|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCANTADAS
|
f |
|
Uruguay
Iberia lanza nuevas familias de tarifas |
Iberia ha lanzado recientemente en sus vuelos desde Uruguay nuevas familias de tarifas, con el fin de ofrecer más opciones a sus clientes.
La nueva tarifa Básica, más económica que las tarifas habituales, permitirá a los clientes de Iberia personalizar su viaje y pagar sólo por los servicios que necesiten.
Quienes adquieran esta tarifa disfrutarán del mismo servicio que el resto de pasajeros que viajen en nuestra cabina Turista, incluyendo comida, entretenimiento a bordo, auriculares y manta.
La nueva tarifa Básica incluye una pieza de equipaje en cabina y un artículo personal como equipaje de mano, así como la asignación de asiento en el momento de la facturación del vuelo. No incluye ni equipaje facturado ni selección de asiento, pero los clientes de Iberia pueden añadir estos servicios si así lo desean.
Para los clientes que prefieran viajar con equipaje facturado y selección de asiento, Iberia ofrece la tarifa Óptima que incluye ambos servicios con un mejor precio.
Estas nuevas familias de tarifas, junto con la amplia red de destinos que Iberia ofrece en Europa y las ventajas de su programa de fidelización, mejoran sensiblemente la oferta y el producto de Iberia desde Uruguay. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia colocó la imagen
de Uruguay en todas
sus tarjetas de embarque |
- La aerolínea española decidió incorporar una fotografía de Casa Pueblo, en Punta Ballena, en los boletos de viaje
Iberia, líder en las rutas que unen Europa con Latinoamérica, colocó en todas sus tarjetas de embarque la imagen de Casa Pueblo, en Punta Ballena, una de las vistas más representativas del Uruguay.
La compañía, miembro fundador de Oneworld, alianza de 13 de aerolíneas que ofrece 890 destinos en todo el mundo, viene promoviendo el destino desde el pasado lunes. La promoción culminará pasado mañana domingo.
El objetivo de esta iniciativa es reforzar el destino de Iberia a Uruguay, donde la aerolínea vuela desde hace 72 años.
La imagen elegida para las tarjetas de embarque es una edificación construida por el artista uruguayo Carlos Páez Vilaró, ubicada en Punta Ballena, paraje situado a trece kilómetros del balneario Punta del Este.
Casa Pueblo, desde donde se aprecian vistas inigualables y puestas del sol únicas, fue inicialmente casa de veraneo y taller de Páez Vilaró, pintor, ceramista, escultor, muralista, escritor, compositor y constructor.
Entre sus dependencias incluye un museo, una galería de arte, una cafetería y un hotel, y fue residencia permanente de su creador, en donde trabajaba y donde pasó sus últimos días, hasta su fallecimiento en febrero de 2014.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Vizcacha, impresentable príncipe elector... |
Les subió y les bajó el pulgar en cuestión de días a Astori y a su propio pollito canario -que desde hace un mes, alto en la torre, nos hablaba como "presidenciable"-, así como antes dijo que "sólo sería candidato si podía designar al vice"... (que quizá también iba a ser Orsi!). Ahora, "resignadamente", confiesa que, aunque no quiere ser candidato, el MPP se lo pide, aunque él "prefiere a Tabárez..." ¿Buscará a algún delfín perrunamente fiel, o simplemente se acomoda en las gateras?
Y lo de Tabárez no es joda. Si conquistaba del tercer lugar para arriba en Sudáfrica, hubo muchos frentistas que barajaron su nombre para el senado en 2014...
¿Yamandú Orsi...?
El Pepe ahora "no quiere sacarlo de la Intendencia de Canelones" -donde el mediático jerarca ha protagonizado locuras indefendibles como crear una cara Secretaría para la "Memoria Reciente"... (¡y curran con la dictadura!)-, quien se inmoló en los últimos 40 días haciendo declaraciones de proyección nacional como casi precandidato, ya no más del MPP sino virtualmente "independiente"... Se ve que la perrada de la 711 , el Partido Comunista o el sector comunista del Partido Socialista, patearon por lo que dijo de Sendic, la seguridad, o porque lo veían ir con mucha sed a la botella...
Al invendible Astori, le dio esperanzas, hasta que admitió que "el MPP no lo quiere", al tiempo en que reconoció que sus correligionarios le exigen candidatearse para contraponerse a Daniel Martínez, el otro intendente de las muchas direcciones y secretarías raras, muy lejanas al deber municipal (limpiar, asfaltar, abrir calles, iluminar, ordenar el tránsito y el territorio administrado, señalizar, etc.).
Por depender en la interna del apoyo de las Constanza"s Girls, Daniel el Travieso -que aclaremos, no fue el de la válvula de Ancap ni el de volar medio Montevideo, tarea que sí evaluó el PVP en 1976- tiene un gabinete más preocupado en invertir en la supuesta "diversidad", la "memoria", feminismo radical, Izquierdos Humanos, cultura (casi siempre hemipléjica) que en las funciones primarias y fundamentales inherentes a gobernar Montevideo. ¡Aunque lo vendan como gestor! ¡Igual que a Sendic! ¡El Ancapgate hasta lo podría salpicar algún día....!!!
Si "la gente" (¿cuál?) "no quiere" a Orsi, no quiere a Martínez, menos quiere a Astori, y, además, la murga femibolche exige a una mujer de vice (Xavier, Constanza, Cosse Lilián Kechichián, y todo el aquelarre en carrera...), desgastado algún otro rival (se me ocurre, porque no está quemado en chanchullos, Álvaro García...) -cosa de la cual se encargará- Mujica pasa de príncipe elector... a príncipe... elegible!!!!!! "Qué le vachaché, no hay otra, vishhhtee, papaaá"!!!
¿Y saben una cosa? Este pueblo cornudo, rehén de la emoción barata, conformista y cada vez más inculto, que observa, además una oposición dividida, algo lejana y mayormente anodina, se puede, gustosamente olvidar que fue el viejo Vizcacha que nos arrastró a la peor crisis de nuestra historia (económica, moral, cultural, social) y lo vota!
Que no vaya a terminar el período, no tanto por edad, sino porque en 2021 no queda un cobre en arca ninguna, vamos a deslizarnos a un caos argentino y -censuras ministeriales mediante- hasta tendríamos que enfrentar por primera vez elecciones parlamentarias anticipadas, es otra cosa... Que todos sus amigotes en América terminen presos por ladrones y algunos sean asesinos en masa, es sólo un detalle...
Africanizarnos...., ¡no tiene precio!! Para eso también está Mugrica-Card!
Javier Bonilla

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Amaszonas, elegida la mejor aerolínea de Bolivia
Por Eddy Luis Franco. Durante la entrega de los premios Maya, se hizo público el reconocimiento que esta entidad ofrece a diversas instituciones, empresas y personalidades de Bolivia. Amaszonas fue elegida como la mejor aerolínea nacional.
La ceremonia de entrega se realizó en Santa Cruz en la feria exposición y contó con la presencia de cerca de mil personas. “Amaszonas es la aerolínea nacional de mayor emprendimiento empresarial, comercial y de responsabilidad social”, se dijo durante el anuncio de entrega.
Este es el segundo año consecutivo que Amaszonas obtiene el reconocimiento como mejor aerolínea nacional y ratifica los resultados de las estrategias desarrolladas desde que se convirtió en aerolínea de conectividad regional. Hace dos años y medio innovó con la creación del “puente aéreo” boliviano, inicialmente con vuelos entre Santa Cruz y La Paz. Hace un año fue la primera en presentar un programa de millaje para el viajero frecuente en el mercado boliviano con “Jet Class Miles”, y hace algunos días presentó el primer programa de compra de pasajes en cuotas “Amascuotas”.
Además de Amaszonas, Copa Airlines recibió la distinción como mejor aerolínea internacional.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Eliminan en Argentina
el piso tarifario |
El Gobierno argentino anunció la eliminación de valores mínimos para los pasajes de avión, en el marco de un proceso de flexibilización de tarifas aéreas.
"Esta medida producirá reducción de precios y les dará a los usuarios la posibilidad de elegir promociones muy agresivas que podrán ofrecer las empresas", dijo el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich.
La medida era un fuerte reclamo de las empresas de low cost, que siempre se caracterizaron por fuertes promociones a la hora de llenar aviones. Sin embargo, en la Argentina esa posibilidad estaba vedada por el fuerte temor a la desaparición de pequeñas empresas escasas de recursos para sostener la baja en el precio de los tickets.
Hasta fines de 2015, el mercado aerocomercial tenía una banda mínima y una máxima que regulaba el Gobierno. Dentro de ese rango, las compañías aéreas podían cobrar lo que cada una entendiera como "ecuación de rentabilidad". En enero de 2016, la banda tarifaria desapareció, pero quedó la mínima jamás actualizada.
La novedad, ahora, es que "quién venda pasajes con un mes de anticipación", podrá ofrecerlos al precio que quiera, posibilidad que hasta ahora estaba prohibida.
Aunque la medida regirá desde el próximo 15 de agosto", un detalle no menor es que aplicará a los vuelos de cabotaje pero no a los regionales, ni los internacionales.
"Lo que sucede en el mundo es que entre el 20 y el 25% del avión se vende a tarifas muy económicas, llamadas tarifas de promoción", sostuvo el ministro Dietrich cuando anunció los cambios.
Pero Urgente 24, nuestra fuente de información, también se preguntaba si el Gobierno habría evaluado como quedaría la empresa estatal en este nuevo marco regulatorio. En ese entorno de dudas el funcionario sostuvo que "Aerolíneas tiene el mejor equipo de estrategia de precios de la Argentina". Pero no mencionó qué futuro les espera a Andes, Avianca o Amaszonas, que no muestran las dimensiones de sus competidores mayores o no son low cost.
La denominada "revolución de los aviones" abrió otro capítulo. Quien quiera vender un pasaje a un peso, podrá hacerlo, el resto lo pondrá la compañia.
Latam Argentina, por su parte, tiene en vias de concretar una reducción de tarifas. Cobraría aparte el equipaje y la comida; todo desde el segundo semestre. En la línea de bandera no solamente entienden que "tienen un buen equipo de estrategias de precios" sino que entienden que todo que sea mejor para el pasajero sera bueno para Aerolíneas".
No todo es tan amigable en el ecosistema de las bajo costo. En Fly Bondi, la primera ganadora de los cambios, indicaron que "las rebajas dependerán de las rutas y la estacionalidad".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
A competir se ha dicho
Flybondi y Norwegian harto satisfechas con la decisión
|
La decisión de quitar la banda mínima tarifaria para vuelos de cabotaje era uno de los pedidos de las nuevas aéreas low cost que comenzaron a operar en el país o están por hacerlo. Ayer, tras conocerse el anuncio, desde Flybondi, la primera de bajo costo en levantar vuelo en el país, y Norwegian Air Argentina, próxima a hacerlo, celebraron la decisión, que fija esa posibilidad para pasajes adquiridos con más de 30 días de anticipación.
"Es una muy buena noticia para todos, pero más que nada para el 93% de los argentinos que no vuelan en avión. En los últimos años, el valor de las tarifas transformaron a este medio de transporte en una opción sólo para un grupo muy pequeño de la sociedad. Nosotros creamos esta compañía porque entendimos que en un país con las características que tiene Argentina había que lograr un mercado más inclusivo, que sume a las millones de personas que hoy no pueden pagar las tarifas existentes", dijeron desde Flybondi.
Desde Norwegian Air Argentina calificaron como una "excelente noticia para todos, que contribuirá de manera decisiva a impulsar el desarrollo del sector aerocomercial en la Argentina. Gracias a ello, muchos más argentinos comenzarán a viajar y el turismo interno se verá revitalizado", dijo Ole Christian Melhus, CEO de la firma, que prevé comenzar a vender pasajes en agosto para volar a partir del último trimestre del año.
Desde el sector destacaron que más low cost podrían sentirse atraídas ahora por el mercado local. De hecho, trascendió que una low cost chilena, JetSmart (del fondo Indigo Partners), comenzaría a operar en el país, desde El Palomar; para hacerlo, compró el proyecto local Alas del Sur, autorizada a operar rutas. (Fuente: El Cronista)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Comenzó la guerra de tarifas
La primera oferta es a Córdoba por $399 |
La decisión del Gobierno de eliminar el piso tarifario para los pasajes aéreos domésticos ya causa revuelo en el mercado aerocomercial local.
Es que la "vieja" exigencia de las low cost para desplegar a gusto sus estrategias comerciales ahora es un hecho –cuando se publique la medida en el Boletín Oficial en algún momento de esta semana, en rigor– y comienzan a surgir las primeras ofertas que regirán, ya sin restricciones, a partir de mediados de agosto.
Flybondi, la única low cost que opera en el mercado local, se sube a la ola de las súper ofertas con un lanzamiento agresivo: $399 a Córdoba.
"Esta decisión nos permitirá trabajar con tarifas 40% más bajas que las que tenemos hoy. Si bien las tarifas están sujetas a la ruta, la estacionalidad y otros factores, por ejemplo la ruta El Palomar-Córdoba podría comenzar a tener un valor de $399 por tramo (+ equipaje)", le dicen a Infobae desde Flybondi.
"Además, podremos realizar promociones puntuales con precios más bajos que el 40% de las tarifas actuales. Siempre teniendo en cuenta que el tiempo de anticipación es lo más importante; para una compañía low cost cuanto antes comprás, más barato pagás", explican.
Flybondi trabaja en el nuevo esquema que podría contar con descuentos de hasta 70% en total. Estiman que el piso reducirá la mayoría de los tickets en torno al 40% a lo que hay que sumarle promociones especiales y "remates" para destinos poco concurridos. Hoy, un vuelo reservado para dentro de un mes a Córdoba, ida y vuelta, tiene un costo total de unos $2.800. Con el nuevo precio propuesto, la diferencia sería mayor del 70%. Cabe recordar que el anuncio que ayer hizo efectivo el ministro de Transporte Guillermo Dietrich se aplicará para pasajes completos, los dos tramos, y sacados con un mes de anticipación.
Desde Norwegian, la otra compañía que comenzará a operar localmente en octubre (aunque podría vender pasajes desde agosto), comentan que están trabajando también en un nuevo esquema tarifario para el lanzamiento. Peor no dan mayores detalles por el momento.
Competencia movilizada
En el mercado, además de la protesta de las empresas de colectivos de larga distancia, creen que las súper ofertas pueden terminar siendo "puro marketing".
"En todo el mundo las líneas aéreas comunican promociones muy baratas para atraer clientes pero la realidad es que la disponibilidad de esos asientos es mínima.
En Aerolíneas Argentinas comentaron que "todo lo que sea bueno para los pasajeros deberá ser bueno para Aerolíneas. No es una medida que hayamos pedido nosotros, pero nos vamos a adaptar a ese entorno". "Somos una aerolínea de bandera y lo seguiremos siendo. Hay trabajo para todos. Vamos a mantener calidad de servicio, no vamos a competir en precio", le dijo a Infobae hace dos meses Mario Dell'Acqua, presidente de la empresa de bandera.
Las aéreas tradicionales no lo reconocen directamente, pero saben que se les complicará competir en la Argentina si la variable central es el precio: tienen costos muchos más altos, mayor logística y cuestiones de flexibilidad y gremiales que las low cost evitan.
Además, la nueva medida oficial apurará la llegada de nuevas low cost. Además de Norwegian, Polar es otra de las marcas con rutas otorgadas que anunciaría vuelos y la chilena Jetsmart podría apurar su estrategia de volar entre Santiago y El Palomar.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amaszonas incrementa vuelos Sta. Cruz - Asunción |
Por Eddy Luis Franco. Amaszonas Línea Aérea aumentará la cantidad de vuelos entre Santa Cruz de la Sierra y Asunción a partir de este mes para apoyar la conectividad entre Bolivia y Paraguay.
Ahora se operará un total de 11 vuelos semanales entre ambas ciudades, con vuelos tanto diurnos como vespertinos. Los lunes, miércoles, viernes y domingo el primer vuelo saldrá desde el Aeropuerto Viru Viru de Santa Cruz a las 7:50 llegando a las 9:30 y de lunes a domingo el segundo saldrá a las 17:00, que es el que actualmente se opera. Desde Asunción a Santa Cruz saldrá a las 10:00 (lunes, miércoles, viernes y domingo) y a las 19:10 (de lunes a domingo), llegando a Santa Cruz a las 11:40 y 20:50 respectivamente.
Amaszonas Línea Aérea vuela esta ruta desde el mes de noviembre de 2013 con el jet Bombardier CRJ 100/200. Estos vuelos hacia Asunción se conectarán también con Montevideo, ruta que opera Amaszonas Uruguay.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Tráfico de pasajeros
de cabotaje creció 10%
en el primer semestre 2018 |
La cantidad de pasajeros en vuelos de cabotaje creció 10% en el primer semestre del año al llegar a los 6.560.000 personas.
Según los datos de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), en junio volaron más de 950.000 personas, un 7% más que en el mismo mes de 2017.
Los asientos vendidos en conexiones internacionales desde el interior del país crecieron un 15%, alcanzando las 175.000 personas.
Así, los vuelos internacionales desde las provincias acumularon una suba del 32% en el semestre, con 1.270.000 de personas contra 968.000 del mismo período del año pasado.
Los aeropuertos de Santa Fe, Puerto Madryn y Mar del Plata encabezaron los crecimientos interanuales en junio, con subas de 146%, 108% y 64%, respectivamente, contra el mismo mes del año pasado.
Según los datos estadísticos de la EANA del Sistema Integrado de Aviación (SIAC), si se contabiliza en los vuelos de cabotaje e internacionales, casi 2 millones de pasajeros volaron en junio, un 1% más que en igual que el año pasado.
Junio se vio afectado por el paro general del día lunes 25, así como por las inclemencias climáticas (neblina) que tuvieron la cancelación de la mayoría de los vuelos del sábado 30.
Ambos efectos explicaron una baja de cuatro puntos porcentuales contra junio 2017, aproximadamente, unos 90.000 pasajeros.
El lunes 25 de junio las únicas compañías que pudieron operar fueron Flybondi y American Airlines, quienes disponen de servicios propios, y cuentan con la provisión de combustible y servicios de navegación a área.
Analizando las principales variaciones por aeropuerto contra junio de 2017, en pasajeros de cabotaje hubo un incremento del 146% para Santa Fe (5.600 personas); 108% para Puerto Madryn (4.400 usuarios); 64% para Mar del Plata (15.200); 45% para Posadas (12.400) y 26% Corrientes (5.400).

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Copa invierte $1,8 millones para instalar simuladores |
Con una inversión de 1,8 millones de dólares la aerolínea Copa Airlines comenzó la construcción del edificio que albergará a los simuladores de vuelo para los aviones Boeing 737 MAX, que serán usados para entrenar a los pilotos en ese modelo.
En un acto protocolario en la ciudad de Panamá, Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa, expresó que la ampliación al Centro de Capacitación, ubicado en Ciudad del Saber, permitirá a los pilotos entrenarse localmente en ese tipo de aeronave que se incorporará a la flota a partir de agosto.
"Queremos ofrecer a nuestros pilotos la posibilidad de entrenarse localmente con tecnología de última generación con el objetivo de ofrecer un servicio de clase mundial a nuestros pasajeros, así como oportunidades de crecimiento para nuestros colaboradores", indicó el ejecutivo de la empresa.
Agregó que por el momento la formación inicial en las naves lo efectuarán fuera de Panamá, dado que el simulador no estará listo hasta fin del 2018, ya que se prevé que empiece a operar en enero de 2019.
Sostuvo que el recinto que albergará a la Bahía de Simuladores, con capacidad para dos de ellos, contempla un área para salas de entrenamiento y salón de descanso en un espacio de 1.743 metros cuadrados, además proveerá un área peatonal para el disfrute de la comunidad e incluirá un diseño verde con su entorno.
La empresa detalló que ha realizado una inversión de 12 millones de dólares, para el nuevo simulador B737 MAX, lo que proporcionará a las tripulaciones una mejor experiencia con respecto a la operación de la segunda generación de Boeing.
Actualmente, el Centro de capacitación de vuelos de Copa alberga nueve simuladores: tres modelos B737NG, para entrenamiento de vuelo en aviones Boeing 737-800 Next Generation; uno E190, para entrenamiento en aviones Embraer E190; dos B737NG Cockpit Procedure Trainers y tres para entrenamiento de procedimientos virtuales.
En el sitio de instrucción, que opera desde 2006, se capacitan por año unos 1.150 pilotos y 2.200 auxiliares de cabina. Con el nuevo simulador, se estima incrementar la capacidad de entrenamiento del centro en un 25 por ciento.
La aerolínea, una de las más importantes de Latinoamérica y miembro desde 2012 de Star Alliance, transportó en 2017 a un total de 13,5 millones de personas, lo que representa un incremento del 7,1 por ciento con respecto al año interior.
Actualmente, opera un promedio de 350 vuelos diarios a través del Hub de las Américas, fundado en 1992 y ubicado en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, el principal de Panamá.
Además, la empresa es considerada como la aerolínea más puntual de Latinoamérica por la consultora estadounidense FlightStats y la cuarta más puntual del mundo por la británica Official Airline Guide (OAG).

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Copa Airlines
Vuelos diarios entre Panamá y Montego Bay |
A partir del 17 de Julio, Copa Airlines comenzará a prestar el servicio de vuelos diarios hacia el Aeropuerto Internacional Sangster de Jamaica (MBJ) en Montego Bay, desde Panamá, el Hub de las Américas de Copa.
Actualmente, la aerolínea opera cuatro vuelos semanales, los domingos, miércoles, viernes y sábados, desde el Aeropuerto Internacional de Tocumen en Ciudad de Panamá (PTY) hacia MBJ.
Los nuevos vuelos diarios partirán de Panamá a las 9:26 a.m., llegando a Montego Bay a las 11:24 a.m. Los vuelos de regreso saldrán de Montego Bay a las 12:19 p.m. y llegarán a Panamá a las 2:22 p.m. Este servicio marca el 7º año de Copa operando esta ruta, inaugurada en agosto de 2011 con un servicio de dos veces por semana.
“Continuamente estamos buscando oportunidades de ofrecer mejores opciones de vuelos a nuestros pasajeros, por lo que evaluamos cada ruta y consideramos la posibilidad de aumentar su frecuencia. Hemos visto el potencial de Montego Bay con el aumento de la demanda el año pasado”, dijo Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines. “Sin lugar a dudas, esto dará un impulso a la actividad económica y fortalecerá las relaciones comerciales y de negocios entre ambos países y el resto del continente, gracias a la conectividad que ofrecemos desde nuestro Hub de las Américas”.
Copa también ofrece el servicio regular desde Ciudad de Panamá hasta el Aeropuerto Internacional Norman Manley en Kingston, los lunes, miércoles, jueves y viernes. El servicio de Kingston parte de PTY a las 11:52 a.m. y llega a KIN a la 1:49 p.m.. El vuelo de regreso sale de KIN a las 3:15 p.m. y llega a PTY a las 5:17 p.m.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Reficar y Avianca las más grandes en Región Caribe |
En el ranking de las empresas más grandes de Colombia, realizado por la Superintendencia de Sociedades y en el que se destaca a las 89 compañías con mayores ingresos en la Región Caribe, Reficar figura en el primer lugar, dejando a Avianca en el segundo e intercambiando las posiciones que registraron en 2017.
Olímpica y Prodeco se mantienen en el tercer y cuarto lugar, respectivamente. Y le siguen Cementos Argos, Mexichem, Operaciones y Servicios de Combustibles S.A.S., Monómeros Colombo Venezolanos, Yara Colombia y Promigas en las primeras posiciones.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia recibe su primer A350-900 |
- Iberia recibe en las instalaciones de Airbus de Toulouse (Francia) su primer avión A350-900, bautizado en honor del tenor español Plácido Domingo
Iberia ha recibido esta semana su primer A350-900 en la planta de Airbus en Toulouse (Francia), bautizado como Plácido Domingo, el primero de los dos aviones de este modelo que este año integrará a su flota. El segundo lo recibirá en unas tres semanas, y forma parte del pedido de 16 aeronaves que se incorporarán hasta 2021.
A la ceremonia de entrega han asistido el presidente de Iberia, Luis Gallego, junto a miembros del comité de dirección de la aerolínea española y empleados, además del consejero delegado de Airbus, Tom Enders, y el director del proyecto Trent XWB de Rolls-Royce Engines, Gareth Davis.
Iberia ofrecerá 348 asientos a bordo de sus A350-900 (31 en clase «business», 24 en su nueva cabina «turista premium» y 293 en clase «turista»).
La compañía aérea estrenará en julio este avión de nueva generación, inicialmente en rutas de corto y medio radio como Londres y París para facilitar la «suelta» de tripulaciones en el manejo del aparato, y en agosto dará el salto al otro lado del Atlántico, con Nueva York como primer destino. A partir de ahí, prevé introducirlo paulatinamente en otras rutas de largo radio, entre ellas Buenos Aires y Montevideo.
La aerolínea española es la primera compañía en recibir una nueva versión mejorada del A350-900 en cuanto a dinámica, estructura y algunos elementos como el tren de aterrizaje, que se ha reforzado, lo que permite que el avión pueda despegar con un peso máximo de 280 toneladas.
Este avión, de doble pasillo, ofrece un ahorro de 25% en el consumo de combustible con respecto a aviones similares y está equipado con motores Trent XWB-84 de la firma Rolls Royce, que permiten un alcance de 14.800 Kilómetros, y es el avión más silencioso del mercado.
Además, el vuelo de entrega del primer A350 de Iberia que volará desde Toulouse a Madrid, 'hub' de Iberia, se realizará con una mezcla de biocombustible.
Los pasajeros percibirán entre otras ventajas un sistema de renovación del aire que mejora los niveles de humedad a bordo hasta un 16%, ventanas panorámicas y mayor sensación de espacio (pasillos más anchos y techos más altos). Además, incorpora la última tecnología con WiFi de alta velocidad entre otras mejoras, tanto en su operativa como para el viajero.
Los nuevos A350-900 permiten la integración de los sistemas de a bordo con la infraestructura de operaciones, el manejo de sistemas para los pilotos en pantallas táctiles y una transferencia más avanzada de la información desde el avión.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia Express estrena su ruta a Palermo desde €49 |
Iberia Express inició este jueves las operaciones a Palermo como una de las novedades de su programa de verano. Hasta el próximo 22 de septiembre operará dos frecuencias semanales, los jueves y sábados.
Los horarios de salida son, desde el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, a las 07.35 horas los jueves y a las 14.05 horas, los sábados. Desde el aeropuerto de Palermo Punta Raisi, los horarios de salida son a las 10.55 horas, los jueves y a las 17.25 horas, los sábados.
Los billetes a Palermo pueden adquirirse desde 49 euros por trayecto (179 euros en clase Business), siempre que se compre ida y vuelta, y están a la venta en iberiaexpress.com así como en el resto de los canales de venta del Grupo Iberia.
Con este destino, Iberia Express opera ya tres rutas en Italia: Nápoles, Cagliari y la citada Palermo. La ruta a Nápoles se opera durante todo el año con diez frecuencias semanales. Por su parte, los vuelos a Cagliari, destino con gran acogida la pasada temporada, vuelven al programa de verano de la aerolínea con cuatro frecuencias semanales.
Iberia Express, filial de Iberia, opera rutas de corto y medio radio y aporta tráfico directo, además de alimentar la red de largo radio de Iberia. Es miembro de oneworld, una alianza de quince compañías aéreas que ofrece a sus pasajeros 14.000 vuelos diarios a cerca de 1.000 aeropuertos de 150 países. En 2017, Iberia Express ha sido la aerolínea low cost más puntual del mundo por cuarto año consecutivo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Air Europa
Postergan iniciación de la ruta Madrid-Puerto Iguazú |
El inicio de la ruta Madrid (España) con la misionera Puerto Iguazú sufriría una postergación de al menos un semestre. La inauguración de los vuelos de Air Europa anunciada para noviembre de este año recién se podría producir entre abril y mayo de 2019.
Así lo confirmaron fuentes allegadas al Ministerio de Turismo de la Nación.
Cabe recordar que durante una de las ferias más importantes en Europa, el titular de la cartera había iniciado las gestiones comerciales con el Grupo Globalia. Alí se convino, no solamente la nueva ruta con la tierra colorada, sino también importantes inversiones en hotelería cinco estrellas de la marca Be Live Hotels, por unos 80 millones de dólares en la incorporación de 300 camas.
El plan de obras anunciado, por algo más de mil millones de pesos, se abordaría en dos o tres etapas. Hasta el momento se concretó el primer tramo de obras y se esperan fechas concretas para las siguientes. Es por ello que, en ese calendario, se redefiniría cuándo comenzará a llegar Air Europa a Misiones. La aerolínea había planificado la venta de pasajes desde junio, pero ello no se refleja aun en los sitios de venta online.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Hainan Airlines proyecta vender participación en Azul |
La empresa china Hainan Airlines dijo que planea vender su participación remanente en la aerolínea brasileña Azul SA, pero sin entrar en detalles.
La aerolínea, parte del creciente conglomerado HNA, que pasa por problemas financieros, vendió en abril parte de su participación en Azul a una subsidiaria de la matriz de United Airlines, United Continental Holdings, por 138,3 millones de dólares.
La participación remanente de Hainan, que responde por un 17,95 por ciento de las acciones preferentes y un 17,28 por ciento del interés económico en la aerolínea, vale alrededor de 324 millones de dólares sobre la base del valor de mercado de Azul al cierre de la bolsa del martes.
Para Hainan, la venta era una decisión estratégica, a la luz de las condiciones del mercado bursátil, y que ayudará a la empresa a mantener la liquidez y a su reestructuración de activos bien encaminada.
HNA, un conglomerado de servicios que va desde la aviación a las finanzas, ha estado vendiendo activos inmobiliarios en el exterior y algunos de sus mayores inversiones financieras y estratégicas tras una ola de adquisiciones de 50.000 millones de dólares en los últimos dos años.
Azul, con sede en São Paulo, es la tercera aerolínea más grande de Brasil después de LATAM Airlines Group SA y de Gol Linhas Aéreas Inteligentes.
Azul fue fundada hace una década por David Neeleman, el fundador de la aerolínea JetBlue Airways Corp, con sede en Estados Unidos, que sigue siendo el accionista preferente, con una participación preferente de 67 por ciento.
Hasta el pasado abril, Azul tenía un 18,9 por ciento del mercado brasileño y un 15,4 por ciento del mercado internacional entre aerolíneas brasileñas, según la autoridad de aviación civil del país sudamericano. (Fuente: Preferente)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
PÁGINA 12 |
Guerra contra Aerolíneas Argentinas |
- La Casa Rosada favorece a las low cost
al quitar regulaciones de tarifas
Las aerolíneas low cost no tendrán límites para iniciar una guerra de precios en el mercado argentino, donde la principal perjudicada será la línea de bandera.
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, anunció ayer que a partir del 15 de agosto se eliminará la banda de precios sostén que se utiliza para proteger la actividad de un sector estratégico. “Se eliminará la tarifa mínima de referencia para los pasajes ida y vuelta que se compren con 30 días de anticipación en vuelos de cabotaje, lo que permitirá a las empresas ofrecer pasajes más baratos”, confirmó el funcionario en un comunicado oficial.
La eliminación de ese piso es un pedido que desde el inicio elevó al Gobierno la firma low cost Flybondi, aunque los problemas operacionales de la compañía habían diluido el reclamo. La medida se conoce mientras el equipo económico analiza la posibilidad de aplicar un dólar turístico, más alto que el oficial, que va a encarecer los viajes al exterior y la compra de paquetes. Pero la intención de compensar el impacto en los vuelos de cabotaje y estimular el turismo interno elimina la única protección que queda para evitar un perjuicio mayor para Aerolíneas Argentinas y Austral.
“Para los pasajeros, encontrarán más ofertas con mejores precios y aumentarán las promociones en momentos de temporada y en vuelos con baja ocupación”, celebró Dietrich una decisión que él mismo había demorado en aplicar.
En diciembre último, a través de su CEO, Julian Cook, la firma Flybondi insistió en que el modelo que busca imponer en el país es “vender pasajes baratos con anticipación y subirlos para los que compran a último momento”. En ese mismo acto de la empresa, Dietrich, quien había sido invitado al evento, respondió que “la banda tarifaria va a ir bajando al estar congelada (medida en dólares)”. Es decir, el funcionario apostaba a que la propia devaluación iba a licuar las tarifas por estar fijadas en pesos. A pesar de que la devaluación se aceleró desde entonces y el dólar aumentó casi el 60 por ciento, licuando principalmente los ingresos de los asalariados y jubilados, quitó completamente el piso para compra de pasajes con antelación.
“Es otra desregulación para favorecer la política de dumping de las empresas extranjeras que quieren entrar al mercado local para sacarle pasajeros e ingresos a la aerolínea de bandera que llega a todo el país.
La experiencia demuestra que, como al abrir las importaciones, hay un breve periodo de mucha oferta y precios bajos hasta que se funden una o varias de las empresas, se concentra el mercado en menos rutas y vuelven a subir los precios”, aseguró a este diario el ex presidente del Grupo Aerolíneas, Mariano Recalde. El ex directivo hizo referencia a la experiencia de otros mercados, donde las compañías inician una guerra de precios hasta hacer quebrar a la competencia que no puede operar con esa estructura de costos. Una vez que desaparecen, esas compañías controlan el negocio y suben los precios.
El Gobierno encaró una política de cielos abiertos y flexibilización de las condiciones laborales en el sector aeronáutico, con el objetivo de que arriben compañías extranjeras al segmento de bajo costo (low cost) a competir en precios. Esta estrategia complica la situación de la línea de bandera, cuya estructura de costos y oferta de servicios difiere con las de este tipo de empresas. Nueve de cada diez rutas que Transporte les otorgó al primer puñado de firmas low cost coinciden con rutas y frecuencias internacionales y de cabotaje que operan actualmente Aerolíneas y Austral. Para intentar compensar parte del daño que provoca esa “competencia predatoria”, como habían sugerido la entonces titular de Aerolíneas, Isela Costantini, y los gremios del sector aeronáutico, se mantuvo la tarifa mínima a pasajes aéreos para vuelos de cabotaje. En condiciones excepcionales, sólo podían bajar hasta un 20 por ciento ese piso. El tope máximo fue eliminado.
Esto implica que la oferta para el público será en un primer momento hasta que se monopolice el negocio y los valores pueden llegar a ubicarse por encima incluso de los actuales. El impacto parece limitado además en un contexto de pérdida de poder adquisitivo de los salarios y el aumento de los costos vía devaluación, principalmente por la escalada en el precio del combustible. “En 2015 sólo 10 millones de personas podían acceder a viajar en avión dentro del país debido a que había pocas aerolíneas, tarifas que se encontraban entre las más caras de la región y del mundo, con poca flexibilidad para incentivar promociones y una infraestructura deficiente.
De esta manera se avanza en el objetivo de duplicar la cantidad de pasajeros volando dentro del país gracias a las medidas impulsadas en el marco de la Revolución de los Aviones”, promete la cartera a cargo de Dietrich, despreocupada por el futuro de la línea de bandera.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LA NACIÓN |
Los pasajes en avión, sin precio mínimo |
- Malestar entre las empresas de colectivos y satisfacción entre las low cost
La decisión del Gobierno de eliminar los precios mínimos en la banda tarifaria de los pasajes de avión causó rechazo entre las empresas de colectivos de larga distancia, que reclaman modificaciones en la normativa del transporte terrestre, y satisfacción entre las aerolíneas low cost, que podrán cobrar lo que quieran.
La resolución del Ministerio, que deja sin efecto el precio mínimo en la venta de tickets de cabotaje, empezará a regir el 15 de agosto para los pasajes "ida y vuelta" que se vendan con un mes de anticipación. De esta forma, las aerolíneas podrían vender pasajes de avión a precios muy bajos y competitivos.
"No fue un pedido nuestro, pero si implica una baja en las tarifas para los argentinos, lo consideramos como algo positivo", dijeron, cautas, fuentes de Aerolíneas Argentinas a LA NACION. Aún analizan la letra chica de la resolución, pero no creen que repercutirá de manera significativa en sus actividades.
En cambio, desde la entidad que agrupa a las empresas de colectivos de larga distancia, Celadi, mostraron malestar: "Hay que analizar bien de qué se trata y ver cómo afecta la realidad de nuestro sector. Pero nosotros seguimos con una banda tarifaria digitada por el Gobierno, con mínimos y máximos, y somos sancionados si cobramos menos del mínimo", dijo Gustavo Gaona, vocero de la entidad.
Aunque admitió que recientemente hubo una ampliación la banda, consideró que sigue siendo "bastante restrictiva". "Si quisiéramos cobrar menos, las normas no nos lo permiten. Por eso pedimos un cambio en las normativas", dijo.
La lowcost Flybondi, que empezó a operar este año, mostró satisfacción con la medida. La venta de pasajes por debajo de los precios permitidos es una demanda que sostiene desde sus inicios.
"Es una muy buena noticia para todos, pero más que nada para el 93% de los argentinos que no vuelan en avión", dijeron desde la empresa. Destacaron que su objetivo es crear un mercado "más inclusivo" para sumar a quienes no pueden pagar las tarifas actuales. "Esta desregulación del mercado será muy beneficiosa para los argentinos, para la conectividad, el turismo y las economías regionales, ya que ahora todos podrán acceder a precios realmente low cost cuando sean comprados con anticipación", sostuvieron en un comunicado.
La aerolínea chilena Latam reaccionó en el mismo sentido: "La eliminación del piso de la banda es una tendencia mundial. Latam lo hace en todos los países donde opera, tanto a nivel doméstico como internacional. Somos líderes de un mercado internacional regulado por el mismo mercado", dijeron.
En noviembre de 2016, Latam anunció un nuevo modelo de negocio para poder competir con las aerolíneas low cost que empezaron a operar en el país. Así, empezaron a brindar a los pasajeros la posibilidad de llevar sus valijas en la cabina para evitar despachar equipaje. O de elegir si consumir o no alimentos a bordo.
Hasta fines de 2015, el mercado aerocomercial tenía una banda mínima y una máxima que regulaba el Gobierno. Dentro de ese rango, podían cobrar lo que quisieran. En enero de 2016, la banda tarifaria se quitó pero quedó la mínima aunque jamás se actualizó. La novedad ahora es que quién venda pasajes con un mes de anticipación, podrá ofrecerlos al precio que quiera, posibilidad que hasta ahora tenía prohibido. Dentro de los últimos 30 días, regirá el mínimo como hasta ahora.
La baja de las tarifas era un fuerte reclamo de las empresas de low cost, que siempre se caracterizan por fuertes promociones a la hora de llenar aviones. Sin embargo, en la Argentina esa posibilidad estaba vedada.
Norwegian Air Argentina, por su parte, consideró "acertada" la decisión del gobierno nacional. Ole Christian Melhus, CEO de Norwegian Air Argentina, con sede en Buenos Aires, expresó a través de un comunicado: "Es una excelente noticia para todos, que contribuirá de manera decisiva a impulsar el desarrollo del sector aerocomercial en la Argentina. Gracias a ello, muchos más argentinos comenzarán a viajar y el turismo interno se verá revitalizado."
La aerolínea internacional Norwegian, que opera desde febrero la ruta Buenos Aires - Londres, elogió la medida del gobierno nacional Fuente: Archivo
"La experiencia en Europa indica que incluso las aerolíneas tradicionales se ven favorecidas y aumentan la venta de boletos por el ingreso de aerolíneas de bajas tarifas, puesto que ayudan a dinamizar el mercado", añadió. "Estamos convencidos de que las autoridades han tomado una decisión que favorecerá el crecimiento del sector". |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Michael S. Castleton |
Misterio trágico uruguayo |
Todos los orientales sufrimos el altísimo costo de los combustibles en nuestro país. Es más, el martes 3/07/18, subieron las naftas un 9% como todos saben.
Es un misterio cómo lo uruguayos seguimos tolerando esta trágicomómica situación que nos empobrece a todos, salvo claro los privilegiados vinculados de alguna manera a la empresa monopólica del estado ANCAP.
Uno pudiera quizás y haciendo memoria, entender el motivo de la creación del monopolio de los combustibles en el país. Eran tiempos donde las 34 empresas de la familia Rockefeller y la Anglo Persian Inglesa virtualmente se dividían el mundo en materia de hidrocarburos. Verdaderos pulpos cuyos tentáculos se extendían por todo el planeta poniendo y sacando gobiernos o , en lo menos corrompiendo funcionarios para defender sus intereses. Qué podía hacer un país en formación , recién organizándose contra esos monstruos de poder incalculable. Muy poco.
Las ideas social demócratas de José Batlle y Ordoñez permearon el país aún mucho después de su muerte. Entonces la creación de ANCAP y su monopolio fue una , si se quiere consecuencia lógica de ese pensamiento con la excusa de alguna manera defender el país de las maquinaciones de los trust petroleros. En principio la idea no era mala pero como siempre ,no hay muchas ideas que subsistan de manera efectiva por tiempo indeterminado.
Como es lógico y con los años aparecieron las empresas de exploración independientes, las empresas de transporte por tubería y los de mercadeo todos competitivos entre sí.
Ya no había por qué temer a los grandes pulpos internacionales del petróleo, ni sus semi pares europeos. Respetarlos sin duda , aprender de ellos sin duda, pero temerlos no.
De ese momento en adelante ya no se justificaba una empresa petrolera monopóplica como ANCAP altamente ineficiente y básicamente una vaca lechera de ubre inagotable para todos los allegados a ella.
ANCAP se convirtió en una máquina fundamentalmente para sostenerse a sí misma. No interesaban ni interesan las necesidades del país, no importaba ni importa el grado de competitividad que perdemos cada vez que esa empresa elefantiásica varía sus precios , muchas veces artificialmente para cubrir sus propias ineficiencias.
Así llegamos a la situación actual. Hoy, con los combustibles entre los cinco más caros del mundo.
Los orientales pagamos todos , claro descontando los que maman de ANCAP, con un costo de vida más alto lo que es iguál a un nivel de vida más bajo para muchos uruguayos. Pagamos además con una pérdida de competitividad creciente para nuestros productos en el mundo y todo eso por la falta de coraje que tantos gobiernos han demostrado para enfrentar el problema.
Cuidado, nadie dice de cerrar ANCAP, es mucho más sencillo, con quitarle el monopolio alcanza. Claro los acomodados llorarán como unas Magdalenas y harán todo lo posible para impedirlo y los que ideológicamente están en contra de la empresa privada y la eficiencia de gestión directamente sabotearán cualquier inciativa en este sentido.
Pero, tarde o temprano habrá que hacerlo.El páis no puede ni debe seguir con estas rémoras. El estado puede tener una empresa petrolera como tantos la tienen pero no tiene que ser monopólica ya que eso es la receta para el relajo que hoy vivimos . Relajo que en algún momento se deberá enfrentar ,o, la historia lo hará por nosotros.
Los uruguayos no podemos , no debemos seguir rehenes de caducas concepciones del estado que pudieron haber sido válidas a principios del siglo pasado pero que hoy en un mundo interconectado e hipercompetitivo nos están matando, literalmente.
No hay mejor demostración de lo que afirmo que el último aumento que fue solamente para las naftas. Es razonable que se busque un gas -oil más barato para la producción pero es justamente esa diferenciación artificial en los precios que generó tradicionalmente las enormes distorsiones en nuestra economía que ya son insostenibles. El sólo hecho de tener que hacer la diferenciación entre naftas y combustibles más pesados indica la insostenibilidad del modelo de costos y precios aplicados en ANCAP.
Hoy los monpolios del estado en el tercer milenio son, salvo alguna excepción un lastre para países como el nuestro. No hay motivo razonable alguno para que existan.
Las empresas públicas pueden existir pero la única manera que realmente sean beneficiosas para cualquier pais es que sean eficientes y para eso deben competir.
El mundo cambió. Hoy es probable que ni Batlle y Ordoñez defendiera la situación actual.
Debemos cambiarla, no podemos seguir en este juego de mentiras , engaños, cuando no estafas, a todos los uruguayos.
Los monpolios son malos por definición. Si son privados son indefendibles y si son públicos son inexcusables.
Qué hayan quienes las sigan defendiendo a la luz de los hechos es una tragedia y un misterio para cualquier ser racional. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU |
¡Todos juntos a destituir a Bonomi! |
Sonará duro, pero es hora de decir las cosas con todas las letras. Nos están matando de a uno, nos están robando todo y se están robando todo, esto no es un juego, entretenimiento social ni ocasión para que ventajeros políticos descalificados se apoderen de una protesta de todos.
Repito, esta es nuestra patria, no hay lugar para indignados españoles, griegos o primaveras árabes, que hicieron todo lo posible para llegar a lo que les pasa, -como estamos haciendo nosotros-, y por eso pretendemos evitar llegar a esos extremos sacando a los responsables antes que sea demasiado tarde.
Esto no puede ser un día sí y otro no; debe ser un estado de movilización permanente, dónde sea o dónde vaya Bonomi, sea en el Centro, en Pocitos, en la Unión, en Casavalle, en Carrasco, en el propio Ministerio del interior.
¿Destituyentes? Pues si así quiere llamarlo sí señor, si es que alguien con las manos vacías sin poder ni impunidad puede destituir a quienes dicen tener todo el apoyo de las mayorías populares.
Cacerolas y bocinas no pueden destituir a tiranos atornillados al poder, del que usan y abusan de todos sus recursos, justicia, legislatura, fuerzas de seguridad, barras bravas y ejércitos privados mantenidos con el presupuesto nacional.
La desproporción entre el medio utilizado y el resultado lo descalifica frente a cualquier acusación.
Bonomi está caminando al borde del despeñadero; solo esperamos que un paso en falso lo precipite al abismo sin necesidad de tocarlo.
Como siempre, usted elige: en las urnas o en la calle. La democracia no tolera discriminaciones, ¿no es así?
Al fin y al cabo podemos ser hasta un poco democráticos mientras las papas no quemen.
Todo dicho con la mejor onda conociendo los bueyes que aran, tanto el malón de enfrente como la culta tilinguería de al lado. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Patético contador |
Aún para quienes estamos lejos de comulgar con él, no deja de ser triste el espectáculo humano del Cr. Astori mendigando el apoyo del ex Presidente Mujica para una eventual candidatura suya. Hasta marchó a la célebre chacra, parte de la mitología pepista, en peregrinación franciscana, a buscar una bendición esquiva. Nada se ha sabido de cierto, pero el solo silencio ya va siendo una respuesta.
Solo el Cr. Astori, con una ingenuidad impropia de sus 78 años, puede esperar de Mujica el empujón que lo catapulte al lugar que no ha podido alcanzar en sus reiterados fracasos internos.
Astori es nacido en abril de 1940. Es cuatro años menor que Sanguinetti, que es de enero de 1936; pero un año mayor que Luis Alberto Lacalle, que es de julio de 1941. Astori es más o menos de la misma edad del Presidente Vázquez, que es de enero de 1940. El mayor de la generación es Pepe Mujica, nacido en mayo de 1935. De todos ellos, hoy por hoy, el contador es el único que sigue melancólicamente aspirando, porque es el único de ese pelotón que todavía no llegó a la cumbre, pero da la impresión que la vida le ha enseñado poco del mundo real de la política.
Imaginarse a esta altura que Pepe Mujica va renunciar a apoyar un candidato de su MPP, es bastante irreal, pero más lo es aún si no advierte que su rating de popularidad en la turba frentista es bajísimo, porque sus caídas en reconocer un “espacio fiscal” no han sido suficientes para superar su tacha de “neoliberalismo”, por seguir proponiendo la reducción del déficit que notoriamente todo el resto quiere seguir ensanchando.
Ya Astori se dio la cabeza contra la pared en la elección interna de 2009, cuando Mujica le ganó el Congreso y él siguió adelante con una interna en que perdió lejos. Por entonces no podía creer lo que estaba ocurriendo. Él había sido el Vice de Seregni en la candidatura de 1989, parecía llamado a los mayores destinos. Y de algún modo lo fue en cuanto a responsabilidades, porque se hizo cargo de la economía, que ha manejado en los dos gobiernos Vázquez como Ministro y en el de Mujica, como Vicepresidente, con su equipo en el Ministerio.
Pues bien, ahí sigue, por los diarios y los medios, implorando un apoyo que no vendrá. Por supuesto, Mujica le dirá que mira con simpatía su candidatura, luego apoyará a otro, más tarde dirá que acompaña a todos, pero el pobre contador quedará por el camino una vez más.
La consecuencia política es lo importante: la gente que, dando por descontado que ganaba el Frente Amplio y se refugiaba en Astori para evitar males mayores, tendrá que asumir ahora, definitivamente, que esa no es una opción. Está claro que el poder en el Frente Amplio lo tiene el MPP y lo seguirá teniendo el PIT CNT. Votar a Astori es la nada. Y dentro de poco se verá con más claridad aún, cuando esta sufrida “peregrinación a Canossa” termine. Al igual que Enrique IV, emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico que se arrodilló ante el Papa Gregorio VII, el contador lo hace ante el Gran Pepe. La diferencia quizás esté en que a Enrique le bastó con la penitencia y al contador, difícilmente... (Opinión compartida con Correo de los Viernes) |
|













|
|