para presentar una terminal mucho más moderna. Nuestros clientes y usuarios contarán con una infraestructura y tecnología de avanzada, que responda a los más altos estándares de calidad de servicios”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
La República - Uruguay |
8 aerolíneas operarán en Laguna del Sauce
Punta del Este mejora su conectividad aérea |
A las compañías Aerolíneas Argentinas, Amaszonas Uruguay, Latam, Azul y Andes, que ya operan en Laguna del Sauce, ofrecerán competencia este verano Avianca Argentina, Flybondi y Paranair. Todas ellas conectarán ese aeropuerto próximo a Punta del Este con Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Santiago, Asunción, Porto Alegre y San Pablo. Se proyecta 15 % más de aterrizajes y 30 % más de oferta de asientos.
Para la temporada de verano 2018-2019, “tenemos la situación inédita” de que confirmaron su operativa ocho compañías en el aeropuerto de Laguna del Sauce, anunció el gerente general de esa terminal, Juan Lescarboura.
“La programación para la temporada estival proyecta un 15 % más de aterrizajes de aerolíneas comerciales y más de un 30 % de aumento en la oferta de asientos”, destacó el ejecutivo. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Contacto Hoy - México |
Aeropuerto de Punta del Este dispondrá de tres nuevas aerolíneas esta temporada |
- El aeropuerto Laguna del Sauce dispondrá durante el verano austral de tres nuevas aerolíneas, que se sumarán a otras cinco que operaban con anterioridad
Avianca Argentina, la también argentina Flybondi y la paraguaya Paranair, debutarán esta temporada estival 2018-2019, sumándose a Aerolíneas Argentinas, Amaszonas Uruguay, Latam, Azul y Andes para unir al país austral con Buenos Aires, Rosario y Córdoba (Argentina), Santiago de Chile, Asunción, Porto Alegre y Sao Paulo (Brasil).
Con estos cambios se proyecta un 15 % más de aterrizajes de aerolíneas comerciales y un 30 % más de oferta de asientos, según fuentes presidenciales.
Flybondi, que comenzó a operar ayer, 20 de diciembre,, tendrá cinco vuelos semanales desde El Palomar, en la provincia de Buenos Aires, y otros tres desde Córdoba (Argentina).
Avianca Argentina, en tanto, tendrá siete vuelos semanales desde el Aeroparque “Jorge Newbery” en Buenos Aires, desde el próximo 3 de enero.
Por su parte, Paranair dispondrá de tres vuelos por semana entre Laguna del Sauce y Asunción.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Temer, un buen presidente |
- El mandatario saliente de Brasil, al no tener expectativas electorales ningunas, pudo, más allá de los juicios, antecedentes y polémicas que pueda arrastrar, plantearse ser estadista y “hacer lo que hubiera que hacer” casi sin medir costos, y facilitando a su sucesor, todo el gran calendario de reformas que éste plantea. No es poca cosa, ni es común en Iberoamérica…
Temer afirmó, al asumir, que realizaría reformas, y trató de cumplir. Impulsó así diversas propuestas económicas, como el control del gasto público, con límites a gastos futuros del gobierno federal; una reforma laboral; la liberación de la tercerización laboral, etc. El gobierno estuvo más centrado en cuestiones económicas, con el objetivo inicial de sacar al país de la recesión y retomar el crecimiento. Por otro lado, hubo también cambios en el campo social, como la conclusión e inauguración, en el nordeste, de parte de la obra de transposición del río San Francisco, y en el campo de la educación, con la reforma de la enseñanza media, entre otras medidas.
Debido a su enorme experiencia legislativa, logró mantener una base parlamentaria sólida, facilitando la aprobación de reformas "necesarias para estimular el crecimiento económico", según él mismo dijo. En este tiempo, cayó la tasa de interés del 14,25% al 6,50% al año; la inflación bajó del 9,32% al 2,76%; y retornó la inversión.
En las directivas de las empresas públicas, el 25 por ciento de los miembros de los consejos de administración pasaron a ser independientes, o sea, no pueden tener vínculo con la estatal, ni ser parientes de titulares de cargos de dirección en su Ejecutivo, debiendo tener al menos cuatro años de experiencia en el área de actuación de la empresa, experiencia mínima de tres años en cargos de dirección y formación académica compatible con el cargo. Los líderes sindicales, mientras estén ejerciendo mandatos en los gremios, no podrán ser miembros de los consejos de las estatales.
En la faz administrativa, el 23 de agosto de 2017, el gobierno anunció la privatización de la Casa de la Moneda de Brasil como parte del Programa de Alianzas de Inversión (PPI), que preveía 57 activos estatales para concesión o desestatización. El mismo día, y también como parte del PPI, se divulgó un calendario que preveía un paquete de medidas dirigidas a una subasta de otros bienes públicos, como aeropuertos, carreteras y terminales portuarias, mayoritariamente cumplido.
Asimismo Temer presentó la mayor propuesta de reforma educativa en dos décadas. Basada en los modelos de Corea del Sur y Australia, el proyecto se concentró en la capacitación de los estudiantes en sus áreas de interés. El cambio presentó como núcleo la sustitución de las trece materias que, en el momento, formaban la trama curricular de la enseñanza media por los llamados itinerarios formativos. Los itinerarios se agruparon en cinco grandes conjuntos: lenguajes, matemáticas, ciencias de la naturaleza, ciencias humanas y formación técnica y profesional. Dentro de cada uno de ellos, habría cinco disciplinas. Cada escuela o red de enseñanza decidiría que otras disciplinas irían a componer ese itinerario. El único paquete obligatorio en todos ellos sería el Portugués, Inglés y Matemáticas. El alumno escogerá lo que va a estudiar al final del primer año de secundaria.
En lo que hace a convivencia ciudadana, enfrentando la grave problemática de la violencia urbana, también creó Ministerio y el Sistema Único de Seguridad Pública (Susp) y firmó un decreto para dirigir una parte de la recaudación de las loterías federales deportivas para la lucha contra la violencia y la criminalidad, un aporte de ochocientos millones de reales en el presupuesto cada año. El SUSP tendría como objetivo integrar las informaciones de inteligencia sobre la criminalidad y estandarizar tanto el formato de datos, como los registros de denuncias. Las fuerzas de seguridad públicas estaduales, tanto la policía civil como la militar, pasan a actuar de forma conjunta en operaciones con órganos federales.
En materia internacional, empezó a alejar a Brasil de la cercanía de dictaduras tropicales e islamismos radicales, reaproximando a Itamaraty a Occidente, al tiempo que mantuvo buenas relaciones regionales y facilitó la migración, otrora burocrática y engorrosa, a los ciudadanos del Cono Sur.
Las serias y necesarias reformas que acometerá el entrante presidente Bolsonaro, tras la gestión Temer -que mantuvo una sobria equidistancia durante el pleito electoral- serán implementadas con mayor facilidad... Tampoco, esa suerte de continuidad en lo importante, es, para el díscolo Brasil, poca cosa...

|
* |
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU |
Intento escribir sobre la Educación |
Vou a escribir de educación, pero no de los conflictos.
Los uruguayos sostenemos que la educación es prioritaria. Pero todos sabemos que no es cierto. Queda bien decirlo y lo decimos, pero mientras mis hijos y nietos tengan una educación razonable, ya que nadie aspira a la excelencia, los demás que se arreglen como puedan. Creemos que no es nuestro problema. Pero lo es, y así nos va.
La educación pública DEBE ser de excelencia. Es el único método para integrar, incluir y superar circunstancias adversas; para formar seres libres, capaces de elegir cómo vivir su vida, respetando la forma de vida de los demás, dentro de la ley.
Durante muchas décadas pasadas, antes de los gobiernos clepto progresistas, Uruguay tenía solamente un 2% de analfabetos y la mayoría de ellos era de edad adulta. Era el tiempo en que Uruguay iluminaba la esperanza de una Europa hambrienta, prometiendo y cumpliendo el sueño de "M´hijo el Dotor". Uruguay enseñaba, abría caminos, ilustraba, educaba en los valores esenciales del esfuerzo y el trabajo, para convivir libres y en paz, sin odios ni divisiones, construyendo un gran país que ya fue.
Uruguay era el país mejor educado de América Latina, a la par de EEUU. Lástima el "era". Todo se reduce, empieza y termina con la educación. ¿Qué pasó con el sueño de Varela y ese Uruguay con defectos, pero luminoso? ¿Fue porque sí, por desidia, o a propósito, siguiendo un plan siniestro basado en formar clientes, en vez de ciudadanos? No conozco la respuesta, pero sí los resultados. Y son alarmantes. Pocos hechos, pero esclarecedores.
Hablamos de educación pública. La que pagamos entre todos. Y el presupuesto es alto y cada vez se aporta más dinero. Algo no funciona.
Todos los años nos prometen 180 días de clase. No se cumplen. En Europa y Japón hay 210 días de clase por año. En China 230. ¿Cómo podrán competir nuestros mal instruidos uruguayitos con el resto del mundo civilizado?
Yo tuve el privilegio de tener maestros; mis hijos se conformaron con docentes, y mis nietos tienen trabajadores de la educación. La diferencia es notable. No solo es culpa de los educadores, ¿no ganan lo que merecen? Cierto; ¿deben pelear por ello? Cierto, pero no lo deben hacer abandonando sus lugares de trabajo, abandonando las aulas, abandonando a sus alumnos. Los docentes tienen una imaginación fantástica y a ella deben recurrir para saber expresar sus reclamos de una forma que no sea agresiva para el futuro de los educandos y respetando la laicidad.
El que no aprende, no sabe. Si no sabe, no puede elegir. Si no puede elegir con libertad, otros lo harán en su nombre. ¿No será que desde hace muchos años, alguien decidió por nosotros educarnos mal y eso lo hicieron muy, pero muy bien?
Si el caballo piensa, se acaba la equitación. Y los jinetes están en el poder.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Un asco irrefrenable |
- “Más que la civilización, la Justicia es la necesidad del pueblo”.
Pietro Colletta
Esa sensación me embarga, como le sucede a muchos, desde que nada menos que Amado Boudou, el ex Vicepresidente que se convirtió en tal cuando sugirió a Cristina Elisabet Fernández apoderarse de los ahorros de quienes habían optado por el sistema de capitalización previsional, fue excarcelado mediante el pago de una multa insignificante, sólo cuatro meses después de haber sido condenado a cinco años de prisión por corrupción, pese a tener otros cuatro procesos pendientes. Sólo veinticuatro horas después, su cómplice en el robo de la máquina de fabricar nuestro dinero, José María Núñez Carmona, recibió el mismo privilegio.
La mayoritaria indignación social provocada por el fallo, sin embargo, no generó una masiva manifestación de rechazo, tal como nos tienenAsí, una vez más, la Justicia se cubrió de mugre, dando la razón a quienes tan poco confían aquí en ella, que debiera ser garantía de igualdad y de inexistencia de privilegios de todos los ciudadanos. acostumbrados la izquierda vernácula y sus circunstanciales aliados para imponer a autoridades y legisladores sus deseos por los métodos más violentos, pese a lo menguado de su caudal en las elecciones; evidentemente, nada nos conmueve lo suficiente a los demás como para salir a la calle a reclamar que se cumpla con la Constitución.
Recuerdo que, en las competencia electoral de 1983, Raúl Alfonsín e Italo Luder lograron, sucesivamente, concurrencias que superaron largamente el millón de personas en la Avda. 9 de Julio y que, cuando Carlos Menem quiso privatizar las empresas del Estado, quienes se oponían a esa política llenaron la Plaza de Mayo; pero espontáneamente también, otros argentinos, se movilizaron para manifestar su vocación por achicar el gasto público, superando ampliamente a aquéllos. Es evidente que, como diría Leopoldo Lugones, nos hemos empequeñecido de corazón y, en cambio, desarrollado un cómodo tejido adiposo, que nos impide actuar a favor de nuestros intereses sociales, si ello implica asumir graves riesgos como, por ejemplo, perdernos un partido de fútbol por televisión.
Es cierto que el fallo que condenó a parte de la banda (los verdaderos responsables aún no se han sentado frente a los jueces) todavía no está firme, ya que puede ser apelado ante Casación y, muy probablemente, llegue a la Corte Suprema, pero estos tránsfugas estaban ya en prisión porque, claramente, podían interferir en la investigación –una de las razones que justifican la privación de la libertad; la otra, el riesgo de fuga- de la conducta de otros importantes miembros de esa asociación ilícita: vgr. Jorge Brito y Gildo Insfrán.
Si bien Boudou ya no es funcionario, la administración pública y hasta el Poder Judicial están llenos de quintacolumnistas enterrados por el kirchnerismo como minas antipersonales, y todos ellos están dispuestos a pagar los favores recibidos con acciones que favorezcan política y judicialmente a los saqueadores o con omisiones que traben el desempeño del Gobierno.
Pero lo que más sorprende de este período, en el cual muchos cifrábamos esperanzas con relación a la situación de los únicos presos políticos de esta democracia falluta, es la cotidiana doble vara que aplican todos, desde los jueces prevaricadores hasta los funcionarios encaramados en cargos relacionados con el tema, como el Secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj. Éste continúa no sólo protegiendo el negocio de quienes tanto han lucrado sino, mucho peor aún, impulsando estas inicuas persecuciones a través de los fiscales que le son adictos.
Porque nadie puede sostener hoy que, a más de cuarenta años de los hechos, los militares detenidos en inmundas mazmorras puedan tener alguna influencia sobre las presuntas pesquizas y, menos aún, evadir la acción persecutoria fugándose. A pesar de eso, y como lo demostró la Corte hace una semana, para ellos no rige ningún derecho constitucional, como la irretroactividad de la ley penal o el principio de inocencia, así como tampoco los máximos plazos legales en materia de prisiones preventivas, en todos sus casos vencidos hace años.
Pero no es sólo culpa de jueces o funcionarios: la sociedad entera convalidó con su silencio la represión de las organizaciones terroristas hasta su aniquilamiento, ordenada por el gobierno constitucional de Isabel Martínez de Perón, ya que estaba harta de la violencia de los asesinatos del ERP y Montoneros, llamó unánimemente –peronistas incluidos- a los militares para que, en marzo de 1976, la desalojaran de la Casa Rosada por la inoperancia de su gobierno, el caos administrativo y el clima de guerra civil que las acciones de la Triple A habían generado.
Hoy, esa misma sociedad mira para otro lado e ignora el tema, porque ha elegido a estos dos mil veteranos de tantas batallas para que carguen solos con la pretendida culpa de todos, tal como sucedió tantas veces en la historia de la humanidad. Sobre esas dos mil cabezas, el conjunto depositó sus presuntos pecados colectivos y, si purgarlos requiere hasta de sus vidas, lo considera un precio razonable que, pagado, impida que nadie más pueda culpar al resto de los argentinos. ¡Qué actitud hipócrita, miserable y cobarde!
He debido, por razones profesionales, la reunión fundacional del P.A.D. hasta febrero; le haré saber el lugar y la fecha con anticipación. Hasta la semana próxima.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Paciencia infinita |
Perseguida por la DGI, BPS y otros organismos de contralor, con escasos recursos e ingresos, la inmensa mayoría de la población contribuyente paga como puede los impuestos leoninos que interfieren en su bienestar, y que afectan a centenares de miles de familias en todo el país, aproximadamente dos millones de habitantes en un panorama de pobreza creciente.
La ciudadanía, mansa, ha aguantado con espíritu republicano y paciencia infinita que sobre los impuestos vigentes el Ministerio de Economía encaje otros impuestos, denominados con cinismo político: “consolidación fiscal”, en rigor consolidación fatal para tapar el despilfarro.
Machaca los oídos la promesa del Presidente de la República: "yo prometí en campaña electoral rebajar la carga impositiva que tiene el país". "¿Cómo? se preguntarán ustedes: disminuyendo los impuestos indirectos, que son los que gravan más, fundamentalmente, a quienes menos tienen".
No conforme, esta semana, en el almuerzo mensual de la Asociación de Dirigentes de Marketing, exhibió un Uruguay irreal, cual fuese Alicia en el país de las Maravillas. Se irá confiado, enceguecido en el poder, de que dejará a su sucesor una nación en marcha, olvidando que la “granada” de Mujica explotó poco después del traspaso de la banda presidencial.
De aquella, solo quedan despojos.
Acompaña la desestabilización de la familia, puntualmente, el precio desmesurado de los combustibles, sin parangón en América y Europa. A ello, la andanada solapada de aumentos que se darán a partir del 1 de enero, con la nafta al tope, en los 60 y pico de pesos. Súmese el ajuste de las tarifas de la luz, agua, transporte y teléfonos por encima de la inflación, múltiples facturas que se desbordan de toda comprensión en función de los magros ingresos ciudadanos. Agréguense los precios disparados y disparatados de alimentos y vituallas en las grandes superficies, que tienen incidencia capital en el costo de la vida.
Encima, y para mayor infortunio, se advierte un PIT-CNT que mete presión al sistema político, nave al garete en aguas turbulentas, que acompaña una prensa venal, subordinada a los millones de dólares con que el gobierno y sus estructuras han prostituido, al punto reconocido de la autocensura y complacencia.
El poder político ha sucumbido. Cogobierna la cúpula sindical, y en el marco colectivo los sindicatos poderosos en latente pre conflicto. Parecen decir: aquí estamos, y tiemblan los cimientos en que se asienta la república.
El Poder Ejecutivo, mal que le pese al presidente, fue literalmente absorbido y barrido por el poder sindical, sobre todo por los sindicatos docentes, enarbolados en una muy mal entendida autonomía.
Vázquez, ni reina, ni gobierna. Sus ministros hacen la plancha. No gobiernan ni pueden hacerlo. Han sido superados en sus limitadas posibilidades, y carecieron de talento para zafar. Prueba de ello el rechazo popular, escrache, al Ministro de Transporte en su visita a los barcos que rompieron el puente de Carmelo.
Atornillados todos a sueldos que oscilan entre 300 mil y 450 mil pesos mensuales, diputados y senadores flotan como corchos.
Extraviados, y con el país en manos de la delincuencia, se advierte en los asentamientos y barrios suburbanos la proliferación de la gavilla de malhechores y forajidos que se adueñaron del Uruguay, y que cometen todo tipo de tropelías a sus anchas.
No hay barrio que se respete ni hogares que estén tranquilos. El secuestro, la rapiña el asesinato, el robo y la droga están a la orden del día y llenan la página roja.
El gobierno, malogrado, no atina a encaminar soluciones; gasta lengua y hace el show bajo el paraguas de las mayorías parlamentarias, como si en ello le fuese la vida a la república.
Vemos a Vázquez sacar fuerza de flaqueza, pero se le derrite el sillón presidencial. Infructuosos esfuerzos de llevar los integrantes del consejo de ministros a pueblos y parajes para entonar cánticos del gobierno de cercanías, show periodístico que recoge en pantallas y primeras planas aspiraciones ciudadanas que jamás serán satisfechas.
Ricardo Garzón |
|
Vázquez y la inseguridad |
Por Luis Hierro López. El principal responsable de la crisis de inseguridad que vive el país es el presidente de la República, quien había comprometido en su campaña electoral una rebaja del 30% en el delito y no pudo cumplir con su promesa. En vez de reconocer con sinceridad esa falta, el Dr. Vázquez acude a pretextos indecorosos.
Hace muchos años que el señor Bonomi es Ministro de Interior y también hace muchos años que el hermano del presidente Vázquez es subsecretario. Han dispuesto de los mejores presupuestos posibles para mejorar la acción policial, tienen mayorías parlamentarias que les han respondido a mano alzada en todas las interpelaciones y cuentan con las mieles del poder, es decir, hacen lo qué quieren sin tener que dar explicaciones.
Sin embargo, los resultados son cada vez peores: hay un asesinato cada veinte horas, las rapiñas siguen creciendo pese a las promesas en contrario –iban a bajar un 30%, nos dijo el presidente- y la Policía se siente indefensa y sin mando por la actitud de un gobierno que no asume su responsabilidad ante el delito.
En su presentación en ADM, el presidente Vázquez acudió a dos engaños para tratar de convencer a la audiencia de que sus anteriores promesas en el sentido de que la rapiñas bajarían en su mandato un 30%, eran correctas. Mencionó una encuesta inexistente y reiteró la explicación ya divulgada por el ministro Bonomi en el sentido de que el nuevo Código del Proceso Penal –“el efecto noviembre”, como lo llamó Bonomi– justificaría el crecimiento del delito. Como ya hemos explicado en Correo de los Viernes la aplicación del nuevo Código no tiene vinculación con las cifras del delito, manipuladas anteriormente, y en forma indigna, por el Ministerio de Interior. Lo que ocurrió es que con el nuevo Código también la Fiscalía debe publicar las cifras de los delitos, con lo que el Ministerio, que antes ocultaba la realidad, tuvo que blanquear las estadísticas y reconocer la realidad. Así fue como, prácticamente de un día para otro, el Ministerio tuvo que reconocer que las rapiñas habían subido un 57%. No es que subieron tanto, sino que esa fue la forma, vergonzosa por cierto, que manejó el Ministerio para encubrir su mentira anterior.
Ese hecho, por sí mismo, descalifica al ministro Bonomi y a su equipo, quienes mintieron durante varios años respecto a la cantidad de rapiñas, tratando de salvar la promesa electoral del Dr. Vázquez. Es una pena que el señor presidente se sume ahora a esa campaña de falacias. Pudo haber asumido, por una vez, sus errores, pero prefirió, deliberadamente, el camino del engaño. Así le irá. |
|















|
|