Edición Nro. 2085 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 21 de septiembre de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS TURBINAS_ILUSTRADAS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
ÁMBITO FINANCIERO
Aerolíneas Argentinas: trabas para renovar dos aviones

La empresa está en medio de un proceso de cambios empujado por su persistente déficit operativo. En los últimos 30 días cambió de presidente, lanzó una convocatoria a los gremios para “mejorar la competitividad” de la compañía y encaró la venta de activos no esenciales para poder financiar las inversiones pendientes. A estos movimientos se sumó la renuncia del gerente general, Abbott Reynal, quien regresará al sector privado a partir de octubre.
Pero la novedad más importante se vincula con la marcha de la negociación con los seis gremios aeronáuticos, que comenzó hace un mes cuando Luis Malvido asumió como nuevo CEO de la compañía. El ex alto directivo de Telefónica llegó con la consigna de lograr una reducción de gastos que permita achicar el fuerte rojo que envuelve las cuentas de Aerolíneas Argentinas. Uno de los caminos elegidos fue el de sentarse a discutir con los sindicatos del sector una revisión de algunas condiciones laborales que -según la mirada oficial- se habrían consagrado en épocas de prosperidad que ya no existen o que directamente responden a favores políticos de los gobiernos anteriores.
A esta reducción de costos -que fuentes de la empresa estimaron cercanos a u$s100 millones anuales- la actual conducción condiciona una inversión fundamental: la renovación de dos aviones utilizados para vuelos a Europa y Estados Unidos que deben salir de circulación en un futuro inmediato. Para poder negociar un contrato de entrega de aeronaves de reemplazo, Malvido estableció un plazo de 60 días, que vencería a mediados de octubre. Así lo dejó por escrito en el comunicado oficial que emitió el 13 de agosto pasado, cuando formalizó la convocatoria a los gremialistas.
“Entre 2015 y 2018, Aerolíneas Argentinas pasó de 74 a 83 aviones, pero además 24 de esos aviones son nuevos. Eso implicó un gran esfuerzo de inversión por parte de la compañía y un sólido apoyo del Tesoro nacional. Ahora se abre una nueva etapa, con la necesidad de renovar de manera urgente parte de la flota de vuelos transatlánticos y de cabotaje Embraer. Sin la incorporación de al menos dos nuevos aviones en el transcurso de 2019, Aerolíneas no estará en condiciones de cubrir todas sus rutas internacionales. La decisión sobre esas aeronaves debe tomarse en los próximos 60 días”, precisó el comunicado.
En Aerolíneas advierten ahora que si no pueden incorporar dos nuevos aviones, tendrán que volar las rutas con 10 aeronaves en lugar de 12. Eso implicaría bajar frecuencias, con el impacto consecuente sobre el personal que quedará afectado. “Piloto que se vaya no será reemplazado si tenemos menos aviones”, alertan en la empresa, en alusión a algunos pilotos que emigraron últimamente tentados por una low cost con base en Europa.
Los gremios vienen negociando su situación particular con diferentes urgencias y prioridades. Algunos prefirieron concentrar todas las discusiones en la comisión paritaria, otros pidieron dedicar más tiempo a analizar el impacto de algunos cambios tecnológicos, todos con independencia de los plazos de Malvido.
Sobre la salida de Reynal, los dirigentes gremiales añaden el ingrediente político a la lectura oficial: recuerdan que respondía a Mario Quintana, ahora exfuncionario de jefatura de Gabinete.

CLARÍN
Cambios en Aerolíneas: se va su gerente Abbott Reynal
  • Será a fines de septiembre, en medio de las paritarias y un fuerte ajuste de la línea aérea estatal
El gerente general de Aerolíneas Argentinas y Austral, Abbott Reynal, dejará su cargo a fines de este mes: sus tareas serán asumidas por el nuevo presidente de la empresa, Luis Malvido, quien así sumará a sus función ejecutiva un control sobre el denominado "día a día" en el funcionamiento de las dos aerolíneas estatales.
Reynal, quien proviene del sector financiero (su último trabajo en el sector privado había sido en filiales del banco holandés Rabobank), había sido designado en Aerolíneas en febrero del año pasado. Para entonces Reynal ya había dado el salto al sector público, dentro de la Jefatura de Gabinete, que coordinaban Gustavo Lopetegui y Mario Quintana. Su llegada a la gerencia general de Aerolíneas fue definida como la ocupación de un cargo que estaba "vacante". Sin embargo, los movimientos en la compañía continuaron.
En julio, cambió el presidente de la empresa: se alejó Mario Dell'Acqua, quien en diciembre de 2016 había reemplazado a Isela Costantini. Su sitio fue ocupado por Luis Malvido, un ejecutivo proveniente de Telefónica y a quien el propio Dell'Acqua, en privado, calificó como su ahijado en el mundo empresario. Según supo comentar a sus allegados, Dell'Acqua trabajó en el grupo Techint codo a codo con el padre de Malvido, quien además también trabajó en el grupo de los Rocca al comienzo de su carera.
Fue durante la transición de Dell'Acqua a Malvido que los números de Aerolíneas dejaron de ser optimistas. En la primera mitad del año, a comienzos de mayo, Dell'Aqua había afirmado que el déficit de la Aerolínea estatal sería inferior a 100 millones de dólares durante este año y que se llegaría a un déficit cercano a cero (habló de US$ 25 millones) durante 2019.
Sin embargo, a las pocas semanas ese pronóstico tuvo un viraje pronunciado. A comienzos de julio, cuando anunció que dejaba su cargo como presidente de la empresa, Dell'Acqua admitió que sus gerentes habían hecho una estimación errónea de los precios del petróleo y el combustible aéreo, un insumo que representa entre 35% y 40% de los costos totales de una aerolínea. Como resultado de ese cálculo "subvaluado", Aerolíneas debió comunicar al Gobierno que sólo para cerrar sus cuentas en orden durante este año necesitará desembolsos de entre US$ 90 y US$ 120 millones adicionales.
Además, con la corrida cambiaria los ingresos de Aerolíneas y Austral acusaron el impacto. Si bien las dos líneas aéreas siguen teniendo participación mayoritaria en el mercado de cabotaje, en los últimos meses resignaron varias puntos, sobre todo en favor de Andes y la "low cost" Flybondi.
Como parte del ajuste para obtener fondos adicionales, la empresa puso a la venta dos inmuebles: uno en Capital, que son sus anteriores oficinas de la calle Bouchard, sobre la plaza Roma). El otro es en Ezeiza, sobre la autopista Ricchieri: son dos hectáreas donde fue anunciada la fallida "Ciudad Aerolíneas", a comienzos de la década pasada por parte del ex titular de la empresas, Antonio Mata (del grupo Marsans).
En ese contexto, Malvido anunció el mes pasado a sus gerentes un fuerte ajuste en los números de la empresa, que además quiere aplicar a los gremios aeronáuticos. En medio de la paritaria salarial, el nuevo hombre fuerte de la empresa planteó a los gremios la derogación de lo que llamó 15 "privilegios" obtenidos a lo largo de negociaciones en los últimos años.
ABC
Ryanair dejará de ser la opción más barata para volar
  • El cobro por viajar con la maleta de mano aumentaría los precios de Ryanair entre un 10 y un 20 por ciento
El reciente, y polémico, anuncio de Ryanair de cobrar a los viajeros que lleven una maleta de mano en cabina supondría, si las tarifas base se mantienen iguales, un aumento de entre un 10 y un 20 por ciento en los precios finales que ofrece la aerolínea irlandesa a los consumidores españoles.
Ryanair anunció hace pocas semanas que a partir de noviembre el equipaje de mano de hasta diez kilos, que hasta ahora era gratuito, tendrá un coste de entre seis y diez euros.
En este caso la compañía irlandesa dejaría de ser la opción más barata en casi la mitad de las ocasiones, según un estudio de Trabber.es, el comparador de precios de vuelos que informa a los viajeros de los cargos extras que pueden aplicarse en algunas ofertas.
Los técnicos de Trabber compararon los precios de once rutas que ofrece Ryanair desde España, dos nacionales y nueve entre España y Europa, tanto de los aeropuertos de Madrid y Barcelona como de otros aeródromos españoles en los que tiene una actividad relevante como Málaga, Sevilla o Valencia. La comparación se hizo durante la primera semana de septiembre, cuando Ryanair anunció su intención de cobrar por el equipaje que viaja en cabina, con respecto al precios de los billetes para noviembre en otras aerolíneas que operan esas rutas.
El resultado del estudio fue que, si habitualmente Ryanair suele ofrecer la alternativa más económica y siempre que el viajero consiga no pagar ningún cargo adicional, con la nueva política de equipajes la compañía irlandesa dejaría ser la opción más barata en casi la mitad de las ocasiones, ya que Vueling, Iberia Express, Transavia o incluso Iberia ofrecerían precios iguales o más competitivos para un vuelo con similares prestaciones.
La nueva política de la aerolínea permite a los pasajeros llevar una «pequeña bolsa personal» a bordo, que podrán colocar bajo el asiento de delante, pero solo los clientes que adquieran su billete como 'priority' podrán transportar también una maleta de hasta diez kilos.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



 
















 














 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.