Edición Nro. 2094 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 23 de noviembre de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones ÚLTIMO_MINUTO AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_SUICIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AEROPUERTOS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
ÚLTIMO MINUTO f
Aerolíneas Argentinas canceló todos sus vuelos del lunes

Aerolíneas Argentinas canceló todos sus vuelos del próximo lunes 26 de noviembre y culpó al paro dispuesto por los gremios para ese día. La medida alcanza a 371 vuelos y afecta a más de 40.000 pasajeros.
"Esta cancelación se debe al paro dispuesto para el día lunes por los gremios de pilotos (APLA y UALA), así como el personal de tierra agrupado en la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), los técnicos de APTA y la Unión del Personal Superior (UPSA)", dijo la empresa.
Horas antes, esos gremios habían acusado que la empresa buscaba ir a la confrontación al no pedir la conciliación obligatoria. Ahora habrá que ver si los sindicatos mantienen la medida.
Según recordó Aerolíneas, el paro que anunciaron los gremios para la próxima semana es el cuarto que realizan contra la empresa en lo que va de noviembre. Los viernes 2 y 16 hubo medidas de fuerza de la Asociación de Aeronavegantes (AAA). "Y el jueves 8 hubo otro paro llevado adelante por los mismos sindicatos que ahora anuncian medidas para la semana próxima". Aunque la empresa habla de paro, inicialmente ese día se habían anunciado asambleas.
"Los gremios informaron que la medida de fuerza comenzará a las 0 horas del lunes, pero no definieron a qué hora finalizará. Sin embargo, trascendidos periodísticos han señalado que sería un paro de 24 horas. Ante la necesidad de proteger mejor a sus pasajeros, reprogramando sus vuelos de la manera más ordenada posible, Aerolíneas se ve obligada a cancelar toda la operación pautada para ese día", sostuvo la firma.
Aerolíneas pidió a sus pasajeros que estén atentos a los medios de contacto que registraron al momento de comprar el pasaje (mail o teléfono). Por esa vía, se les informará de la reprogramación de vuelos.
Quienes no hayan registrado su dirección de correo electrónico, podrán añadirla haciendo una modificación en su reserva a través de la página web de la empresa. Otra posibilidad para estar informados en tiempo real sobre las modificaciones en los vuelos es a través de la aplicación Tripcase, que se puede descargar en los teléfonos celulares.
Si no hay solución, el paro del lunes se podría extender en la semana.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS SUICIDAS f
La empresa "está prácticamente quebrada"
El presidente de Aerolíneas Argentinas dijo que el paro del 26 "es un paro político"

El presidente de Aerolíneas Argentinas, Luis Malvido, afirmó que el paro anunciado por los gremios aeronáuticos para el próximo lunes tiene "una motivación política”, y definió a Aerolíneas como “una empresa prácticamente quebrada” que tiene, mes a mes, que pedir dinero al Estado para pagar los sueldos.
Para Malvido, “acá hay un grupo de personas, de dirigentes gremiales, que terminan afectando a millones de pasajeros". En este sentido, cuestionó que además de los pasajeros, "tienen de rehenes a los empleados, a quienes no les permiten trabajar y hacer lo que les gusta hacer, que es atender a nuestros usuarios".
"Esto no es casual, se ha transformado en una cuestión política en la cual líderes sindicales muy importantes, como Hugo Moyano o Roberto Baradel, salen con carteles de 'defendamos a Aerolíneas', cuando en definitiva lo que hacen es arruinar el prestigio de la empresa, que tanto cuesta construir".

Situación de la empresa
Sostuvo que la compañía “este año ya recibió US$ 180 millones en subsidios por parte del Estado", y añadió que "es una empresa que está virtualmente quebrada. Para pagar salarios, mes a mes tenemos que pedir dinero al Estado porque hoy la situación de la compañía no permite que podamos pagar sueldos con nuestros propios recursos".

Suicidio asistido
El paro de Aerolíneas afectará todos los vuelos en el inicio de
la semana de la cumbre del G20

Luego de que Aerolíneas suspendiera a 376 empleados por medidas de fuerza tomadas hace unas semanas, los gremios aeronaúticos anunciaron un paro de 24 horas para el próximo lunes, en lo que será el inicio de la cumbre de líderes del G20.
La protesta fue anunciada en una conferencia de prensa que se realizó este miércoles en el Aeroparque Jorge Newbery, en la que Rubén Fernández, de la Unión del Personal Superior (UPSA) aseguró que quieren "dialogar y solucionar esto pacíficamente".
El dirigente agregó que el del lunes "es el primer paso, porque vamos a realizar otras medidas", aclarando que la protesta es por "un tema salarial por incumplimiento del acta firmada el año pasado y por negarse a negociar la actualización de la nueva paritaria",
La sanción que había aplicado Aerolíneas había sido por abandono o retención de tareas durante las medidas de fuerza que paralizaron más de 200 vuelos el 8 de noviembre, según fuentes oficiales.
Los gremios de pilotos (APLA y UALA), así como el personal de tierra agrupado en la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), los técnicos de APTA y la Unión del Personal Superior (UPSA) habían convocado a una asamblea a partir de las 7 de la mañana de aquel día. Eso se transformó en una medida de fuerza de 11 horas de duración, lo que obligó a la compañía a cancelar 258 vuelos, afectando a más de 30.000 pasajeros.
Las suspensiones fueron comunicadas este martes por telegrama. Son de entre 10 y 15 días, según el nivel de afectación al servicio. "Las sanciones más largas corresponden a quienes hicieron abandono de trabajo", informó la compañía. Durante ese período, el empleado no cobra el salario correspondiente.
Los empleados suspendidos son de las áreas de Tráfico (mostradores), contact center, rampa, mantenimiento y pilotos. El único sector que quedó afuera son tripulantes de a bordo (antes llamados azafatas), porque ese día no participaron de la asamblea. Los tripulantes hicieron asambleas el viernes 2 y el viernes 16, en ambos casos más acotadas en el tiempo y con un impacto menor sobre la operación, según describieron desde Aerolíneas.
"Que el número de sancionados sea 376 no implica que no hayan sido más los que se negaron a trabajar ese día: son aquellos en los que se pudo constatar su ausencia o retención de tareas, con prueba documental generada por los inspectores y/o los escribanos", agregaron desde la línea aérea estatal.
Y aclararon: "Al margen de estas suspensiones, la empresa descontará las horas no trabajadas a todos aquellos que participaron de las asambleas, como ya lo ha hecho en otras ocasiones".
Las suspensiones se añadirán a los expedientes ya abiertos en Trabajo. "Al tratarse de una sanción disciplinaria, la compañía no requiere de una autorización previa por parte de la autoridad laboral para su aplicación", dijeron en Aerolíneas Argentinas.

Qué dice Pablo Biró
Por su parte, Pablo Biró, secretario general de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas dijo que “el paro mantiene el reclamo original para que paguen el salario, por eso fue la retención de tareas. El salario completo que no ha pagado todavía y la paritaria. Esto de los telegramas es algo que han puesto para cambiar el eje y exacerbar el conflicto”, afirmó.
De esta manera, el sindicalista explicó que la medida de fuerza no se debió a la suspensión de 376 empleados por parte de Aerolíneas Argentinas. “No recibimos ninguna notificación oficial y hasta ayer a la noche no teníamos informado que se haya recibido algún telegrama”, explicó a Clarín un delegado de APLA. Y agregó que las suspensiones “son la excusa de la empresa para escalar el conflicto”.
Además, aseguró que el reclamo sigue siendo “por el incumplimiento del acuerdo paritario 2017-2018 (cláusula gatillo y otros ítems que no pagaron) y porque a un mes y medio de haber vencido este acuerdo la empresa todavía no hizo ni una sola oferta salarial seria para acordar la pauta octubre 2018- septiembre 2019”.
El evidente endurecimiento de la empresa, y las reacciones no menos duras de los gremios permite suponer que no será un verano tranquilo para los pasajeros que quieran volar por la aerolínea de bandera.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
CLARÍN
Qué hay detrás de la decisión
de Aerolíneas Argentinas de suspender a sus empleados
  • La puja por el control de la empresa y el mensaje que bajaron Macri y Vidal

"¿Si te hacen cuatro paros en un mes, qué camino te queda? Si no hacés esto perdés el control de la empresa". Con ese nivel de dramatismo justifican en Aerolíneas Argentinas la decisión de suspender a 376 empleados por la huelga improvisada del 8 de noviembre que obligó a cancelar 258 vuelos, afectando a más de 30.000 pasajeros.
Aquella medida de fuerza tuvo una modalidad que también encendió alarmas en la empresa estatal. No se trató de un paro declarado, sino de una asamblea de 11 horas. La picardía e informalidad sindical vuelve más difusos los límites que puede fijar la Secretaría de Trabajo llamando, por ejemplo, a una conciliación obligatoria. "No te pueden hacer un paro salvaje sin siquiera declararlo. La empresa no puede dejar impune ese tipo de medidas de fuerza que no tienen sustento legal", resume una fuente de la compañía.
A esa protesta del 8 se sumaron cinco de los seis gremios que operan en Aerolíneas. Por eso la sanción afecta a pilotos (APLA y UALA), así como el personal de tierra agrupado en la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), los técnicos de APTA y la Unión del Personal Superior (UPSA).
El gremio restante, el de los Tripulantes, había participado de otras "asambleas" en noviembre, el 2 y el 16, pero, según la compañía, fueron "más acotadas en el tiempo y con un impacto menor sobre la operación". Por ahora, zafó.
Respecto a los sancionados, la empresa asegura que incluye a los que se pudo constatar que se retiraron de su puesto de trabajo. La mayor cantidad de apuntados son del call center y de los mostradores, pero hay también de mantenimiento, pilotos y rampa. Se trata de 376 sobre unos 12.300 empleados que tiene la empresa. Entre los sancionados, por inmunidad gremial, no hay delegados.

iPROFESIONAL - ARGENTINA
Crítica de los gremios: "Macri oculta..."
Denuncian que Norwegian goza de beneficios y subsidios 
  • Sindicatos alertan que estas aerolíneas se benefician con fondos y luego venden sus pasajes a precio de dumping para eliminar a la competencia

La polémica en torno a los fondos que el Estado destina al funcionamiento de Aerolíneas Argentinas y Austral, y que se potenció aun más con las críticas realizadas por el propio presidente Mauricio Macri, derivó en una denuncia por parte de los gremios de la actividad y que generó ruido en el sector.
El bloque que integran APTA (técnicos), APA (personal aeronáutico), UPSA (personal superior), APLA (pilotos) y UALA (pilotos de Austral), salieron al cruce y advirtieron sobre los millonarios beneficios fiscales y exenciones vigentes de los que gozan Norwegian, Avianca y Flybondi, las compañías que vienen encabezando la ultra promocionada “revolución de los aviones”.
A través de un comunicado al que accedió iProfesional, expusieron que estas empresas “compiten deslealmente con subsidios provinciales de Córdoba (que finalmente paga el Estado nacional y todos los argentinos)" y que luego "venden sus pasajes a precios de dumping o por debajo de sus costos, para eliminar a las compañías aerocomerciales nacionales".
“Subsidios públicos a extranjeros que el presidente Macri niega, diciendo que solo Aerolíneas los recibe”, expresaron las organizaciones, para luego agregar que el Presidente "no denuncia que el 95% de los argentinos no viaja porque esas empresas no pagan".
La existencia de beneficios otorgados a estas empresas fue ratificada por numerosos expertos consultados por este medio, y hasta fue reconocida directamente por algunas de las aerolíneas mencionadas.
A estos nombres resta agregar el caso de LATAM que, según analistas del sector, durante 2017 resultó exceptuada del pago de IVA por el lapso de 6 meses. Sin embargo, ante la consulta de iProfesional, fuentes de la aerolínea negaron haber gozado de esa ventaja.

 

LA VOZ - ARGENTINA
Aerolíneas sumó nuevas rutas, más aviones y pasajeros
  • Los números de Aerolíneas Argentinas y la importancia del "hub" Córdoba

El Ministerio de Transporte de la Nación difundió 10 puntos que marcan el crecimiento registrado por la aerolínea de bandera desde que el Gobierno asumió sus funciones en diciembre del 2015.
En este sentido, el informe apunta que Córdoba se ha convertido en un centro distribuidor de vuelos permitiendo conexiones rápidas entre los que llegan del norte y del sur del país.
Hoy Córdoba tiene 18 rutas contra siete que tenía en 2015, y en lo que va del 2018 volaron dos millones de pasajeros más que en ese año.
•Aerolíneas vuela 18 rutas más que las que volaba en 2015, la mayoría conectando el interior y sin pasar por Buenos Aires.
•Actualmente la empresa cuenta con 82 aviones, 8 más de los que los 74 que tenía en 2015, todos más modernos, cinco de los cuales son Boeing 737-800 Max, aeronaves de última generación que tienen la más alta tecnología del mercado mundial.
•En cuanto a las operaciones, posee el récord de puntualidad, habiendo alcanzado en agosto el 91%, la mejor marca de su historia.
•De la misma manera obtuvo su mejor puntuación en encuestas de satisfacción de los pasajeros, logrando un 47% en el indicador NPS, donde el 50% es excelente.
•Además, sus pasajes en promoción son un 63% más baratos que en enero de 2016, uno de los factores que le han permitido alcanzar un 30% más de pasajeros, ya que se estima que este año viajarán 2,7 millones de pasajeros más que en 2015.

LÍDER EN PUNTUALIDAD

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Amaszonas considera cambiar sus CRJ por Embraer E-jets

La aerolínea boliviana y con una filial uruguaya, evalúa dejar de volar los Bombardier CRJ 200 y 100 que la caracterizaron hasta ahora (junto a algún Dash 8 y Metro III) por E-jets, aparentemente usados y de la primera serie, tentativamente 190 y aún más exactamente, E-195. Los mismos permitirían mucho mayor capacidad e itinerarios más largos, aparte de cierta mínima capacidad carguera, respecto a paquetería express, por ejemplo.
Al mismo tiempo, y debido a la crisis económica imperante en el país y el entorno, se ha solicitado al gobierno uruguayo algún tipo de apoyo en materia tributaria y -como la mayoria de las aerolíneas colegas- de combustibles, así como mayor celeridad en los trámites de certificación, en caso que arriben los E-jets.
Ya con ese tipo de equipamiento se podría comenzar, quizás a fines de abril, a volar a destinos brasileños (y tal vez chilenos) e incrementar la flota. Con la vigencia del actual cuadro económico, ésta quedó cirscuncripta a dos CRJ en Amaszonas Uruguay, uno de los cuales se encuentra en mantenimiento programado hasta el inicio de la temporada austral. En la oportunidad se agregarán vuelos desde y hacia Punta del Este, y posibles chárteres hacia el balneario brasileño de Florianópolis si la demanda así lo indicase.
JB

Cifra récord en ocupación 84,7%
Avianca obtuvo ingresos por mil doscientos millones de dólares

Durante el período julio-septiembre de 2018, la sólida estrategia de negocio de Avianca Holdings permitió mantener fuertes las tendencias de ingresos de pasajeros, que aumentaron un 13%. Si bien la compañía experimentó un entorno macroeconómico desafiante, debido a la volatilidad de los tipos de cambio y el aumento de los precios del combustible para aviones, así como la debilidad monetaria presentada en Argentina y Brasil que afectó la demanda de viajes, durante el trimestre, la Holding generó ingresos operacionales por USD 1.2 miles de millones. A continuación, las cifras más relevantes del trimestre:

* Ingresos Operacionales por USD 1.2 miles de millones, registrando un incremento del 6,1% frente al tercer trimestre del 2017.

* La Utilidad Operacional se ubicó en USD 86.3 millones, alcanzando un margen (EBIT) 1 de 7,0%.

* El Yield se incrementó un 6,0% al alcanzar los USD 9.4 centavos, continuando así con su tendencia positiva de recuperación por cuatro trimestres consecutivos.

Estos resultados se encuentran apalancados en un tráfico de pasajeros que generó un factor de ocupación de 84,7%, el más alto que ha presentado Avianca en su historia. Estas cifras están soportadas en los resultados de las rutas internacionales, especialmente hacia Norteamérica donde se presentaron nuevos vuelos e incrementos de frecuencias desde los HUBs de San Salvador y Bogotá. De esta forma, los viajeros pagos/kilómetros volados (RPK´s) se incrementaron 6,8% en comparación al tercer trimestre de 2017.
Durante este trimestre, Avianca aumentó su capacidad medida en ASK´s (sillas disponibles por kilómetro volado) en 6.7%.
En este mismo periodo, el costo por silla disponible por kilómetro volado (CASK- ex fuel)1- excluyendo combustible- registró una disminución al pasar de USD 6,6 centavos en el tercer trimestre de 2017 a USD 6,3 centavos para el 2018.

Desempeño de las Unidades de Negocio²:
Las unidades de negocio de Avianca Holdings continuaron contribuyendo al total de ingresos de la Holding. Se destaca el desempeño del trimestre del programa de lealtad LifeMiles que aumentó su facturación bruta del tercer trimestre un 17,4% interanual. Además, la base de miembros creció un 14,5%, por lo que el programa finalizó el trimestre con 8,6 millones de afiliados. Cabe destacar, que el programa de lealtad fortaleció su alcance y posición competitiva en América Latina, cerrando el trimestre con 433 socios comerciales.
A su vez, es de resaltar el desempeño del trimestre de Avianca Cargo, que, durante 2018, centró su estrategia en generar mayores rendimientos, ayudando así a compensar parcialmente el aumento de los precios del combustible. Aunque los volúmenes de toneladas transportadas se han mantenido casi estables, logró aumentar los ingresos totales en un 6,4% año tras año consolidándose como el número uno en el mercado colombiano, con un 38,5% de participación y ocupando la 4ª posición en el mercado mundial desde Miami, con una participación del 11,4% durante el tercer trimestre de 2018.
A partir del primer trimestre de 2019, las unidades de negocio de Avianca Cargo y LifeMiles, las cuales han demostrado un positivo crecimiento, tendrán reporte por segmentos dentro de la Holding con el fin de presentar de una forma más robusta y transparente su desempeño.
Adicionalmente, Avianca está evaluando la opción de vender o reducir su participación en aquellos negocios que no  hacen  parte del núcleo de  su negocio e implementará, en consecuencia, ajustes en su estructura administrativa.
Es importante resaltar que, el próximo año la compañía implementará entre seis y diez nuevos aviones a su flota; algunos de ellos entrarán en reemplazo de las aeronaves con mayor edad.

Avianca invierte más de 230 millones de dólares para
renovar flota en Centroamérica
  • Avianca ha invertido cerca de 232 millones de dólares en renovar su flota de aviones que operan en la región centroamericana. Además, la semana pasada comenzó a operar el nuevo destino hacia Múnich
Avianca ha invertido cerca de U$S 232 millones en la renovación de la flota de aviones con la que opera en Centroamérica. Según el director general de Avianca para Centroamérica y México, David Alemán, la compañía incorporó este año cuatro aviones de última generación A320 NEOs, del fabricante Airbus.
"Con un costo aproximado de U$S 58 millones por avión, tres de ellos tienen su base de operación en El Salvador, pero en términos generales nos ha permitido ofrecer un producto muy competitivo para toda nuestra red de rutas desde y hacia la región, en cuanto a experiencia a bordo, el confort, la disminución del ruido, entre otros. Además, estos aviones tienen un menor consumo de combustible, lo cual los hace amigables con el ambiente", comentó Alemán.
Durante este año, Avianca incorporó nuevas rutas, principalmente hacia Norteamérica. Desde El Salvador, por ejemplo, se comenzaron a operar vuelos hacia nuevos destinos tales como Boston, Orlando y Chicago. El ejecutivo dijo que para el próximo año esperan seguir revisando los mercados potenciales y que además tienen previsto continuar con la renovación de la flota en algunas regiones. El pasado viernes 16 de noviembre, Avianca inauguró el nuevo destino en Europa: Múnich, Alemania, con conexión en Bogotá. "Finalmente cerramos el año enfocados en el Focus City de Guatemala, con nuevas rutas hacia Chicago, Orlando, Nueva York", agregó.
Por otro lado, la aerolínea publicó los resultados obtenidos en toda la región latinoamericana el tercer trimestre de este año.
"Avianca Holdings mantuvo fuerte las tendencias de ingresos de pasajeros, que aumentaron un 13 %. Si bien la compañía experimentó un entorno macroeconómico desafiante, debido a la volatilidad de los tipos de cambio y el aumento de los precios del combustible para aviones, así como la debilidad monetaria presentada en Argentina y Brasil que afectó la demanda de viajes, durante el trimestre, la Holding generó ingresos operacionales por $1,200 millones, registrando un incremento del 6.1% frente al tercer trimestre de 2017".
En cuanto a Centroamérica en sí, el ejecutivo de Avianca sostiene que es una región bastante diversa en cuanto a su comportamiento. "Aquí hay desafíos importantes en lo que se refiere a infraestructura de aeropuertos, pero en términos generales muestra un crecimiento interesante en varias de las rutas, lo cual nos hace prever oportunidades a futuro, por supuesto, contando también con un incremento en la competencia", añadió.
(Fuente: El Economista)
A un año del inicio de los vuelos regulares de Avianca Argentina

Recuerda Edgardo Gimenez Mazó que a las 8:06 de la mañana del 21 de noviembre de 2017 despegaba el primer vuelo regular de Avianca Argentina, marcando así un momento histórico en la aviación comercial de nuestro país porque, por un lado, era la primera nueva línea aérea regular doméstica en más de una década, y segundo, porque representaba el desembarco en la Argentina de una de las más icónicas marcas de la aviación latinoamericana.
Aquel primer vuelo, A07100, entre el Aeroparque Jorge Newbery y Rosario, fue realizado con el ATR 72-600 LV-GUG, y tuvo mucha carga emotiva aún cuando no estuvo acompañado de toda la fanfarria tradicional de los vuelos inaugurales (como el bautismo de las autobombas), reservada para el vuelo de la tarde que contó con autoridades del gobierno y de la compañía más invitados.

Caen las ganancias de LATAM
Profundiza ajustes en US$ 2.300 millones en adquisición de flota

"Ha sido un tercer cuarto con un contexto macroeconómico bastante difícil". Con esas palabras, Ramiro Alfonsín, vicepresidente de Finanzas de Latam Airlines, aerolínea ligada a la familia Cueto, define lo desafiante que ha sido el período julio-septiembre para la compañía.
En lo que va del año, la firma ha obtenido ganancias por US$ 33 millones, un 62,2% menos que los US$ 88 millones de utilidades de los primeros nueve meses de 2017. En tanto, en el tercer trimestre, la empresa ganó US$ 53 millones frente a los US$ 161 millones del tercer cuarto del año pasado.
Pese a estos números azules, la compañía aérea se vio obligada a profundizar su ajuste de costos en el trimestre pasado, estrategia que había sido desplegada hace ya algunos años. Distintos factores provocaron este reacomodo, que incluso afectó al plan de flota previsto por la firma.
Alfonsín explicó que uno de los determinantes que hizo disminuir los ingresos totales para la empresa en el tercer trimestre fue la devaluación de las monedas en Argentina y Brasil. "Tanto Argentina como Brasil han sufrido devaluaciones importantes y esto ha impactado la demanda de los vuelos internacionales", sostuvo. Ahora bien, consultado sobre las perspectivas del gigante sudamericano para la compañía tras las elecciones presidenciales, Alfonsín afirmó que "hay mayor certidumbre y la confianza en el mercado es mayor en este contexto brasileño que el que teníamos antes".
Otro de los aspectos que más han herido a Latam en el año es el combustible. El costo de este insumo para la compañía se ha elevado en US$ 483 millones en los primeros nueve meses de 2018, subiendo en 28,9% en comparación con el período enero-septiembre del año pasado.
Pero los costos totales apenas han subido 3,1% en el año, lo que ha implicado un verdadero "ajuste de cinturón" para la compañía dadas estas turbulencias coyunturales. Por ejemplo, los costos distintos al combustible han caído 5%, lo que representó un ahorro de US$ 265 millones. La firma ha desvinculado a un total de 1.739 trabajadores en doce meses.
A su vez, la aerolínea sorprendió con un importante ajuste de flota, que significará un ahorro por US$ 2.300 millones entre 2018 y 2021, es decir, una baja de 41% versus su estrategia anterior. Según el vicepresidente de Finanzas de Latam, esta reducción no significará menos crecimiento para Latam. "El crecimiento va a estar, en parte, por los aviones que llegan, en parte por una mayor utilización de los mismos, y en parte porque vamos a tener más asientos en nuestros aviones", dijo. De hecho, la firma invertirá US$ 400 millones para aumentar la capacidad en las cabinas de todos los aviones de corto alcance, los Boeing 777 y algunos Boeing 767.

Cinco aerolíneas recibieron aprobación para operar 96
rutas aéreas desde Rosario

La Junta Asesora de Transporte Aéreo (Jata) aprobó 96 rutas aéreas solicitadas por cinco aerolíneas para operar desde o hacia el aeropuerto de Rosario.
La aerolínea que más rutas podrá operar desde Rosario es Flybondi, que recibió aprobación para 35 rutas, 20 de cabotaje y 15 internacionales. Entre ellas se destacan la ruta Rosario-Córdoba, la más importante del interior del país que no está siendo operada y también destinos chilenos como Antofagasta y Concepción.
Por su parte, la compañía aérea Jet Smart obtuvo el visto bueno para 33 rutas desde Rosario. De ese total, nueve son de cabotaje y las restante internacionales. Nueve de las internacionales son a ciudades chilenas, y además figuran Asunción del Paraguay y Curitiba, entre otras.
El aval de Jata también incluye 24 rutas para Andes Líneas Aéreas, tres para Avianca y una para el Grupo Lasa, que pretende unir de manera regular Rosario-Buenos Aires-Mar del Plata.
En total Jata aprobó 792 rutas nuevas entre cabotaje e internacionales. El ok de parte del organismo no implica necesariamente que todas las rutas se comiencen a explotar. Lo que se desprende con fuerza del comunicado de Jata es la fuerte intención de Flybondi y Jet Smart por comenzar a operar desde la terminal ubicada en el barrio de Fisherton.

Sky Perú solicita permiso para vuelos no regulares en 34 rutas
La aerolínea chilena de bajo costo Sky Airline espera obtener antes de fin de año el certificado de operador aéreo (AOC) que le permitiría ingresar al mercado doméstico peruano en el segundo semestre de 2019, a través de su filial Sky Perú. Paralelamente, viene tramitando las autorizaciones correspondientes para sus rutas y aeronaves.
Si bien prevé iniciar vuelos regulares a 6 destinos nacionales y llegar a 13 en el lapso de cinco años, la compañía también tendría entre sus planes atender otras ciudades con servicios y horarios más flexibles.
Por ello, ha solicitado a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) el Permiso de Operación de Aviación Comercial para el servicio de transporte aéreo nacional no regular de pasajeros, carga y correo. El documento fue presentado la primera semana de noviembre y actualmente se encuentra en evaluación.
La solicitud de Sky Airline Perú S.A.C. (razón social de la filial peruana de Sky Airline) incluye una larga lista con 34 rutas domésticas, algunas de ellas con puntos intermedios que eventualmente podrían ser omitidos.
De acuerdo con la propuesta, los vuelos partirán de Lima (base de operaciones) hacia 22 destinos nacionales. Estos son: Cusco, Arequipa, Piura, Trujillo, Iquitos, Tarapoto, Tumbes, Talara, Chiclayo, Ayacucho, Juliaca, Tacna, llo, Puerto Maldonado, Rioja, Chachapoyas, Pucallpa, Yurimaguas, Cajamarca, Jaén, Jauja y Pisco. Cada ruta con un mínimo de dos frecuencias semanales.
El pedido a la DGAC también precisa el material aeronáutico que será utilizado para el servicio, detallando el tipo y modelo de aviones como: Boeing 737 / 757 / 767 / 777 / 787, Airbus 319 / 320 / 321 / 330 / 340, Embraer 175 / 190, Bombardier CRJ 200 / 700.
Norwegian ya vuela a Iguazú y promete segundo vuelo diario
El primer avión procedente de Buenos Aires llegó el lunes por la noche a la ciudad de las Cataratas. Desde el 7 de enero se sumará una segunda frecuencia.
Pasadas las 23.15 del lunes, y con 135 pasajeros a bordo, desembarcó en Puerto Iguazú el primer vuelo de la empresa Norwegian Airlines que unirá todos los días la ciudad de las Cataratas con Buenos Aires.
El mismo Boeing 737-800 partió de regreso a la Capital Federal a las 23.55 y llegó a la 1.50.
La firma noruega de bajo coste ya anunció que a partir del 7 de enero incorporará una segunda frecuencia diaria entre ambos destinos, cuyos pasajes ya están a la venta.
Norwegian Air Shuttle vuelve
a depreciarse un 27% pese
al abaratamiento del petróleo
  • El valor de la aerolínea baja de los 1.000 millones
  • Las dudas sobre el futuro de la compañía noruega se han acrecentado tras los fracasos de la low cost de largo radio

Los inversores siguen retirando su confianza a Norwegian, ya que desde el 3 de septiembre, según ha podido comprobar preferente.com, el precio de su capital se ha hundido más de un 27 por ciento en solo mes y medio, aún con la gran bajada del petróleo desde agosto, que acumula un abaratamiento desde entonces de alrededor del 30 por ciento.
El valor bursátil de Norwegian Air Shuttle, así, baja de los 1.000 millones de euros y ronda ya los 920 millones, acercándose al precio que tenía su capital cuando IAG decidió comprar un 4 por ciento de sus acciones también en otra ola de desconfianza de los inversores y analistas sobre su futuro.
Estas dudas se han acrecentado tras los fracasos de las low cost de largo radio independientes, después de conocerse la quiebra de Primera Air a la vez que Wow era comprada por la también islandesa Icelandair, quedando así como proyectos más viables de long haul-low cost los respaladados por grandes grupos como Eurowings —Lufthansa—, Joon —Air France-KLM— y Level —IAG—.
El desplome bursátil de Norwegian acontece además después de que los precios del petróleo cayeron hasta un 7 por ciento el martes. El petróleo cae así a mínimos desde octubre de 2017, y el Brent, a 63 dólares el barril, pierde el 29 por ciento desde su máximo del 2018. Los observadores de productos básicos están más preocupados que la oferta superará la demanda el próximo año.
Norwegian Air, pues, sigue ampliando sus recortes en las rutas transatlánticas. La aerolínea ha reducido los vuelos a Europa desde Nueva York. La ‘low cost’ noruega ofrecerá 11 rutas a la semana a partir de enero, la menor oferta de Norwegian desde que llegara al aeropuerto de Stewart hace 17 meses. (Fuente: Preferente)

AEROPUERTOS f
Instalan sistema de detección de rayos en el Aeroparque de Buenos Aires, Palomar y Ezeiza

Nos ilustra Edgardo Gimenez Mazó, que la actividad eléctrica suele acarrear diversos riesgos a las operaciones aéreas, no solo en vuelo sino también en tierra.
Es por eso que cuando hay rayos en las inmediaciones de un aeropuerto se producen demoras de diverso tipo, dado que para resguardar la seguridad del personal en plataforma se suspenden tareas como reabastecimiento de combustible o manejo de equipajes.
Han habido lamentables casos de trabajadores aeroportuarios alcanzados por rayos en plataforma en aeropuertos como Ezeiza o Aeroparque.
Para mitigar este riesgo, la Empresa Argentina de Navegación Aérea adquirió un sistema de detección de actividad eléctrica a la empresa MARDET S.R.L., representante oficial de Earth Networks, de EE. UU.
El Aeroparque Jorge Newbery, Ezeiza y El Palomar son los primeros aeropuertos en contar con este servicio que permite detectar tanto los rayos que se producen entre nubes como aquellos que impactan en tierra, e informando dónde se producen las descargas con una precisión menor a 175 metros. Los datos generados permiten estimar el efecto que tienen dichas descargas sobre los aeropuertos.
Según informó EANA, se realizó una capacitación al personal de rampa, para interiorizarlos en los protocolos de seguridad y planes de acción diseñados para proteger su integridad física cuando se active una alerta amarilla o roja de actividad eléctrica. A su vez el servicio permite acortar los tiempos de suspensión de operaciones, evitando interrupciones innecesarias.

Cómo funciona
Hasta hoy, sólo se contaba con la observación meteorológica para realizar dicha detección. El nuevo sistema emite una alerta amarilla cuando detecta actividad eléctrica significativa a 15 km del aeropuerto, y envía mensajes a correos electrónicos y SMS a celulares del personal operativo pre-seleccionado y con funciones dentro del predio. En ese caso se considera que la situación podría derivar en una alerta roja a corto plazo.
Si se detecta actividad eléctrica dentro de un radio de 5 km desde el aeropuerto, el sistema emite una alerta roja, también avisando al personal operativo, y activa sirena y luces estroboscópicas de alerta en las áreas operativas abiertas del aeródromo. Si transcurren 10 minutos sin registrarse otra actividad eléctrica, las alertas cesan y el sistema vuelve a quedar en vigilancia permanente.
Este sistema se instalará durante noviembre en Córdoba y Rosario, mientras que en diciembre los seguirán Salta y Tucumán, para luego continuar con los aeropuertos de Bahía Blanca, Catamarca, Formosa, Iguazú, Jujuy, La Rioja, Mar del Plata, Mendoza, Paraná, Resistencia, Rio Cuarto, San Fernando, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santa Rosa, Santiago del Estero, y Termas de Rio Hondo.

Ofrecen construir un segundo aeropuerto en Madrid

Air City Madrid Sur. Así se llama el último intento de dotar a la capital de España con una segunda infraestructura aeroportuaria. Los promotores de la iniciativa, integrados en una sociedad 100% privada, están en conversaciones con el ministerio de Fomento, del que esperan obtener el visto bueno para así lanzar un servicio centrado en la aviación para ejecutivos y las aerolíneas de bajo coste.
Los terrenos elegidos están ubicados en Casarrubios del Monte. Esta localidad toledana cuenta ya con un pequeño aeródromo en el que opera una escuela de pilotaje. El objetivo de los inversores que impulsan Air City Madrid Sur es mantener dicho centro de entrenamiento y ampliar las pistas y la terminal para consolidar una infraestructura capaz de manejar entre seis y siete millones de pasajeros cada año.
Según los promotores del segundo aeropuerto de Madrid, el proyecto tiene el potencial de crear casi 6.000 empleos de forma directa, a los que habría que sumar otros 13.000 puestos de trabajo en sectores que se beneficiarían indirectamente. En total, 19.000 nuevos ocupados en torno a Air City Madrid Sur.
Los impulsores del aeropuerto creen que la infraestructura estaría lista en 2023 y sería capaz de gestionar 50.000 vuelos anuales. Su meta es consolidar "un edificio muy práctico desde el punto de vista funcional, con una terminal de una única planta, que mantenga una movilidad sencilla y en la que los espacios estén muy optimizados, evitando grandes desplazamientos o pérdidas de tiempo".
Casarrubios se sitúa a 40 minutos en coche desde Plaza de España.
Según han explicado los promotores del nuevo aeropuerto, la inversión prevista sería de 148 millones de euros.
La sociedad impulsora de Air City Madrid Sur es una unión de empresas. Está presidida por Gregorio Marañón y Bertrán de Lis. En su accionariado aparecen tres compañías: European Flyers, dedicada a la formación de pilotos de aviación, GAMT, una compañía que dirige el proceso de ampliación del aeródromo, y Pasiphae, una consultora internacional centrada en la promoción de infraestructuras aeroportuarias.

TURBINAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
"¡Alan García, Haddad!" ¿Hacemos el 2 x 1?
  • En su anterior visita no controlada a Uruguay, la ex mandataria destituida Dilma Rousseff vino, además de, quizá a traer algunas cositas que la aduana no controló, a negociar el posible asilo de Lula, previo a su encarcelamiento. Hoy, cualquier cosa puede pasar...

Alan Gabriel Ludwig García Pérez, es el nuevo huésped inesperado de la embajada uruguaya en Perú. El mismo al que durante su primera presidencia, por los 80, un embobado Alfonsín llamaba de "Alán Perú". El mismo que, si en su primera magistratura dejó un país en caos e inflación de varios dígitos, en su retorno al poder, en 2006, exhibió una prudencia inédita con los números y hasta un cambio de matriz ideológica, entregando bastante bien su gobierno, y con medidas que nuestra obsoleta izquierda vernácula no hubiese aprobado...
Ahora, requerido, por la Justicia de su país, a esconderse en nuestra legación...!
¿Nos conviene a los uruguayos malquistarnos con una nación que da sobradas muestras de madurez institucional como para procesar a varios presidentes, ministros y ex ministros (alguno de ellos acusado de lavado en Uruguay, en un cambio de un conocido dirigente deportivo, asesorado por algún subsecretario de la vida...? ¿Nos sirve pelear con una de las ventanas del Atlántico al Pacífico, con la cual jamas tuvimos diferencias, máxime cuando su economía, liberalizada, crece y crece...?
¡Tengo miedo a las ineptitudes de nuestra cancillería! ¡Tengo miedo a los compromisos ignorados, y a que la coima con Odebrecht de la que se acusa a García, efectivamente, esté en Uruguay y nos comprometa más aún...!
Más miedo le tengo a que, si sigue -y seguirá- la cosa en Brasil apretando corruptos del anterior oficialismo, también vengan a golpear nuestras sedes diplomáticas o nuestra frontera seca, inclusive algún Haddad que otro.... Y que Uruguay los admita. Sin contar la delincuencia común, corrida por nuevos vientos norteños, que ésa, no pide asilo... Y, luego,  muchas policías buscando impresentables en nuestro territorio! Una imagen jamás soñada por doña Kechichián...
Temo el 2 x 1, de García, Haddad y todos los que vengan. No olvido, que, años atrás, y aprovechando un reportaje exclusivo con enfoques -reproducido parcialmente en España- de uno de los principales implicados en el Mensalao, Henrique Pîzzolato (Banco do Brasil), aprovechó para, usando documentos de su hermano fallecido, rajarse a Italia via Uruguaiana y Ezeiza. Hoy, acompaña a Lula en Curitiba...

Andrés Carrasco - Diputado - Partido Independiente
La transparencia no es oportunismo
El 9 de setiembre de 2017, Raúl Sendic anunció en un Plenario del Frente Amplio, su fuerza política, que renunciaría a su cargo de Vicepresidente de la República Oriental del Uruguay.
Días antes, el propio tribunal de Conducta Política del Frente Amplio, por unanimidad de sus miembros, había emitido un fallo durísimo y categórico en su contra, en donde indicaba, entre otras apreciaciones, el “modo de proceder inaceptable en la utilización de dineros públicos”. Sin embargo, aunque mucho se hablaba del tema y muchas eran las especulaciones en cuanto a qué posición tomaría el propio Frente Amplio, pocas fueron las realidades. En otras palabras: mucho ruido y pocas nueces. El Plenario del Frente Amplio consideró la renuncia como el punto final del tema, para que la ciudadanía lo diera por terminado.
Medio año después, el fiscal Pacheco pidió el procesamiento de Raúl Sendic por abuso de funciones y peculado, malversación de fondos públicos, asunto que finalmente fue confirmado por la jueza Larrieu.
Simultáneamente, el Partido Independiente presentó una denuncia contra el senador De León por el uso indebido de tarjetas corporativas de ALUR, empresa pública de derecho privado, cuyo capital pertenece en casi un 91% a ANCAP, es decir, a todos los uruguayos. En este caso, el entonces fiscal Pacheco también dictaminó “uso discrecional de la tarjeta” y que De León “ha incurrido en conductas contrarias al principio de probidad en la función pública por una despreocupada administración de dineros que en un 90,79% se trataba de dineros públicos”. A pesar de ello, el caso se archivó porque no existía reglamentación para el uso de tarjetas, ni se exigía la presentación de los comprobantes de pagos. Algo insólito en la administración del dinero de todos los uruguayos.
En todo este tiempo el Frente Amplio se ha ido en habladurías, sin abordar el tema de fondo seriamente frente a estos casos de corrupción. No solo no ha expulsado de la fuerza política a los involucrados, ni siquiera ha puesto en consideración el tema. Y eso es lo que a nuestro juicio debe hacer un partido político como reacción inmediata ante claros hechos de corrupción. Se debe erradicar a los corruptos de la política y de los partidos políticos que se precien de defensores de la transparencia, la ética y la moral.
Hoy se especula con lo que pueda pasar en el próximo Congreso del Frente Amplio y de la posible inhabilitación de Raúl Sendic y Leonardo De León a comparecer en las próximas elecciones bajo este lema, como candidatos de su sector político: la lista 711. Creemos que un hecho de esta envergadura es tardío a todas luces y contiene un tinte de especulación política que hace mal a un tema tan delicado. Sin lugar a dudas, está presente el rechazo popular que estas dos figuras han cosechado en este último año y medio y la especulación electoralista manifestada es de lo más bajo que se pueda ofrecer. El Frente Amplio no tiene la convicción como fuerza política de cómo actuar en la materia y ha mostrado un manejo de la situación totalmente carente de transparencia, aunque con mucho oportunismo. Se debería haber actuado con celeridad y firmeza en el momento indicado. Después no solo es tarde sino que es tramposo y engañoso en su encuadre mediático.
Estamos convencidos de que lo que se haga desde ahora y de cara a las próximas elecciones no debería desteñir las manchas de la falta de ética y transparencia que hicieron trizas gran parte de las banderas con las que el Frente Amplio llegó al poder. Hay que decirlo bien claro a la ciudadanía: esto no es trabajar en favor de la transparencia sino en favor de los réditos políticos.
Si el Frente Amplio realmente quiere trabajar para una política más transparente, me pregunto: ¿por qué no votó hace muy poco en el Parlamento la continuidad de la Comisión Investigadora de ASSE? ¿Saben por qué? Porque nuevamente especularon políticamente y les explotaba la olla a pocos meses de las próximas elecciones internas, en pleno año electoral. ¿Por qué no votaron el juicio político a De León? ¿Por qué no votaron la Comisión Investigadora por el caso Placeres - Envidrio - Ebigold - Alenvidrio? Ni siquiera votaron la Comisión Preinvestigadora sobre este tema.
Lamentablemente, vemos como una vez más no se quieren tratar temas tan delicados y fundamentales para el país como la transparencia, los manejos de los dineros públicos y la lucha contra la corrupción. Desde el Partido Independiente creemos que este es un tema central, que debe ser abordado con madurez, rigurosidad y convicción. En febrero de este año, le presentamos a la Sra. Lucía Topolanski (Presidente de la Asamblea General) una serie de medidas que entendemos cruciales, tendientes a mejorar el trabajo en la materia, para que sean llevadas adelante de forma inmediata, con una simple implementación. Desde entonces esas medidas duermen en el cajón de su escritorio, sin novedades al respecto.
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU
Invasión a Europa con el vientre de las mujeres

La aspiración de conquistar Europa ha permanecido inalterada hasta nuestros días, pero hoy las cosas son más fáciles para el Islam.
Ya no hace falta conquistas, guerras o batallas. Han conquistando Europa con el vientre de sus mujeres.
Así lo anunciaron y advirtieron varios líderes del Islam en diversas oportunidades.
Huari Bunedian, Bin Laden, el iman Al Qadarawi y el lider libio Muammar el Gadafi , entre otros, lo sentenciaron y hoy se confirma.
Huari Bumedian, ex Presidente de Argelia, dijo en un famoso discurso pronunciado en 1974 ante la Asamblea de la ONU:
"Un día, millones de hombres abandonarán el hemisferio sur para irrumpir en el hemisferio norte. Y no lo harán precisamente como amigos. Porque irrumpirán para conquistarlo. Y lo conquistarán poblándolo con sus hijos. Será el vientre de nuestras mujeres el que nos dé la victoria.
Al igual que los bárbaros acabaron con el Imperio Romano desde dentro, así los hijos del Islam, utilizando el vientre de sus mujeres, colonizarán y someterán toda Europa.
La clase política europea ha creado la fórmula perfecta para la nueva colonización islamista.
En primer lugar, con la maquinaria abortista y el odio a la institución familiar, han hundido el índice de natalidad. La mayoría de los países europeos tienen un índice de natalidad inferior a 1,2, o sea, a partir de ahora, la población europea se reducirá en casi un 50% con cada generación".
Bin Laden, haciéndose eco del discurso de Huari Bumedian sentenció: "Conquistaremos Europa con el vientre de nuestras mujeres".
El iman Al Qadarawi, en 2005, hizo esta declaración:
"El Islam volverá a Europa como conquistador victorioso tras ser expulsado de ella dos veces; una desde el Sur, desde Al Ándalus, y la segunda desde el Este, cuando llamó a las puertas de Atenas. Conquistando Europa, el mundo será del Islam". (El iman Al Qadarawi, parece que confunde Atenas con Viena).
El líder libio Muammar el Gadafi también lo anunció:
"Hay signos de que Alá garantizará la victoria islámica sobre Europa sin espadas, sin pistolas, sin conquistas; lo haremos por el vientre de nuestras mujeres. No necesitamos terroristas, no necesitamos suicidas, los más de 50 millones de musulmanes en Europa la convertirán en un continente musulmán en pocas décadas".

TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
¿De tragedia a farsa?
  • “Entre esos tipos y yo hay algo personal”
    Joan Manuel Serrat

Para confirmar el espacio necesario para la realización de la reunión fundacional del Partido de la Austeridad y la Decencia, el PAD, y construir en ella una plataforma (puede ver el borrador haciendo click en https://tinyurl.com/y8cyxhto) que reúna las sugerencias de los presentes y de todos aquéllos que ya las enviaran, le ruego me responda si tiene interés en asistir, por mail, a ega1@avogadro.com.ar; estimo que podríamos concretarla en el Barrio Norte de la ciudad de Buenos Aires, alrededor del 10 de diciembre próximo.
La semana estuvo signada por un acontecimiento positivo, la aprobación del presupuesto nacional, una herramienta indispensable para que la complicada gestión del Gobierno tuviera credibilidad frente a los organismos internacionales y los gobiernos de los países amigos; es necesario reconocer cuánto contribuyó el peronismo “racional” a su sanción. Pero también hubo otros sumamente negativos y peligrosos.
Resulta claro que, en este último punto, me estoy refiriendo a los atentados explosivos que grupos anarquistas intentaron contra el Juez Claudio Bonadio y contra la tumba del Coronel Ramón Falcón, en la Recoleta, que culminara con graves heridas a la mujer que pretendió llevarlo a cabo. Luego, se produjo la detención de algunos individuos que la investigación que se está realizando vincula a Hezbollah, tal vez la organización terrorista con mayor capacidad operativa del mundo.
En la medida en que estos eventos se produjeron tan poco antes de la reunión del G-20 que, con seguridad, convocará a quienes militan activa y violentamente contra la globalización y, también, contra toda forma de colaboración internacional, las alarmas se encendieron en el tablero de control del Ministerio de Seguridad, a cargo (¡gracias a Dios!) de Patricia Bullrich; en razón de ellos, el blindaje del escenario de la cumbre y sus alrededores fue incrementado fuertemente. No es para menos, toda vez que estarán presentes en ella los primeros mandatarios de los países más importantes del mundo, que aportarán efectivos de sus propias custodias.
Pero esto nos lleva a un hecho que el Gobierno ha omitido considerar desde que asumió el poder, reparando y corrigiendo imbéciles actos. De inmediato, hubiera debido encarar la restitución de la vigencia del Código de Justicia militar, que fue derogado para agregar un detalle más al disfraz de izquierda que, según probó Néstor Kirchner y lo sigue haciendo su viuda, les otorgó los fueros necesarios para mantener impune la rapiña. Criminalmente, se abandonó una “política de defensa”, y se la reemplazó por una falsa “política de derechos humanos”.
Por ese proceder demencial, quienes triunfaron militarmente en el legal combate contra la subversión armada que las organizaciones guerrilleras ejecutaron contra la democracia a partir de 1973, hayan sido juzgados como delincuentes comunes por tribunales integrados, en muchos casos, por miembros de esas mismas formaciones terroristas. Es obvio que, con tales jueces y tales gobernantes, el destino de esos militares, cualesquiera fueran sus rangos y sus funciones, era ser condenados mediante juicios amañados, con testigos falsos y con notorio apartamiento de las pruebas producidas. Y aquí tenemos otra grave omisión del Gobierno: la revisión de todos esos procesos, para verificar la legalidad con que las sentencias fueron emitidas.
Es más, en reiteradísimas oportunidades, hemos visto que el protocolo de nuestra Cancillería llevó a los más ilustres visitantes extranjeros a tirar flores al río en memoria de los asesinos muertos; ¿Mauricio Macri ha sido invitado, tal vez, a homenajear a los terroristas del World Trade Center (Nueva York) o de la estación de Atocha (Madrid), entre otros muchos?
Cualquiera sea el punto de vista desde el cual se mire a las funciones y acciones militares, éstas no pueden ser evaluadas y juzgadas por las normas que rigen la vida civil y penal de los ciudadanos. La inexistencia de reglas específicas, y de la jurisdicción correspondiente, significa que cualquier muerte de un enemigo en combate, por ejemplo, pueda ser calificada como un asesinato. ¿Qué sucederá aquí si la violencia terrorista se descontrola durante el G-20 y las fuerzas armadas y de seguridad se ven obligadas a reprimir con dureza, o deben aplicar el decreto que autoriza el derribo de aviones sospechosos?
No hay Estado en el mundo, con la obvia excepción de aquéllos que la han delegado en alguna nación extranjera, que haya desistido unilateralmente de contar con una fuerza militar destinada a garantizar la soberanía nacional sobre su territorio y la protección de sus recursos naturales; y eso es, precisamente, lo que ha hecho la Argentina, cuyo inmenso territorio terrestre y marítimo, con fronteras extensísimas y sumamente porosas, hoy no cuenta con la más mínima capacidad de defensa contra las nuevas agresiones, verdaderas guerras de baja intensidad, protagonizadas por el narcotráfico, el terrorismo, la trata de personas y las reivindicaciones indigenistas y separatistas.
Quienes sostienen que hoy no resultan necesarias las fuerzas armadas porque ya no existen hipótesis de conflicto con nuestros vecinos, y ninguna invasión convencional en América Latina sería tolerada por la comunidad internacional, ignora esas nuevas agresiones que he enumerado en el párrafo anterior. Éstas producen los mismos, o peores, efectos disolutivos sobre cualquier sociedad, como bien puede atestiguar la historia reciente de Colombia, México y Brasil o de la ciudad de Rosario y el Conurbano bonaerense.
A esta altura, ya nadie duda que continuarán las agresiones contra el Gobierno por parte de quienes están dispuestos a incendiar el país para evitar que la líder de la oposición y sus cómplices y testaferros, incluyendo a sus hijos, vayan presos. En su fantasía, imaginan la destitución del Presidente o un triunfo electoral que haga cambiar, nuevamente, los vientos que soplan desde Comodoro Py.
Por ahora, y más allá de los destructivos disturbios que provocaron desde diciembre del año pasado en la Plaza de los Dos Congresos, el “club del helicóptero” sólo desata huelgas de todo tipo, comenzando por los “trabajadores de la educación” de la Provincia de Buenos Aires, que el martes y el miércoles protagonizarán el enésimo paro de actividades, dejando a cuatro millones de chicos sin clase ni almuerzo. Los gremios kirchneristas aeronáuticos seguirán complicando la vida de los ciudadanos, y en esa posición serán acompañados por otros sindicatos cuyos líderes también están a un paso de ir presos. Seguramente, además, se intentarán saqueos a supermercados, como es costumbre en nuestro país, para generar un clima de inquietud que favorezca sus malas intenciones.
Para concluir, una recomendación: no deje de leer, y difundir la imprescindible nota que Fernando Iglesias publicó en  La Nación esta semana (https://tinyurl.com/ybhxbakm); en ella, más allá de criticar al Gobierno por no haberlo expuesto originalmente, hizo un impresionante cuadro comparativo de la situación económica; como él mismo dijo, “dato mata relato”.
Por favor, no olvide confirmar, aunque sea tentativamente, su presencia en la reunión que organizaré.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



VENDE PATRIAS
Uno de cada 5 uruguayos ha sido diagnosticado con una enfermedad llamada Depresión. Dicen los profesionales que el principal motivo para llegar a esta enfermedad en el Uruguay son los problemas financieros; falta de Plata, imposibilidad de cubrir las más elementales necesidades que puede tener una familia o un individuo para una vida digna.
A lo largo de las últimas tres décadas, en forma constante hemos tenido que ir dejando cosas importantes de nuestra calidad de vida de lado para poder llegar a fin de mes.
Poco a poco, pero en forma permanente, casi sin encontrar grandes diferencias entre los gobiernos que administraron nuestros dineros, que es la Plata que aportan los contribuyentes, rendía mes a mes un poco menos.
El Ministro de economía de turno tenía un problema muy serio. Debía recaudar mucho más dinero que el que se recaudaba.
ASTORI ha sido el responsable de la economía uruguaya desde que la izquierda llegó a gobernar. Recordamos que ASTORI y todos los dirigentes del Frente Amplio criticaban duramente a los partidos tradicionales, justamente por la administración de los dineros públicos.
Prometían cambiar radicalmente los criterios empleados hasta ese momento. Es decir, que se visualizaban los problemas EXACTAMENTE IGUAL a lo que hoy lo hace el Movimiento Basta Ya que presido.
El Frente Amplio traicionó al pueblo uruguayo. No solo a quienes los votaron, sino que también a quienes no los votaron. Son responsables de esta situación actual tan desesperante para cientos de miles de compatriotas.
Más allá de ideologías, aquí ocurrió una traición basada en un sistema ilícito e inmoral.
Han sido VENDE PATRIAS. No les importó endeudar el pais para concretar sus ambiciones de perpetuarse en el poder de gobernar. Contaron con un aliado impensado, la oposición política.
Partidos tradicionales sumisos, con legisladores y dirigentes que nunca dejaron de pensar en sus propios acomodos personales y sus chacritas de poder; en lugar de representar al colectivo, al país, a la patria.
Es así que se conforma el SISTEMA POLÍTICO o el Partido Único como lo define el Dr. Gustavo Salle en sus audiciones reveladoras. Quienes debieron combatir al Frente Amplio, se unieron a él.
La situación financiera de los uruguayos se fue deteriorando en forma permanente. A todos los sectores les llegó la alarma económica.
A la clase trabajadora los salarios se le fueron achicando y su rendimiento acortando mes a mes. Los asalariados privados cayeron a una situación horrible.
Buscaron todas las alternativas posibles; trabajar en dos lugares 16 horas diarias, hipotecando la vida misma con su familia en busca de ese dinero que falta para llegar a fin de mes. Trabajando el matrimonio, dejando a sus hijos en manos extrañas o a la buena voluntad de una madre o suegra que ayuda. Se desparramó la familia.
Los comerciantes y empresarios bajaron sus ventas por la falta de dinero de la gente.
También fueron atormentados con nuevos impuestos, mayores aportes, fiscalización de todo tipo.
Los productores rurales fueron atacados directamente con tarifas de servicios y costos de combustibles totalmente fuera de la realidad. Un atraso cambiario letal.
El afán de recaudar por parte del Estado es feroz. Todo ello hizo que decenas de miles de comercios cerraran sus puertas agobiados por las pérdidas.
Industrias cerrarán masivamente agobiadas por los bajos rendimientos, huelgas y paros de personal.
Empresas con más de 100 años de trayectoria inmaculada cayeron y cerraron sus puertas.
Productores rurales cerraron sus tambos, abandonaron sus tierras o vendieron a precios de liquidación a extranjeros.
Trabajadores con salarios de hambre, comercio e industria cerrando endeudados masivamente y productores regalando sus tierras es una situación real y dramática.
Es un Estado de emergencia social.
Mientras tanto, el sistema político siguió gastando en forma delictiva lo recaudado, engordando el Estado con decenas de miles de nuevos funcionarios.
Creando instituciones de administración públicas - privadas con capital puesto por los contribuyentes.
Bancando cooperativas como ALAS U, que se sabía era inviable, y que costó más de 40 millones de dólares, aventura de Mujica.
URUGUAY se financió con deuda, al igual que la gran mayoría de los uruguayos tiene más salidas que entradas y necesita aumentar sus deudas a organismos internacionales para llegar a fin de mes.
Hoy vivimos y sufrimos una enorme grieta entre los uruguayos. Los que llegan a fin de mes y los que no llegan. Esa grieta que es enormemente más grande de los que no llegan; se está ampliando día a día.
Esto hace que 700.000 uruguayos hoy estén enfermos de depresión, de angustia, de tristeza. Esto hace que casi mil uruguayos por año se suiciden. Esto hace que 10.000 uruguayos por año se vayan en busca de una vida digna a otros países.
Un millón de compatriotas viven la angustia de no poder llegar a fin de mes. Con la fecha del corte de luz agobiando permanentemente. Con mala alimentación, siendo ciudadanos de segunda para todo. Pagando tarifas, precios, combustibles, del primer mundo.
Alquileres increíbles, piezas de pensiones malolientes a increíbles y abusivos precios.
¿Hay soluciones para cambiar esta realidad?
La única y última solución es declararle la guerra al despilfarro de nuestro dinero por parte del Estado. Una economía de guerra con austeridad franciscana. Un ataque frontal a la corrupción y al narcotráfico; flagelos letales para la sociedad.
Ingresar al sistema con hombres y mujeres honestos y valientes que enfrenten cuerpo a cuerpo a estos mafiosos que se han apoderado de nuestras vidas y el futuro de nuestros hijos.
Es una cruzada libertadora de los honestos contra los sinvergüenzas y traidores que gestionaron nuestros dineros en forma indigna y delictiva.
El Movimiento Basta Ya es la única organización ciudadana que propone este cambio radical pensando en lo colectivo y dejando de lado lo individual.
Nuestras reformas son letales contra la inseguridad, el despilfarro y la corrupción.
Jorge Bonica Sierra

 

 


















 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.