|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
PÁGINA 12 |
Guerra contra Aerolíneas Argentinas |
- La Casa Rosada favorece a las low cost
al quitar regulaciones de tarifas
Las aerolíneas low cost no tendrán límites para iniciar una guerra de precios en el mercado argentino, donde la principal perjudicada será la línea de bandera.
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, anunció ayer que a partir del 15 de agosto se eliminará la banda de precios sostén que se utiliza para proteger la actividad de un sector estratégico. “Se eliminará la tarifa mínima de referencia para los pasajes ida y vuelta que se compren con 30 días de anticipación en vuelos de cabotaje, lo que permitirá a las empresas ofrecer pasajes más baratos”, confirmó el funcionario en un comunicado oficial.
La eliminación de ese piso es un pedido que desde el inicio elevó al Gobierno la firma low cost Flybondi, aunque los problemas operacionales de la compañía habían diluido el reclamo. La medida se conoce mientras el equipo económico analiza la posibilidad de aplicar un dólar turístico, más alto que el oficial, que va a encarecer los viajes al exterior y la compra de paquetes. Pero la intención de compensar el impacto en los vuelos de cabotaje y estimular el turismo interno elimina la única protección que queda para evitar un perjuicio mayor para Aerolíneas Argentinas y Austral.
“Para los pasajeros, encontrarán más ofertas con mejores precios y aumentarán las promociones en momentos de temporada y en vuelos con baja ocupación”, celebró Dietrich una decisión que él mismo había demorado en aplicar.
En diciembre último, a través de su CEO, Julian Cook, la firma Flybondi insistió en que el modelo que busca imponer en el país es “vender pasajes baratos con anticipación y subirlos para los que compran a último momento”. En ese mismo acto de la empresa, Dietrich, quien había sido invitado al evento, respondió que “la banda tarifaria va a ir bajando al estar congelada (medida en dólares)”. Es decir, el funcionario apostaba a que la propia devaluación iba a licuar las tarifas por estar fijadas en pesos. A pesar de que la devaluación se aceleró desde entonces y el dólar aumentó casi el 60 por ciento, licuando principalmente los ingresos de los asalariados y jubilados, quitó completamente el piso para compra de pasajes con antelación.
“Es otra desregulación para favorecer la política de dumping de las empresas extranjeras que quieren entrar al mercado local para sacarle pasajeros e ingresos a la aerolínea de bandera que llega a todo el país.
La experiencia demuestra que, como al abrir las importaciones, hay un breve periodo de mucha oferta y precios bajos hasta que se funden una o varias de las empresas, se concentra el mercado en menos rutas y vuelven a subir los precios”, aseguró a este diario el ex presidente del Grupo Aerolíneas, Mariano Recalde. El ex directivo hizo referencia a la experiencia de otros mercados, donde las compañías inician una guerra de precios hasta hacer quebrar a la competencia que no puede operar con esa estructura de costos. Una vez que desaparecen, esas compañías controlan el negocio y suben los precios.
El Gobierno encaró una política de cielos abiertos y flexibilización de las condiciones laborales en el sector aeronáutico, con el objetivo de que arriben compañías extranjeras al segmento de bajo costo (low cost) a competir en precios. Esta estrategia complica la situación de la línea de bandera, cuya estructura de costos y oferta de servicios difiere con las de este tipo de empresas. Nueve de cada diez rutas que Transporte les otorgó al primer puñado de firmas low cost coinciden con rutas y frecuencias internacionales y de cabotaje que operan actualmente Aerolíneas y Austral. Para intentar compensar parte del daño que provoca esa “competencia predatoria”, como habían sugerido la entonces titular de Aerolíneas, Isela Costantini, y los gremios del sector aeronáutico, se mantuvo la tarifa mínima a pasajes aéreos para vuelos de cabotaje. En condiciones excepcionales, sólo podían bajar hasta un 20 por ciento ese piso. El tope máximo fue eliminado.
Esto implica que la oferta para el público será en un primer momento hasta que se monopolice el negocio y los valores pueden llegar a ubicarse por encima incluso de los actuales. El impacto parece limitado además en un contexto de pérdida de poder adquisitivo de los salarios y el aumento de los costos vía devaluación, principalmente por la escalada en el precio del combustible. “En 2015 sólo 10 millones de personas podían acceder a viajar en avión dentro del país debido a que había pocas aerolíneas, tarifas que se encontraban entre las más caras de la región y del mundo, con poca flexibilidad para incentivar promociones y una infraestructura deficiente.
De esta manera se avanza en el objetivo de duplicar la cantidad de pasajeros volando dentro del país gracias a las medidas impulsadas en el marco de la Revolución de los Aviones”, promete la cartera a cargo de Dietrich, despreocupada por el futuro de la línea de bandera.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LA NACIÓN |
Los pasajes en avión, sin precio mínimo |
- Malestar entre las empresas de colectivos y satisfacción entre las low cost
La decisión del Gobierno de eliminar los precios mínimos en la banda tarifaria de los pasajes de avión causó rechazo entre las empresas de colectivos de larga distancia, que reclaman modificaciones en la normativa del transporte terrestre, y satisfacción entre las aerolíneas low cost, que podrán cobrar lo que quieran.
La resolución del Ministerio, que deja sin efecto el precio mínimo en la venta de tickets de cabotaje, empezará a regir el 15 de agosto para los pasajes "ida y vuelta" que se vendan con un mes de anticipación. De esta forma, las aerolíneas podrían vender pasajes de avión a precios muy bajos y competitivos.
"No fue un pedido nuestro, pero si implica una baja en las tarifas para los argentinos, lo consideramos como algo positivo", dijeron, cautas, fuentes de Aerolíneas Argentinas a LA NACION. Aún analizan la letra chica de la resolución, pero no creen que repercutirá de manera significativa en sus actividades.
En cambio, desde la entidad que agrupa a las empresas de colectivos de larga distancia, Celadi, mostraron malestar: "Hay que analizar bien de qué se trata y ver cómo afecta la realidad de nuestro sector. Pero nosotros seguimos con una banda tarifaria digitada por el Gobierno, con mínimos y máximos, y somos sancionados si cobramos menos del mínimo", dijo Gustavo Gaona, vocero de la entidad.
Aunque admitió que recientemente hubo una ampliación la banda, consideró que sigue siendo "bastante restrictiva". "Si quisiéramos cobrar menos, las normas no nos lo permiten. Por eso pedimos un cambio en las normativas", dijo.
La lowcost Flybondi, que empezó a operar este año, mostró satisfacción con la medida. La venta de pasajes por debajo de los precios permitidos es una demanda que sostiene desde sus inicios.
"Es una muy buena noticia para todos, pero más que nada para el 93% de los argentinos que no vuelan en avión", dijeron desde la empresa. Destacaron que su objetivo es crear un mercado "más inclusivo" para sumar a quienes no pueden pagar las tarifas actuales. "Esta desregulación del mercado será muy beneficiosa para los argentinos, para la conectividad, el turismo y las economías regionales, ya que ahora todos podrán acceder a precios realmente low cost cuando sean comprados con anticipación", sostuvieron en un comunicado.
La aerolínea chilena Latam reaccionó en el mismo sentido: "La eliminación del piso de la banda es una tendencia mundial. Latam lo hace en todos los países donde opera, tanto a nivel doméstico como internacional. Somos líderes de un mercado internacional regulado por el mismo mercado", dijeron.
En noviembre de 2016, Latam anunció un nuevo modelo de negocio para poder competir con las aerolíneas low cost que empezaron a operar en el país. Así, empezaron a brindar a los pasajeros la posibilidad de llevar sus valijas en la cabina para evitar despachar equipaje. O de elegir si consumir o no alimentos a bordo.
Hasta fines de 2015, el mercado aerocomercial tenía una banda mínima y una máxima que regulaba el Gobierno. Dentro de ese rango, podían cobrar lo que quisieran. En enero de 2016, la banda tarifaria se quitó pero quedó la mínima aunque jamás se actualizó. La novedad ahora es que quién venda pasajes con un mes de anticipación, podrá ofrecerlos al precio que quiera, posibilidad que hasta ahora tenía prohibido. Dentro de los últimos 30 días, regirá el mínimo como hasta ahora.
La baja de las tarifas era un fuerte reclamo de las empresas de low cost, que siempre se caracterizan por fuertes promociones a la hora de llenar aviones. Sin embargo, en la Argentina esa posibilidad estaba vedada.
Norwegian Air Argentina, por su parte, consideró "acertada" la decisión del gobierno nacional. Ole Christian Melhus, CEO de Norwegian Air Argentina, con sede en Buenos Aires, expresó a través de un comunicado: "Es una excelente noticia para todos, que contribuirá de manera decisiva a impulsar el desarrollo del sector aerocomercial en la Argentina. Gracias a ello, muchos más argentinos comenzarán a viajar y el turismo interno se verá revitalizado."
La aerolínea internacional Norwegian, que opera desde febrero la ruta Buenos Aires - Londres, elogió la medida del gobierno nacional Fuente: Archivo
"La experiencia en Europa indica que incluso las aerolíneas tradicionales se ven favorecidas y aumentan la venta de boletos por el ingreso de aerolíneas de bajas tarifas, puesto que ayudan a dinamizar el mercado", añadió. "Estamos convencidos de que las autoridades han tomado una decisión que favorecerá el crecimiento del sector". |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Patético contador |
Aún para quienes estamos lejos de comulgar con él, no deja de ser triste el espectáculo humano del Cr. Astori mendigando el apoyo del ex Presidente Mujica para una eventual candidatura suya. Hasta marchó a la célebre chacra, parte de la mitología pepista, en peregrinación franciscana, a buscar una bendición esquiva. Nada se ha sabido de cierto, pero el solo silencio ya va siendo una respuesta.
Solo el Cr. Astori, con una ingenuidad impropia de sus 78 años, puede esperar de Mujica el empujón que lo catapulte al lugar que no ha podido alcanzar en sus reiterados fracasos internos.
Astori es nacido en abril de 1940. Es cuatro años menor que Sanguinetti, que es de enero de 1936; pero un año mayor que Luis Alberto Lacalle, que es de julio de 1941. Astori es más o menos de la misma edad del Presidente Vázquez, que es de enero de 1940. El mayor de la generación es Pepe Mujica, nacido en mayo de 1935. De todos ellos, hoy por hoy, el contador es el único que sigue melancólicamente aspirando, porque es el único de ese pelotón que todavía no llegó a la cumbre, pero da la impresión que la vida le ha enseñado poco del mundo real de la política.
Imaginarse a esta altura que Pepe Mujica va renunciar a apoyar un candidato de su MPP, es bastante irreal, pero más lo es aún si no advierte que su rating de popularidad en la turba frentista es bajísimo, porque sus caídas en reconocer un “espacio fiscal” no han sido suficientes para superar su tacha de “neoliberalismo”, por seguir proponiendo la reducción del déficit que notoriamente todo el resto quiere seguir ensanchando.
Ya Astori se dio la cabeza contra la pared en la elección interna de 2009, cuando Mujica le ganó el Congreso y él siguió adelante con una interna en que perdió lejos. Por entonces no podía creer lo que estaba ocurriendo. Él había sido el Vice de Seregni en la candidatura de 1989, parecía llamado a los mayores destinos. Y de algún modo lo fue en cuanto a responsabilidades, porque se hizo cargo de la economía, que ha manejado en los dos gobiernos Vázquez como Ministro y en el de Mujica, como Vicepresidente, con su equipo en el Ministerio.
Pues bien, ahí sigue, por los diarios y los medios, implorando un apoyo que no vendrá. Por supuesto, Mujica le dirá que mira con simpatía su candidatura, luego apoyará a otro, más tarde dirá que acompaña a todos, pero el pobre contador quedará por el camino una vez más.
La consecuencia política es lo importante: la gente que, dando por descontado que ganaba el Frente Amplio y se refugiaba en Astori para evitar males mayores, tendrá que asumir ahora, definitivamente, que esa no es una opción. Está claro que el poder en el Frente Amplio lo tiene el MPP y lo seguirá teniendo el PIT CNT. Votar a Astori es la nada. Y dentro de poco se verá con más claridad aún, cuando esta sufrida “peregrinación a Canossa” termine. Al igual que Enrique IV, emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico que se arrodilló ante el Papa Gregorio VII, el contador lo hace ante el Gran Pepe. La diferencia quizás esté en que a Enrique le bastó con la penitencia y al contador, difícilmente... (Opinión compartida con Correo de los Viernes) |
|













|
|