Edición Nro. 2082 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 3 de septiembre de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones TURBINAS_DE__LA_CABALLERÍA OPINIÓN_FUNDAMENTAL AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_SINDICALES AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS TURBINA_PERIODÍSTICA_DE_MARÍA_SHAW TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
TURBINAS DE LA CABALLERÍA f
Marie Julie cabalga de nuevo

Un "porqué no te callas", al cubo, no parecería suficiente para llamar a silencio a la circense María Julia. Prácticamente desde que asumió,  Doña Disparate vive dando la nota, sea cuando descalificó (porque, según dijo, "no daban la talla") a respetados funcionarios que ella misma había designado, para destituirlos por dudar de las prometidas e incumplidas mejoras educativas. En la ocasión, expresó que estaba harta de "los varoncitos" que, de acuerdo con su delirium tremens, eran los que "hacían líos" en el MEC.
Inoportuna e inconsulta, también, cuando hace unos pocos días abrió indebidamente el paraguas frente a la intervención de la AUF por parte de la FIFA. Dejó el país en ridículo y, de postre, hace 72 horas salió a exigir una presidente mujer, apostando a Carolina Cosse (¡¡¡Dios nos libre!!!)
Ahora, entre las perlitas de este movido e incierto final de agosto, no pasó inadvertida la defensa apresurada, imprudente e indebida que hizo de la Directora de Cultura, Cinthya Moizo, por la burrada de ignorar fechas patrias fundamentales, a lo que debe agregarse, y en primer plano, (y esto también debería preocupar a la cartera de Turismo y de Relaciones Exteriores) la calificación de "porquería" al Presidente de los argentjnos.
Para Muñoz, Moizo es una persona que ingresó hace poco al cargo y que dijo algo "entre dos o tres personas", lo cual luego se amplificó. "Con los hermanos argentinos hemos tenido al menos presidentes de dos partidos que nos han generado problemas", agregó, lo que es insólito porque Uruguay, justamente, no ha tenido diferendo alguno con Macri, quien -al igual que su colega brasileño, Michel Temer- ha tenido todo tipo de consideraciones hacia nuestro país.
Lo irónico es que esta secretaria de Estado, digna del varieté, es una de las que está en la cabecera del gabinete del devaluado y disminuido Tabaré Vázquez (por segunda vez), tal como lo estuvo -a nivel municipal- en el de Mariano Arana, en tiempos del "Casinos-gate" , salvándose entonces del Poder Judicial en el anca de medio piojo... y en los descuentos...!
No me interesan los secretos que pueda guardar Marie Julie, ni que integre esporádicamente una cuerda de tambores. Importa su gestión como ministra, y esto, al menos, deja mucho que desear.
A tirar del carrito, pues: ico, ico...
Javier Bonilla

OPINIÓN FUNDAMENTAL f
Eurnekian: enfrentar a la inflación de una vez por todas
  • El titular de Corporación América, Eduardo Eurnekian, dió sus perspectivas para el último cuatrimestre del 2018 y opinó sobre la problemática de la inflación en el país.

En el marco de la entrega de Premios Fortuna 2018, Eduardo Eurnekian, presidente de Corporación América, dio su visión sobre las perspectivas para este final de 2018. Si bien señaló que “la sociedad argentina deberá hacer un sacrificio para entrar en los carriles de la modernidad”, también dijo que "a partir de ese sacrificio vamos a volver a ser parte de un mundo dinámico, progresista, al cual tenemos muchísimo que aportar y en donde nos debemos sentir integrados orgullosamente”.
Por otro lado, Eurnekian opinó sobre la problemática de la inflación en el país y señaló que lo importante no es tanto pensar en la inflación de todos los días sino en qué se está haciendo para no seguir por esa escalera ascendente. Incluso, aseguró: "hay que enfrentar a la inflación de una vez por todas”.
Terminando, el empresario habló sobre sus proyectos a futuro y declaró: “una vez que seamos competitivos, tenemos el mundo para conquistar". (Fuente Fortuna)

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS SINDICALES f
Latam despide a 1.200 funcionarios

Latam va a iniciar la tercerización de algunas operaciones en los aeropuertos de Guarulhos en San Pablo y Galeão en Río de Janeiro, lo que provocará despidos en ambos, que, según una federación de sindicatos, afectará a 1.200 funcionarios.
La aerolínea —que tiene su sede en Chile— informó que a partir de la primera semana de septiembre las operaciones de rampa y limpieza, gestión de equipos en tierra y atención a clientes con equipaje perdido o dañado en los aeropuertos será realizada por Orbital-WFS, una firma especializada en servicios aeroportuarios.
Según la Federación Nacional de los Trabajadores en Aviación Civil (Fentac), habrá 850 despidos en San Pablo y 350 en Río de Janeiro.
Latam dijo que está trabajando para relocalizar a parte de los funcionarios afectados por la tercerización. La firma da empleo a 22.000 trabajadores en Brasil.
En medio del alboroto aeronáutico que suponen los anuncios, la aerolínea dijo que adoptó medidas para que este cambio tenga el menor impacto posible en sus colaboradores, pues habrá reducción en los equipos de Latam en ambos aeropuertos.
También dijo que llegó a un entendimiento con los sindicatos en los dos aeropuertos para que la empresa ofrezca un paquete adicional a la indemnización regular para funcionarios que no sean relocalizados al 3 de septiembre.

Vientos de huelga
Air France:
sindicatos exigen reanudar negociación salarial
Los sindicatos franceses de Air France-KLM expresaron al grupo su impaciencia por la congelación de la disputa salarial, amenazando con convocar nuevas jornadas de huelga, a menos que el grupo reanude las conversaciones que fueron bloqueadas tras la renuncia del anterior CEO en mayo pasado.
El grupo se ha negado a reabrir las negociaciones salariales a la espera de la llegada de su próximo CEO, Ben Smith, a finales de septiembre. Las huelgas a principios de este año le costaron a la aerolínea 335 millones de euros y llevaron a su predecesor Jean-Marc Janaillac a salir de la empresa.
Los sindicatos que representan a pilotos, tripulantes de cabina y personal de tierra están exigiendo un aumento salarial de 5,1% para compensar la erosión de cinco años de los salarios reales debido a la inflación.
Comprimida entre la competencia de las operadoras de Medio Oriente en el largo radio y las rivales low cost en el corto y medio radio, Air France-KLM ha tenido problemas para revisar sus costes y servicios en la misma forma que han hecho el grupo IAG o Lufthansa.
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Aerolíneas Argentinas invertirá u$s 30 millones
para mejorar sus hangares

Aerolíneas Argentinas invertirá 30 millones de dólares para poner en marcha nuevas obras en sus hangares en el Aeroparque y Ezeiza, informó la línea aérea estatal. Esa inversión se suma a otros 32 millones de dólares que serán destinados a infraestructura, resaltó la compañía.
En un comunicado, detalló que un total de 15 millones de dólares serán destinados a la instalación de sistemas anti incendio en los hangares de Ezeiza. Una cifra similar será destinada a la puesta a punto de los hangares de ese mismo aeropuerto y del Aeroparque de la Ciudad de Buenos Aires.
Estas obras se sumarán a las que ya están en marcha para la modernización y ampliación de la infraestructura existente en diversos aeropuertos del país: Bariloche, Córdoba, Chapelco, Iguazú, Mendoza, Tucumán, Comodoro Rivadavia, Resistencia y La Rioja, entre otros, destacó Aerolíneas.
Y añadió que, de manera complementaria, el plan incluye la adquisición de equipamiento para tareas de rampa, como así también una inversión en sistemas, que suman otros 32 millones de dólares.
La empresa recordó que este año se inauguró el Hangar 5, el mayor de la firma, en Ezeiza, donde se realiza el mantenimiento de los aviones mayores de la flota, y se invirtieron 2,4 millones de dólares para la instalación de fibra óptica y redes wifi en esos mismos espacios de trabajo.
Además, explicó que los fondos necesarios para llevar adelante este plan de inversiones "surgen de los aportes del Estado nacional, como así también de la venta de activos no operativos de la compañía".
Como ejemplo, puntualizó que los seis pisos de oficinas que la empresa posee en una torre de la calle Bouchard, en el centro de la Ciudad de Buenos Aires, están tasados en 15 millones de dólares y saldrán a remate el mes que viene.
Como fuente de financiamiento adicional, la empresa evalúa llevar a cabo una operación denominada "Sale and Lease Back" con los dos aviones propios que integran la flota Boeing B737-700.
En la práctica, esta modalidad implica su venta e inmediato alquiler, por lo cual seguirán estando operativos hasta que sean desprogramados de manera definitiva, lo cual está previsto para mayo y junio de 2021.
Una vez cumplido ese plazo, estas aeronaves serán reemplazadas por B737-MAX8 y se estima que la venta de estas dos aeronaves podría reportar ingresos adicionales por alrededor de 32 millones de dólares.
Por último, se llevará a cabo la venta de 50 mil ítems de repuestos desprogramados por un valor cercano a los 3 millones de dólares, de acuerdo con la información oficial.

Ryanair cobrará por la maleta de mano desde noviembre
Ryanair anunció que todos sus pasajeros deberán pagar, a partir del 1 de noviembre, para llevar una maleta de mano en la cabina de sus aviones.
Actualmente, los pasajeros de la aerolínea pueden llevar consigo una maleta de mano de forma gratuita así como una pequeña bolsa suplementaria.
Pero la compañía de bajo coste explicó en un comunicado publicado el jueves por la noche que sus clientes deberían pagar a partir de ahora un embarque “prioritario”, facturado a 6 euros por viaje y por persona, para poder llevar una maleta de mano en la cabina del avión.
Los pasajeros que no paguen este embarque prioritario podrán facturar su maleta, pero esto también será de pago, a unos 8 euros por equipaje en el momento de la reserva.
La empresa irlandesa explicó que de esta manera pretende reducir los retrasos en los embarques.
Desde hace algunos meses, la compañía tomaba en la puerta de embarque una parte de las maletas de mano y las transportaba gratuitamente a la bodega con el argumento de que no había suficiente sitio en cabina.
Pero esta política, “que llevó al etiquetado de hasta 120 maletas de forma gratuita en las puertas de embarque, condujo a retrasos de unos 25 minutos”, explicó la compañía.
Llega Edelweiss y se suman nuevos destinos turísticos
  • Hará dos vuelos semanales a Zurich. Aerolíneas ya  vuela de Córdoba a Punta Cana y Azul lo hará entre Ezeiza y Buzios

En poco más de 48 horas hábiles, tres aerolíneas anunciaron nuevos destinos asociados a las vacaciones. El más significativo se concretó el martes con la llegada de una nueva aerolínea al país, la suiza Edelweisss, especializada en viajes a destinos turísticos. Pero además Aerolíneas Argentinas acaba de inaugurar una conexión directa entre Córdoba y Punta Cana y la brasileña Azul volverá a operar, este verano, un total de 29 vuelos directos hacia las playas de Buzios.
Edelweiss es una división de la aerolínea Swiss, a su vez parte del grupo aéreo Lufthansa. Sus máximos directivos viajaron a Buenos Aires para anunciar el inicio de los vuelos hacia Zurich a partir del 8 de noviembre: saldrán de Ezeiza los lunes y jueves, a las 12.45 y aterrizarán a las 6.15, hora local, en la ciudad más importante y más cara de Suiza.
Con apenas horas de diferencia, la brasileña Azul había anunciado que este verano reanudará -ya lo hizo en la temporada pasada- sus vuelos entre Ezeiza y el aeropuerto de Cabo Frío. Esta estación aérea es la puerta más directa para llegar a las playas de Buzios, ya que está a sólo 30 kilómetros (la distancia desde Río es de casi 180 kilómetros. “Los vuelos comenzarán el 22 de diciembre, hasta fines de abril. En total, serán 29 vuelos y más de 3.400 asientos disponibles”, anunció la compañía, que dispondrá de aviones E-Jets, de 118 asientos.

Avianca anuncia cambios en tiempos para hacer check in
  • En vuelos nacionales, ahora solo se podrá hacer hasta 45 minutos antes del viaje.
Desde el 2 de septiembre, Avianca acortará el tiempo que tienen los usuarios para hacer check in y registrar equipajes hasta 45 minutos antes de vuelos en destinos nacionales.
"En nuestro camino de ser una aerolínea de clase mundial, nos alinearemos con los estándares y políticas vigentes en la industria aeronáutica", informó la aerolínea a  sus clientes. En consecuencia, la compañía afirmó que el check-in y el registro de equipaje para los vuelos domésticos de Colombia se cerrará 45 minutos antes de la salida programada del vuelo.
Por esta razón, la aerolínea recomienda que la llegada al aeropuerto sea 2 horas antes "para evitar contratiempos".
Avianca insiste a sus clientes en que a través de su página web y App se puede realizar check in online desde 24 horas antes del vuelo.
Avianca movilizó 2,6 millones de pasajeros en julio

Avianca informó a las autoridades colombianas que en julio de 2018, su grupo de aerolíneas transportó un total de 2,6 millones de pasajeros. La cifra es una reducción de 2,5% en relación con el mismo mes del año 2017, de acuerdo con el reporte entregado a la Superintendencia Financiera.
La ocupación de las empresas del grupo fue de 86,6% en ese periodo.
Unos 1,53 millones de pasajeros fueron movilizados en vuelos domésticos en Colombia, Ecuador y Perú, 3,4% menos que lo reportado en julio de 2017.
En los vuelos internacionales de Avianca, el descenso fue menor, al reportar únicamente un 1,3% de reducción, al atender a 1,14 millones de pasajeros.
La aerolínea Avianca ha informado que las compañías subsidiarias de Avianca Holdings S.A transportaron el año pasado 29.459.435 pasajeros, lo que representa una baja de 0,1 % frente al mUnos 1,53 millones de pasajeros fueron movilizados en vuelos domésticos en Colombia, Ecuador y Perúismo periodo de 2016.

Documentar maletas en United ahora será más caro
Desde el viernes pasado la primera maleta documentada cuesta 30 dólares -antes eran 25- para vuelos en Norteamérica, Centroamérica y el Caribe. Documentar una segunda maleta cuesta ahora 40 dólares, desde los 35 que costaba antes.
United dijo en un comunicado con rumbo de posteridad y gracia, que el cambio le permitirá a la aerolínea "continuar invirtiendo en la experiencia del cliente en general en el mercado actual".
La aerolínea añadió que los pasajeros con estatus MileagePlus Premier en su programa de lealtad, y pasajeros que compren su boleto con una tarjeta MileagePlus elegible "continuarán recibiendo equipaje facturado de cortesía".
Durante la semana, la aerolínea JetBlue también anunció un aumento de 5 dólares por pieza en el precio del equipaje facturado. Air Canada y su rival WestJet también aumentaron los precios de sus maletas documentadas en un rango similar.
Los principales rivales de United, American Airlines y Delta Airlines, cobran 25 dólares por la primera maleta documentada y 35 dólares por la segunda en muchas de sus rutas. Ambas aerolíneas declinaron comentar a CNN si planean imitar la medida de United.
Aerolíneas Argentinas con vuelo directo Rosario-Río

El 5 de octubre Aerolíneas Argentinas comenzará a volar con tres frecuencias semanales la ruta Rosario-Río de Janeiro. La empresa ya ofrece el vuelo a un precio promocional.
Las tarifas iniciales para los dos tramos (ida y vuelta) se consiguen a $ 7.949.
La aeerolínea volará desde la terminal emplazada en El Barrio de Fisherton al aeropuerto internacional de Galeao, en Río de Janeiro, con tres frecuencias semanales: viernes, sábados y domingos.
Desde el 9 de noviembre se agregará una cuarta frecuencia los días lunes y a partir del 20 de diciembre se sumará la quinta frecuencia los jueves.
Los vuelos serán cubiertos con aeronaves Embraer 190 con capacidad para 96 pasajeros.

Tarifas aeroportuarias
IATA: gobierno chileno puede generar más ahorros
Ante las reducciones a las tasas de embarque que se aplicarán de aquí al 2020 en Chile, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) exhortó al gobierno de Sebastián Piñera a considerar “más formas de ahorro” que generen aún mayores beneficios a la economía chilena.
En una declaración pública, el organismo de aerolíneas se congratuló "enormemente" por el anuncio del miércoles pasado sobre la reducción de 20% a las tarifas por pasajero doméstico durante septiembre de 2018, seguida de una rebaja de 10% en septiembre de 2019 y, finalmente, una caída de 10% adicional en septiembre de 2020.
En tanto, las tasas de embarque en vuelos internacionales disminuirán a 26, 25 y 24 dólares, sucesivamente y en los mismos periodos mencionados.
No obstante, IATA consideró que se pueden crear “oportunidades adicionales”, impulsadas por el crecimiento experimentado por el transporte aéreo chileno, que de acuerdo con el ministro de Economía pasó de nueve millones de pasajeros en 2007 hasta sobrepasar los 22 millones en 2017.
Low cost: Norwegian también aterriza en Brasil
  • Es la primera aerolínea europea de bajo costo que operará en ese país. Comenzará con vuelos a Londres a partir de 2019

La Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) de Brasil autorizó a la aerolínea noruega de bajo costo Norwegian Air a operar vuelos regulares en el país, en una decisión histórica que convierte la compañía europea en la primera de este tipo en operar en el país sudamericano.
Según el organismo, es el primer paso del proceso para que la aerolínea comience a operar en Brasil "como empresa de servicio de transporte aéreo internacional regular de pasajeros, carga y mala postal".
Norwegian Air es la tercera mayor empresa low cost de Europa y pidió poder volar desde Londres hasta Sao Paulo o Río de Janeiro, las dos mayores ciudades de Brasil, a partir del año que viene.
Se espera que en octubre Norwegian inicie los vuelos dentro de Argentina. A partir del año que viene comenzará a volar de Brasil a Londres.
La autorización supone un paso importante para el sector de la aviación brasileña. En los últimos años, las aerolíneas nacionales lucharon por unos cambios regulatorios que las ayudasen a reducir costos, alegando que, con ello, podrían proporcionar precios más bajos a los pasajeros.
Su presión logró que el gobierno aprobara medidas como el cambio en la política de cobro de equipaje, aunque sin embargo ha sido una empresa extranjera la primera que ha logrado en el país poder ofrecer el llamado servicio "bajo costo".
La ANAC fue notificada la semana pasada que la aerolínea argentina low cost Flybondi fue autorizada a operar en Brasil por el gobierno de su país, con la intención de poder operar la ruta São Paulo-Buenos Aires.

 

Bolsa chilena acumula caída de 3% en agosto y Latam encabeza pérdidas del mes
La bolsa chilena subió el viernes, alentada por un importante repunte de 4,07% en los títulos de la minera SQM, aunque el alza no fue suficiente para evitar una caída de un 3% del mercado en agosto.
Pese a que Latam cerró el mes con un alza de 0,37%, los papeles de la aerolínea acumularon en agosto una pérdida de 12,18%. Latam encabeza la lista de las empresas que más bajaron ese mes.
El indice SPCLXIPSA, que agrupa a las principales acciones de la Bolsa de Santiago, aumentó un 0,49% en la sesión, a 5.270,43 unidades, según cifras oficiales.
Con el descenso mensual, el referencial acumuló una baja de un 5,4% en los primeros ocho meses del 2018.
Agosto estuvo marcado por una mayor aversión global al riesgo ante los temores de un contagio de una crisis económica en Turquía. Además, en los últimos días los mercados regionales se han visto arrastrados por un derrumbe en la cotización del peso argentino.
Los papeles serie B de SQM aumentaron un 4,07%, a 29.465 pesos, en medio de positivas perspectivas para el precio del litio en la segunda parte del año.
La tecnología autónoma sustituirá al segundo piloto
  • La tecnología autónoma de Boeing podría permitir que los aviones estuvieran dirigidos por un solo piloto, donde ahora la norma exige que haya dos, incluso aumentando la seguridad de los vuelos, para terminar viajando en aviones completamente autónomos sin necesidad de tripulación, pero para esto aún habría que esperar bastante

El segundo piloto en los aviones tiene una función de seguridad en caso de que al primer piloto le ocurriera algo. El segundo sería el encargado de mantener el avión volando y aterrizarlo, ya que el resto de la tripulación no tiene los conocimientos suficientes para realizar este trabajo. Algunas aerolíneas como Ryanair han sugerido en alguna ocasión la posibilidad de instruir al resto del personal del avión para que, en caso de emergencia, fueran ellos los que realizaran las maniobras necesarias.
Ahora la compañía Boeing está desarrollando una tecnología autónoma para que realice las funciones del segundo piloto. Los defensores de esta iniciativa recuerdan que en 1980 el número de pilotos ya se redujo de tres a dos, eliminando el puesto de ingeniero de vuelo gracias a la mejora de tecnología de modelos como el Boeing 757.
La idea se implantaría primero en aviones de carga, aunque el propósito es pasar más adelante a los vuelos con más de 20 asientos, con la principal intención de solucionar la escasez de pilotos que ahora mismo sufre la industria y cuesta a la aerolíneas bastante dinero, llegando a ahorrar hasta 15 mil millones de dólares.
Según Daily Mail, el año pasado se publicó un informe que aseguraba que la gran parte del trabajo del piloto ya se había automatizado y que evitar los errores que puede cometer la mano humana podría suponer un aumento de seguridad para los vuelos. Actualmente los algoritmos utilizados por los sistemas automatizados ya se ocupan de controlar que los aviones no vuelen demasiado bajo y corregir la altura en caso de que sea necesario.
Otra idea para empezar este cambio hacía la automatización completa de los aviones es la posibilidad de situar a un piloto en remoto desde tierra que controlara el vuelo a distancia en caso de que fuera necesario. Además esto permitiría rediseñar la cabina para una solo piloto y simplificar los mandos con interfaces digitales más familiares para las nuevas generaciones, lo que aceleraría la formación de nuevos pilotos que tanta falta hace.
Así las compañías miran hacía un futuro con aviones completamente autónomos sin necesidad casi de tripulación, un futuro que según la compañía Thales llegaría en el 2040.

 

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
LA PRENSA AUSTRAL
Latam multada
Debe indemnizar a viajeros bajados de un avión
Una denuncia infraccional y una demanda civil de indemnización de perjuicios presentó el jueves 12 de octubre de 2017 en contra de Latam Airlines Group ante el Primer Juzgado de Policía Local el abogado José Pérez Tapia, en representación de Raúl Lorca Maldonado, su esposa Natalia Barría Castillo y la hija de ambos de iniciales M.N.L.B, de 17 años, luego que habiéndose encontrado estos últimos en calidad de pasajeros a punto de emprender un vuelo desde Santiago a Punta Arenas en junio de aquel año, fueran obligados a descender del avión, por haber presentado -según la jefa de cabina- particularmente los adultos, junto a otros pasajeros, una conducta inapropiada a bordo.
Los hechos tuvieron su génesis cuando por razones laborales el afectado viajó a la capital, permaneciendo por una semana junto a su familia, debiendo retornar el 27 de junio de 2017 a Magallanes. Sin embargo cuando ingresaban a las 1,45 horas al embarque del Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez de Santiago, para abordar el vuelo LA97, se les indicó que debían cambiarse de asientos, desde la fila 16 a la 34.
Lo anterior, de acuerdo con lo señalado por la firma aérea, debido a una reestructuración por el peso, aspecto del cual los pasajeros no debían preocuparse, ya que sus asientos inicialmente asignados no estarían ocupados. En su momento, la situación no representó problema para Raúl Lorca y su familia, como tampoco para otros 17 pasajeros, hasta que éstos comenzaron a darse cuenta que la situación obedecía al parecer a una reventa de pasajes, por cuanto algunos asientos sí estaban ocupados, como fue en el caso de los afectados.
A las 3 de la madrugada el afectado, junto a su mujer e hija -además de otros dos viajeros- tuvieron que descender de la aeronave, quedando en calidad de pasajeros bloqueados por la aerolínea, por lo que no pudieron viajar a lo menos por 24 horas y recién a las 2 de la madrugada del día 28 de junio, les podrían reasignar un vuelo.
Ante esto, Raúl Lorca acudió a la Aerolínea Sky y abordó junto a los suyos el vuelo H2 007, que despegaba a las 6,30 horas, teniendo que -ante la urgencia de trasladarse a Magallanes-, desembolsar $466.168 entre los tres pasajes.
Bajo todo este contexto, el Primer Juzgado de Policía Local de Punta Arenas se pronunció durante esta semana, emitiendo la sentencia correspondiente al caso, la que en su parte resolutiva acogió la denuncia infraccional y la demanda civil, condenando a Latam Airlines Group S.A. al pago de $9.466.158 a título de indemnización de perjuicios respecto a la familia afectada, como también se le cursó una multa de 40 Unidades Tributarias Mensuales (casi dos millones de pesos) a beneficio fiscal por infringir lo establecido en la Ley del Consumidor, siendo finalmente condenada en costas la aerolínea.
AMERICA RETAIL
Beba con quemaduras
Latam deberá pagar $15,5 millones por derrame de café
  • La Corte de Apelaciones de Valparaíso, tras ratificar el fallo de primera instancia, condenó a Latam al pago de una indemnización de 15,5 millones de pesos a los padres de una bebé de 11 meses que sufrió quemaduras producto del derrame de una taza de café durante un vuelo.

El incidente ocurrió el 25 de enero de 2017 cuando una pareja de Valparaíso viajaba junto a su hija en un vuelo de Latam entre Santiago y Puerto Montt.
A 20 minutos del aterrizaje, una auxiliar de vuelo derramó accidentalmente una taza de café sobre la niña, provocándole graves quemaduras en su espalda. Tras los primeros auxilios a bordo del avión y aterrizar, la menor fue trasladada a una clínica en la capital de Los Lagos.
Debido a las lesiones provocadas, la familia adelantó su regreso, comprometiéndose la aerolínea a cubrir todos los gastos médicos asociados al tratamiento de salud de la menor.
No obstante, pese a que el papá de la bebé afectada solicitó expresamente que su hija fuera atendida en una clínica viñamarina, la aerolínea se negó, ofreciéndole otra alternativa.
Al momento de llegar a realizar el tratamiento a la clínica ofrecida, los padres se encontraron con que no se había agendado la atención de la niña, debiendo esperar un largo tiempo para que llegara un especialista en quemaduras.
Ante la falta de profesionalismo, la familia afectada decidió interponer su reclamo ante el Sernac regional, organismo que finalmente decidió denunciar la situación ante la justicia.
Tras ello, el Segundo Juzgado de Policía Local de Valparaíso condenó a aerolínea al pago de 9 millones de pesos a la familia por haber infringido el derecho a la seguridad en el consumo establecido en la Ley del Consumidor, además de aplicarle una multa de 50 UTM (unos 2,3 millones de pesos al valor actual).
Luego de esa determinación judicial, tanto el Sernac como la compañía apelaron ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso, tribunal que nuevamente le dio la razón al Servicio.
En su determinación, la corte porteña, tras analizar los antecedentes -y en particular los informes médicos- concluyó que el incidente le provocó a la menor, además del gran dolor, quemaduras importantes en su espalda, lo que es más grave aún considerando su corta edad y sus eventuales secuelas a futuro.
Finalmente, la Corte de Apelaciones de Valparaíso ratificó el fallo de primera instancia en contra de Latam, aunque aumentando la indemnización a 15,5 millones de pesos, que incluye el daño emergente; es decir, los costos que tuvo que asumir la familia para costear el tratamiento de su hija, además del daño moral, que implica la angustia y el dolor sufrido tras el incidente.
El director nacional del Sernac, Lucas Del Villar, valoró la sentencia pues “confirma que reclamar sirve. Si bien ninguna suma de dinero mitigará el dolor y la angustia sufrida por la familia, entrega una compensación que permitirá costear el tratamiento de la menor. Además, se fortalece el derecho de los consumidores a recibir servicios seguros y a que las empresas respondan por todos los daños si no es así”.

PREFERENTE
Ryanair, Vueling, British, Air France, Iberia...
Fuerte competencia con ofertones tras fin del verano
Las compañías aéreas y las agencias de viajes lanzan este mes decenas de promociones para volar por España y por toda Europa a precios mucho más bajos de lo habitual. El “fin” del verano conlleva una auténtica competencia por hacerse con el cliente que viaja fuera de los meses tradicionales de julio y agosto.
Las web siguen inundadas de grandes ofertas, como es el caso de Ryanair, que ha lanzado una megaoferta de fin de semana con un montón de descuentos, para viajar entre septiembre y enero por toda Europa.
Este mes Vueling ofrece vuelos a Ibiza por precios que rondan los 40 euros (ida y vuelta); Mallorca por 25,49 euros (ida), o Menorca desde 34,99 euros (ida).
Además, este próximo martes la compañía lanzará una promoción de vuelos por España con precios desde 9,99 euros (excepto Canarias y Baleares), con conexiones como Madrid-Barcelona, Alicante- Barcelona y Oviedo-Barcelona.
Air France ofrece este mes vuelos de ida y vuelta con salida desde Madrid a Río de Janeiro por 543 euros; Shanghai por 451 euros; Johanesburgo por 589 euros o San José de Costa Rica, por 689 euros. Además, a lo largo del mes, Air France y su filial KLM lanzarán otras ofertas con precios muy por debajo de lo habitual.
British Airways, por su parte, ofrece destinos internacionales a precios más reducidos de lo habitual. Así, los clientes podrán viajar a Miami siete días por 403 euros (ida y vuelta).
Iberia lanzó el pasado jueves una oferta única para todos los amantes de Japón. Además de volar desde Madrid hasta Tokio (Narita) por 530 euros, los clientes podrán añadir dos vuelos extra dentro de Japón con la compañía Japan Airlines, eligiendo entre más de 30 destinos. Los clientes sólo tendrán que pagar las tasas aeroportuarias y elegir la opción Múltiples Trayectos al hacer la compra. Eso sí, tendrán que tener en cuenta que el vuelo de Iberia aterrizará en Narita, y que los vuelos extra de regalo tendrán que salir y llegar a Haneda.
EL DEBER
Amaszonas Uruguay
inauguró vuelos diarios
entre Montevideo-Santa Cruz
  • Se trata de una parte más del plan de "conectividad regional" que lleva adelante la empresa que gerencia en nuestro país Sergio Riolfo, perteneciente al grupo boliviano Amaszonas

Amaszonas Uruguay inauguró una conexión entre Montevideo y la ciudad de Santa Cruz, pasando antes por Asunción, una ruta que no era operada por una compañía uruguaya desde hace varias décadas.
Así lo aseguró el gerente de Relaciones Institucionales, Eddy Luis Franco, quien agregó que se trata de una parte más del plan de "conectividad regional" que lleva adelante la aerolínea, perteneciente al grupo boliviano Amaszonas.
El vuelo hacia Santa Cruz tiene una frecuencia diaria, partiendo en la mañana del Aeropuerto de Carrasco y volviendo en la tarde.
En otro orden, la aerolínea sumó el pasado viernes una nueva frecuencia entre la localidad costera de Punta del Este y Buenos Aires.
Amaszonas Uruguay tiene dos aviones Bombardier CRJ200 de fabricación canadiense y con capacidad para 50 personas.
La empresa cuenta con vuelos desde Montevideo hacia localidades de Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Paraguay.

TURBINA PERIODÍSTICA DE MARÍA SHAW f
María Shaw
Aerolíneas Argentinas premió a sus mejores vendedores
  • Aerolíneas Argentinas premió a las agencias mejores vendedoras de Uruguay y de Paraguay con un viaje a El Calafate, en el sur de la Patagonia argentina

Desde el lunes 6 al jueves 9 de agosto, un grupo liderado por Gastón de Chazal, gerente regional para Uruguay y Paraguay y Gisela Marino, jefe de unidad de Ventas Sudamérica de Aerolíneas Argentinas, participó de un viaje a El Calafate “tierra de glaciares”, como bien lo define su lema.   
Por Uruguay fueron premiados los representantes de Abtour Viajes, Jetmar / Grupo 5M, Jorge Martínez y Planet Travel. Acompañaron Roberto Gelpi, encargado de ventas de AR en Uruguay y la periodista Maria Shaw. De Paraguay, ejecutivos de Amitour, Boarding Pass, Inter Express, Intertours y Servi Travel, así como Stella Ruiz, de AR en Paraguay y la periodista Rocío Ramírez de Contacto Turismo.
El martes 7 de agosto, en uno de los salones del hotel Posada Los Álamos, se procedió a la entrega de diplomas y de una réplica del Boeing 737-MAX8 de Aerolíneas. En la ocasión, también se homenajeó a Roberto Gelpi por 40 años de servicio en las oficinas de Montevideo y a Stella Ruiz, quien hace 36 años que se desempeña en Aerolíneas Argentinas en Asunción. El secretario de Turismo de El Calafate, Alexis Simunovic fue un excelente anfitrión, pues acompañó al grupo en esa y otras actividades.
Gisela Marino realizó una presentación de la compañía, en la que destacó el perfil de la misma, con 84 aeronaves con una antigüedad máxima de 7 años, vuelan a 21 destinos internacionales y 37 domésticos, con más de 340 vuelos diarios; son líderes en puntualidad en Argentina. Mueven más de 13 millones de pasajeros año, casi 3 millones de ellos socios de “Aerolíneas Plus” y ostentan una ocupación 81.2% en toda la red. Tienen alianza con 52 empresas y 11 acuerdos “code share”.
Los invitados disfrutaron de dos días en la zona, el martes se embarcaron en el “María Turquesa”, de la empresa Marpatag, para navegar por ríos de hielo, recorriendo el canal de los témpanos, observar los glaciares Spegatzzini, el Upsala y el Perito Moreno, que se ubican dentro del Parque Nacional Los Glaciares. Al día siguiente, llegaron por tierra hasta las cercanías de este último, una de las maravillas más impactantes de la Argentina, declarado patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO.
Apoyaron esta acción la Secretaría de Turismo de El Calafate, el Ente Mixto El Calafate, la sucursal de Aerolíneas Argentinas en esa ciudad, la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT), la AAVYT local y la Cámara de Comercio; así como el hotel Posada Los Álamos, el operador receptivo Patagonia Dreams, Europ Assistance, restaurantes Humus, La Tablita, Isabel, Nativos de la Patagonia y Yeti Ice Bar; en Buenos Aires: Barneos Incoming, Rochester Hotels y Ministerio de Turismo de Argentina, a través de INPROTUR.
El jueves 9, el grupo visitó la “T4”, las nuevas oficinas de Aerolíneas Argentinas en el Aeroparque Metropolitano de Buenos Aires. Abarcan 4 pisos en un edificio de última generación -el más moderno del país-, donde trabajan unas 3.000 personas. Aquí se centraliza la comunicación  y los servicios con las oficinas de AR en todo el mundo, así como el sistema de “management” de mantenimiento de aeronaves (AMOS); se trata de optimizar el trabajo con cada modelo de avión, con personal altamente calificado. 
Se pudo acceder a áreas normalmente restringidas, como el CCO Centro Central Operacional (coloquialmente “la NASA”), desde donde se maneja toda la operativa de la flota, el control de radio (con todos los aviones en vuelo en un mapa, con reporte automático cada 8 segundos), asistencia en emergencia, despacho de vuelos remotos, departamento de meteorología, centro de control de pasajeros, “moovement management” para minimizar demoras, y un largo etcétera, como el análisis de fenómenos de desastres meteorológicos (volcanes, huracanes, granizo, niebla) y paros, para coordinar cancelaciones o dar salidas con prioridad, según vuelos y tripulantes.
Todo con la mira puesta en optimizar los tiempos y facilitar al pasajero. Destacaron la puntualidad de AR, que se es muy alta: tercero en América Latina y cuarto en el mundo.
La sorpresa del día: el grupo mantuvo una reunión de trabajo con el nuevo gerente de Ventas de Aerolíneas Argentinas (quién había asumido hacía sólo 4 días); Francisco Chiari (ex gerente de Latam en Uruguay). Destacó que AR es líder de ventas en lo doméstico y puente aéreo y que están peleando en internacional; la intención es potenciar la venta en cada uno de los mercados. Dijo que el desafío de la compañía es para adentro: “ahora hay más competencia y el mercado es más duro, con nuevos jugadores que no son los mismos de años atrás”. Pero enfatizó que Aerolíneas viene haciendo las cosas bien; “el cambio del mercado es una nueva etapa”, inclusive con la desregulación de las tarifas. Comentó que hoy hay 5 millones de argentinos que vuelan. “La gente puede viajar más, ya que es más accesible, acompasando el crecimiento mundial”. 

TURBINAS ILUSTRADAS f
Michael S. Castleton
¡Debe ir presa !
Finalmente empiezan a salir a la luz los dramas de corrupción en Argentina. Todos sospechamos, todos sabíamos, pero nadie le ponía el cascabel al gato.
Ni siquiera los bolsos de López y el falso convento pudieron empezar el proceso de desmantelamiento de la asociación para delinquir de la viuda Kirchner y secuaces. Hizo falta que un humilde chofer de remise que para protegerse de los malandras que frecuentaba anotara prolijamente sus movimientos y los nombres y bolsos de sus clientes, para que finalmente se destapara la olla, o, calculo, la primera de muchas ollas. Diera la impresión que aún hay  mucho por descubrir, que no dejará de asombrar a los que poco ya nos asombra en esta tragedia griega.
Lo que surge de todo este berrodo tan lamentable son dos cosas . La primera es que en algún lado deben estar todos esos miles de millones de dólares. Es menester que se encuentren. Nadie habla hoy de los ‘paraísos fiscales’, donde se sabe que anduvo la viuda Kirchner y sus esbirros. ¿Es que nadie se acuerda de la extrañísima visita con el Tango 01 a las Islas Seychelle por citar un ejemplo?
La segunda es claramente que esta delincuente debe estar presa. Cada día que se pasea libremente por Buenos Aires o Santa cruz es una afrenta,  no sólo a sus conciudadanos sino a la democracia de su país. Esto se debe a que la libertad de esta delincuente es una afrenta a la justicia argentina, y ésta a su vez es pilar del sistema republicano y la democracia; por lo tanto cada día que esté libre esta cleptocrática persona, las instituciones estarán sitiadas y en peligro.
El parlamento argentino debería dejar de lado consideraciones políticas menores y pensar en su patria. Es más, el peronismo debería darse cuenta que sólo perderá si sigue defendiendo a esta mala mujer y peor presidenta.
Del mismo modo, el Macrismo debe dejar de lado siniestras especulaciones sobre la conveniencia de que esta persona esté en libertad o no.
A veces en la vida de los mortales hay que tomar posiciones claras y duras por el lado de lo correcto. Esta es una de ellas. No hay maniobras políticas que valgan, se debe hacer lo correcto y esta señora debe ir presa.
Es más, es por demás probable que internacionalmente sea muy bien visto que funcione la justicia argentina hasta en las coyunturas más complejas y que los delincuentes por más cargos que ocupen o por más de guante blanco que fueran vayan presos de una buena vez.
Es probable que la prisión de la viuda Kirchner y de su hijo pueda constituir un verdadero punto de inflexión en la historia de nuestra querida Argentina, comenzando así la recuperación de ese país de la septicemia de corrupción que ha sufrido, en realidad desde que irrumpiera el Cnel. Perón al gobierno del pais.
Argentina es potencialmente el país más rico del mundo. Nunca llegará a serlo si los argentinos no dejan de robarse entre ellos y empiezan a trabajar. En algún momento de su historia lo hicieron. Ojalá puedan volver a hacerlo.
Sería muy buena cosa, no sólo para ellos sino también para nosotros, los orientales, que nos guste o no, en muchas cosas nuestra economía funciona como si fuera una provincia de nuestra querida república hermana.
Carlos Asecas
Atrapado sin salida
Está pasando lo que la oposición pronosticó hace un tiempo: la economía está retrocediendo.  El  único que no lo reconoce, pues hizo promesas basándose en eso, es el gobierno. Hasta hace una semana el Ministro Astori dio explicaciones en el Parlamento, en referencia a los cambios que se hicieron a último momento en la Rendición de Cuentas siempre partiendo de supuestos muy ilusorios con respecto al crecimiento de la economía en este año y el año que viene.  Los últimos hechos a nivel nacional con el envío al seguro de paro de obreros en varias empresas:  Frigorífico PUL, SAMAN, Free Shop de Río Branco y  con la  presentación a concurso de empresas como TENENT  y MOTOCICLO  han agravado la situación. A su vez el conflicto en Frigorífico Las Moras y la situación de inestabilidad financiera en Argentina se han sumado al problema.
El economista  Ignacio Munyo informó que desde 2014 se perdieron 55.000 puestos de trabajo que han afectado a la población más joven y menos  preparada.  La mitad de las personas que entran al mercado de trabajo sólo saben realizar tareas elementales que son fácilmente automatizables. Esto nos demuestra que la pésima educación ha sido la causa fundamental de que esto suceda . La automatización la vemos en Bancos,Supermercados  donde ya no se precisa un empleado, sino que lo hace una máquina. Esto además les evita a los empresarios, enfrentar un problema cada vez mayor:  la prepotencia de los sindicatos, avalada por el gobierno.
El caso más reciente lo tuvimos hace poco en Frigorífico Las Moras, donde la planta estuvo ocupada durante una semana, por una minoría del personal. La Directora Elizabeth Misa explicaba que por ese motivo se perdieron U$S30.000 por día en un conflicto en el cual el sindicato no respetó la cláusula de paz.  Fue una ocupación  ilegal pues la ley establece que se puede ocupar, pero no se puede impedir que entre el propietario, ni que trabajen quienes no estén de acuerdo con la medida. Sin embargo el Ministerio de Trabajo no hizo nada al respecto, pues sabemos muy bien que quien lo dirige es un comunista encubierto.  Las cuadrillas kosher se tuvieron que retirar y los clientes chinos no entendían como la dueña no podía entrar a su propiedad. Este es el Uruguay progresista que tenemos. No queda duda porqué muchos empresarios se van a Paraguay y sino pregúntenle al  diputado Fratti del MPP, que tienen campos allá.
Si alguien tiene dudas que la economía empeora, vean los números de empresas que se presentaron a concurso según datos de la Liga de Defensa Comercial: en 2009 fueron 36, en 2012 fueron 48, en 2013 fueron 61 y el año pasado fueron 112. Lindo panorama a pesar de la bonanza económica que vivió el Uruguay en los últimos años.
Esta enorme pérdida de puestos de trabajo, tiene preocupado al Frente Amplio.  No porque su conciencia se los indique, porque no la tienen, sino porque saben que la economía es el talón de Aquiles en los votos. Todos sabemos que mucha gente vota con el bolsillo, algunos por comodidad sin evaluar otros datos y otros por ignorancia. Ahora presentaron un proyecto de ley para subsidiar sueldos a empresas que tomen nuevo personal. Eso sí, recién comenzará a regir el 1 de enero del próximo año. Y de aquí a fin de año qué?
La semana pasada el edil frenteamplista de Cerro Largo Dardo Pérez escribió en las redes sociales: “Puede ser la oportunidad de los obreros de ocupar y emprender como empresas autogestionadas por los obreros.Quitarse el yugo. Busquemos la liberación.Puede ser el momento histórico de los trabajadores”. Esto es lo que nos espera si el Frente Amplio vuelve a ganar las próximas elecciones. Lo único que van a conseguir es que el empresario que arriesga capital cierre y deje a todos los empleados en la calle. Los resultados de las empresas autogestionadas han sido nefastos, por eso cuando vaya a votar tenga en cuenta el riesgo que corre su empleo.
Javier Bonilla
Uruguay sin vigilancia costera (repudiable omisión)

Con nuestra imagen muy afectada por la fuga de dineros kirchneristas mal habidos, la Armada finalmente admite grave falta de radares y controles costeros. Lo anunciamos desde enfoques y Defensa.com, en los últimos 9 años y nada.....!
Hacia 1984, se inauguraba un moderno(para la época) sistema de vigilancia costera,el cual, por diversas prioridades políticas-no siempre acertadas- en 15 años estaba inutilizado por falta de mantenimiento, más allá de los más elementales radares portuarios.
Los viejos y usualmente  poco efectivos de la Prefectura de Carmelo, también de los puertos de Colonia o Nueva Palmira -  de mayor relación con la capital argentina y su entorno- hace lustros no andan. ....
“Los radares no están operativos y es una preocupación que se viene tramitando ya desde hace mucho tiempo. Esta necesidad no fue atendida en el presupuesto", expresó a medios carmelitanos el Jefe de RRPP de la Armada Nacional , Capitán de Navío (CG) Marcelo Etchevers, quien agregó , “tratamos con mucho ingenio ser lo más eficientes posibles,enfrentando una reducción del personal de 50% en algunas localidades". En octubre pasado ,el hundimiento de dos embarcaciones paraguayas en el entorno de Carmelo/Colonia, al no detectarse obstáculos, evidenciaron problemas ocasionados por la falta de un sistema de vigilancia costera VTS. Asimismo, ,meses atrás, un incidente controlado de polución ambiental por descargas oleosas (evitadas) de un carguero al  encallar contra unas islas próximas a Punta del Este , o naufrágios de embarcaciones artesanales, en el mismo entorno, llevadas por la corriente, notoriamente, se hubieran podido evitar ,de disponer de ese sistema.
En la actualidad hay radares vetustos o comerciales  en  La Paloma,  Punta del Este y en  Montevideo, cuyas características responden mayormente a la de veteranos dispositivos desembarcados de naves desprogramadas y adaptados de forma sui generis a operar desde tierra. En el caso montevideano ,recientemente se incorporó uno nuevo, de reducidas posibilidades.  
El mismo no está comprendido dentro de las habituales normas IALA, tratándose un JRC(Japan Radio Co.)JMA 5222-9B ,de banda X,  de estado sólido, con  25 KW de potencia y precio FOB de modestos 23.000 dólares.
Puede detectar solamente  hasta 30 objetivos (un sistema homologado IALA ,entre 200 y 600) a una distancia máxima de 96 millas y cuenta con GPS con pase satelital, insertándose la orientación manualmente. Capta los barcos en el lugar donde estén proporcionando exclusivamente la ubicación de los mismos, no su identificación. Algo similar se licitó en 2017 para el  puerto de La Paloma, un solo radar costero con tecnología de Estado Sólido y cobertura de 30 millas, muy alejado de cualquier similitud con el tal VTS (Vessel Trafic Service)
Durante todo el mujicato, se sucedieron dudosas, desprolijas e informales rondas de contactos, técnicamente desaconsejadas,  y usualmente erróneas, que incluso pudieron desembocar en compras muy inadecuadas, o bien de material no certificado, con menos potencia de la requerida, o, pasado de potencia y obsoleto en referencia a lo ambiental, en constantes actitudes que tiñeron a este tema de muy poca seriedad ,y, terminaron siendo contraproducentes, desgastando seriamente la imagen nacional frente a diversos proveedores, progresivamente escépticos al respecto. Parecería que se saboteó de forma casi contumaz la urgente recomendación V128 de la IALA/ AISM (Asociación Internacional de Faros y Señalización Marítima), urgiendo establecer un VTS.
  También se congeló desde hace años la licitación de un dispositivo local para el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos (GMDSS), el cual supervisa   diversas operaciones: alerta (incluyendo posicionamiento), coordinación de búsqueda y rescate, localización , provisión de información marítima, comunicaciones generales y comunicaciones puente a puente.Su componente fundamental es el NAVTEX,  sistema automático de telegrafía directa distribuyendo avisos de seguridad marítima, pronósticos del tiempo, noticias y otros tipos de informaciones similares a los buques, como meteorología, radioavisos náuticos,etc. El uruguayo está caduco, por falta de mantenimiento, e inhabilitado...

Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU
"El canabis y el alcohol te pueden matar"

Luego que inundaron a la juventud de droga, luego de que la entusiasmaron para que consuma, luego de que le facilitaron la compra a los mayores de 18 años y crearon un gran "mercado negro" para los menores de 18 años, luego que la adicción está matando a la juventud, luego que le facilitaron la "tarea" a los narcotraficantes, el gobierno intenta iniciar una campaña para explicar que "el canabis y el alcohol, pueden matar".
La droga produce daños. La droga mata. Nada de esto es nuevo, pero el diputado frenteamplista Luis Gallo, uno de los impulsores del proyecto de ley sobre alcohol, enfatizó que es necesario que la población entienda esos conceptos. Hay una "preocupación del gobierno nacional por comunicar que el consumo abusivo de drogas produce daños", explicó el legislador en rueda de prensa, tras una reunión con el presidente de la República, personalidades de la educación, la salud y la academia.
El secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Diego Olivera, anunció el inicio de una campaña de concientización. "También se continuará trabajando a nivel educativo con la producción de contenidos para los planes Ceibal e Ibirapitá", dijo el jerarca. Pero más allá de trabajar en la percepción de riesgos, señaló Olivera, el gobierno "apuesta al proyecto de ley, aún a estudio del Parlamento, para el control de la comercialización y las formas de publicidad para potenciar la prevención de su uso problemático". Así como el tabaco fue uno de los principales ejes de combate del primer gobierno de Tabaré Vázquez; el alcohol lo iba a ser este quinquenio. Pese a que el asunto se fue dilatando, Olivera fue enfático y dijo que "esta ley es necesaria".
Amigo lector, queda en vuestro razonamiento calificar el accionar y la intención de lo que consideramos una perversa política que le abrió la puerta a las drogas, destruyendo el futuro de por lo menos dos generaciones.

TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Buscando el 2001
  • “En la gente valerosa, la promesa de lucha despierta el coraje”.
    Adolfo Bioy Casares

Algo ha cambiado en la Argentina. La Justicia, de la mano de Claudio Bonadio y de los fiscales Carlos Stornelli y Carlos Rívolo, está avanzando sobre los grandes responsables de la corrupción; nunca hubo en nuestro país tantos grandes empresarios y funcionarios de primer nivel presos, compitiendo para contar lo antes posible sus miserias.
Sin la protección que les brindan en el H° Aguantadero sus eventuales consortes de causas, tanto Cristina Elisabet Fernández cuanto Carlos Menem ya estarían detrás de las rejas, y se verían acompañados por sus hijos, testaferros y cómplices. Claro que quienes todavía los cobijan no lo hacen por altruismo sino en defensa propia, porque faltan aún otros nombres importantes en la lista de quienes deberán dar explicaciones acerca del modo en que adquirieron sus bienes.
Pero se acercan las elecciones nacionales, y ese hecho seguramente producirá cambios en esa postura. Hoy el peronismo no tiene quien lo represente, pues todos están pendientes de Cristina, y todos los polítólogos nos dicen que es imposible que se “construya” un candidato en el escaso lapso que media hasta junio del año próximo, cuando deberán oficializarse las listas que competirán en las PASO. Por lo demás, quienes encabezan al sector no kirchnerista de la oposición saben que, de regresar la ex Presidente al poder, serían las primeras víctimas de su venganza. Entonces, ¿hasta cuándo sus colegas la protegerán con estos inconstitucionales fueros y dejarán de asumir el costo político que implica ese manto de impunidad? De todas maneras, esa posibilidad de retorno la veo como altísimamente improbable, porque se trata de una figura que concita un rechazo social del 70%, o sea, no sobreviviría a un ballotage.
Pero también saben que, si no ponen el hombro y acompañan al Gobierno en la pulseada, Cristina logrará revivir los sucesos de 2001, que tanta sangre costaron y que casi se llevaron puestas a todas las instituciones de la República. Porque cree que la única salida que existe para su complicadísima situación procesal y patrimonial consiste en desatar algún hecho que obligue a Mauricio Macri a dejar el poder.
Piensa que ese panorama, hoy inexorable, sólo podría modificarse si se produjera un cambio de inquilino en la Casa Rosada, y allí es donde los miembros del “club del helicóptero” empiezan a tallar. El propio Gobierno contribuyó, con su torpeza comunicacional y con su soberbia, a facilitar las acciones de quienes están desesperadamente interesados en destituir al Presidente para salvar su pellejo, porque sueñan con que, si cayera, las veletas encarnadas en muchos de los jueces de Comodoro Py rápidamente modificarían su orientación y los expedientes en los que se investigan estos hechos volverían a dormir y juntar polvo, como ha sucedido tantas veces.
Sin temor a equivocarnos, todos podemos predecir que la necesidad de derrocar al Gobierno como único recurso para salvar a los ladrones y proteger al monumental negocio del narcotráfico hará que la conflictividad social, apalancada por dineros de gobernadores, intendentes, empresarios, sindicalistas y banqueros interesados en zafar de la cárcel, y de los carteles de la droga, ascenderá a picos gravísimos entre septiembre y diciembre.
 Para desatarla, bastará con lograr un muerto, que será cargado en la cuenta de la “represión policial”, algo “de manual”, diría la ex Presidente. Nada nuevo, pero siempre útil a la hora de generar inquietud en la ciudadanía y dar pasto a las fieras de la política más bastarda. 
También es cierto que el campo se les ha hecho orégano, porque la inflación sin frenos está arrastrando a la pobreza a crecientes proporciones de ciudadanos, con lo cual hay caldo de cultivo para esas acciones destituyentes; pero la violencia no forma parte de los métodos habituales de protesta, y por ello resulta necesario provocarla mediante los mismos procedimientos que se pusieron en marcha en diciembre de 2001.
Ahora nadie parece recordar los denodados esfuerzos que realizó el peronismo, y cuánta sangre derramó, acompañado sin duda por sectores radicales descontentos con Fernando de la Rúa, para entronizar finalmente a Eduardo Duhalde –el mismo caradura que acaba de resucitar pidiendo que se adelanten las elecciones- y su equipo económico. Todos los que simulan haber olvidado que, en un día, nuestra moneda fue devaluada 400% y que los depósitos en dólares fueron pesificados “asimétricamente”, amén de haber declarado el default más aplaudido y festejado de la historia, hoy se muestran horrorizados y tiemblan ante un golpe de mercado tan irracional que justifica buscarle razones ocultas.
Por supuesto, Cristina no reconoce –ni puede hacerlo- la causa eficiente de los problemas actuales, que un mail que circuló ese mismo día adjudicó a un saqueo familiar que, en el conjunto de “cajas” robadas, cifró en US$ 300 mil millones; en ese correo, se hicieron comparaciones muy útiles para comprender la magnitud de ese monto: equivale al doble de nuestra deuda externa y a diez veces el déficit fiscal; y con él se podrían construir 2.300 nosocomios como el nuevo Hospital de Clínicas. ¿Se entiende de cuánto estamos hablando?
La cacería del tesoro, incentivada sin duda por el 10% de recompensa ahora ofrecido, producirá un recupero de una parte de ese gigantesco dinero robado, aunque se encuentre en el extranjero. Cuando comience a aparecer, y se descubran las diferentes rutas que siguió en sus viajes turísticos seguramente rodarán nuevas cabezas por las escalinatas del emblemático edificio de Retiro, y la fortuna de la doña tal vez merme.
Hay que mirar el otro lado de la compleja realidad que oculta casi todo el periodismo local: nunca antes la Argentina tuvo el enorme respaldo internacional que concita hoy; casi por unanimidad y sin fisuras, están acompañando los denodados esfuerzos del Gobierno la Comunidad Europea, los Estados Unidos, China, Japón, Rusia y todos nuestros vecinos, con las obvias excepciones de Venezuela y Bolivia. El mismo FMI no hubiera puesto tanta carne al asador (ayer, oficialmente, informó que apoyaría irrestrictamente a nuestro país), si no se hubieran manifestado en igual sentido sus principales miembros.
La mala suerte que signó este año (la siniestra confluencia de sequía, suba de las tasas de interés en Norteamérica, crisis turca, inestabilidad política en Brasil, aumento del precio del petróleo, flojos precios de nuestras exportaciones y paralización de la obra pública por falta de crédito bancario a las empresas constructoras) sin duda cambiará el año próximo, con una gran cosecha, con record en exportación de carne, con la recuperación de la producción de gas y el regreso de los envíos a Chile. Y también, hay que reconocerlo, por el natural y renovado interés de los inversores ante los atractivos precios actuales de todos los activos locales.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



País al tacho
Somos ciudadanos de un país cuyos impuestos se pagan a punta de pistola, con un millón de ciudadanos que viven por debajo de la línea de pobreza, y otros dos que apenas si pueden satisfacer sus necesidades básicas más apremiantes, entre ellas la comida.
Somos ciudadanos de un país cuyos servicios públicos roban sin contemplaciones, y que se han transformado en caja desvergonzada de recaudación de la conducción económica, con resultado final que obliga al consumidor a pagar las naftas más caras de la región y del mundo, al igual que las facturas leoninas de la electricidad, gas y teléfonos.
Somos ciudadanos de un país en el cual el ladrón de garrafas y bicicletas marcha a la cárcel por cuatro meses, en tanto un ex vicepresidente de la república, expulsado del gobierno por chorro, sin rendir cuentas a nadie, se prepara para competir en la campaña electoral en procura de un sillón de senador.
Somos ciudadanos de un país en el cual entidades financieras de crédito, en el umbral de la usura, nos “ofrecen” dinero para llegar a fin de mes.
Somos ciudadanos de un país que nos atiborró de cámaras de vigilancia ciudadana, so pretexto de garantizar una seguridad que no es tal, al punto que la delincuencia y narcotráfico campean a sus anchas en los 187 mil quilómetros cuadrados de la superficie nacional.
Somos ciudadanos de un país que exhibe una estructura docente absolutamente perimida en todas sus manifestaciones, con deserción estudiantil masiva a partir del tercer año escolar; pase social obligatorio a los alumnos liceales en situación de insuficiencia, y frustración generalizada por los paros e incumplimiento en los programas de las asignaturas.
Somos ciudadanos de un país cuya corporación política no está dispuesta a resignar sus privilegios; que se nos ríe en la cara cuando ponemos en tela de juicio el cobro inaceptable de partidas de prensa degeneradas en estipendios encubiertos, con una conducción que traicionó a mansalva su programa de gobierno hecho público en la campaña electoral.
Somos ciudadanos de un país con epidemia de concordatos, despidos y seguros de paro en expansión geométrica, con partidos políticos de oposición que no fueron tales en todo el período, y que con desvergüenza incalificable se prendieron del caracú para hacerle el caldo gordo al gobierno frenteamplista.
Somos ciudadanos de un país que exhibe empresas públicas en franco deterioro, cuyo presidente incumplió su promesa de disminuir el número de embajadas en el mundo; que  designó embajadores impresentables, que no son tales, en destinos estratégicos como Corea y Vietnam, y que ofende a la Argentina y Brasil por haber perdido su condición de populistas, alejándose del mamarracho político e irrespetuoso que mal gobierna en Venezuela.
Somos ciudadanos de un país que no puede pagar una creciente deuda externa calculada en 60 mil millones de dólares, y que ve incrementado día a día el déficit fiscal como consecuencia directa de la dilapidación de los dineros públicos, alimentado el despilfarro por la creciente espiral impositiva que adorna el gobierno de Tabaré Vázquez.
Somos ciudadanos de un país en el cual afiliados a los sindicatos docentes rechazan el Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos de la OCDE (PISA por sus siglas en inglés), prueba que pone de relieve y desnuda las carencias educativas de los alumnos de 15 años que están a punto de culminar su ciclo secundario.
Somos ciudadanos de un país en el cual se inventan derechos para las minorías, con indemnizaciones que recargan las obligaciones de pago del comprometidísimo Banco de Previsión Social, y en el cual funcionarios designados para ocupar cargos de dirección departamental en el área de la Educación y la Cultura, desconocen las fechas que conmemoran la Declaratoria de la Independencia Nacional y la Jura de la Constitución.
En definitiva, somos ciudadanos de un país condenado al sufrimiento por la administración fraudulenta que practica el poder político; por la corrupción generalizada que se advierte en los organismos gubernamentales en cuanto al manejo de los dineros públicos; por la pésima administración y desviación de los recursos que practica la delincuencia política, y por la acción incontenible de los forajidos que se adueñaron de la seguridad ciudadana.
Ricardo Garzón 

 

Que todos queden atrás
  • El talento incomoda como nunca. Los mediocres, los acomplejados, los bobos, necesitan que la vida descienda hasta su nivel para sentirse cómodos, y es destruyendo la inteligencia y ensalzando la mediocridad como están a gusto.

Me lo comenta Javier Marías después de cenar, cuando se fuma el segundo cigarrillo en la terraza del bar Torre del Oro, en la Plaza Mayor de Madrid. Estamos sentados, disfrutando de la noche, cuando me habla del artículo que tiene previsto escribir uno de estos días. ¿Te has dado cuenta –dice– de que en los últimos tiempos está de moda destruir la imagen de cuantos hombres ilustres tenemos en la memoria? Pienso un poco en ello y le doy la razón. Pero no sólo en España, respondo. Ocurre en toda Europa, o más bien en lo que aún llamamos Occidente. Destruir a quienes fueron respetables o respetados. Derribar estatuas y bailar sobre los escombros. Es como una necesidad reciente. Como una urgencia.
Javier menciona nombres. No se trata ahora tanto, dice, de reivindicar a las muchas mujeres a las que la historia dejó en la oscuridad, ni de atacar a las conocidas, pues con ellas se atreven menos –aunque les llegará el turno–, como de ensombrecer biografías masculinas. Alfred Hitchcock, indiscutible genio del cine, pasó hace poco por eso: misógino, sádico, despótico. La película con Anthony Hopkins lo dejaba, además, como un idiota. De Gaulle tuvo lo suyo hace unos años, y ahora le toca a Churchill. El más brillante político de la Segunda Guerra Mundial, el que hizo posible que Europa resistiera a los nazis, aparece como un cretino en las películas que se han hecho sobre él.
Mientras damos un paseo antes de despedirnos, le paso revista a España. No se trata ya de Churchill, Hitchcock o De Gaulle, pues no los tuvimos; pero sí de quienes destacaron por sus actos o talla intelectual. Cierto es que en demoler reputaciones aquí tenemos solera: Olavide, Moratín, Jovellanos, Blasco Ibáñez, Unamuno, Chaves Nogales y tantos más. Incluso quienes fueron decisivos en la historia reciente: Suárez, Fraga, Carrillo, González. Pocos escapan a la máquina de picar carne, la necesidad de restar méritos, de rebajarlos según la tendencia, como dice Javier, de no admirar nunca a nadie. No se trata tanto de desmitificar como de destruir. Nada existe que no pueda ser violado, como decía Cicerón. Nadie merece ya respeto por su inteligencia o biografía. Cualquier analfabeto apesebrado en una formación política, cualquier cantamañanas nacido ayer, cualquier director de cine o periodista ágrafos hasta el disparate, cualquier tarugo con Twitter, cuestiona sin complejos a quienes ni podría rozar en talento, honradez o prestigio. Y acto seguido, centenares de imbéciles, tan ignorantes como él, asienten con la estólida gravedad de los tontos solemnes.
Tengo una teoría personal sobre eso. Y digo personal, así que no hagan responsable a Javier –en bastantes líos lo meto ya–, sino a mí. Del mismo modo que antes se admiraba a hombres y mujeres por su mérito, ahora unos y otros molestan. El talento incomoda como nunca. Los mediocres, los acomplejados, los bobos, necesitan que la vida descienda hasta su nivel para sentirse cómodos, y es destruyendo la inteligencia y ensalzando la mediocridad como están a gusto. En España, el talento real está penalizado. Convierte a quien lo posee en automáticamente sospechoso. De ahí a la nefasta palabra élite, tan odiada, sólo media un paso, claro. Y la palabra fascista está a la vuelta de la esquina.
¿Creen que exagero?… Echen un vistazo a los colegios, a los niños. Lo he escrito alguna vez: todo el sistema educativo actual está basado en aplastar la individualidad, la inteligencia, la iniciativa, el coraje y la independencia. En destruir a los mejores, con reproches incluidos a los padres: Luisa no habla con sus compañeras y prefiere leer, Alberto levanta demasiado la mano, Juan no juega al fútbol ni se integra en trabajos de equipo. Etcétera. Todo se orienta a rebajarlos al nivel de los más torpes, convirtiéndolos en rebaño sin substancia. No se busca ya que nadie quede atrás, sino que todos queden atrás.
Ganarán los mediocres, no cabe duda. Suyo es el futuro, y se nota mucho. A ellos pertenece un mundo que los imbéciles –ni siquiera hay malvados en esto–, asistidos por sus cómplices los cobardes, fabrican a su imagen y semejanza. Por eso es tan admirable el tesón de quienes resisten: chicos, profesores, padres. Los que se mantienen erguidos y libres en estos tiempos de sumisión, rodillas en tierra y cabeza baja. Los que siguen necesitando referentes a los que admirar, nutrirse de libros, cine, ciencia, historia, literatura y cuanto sirva para obtener vitaminas con las que sobrevivir en el paisaje hostil que se avecina. Lecciones inolvidables de inteligencia y de vida.
Arturo Pérez-Reverte

 
















 














 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.