|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Córdoba de fiesta
Ruta a Madrid operará en diciembre |
- La nueva ruta aérea de Air Europa hará escala en Asunción y tendrá cuatro viajes semanales
Córdoba y Tucumán, varios milones de habitantes, alrededor de diez en el entorno, verán hecha realidad la nueva ruta aérea de Air Europa, que unirá Córdoba con Madrid con escala en Asunción. Lanzada oficialmente, comenzará a operar en el próximo diciembre, desprendiéndose de Ezeiza para felicidad de sus habitantes.
En el acto de lanzamiento, que se llevó a cabo en la sede del Consulado General de España en Córdoba, estuvo presente el secretario de turismo de la Nación, Alejandro Lastra quien destacó que "el aporte no es solamente para esta gran provincia, sino para todo lo que es el centro-norte del país".
"La posibilidad de cruzar el continente en un vuelo que una nuevamente a esta capital con todo lo que es Europa, es muy importante para el país. En este caso lo hace vía Asunción, un destino que no estaba dentro de la conectividad de Córdoba, así que estamos muy contentos desde el Ministerio de Turismo de la Nación", agregó.
Ante la consulta sobre si Córdoba está preparada para recibir una mayor afluencia de turistas extranjeros, el secretario enfatizó que "lo ha demostrado permanentemente, tanto Córdoba como muchos destinos que se encuentran de manera aledaña".
"La verdad que hoy Argentina se ha abierto al mundo y hay un interés marcado, no solamente de algunas compañías de apuntar a Córdoba, sino de varias que no solamente se han fijado en Córdoba, sino en otros destinos del interior", añadió, con Rosario agazapada, y lista para desprenderse, también, del Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
El nuevo servicio de transporte aéreo lo realizará la compañía española Air Europa con un Airbus 330-200 con capacidad para 275 pasajeros en clase turista y 24 en clase bussines, y tendrá cuatro frecuencias semanales: lunes, miércoles, viernes y domingos.
El primer vuelo se habilitará el domingo 18 de diciembre, con punto de partida a las 23.45 desde Madrid, y arribará al aeropuerto internacional Ambrosio Taravella, de la ciudad de Córdoba, el lunes a las 11.30. Ese mismo día lunes, a las 16.50, partirá de regreso hacia Madrid, con escala en el aeropuerto de Asunción de Paraguay.
"Tenemos que tener un país más equilibrado, más federal, no es posible que cada vez que un argentino salga del país tenga que hacerlo vía Buenos Aires, así que son varias las inversiones de otras empresas que también se prevén para el futuro, y va a significar mucho más turismo, sin dudas para Argentina", consideró Lastra.
El vicegobernador de la provincia, Martín Llaryora, remarcó que Córdoba es una potencia turística y esto es uno de los principales generadores de trabajo para los cordobeses. "Este vuelo nos fortalece en nuestro campo que viene creciendo constantemente; nos permite un ingreso a Europa y una llegada de europeos, pero además debe tenerse en cuenta la relación directa que nos va a generar con Asunción", afirmó.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Operará los domingos el B-787 de LATAM |
Operará los domingos en Montevideo, a partir de pasado mañana, el Boeing 787 de LATAM Airlines, el más grande de la flota.
El avión volará entre Montevideo y Santiago, punto de partida de una serie de mejoras y actualizaciones a bordo encaradas por LATAM. Entre ellas, que los móviles, tanto teléfonos como ordenadores y tabletas, podrán conectarse vía WiFi con un centro de entretenimiento a bordo, posibilitando al usuario un contacto directo con las distracciones de su preferencia, ya sea películas, juegos, etc.
Con una invitación a la prensa, pasado mañana al mediodía autoridades y periodistas recibirán la aeronave.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia recibe el premio
Mejor transformación de línea aérea en 2016 |
Iberia ha recibido el premio a la Mejor Transformación de una Línea Aérea en 2016 en la gala anual de CAPA, la compañía proveedora de información, análisis y datos de aviación, que se ha celebrado este año en Ámsterdam.
En la decisión del jurado, los resultados financieros de Iberia han jugado un papel relevante. La línea aérea obtuvo sus primeros beneficios operativos desde el inicio de la crisis económica en 2014 y en 2015 multiplicó sus beneficios operativos por cinco, al mismo tiempo que su margen operativo creció hasta alcanzar el 5,2%, el mejor que ha obtenido desde 2005.
CAPA ha resaltado que la mejora de rentabilidad de Iberia se ha producido de forma simultánea a un crecimiento de capacidad en porcentajes de dos cifras y que la línea aérea dirigida por Luis Gallego fue la compañía que más contribuyó al crecimiento de ASK del 'holding' IAG en 2015.
El presidente ejecutivo de CAPA, Peter Harbison, destacó que la transformación de la aerolínea en un mercado con tantos desafíos como el español ha sido "extraordinaria".
"Iberia ha conseguido mejoras de productividad muy importantes, algo que es un logro en Europa, y la reducción de sus costes unitarios. Estratégicamente, la creación y el crecimiento de Iberia Express han demostrado que es posible que las compañías aéreas tradicionales europeas pueden combinar una base de costes de líneas aéreas de bajo coste con una marca que ofrece un servicio completo", explicó.
Para el presidente de la aerolínea, Luis Gallego, este premio es un reconocimiento al compromiso y esfuerzo de todos los empleados de Iberia, que son "los verdaderos protagonistas del proceso de transformación".
"Sin duda, esto nos alienta a seguir trabajando en el camino que nos hemos marcado para afianzar los logros que hemos conseguido hasta ahora", aseguró el directivo con satisfacción.
Entre los galardonados por CAPA este año, también se encuentran Qatar Airways, como Compañía Aérea del Año, y Tony Fernandes, consejero delegado de Air Asia, como Consejero Delegado de Línea Aérea del Año.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amaszonas aumentará vuelos de puente aéreo |
Amaszonas Uruguay ingresó ayer a la Dinacia un pedido formal para incrementar en 14 frecuencias semanales más sus vuelos entre Montevideo y Buenos Aires.
Los directivos de la empresa se vieron sorprendidos esta semana por la suspensión de operaciones de la otra aerolínea uruguaya, Alas, lo que generó una gran demanda de consultas del mercado, de modo que se resolvió incrementar las frecuencias del puente aéreo.
Cabe destacar que ante el cese de operaciones de Alas Uruguay, desde Amaszonas se dispuso brindar inmediata respuesta a sus pasajeros, cobrando solo una tasa solidaria adicional de 50 dólares a cada potencial viajero que tuviese pasaje adquirido por la aerolínea en estado de suspensión de vuelos, lo que fue coordinado entre ambas empresas.
Amaszonas operará Buenos Aires - Punta del Este desde el 15 de diciembre
Amaszonas inaugurará la temporada turística uruguaya el 15 de diciembre con tres vuelos diarios entre Buenos Aires y Punta del Este, frecuencia que será mantenida hasta el 31 de enero.
"Queremos convertirnos en la nueva alternativa de conectividad aérea entre Argentina y Uruguay, y para ello orientaremos todo nuestro mejor servicio destinado al pasajero corporativo y al vacacional", sostuvo Eddy Luis Franco, gerente de Relaciones Institucionales del grupo Amaszonas.
La aerolínea utilizará aviones Bombardier CRJ de fabricación canadiense para esta ruta. Se trata de aeronaves Jet con capacidad de transporte de 50 pasajeros.
En una etapa posterior y en el marco de un ambicioso plan de expansión, Amaszonas también programa vuelos que unirán Montevideo con el sur de Brasil y, en Argentina, con las ciudades de Rosario y Córdoba.
"Entre 2016 y 2018, hay un plan de inversiones proyectado por un monto estimado entre 15 y 20 millones de dólares para ampliar nuestra red de vuelos regionales, y donde el Aeropuerto de Carrasco pasará a ocupar una posición relevante por su ubicación geográfica estratégica como nudo operativo en la conexón de nuestros vuelos", afirmó el ejecutivo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amaszonas facilita el pago de pasajes |
La aerolínea presentó su multiplataforma que permite al cliente poder pagar el pasaje en cualquiera de los 500 puntos habilitados por Amaszonas en Bolivia.
Amaszonas presentó el martes su multiplataforma denominada "Paga donde quieras y como quieras", que permitirá pagar el costo de los boletos en 500 puntos habilitados en el país.
Eddy Luis Franco, gerente de Comunicación Institucional de Amaszonas, precisó que esta nueva modalidad permitirá al usuario comprar su pasaje en diferentes entidades financieras hasta las tiendas de Wistupiku.
“A través de nuestra multiplataforma "Paga donde quieras y como quieras" se podrá pagar en efectivo, con tarjeta de crédito, con tarjeta de débito, o con cuenta bancaria. También se pueden hacer pagos on line, bajo los servicios que se hacen en algunos bancos, como el BNB, Banco Sol, Tigo Money y el Banco Económico", indicó.
Las reservas de boletos se deben realizar a través de su sitio web, call center, agencias de viajes o en sucursales de Amaszonas, donde obtendrán el código para que el usuario pueda cumplir el pago en cualquiera de los puntos habilitados por la aerolínea.
Entre las empresas habilitadas para realizar el cobro de pasajes están la cadena de farmacias Chávez, sucursales de Ecofuturo, Fassil, Prodem, Banco Bisa, entre otros. (Fuente: El Deber)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca baja tarifas desde América y Europa hacia Colombia |
- La aerolínea ofrece 450 mil butacas desde 34 destinos de América y Europa, hacia 25 destinos en Colombia. Esta estrategia forma parte de la tercera campaña “Colombia es Realismo Mágico”, en alianza con ProColombia.
Esta iniciativa pretende optimizar recursos y aumentar la movilización de turistas nacionales y extranjeros hacia y dentro del país cafetero, con el fin apoyar la industria hotelera y las agencias de viajes.
“Los viajeros se beneficiarán de tarifas reducidas y tendrán la oportunidad de volar desde 34 ciudades de América y Europa a destinos soñados en Colombia”, informó Avianca, en un comunicado citado por el portal Reportur. Estas tarifas especiales estarán disponibles hasta final de este mes.
“La promoción incluye descuentos para viajar en temporada baja desde Bogotá con destino a Armenia, Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Barrancabermeja, Yopal, Ibagué, Leticia, Medellín, Montería, Manizales, Neiva, Pereira, Popayán, Pasto, Riohacha, Santa Marta, Valledupar y Villavicencio. Desde Medellín, las tarifas promocionales aplican para viajar a Cartagena, Cúcuta y Santa Marta. Desde Cali a Tumaco. Desde Bucaramanga a Medellín. Y desde Pereira a Cartagena”, comunicó Avianca.
Las tarifas para vuelos al interior de Colombia están disponibles desde 99.900 pesos colombianos por trayecto, con impuestos incluidos, lo que constituye una excelente opción para el turista colombiano, toda vez que la moneda extranjera ha aumentado el costo del turismo internacional.
“Esta campaña forma parte de la estrategia de ProColombia para contrarrestar el efecto de las temporadas bajas, de manera que la industria del turismo se siga fortaleciendo. Es un ejemplo más de trabajo articulado entre el sector público y privado que beneficia a la aerolínea claramente, pero impacta a toda la cadena de valor”, explicó Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
En septiembre de 2016
Aerolíneas de Avianca llevaron más de 2.4 millones de pasajeros |
- Durante septiembre de 2016, las aerolíneas de Avianca Holdings S.A. trasladaron 2’419.235 pasajeros, superior en 5.2% al número de viajeros transportados en el mismo mes de 2015.
- Entre enero y septiembre de 2016, las subsidiarias de la Holding movilizaron 21’813.829 viajeros, registrando un crecimiento de 3.9% frente al número de pasajeros transportados en el mismo período del año anterior.
Bogotá, octubre de 2016. En septiembre, las compañías subsidiarias de Avianca Holdings S.A (NYSE: AVH) (BVC:PFAVH) (*) movilizaron 2’419.235 pasajeros, registrando un crecimiento de 5.2% frente al número de los viajeros transportados en el mismo mes de 2015. La capacidad, medida en ASKs (sillas disponibles por kilómetro volado) se incrementó en 3.0%, mientras que el tráfico de pasajeros medido en RPKs (pasajeros pagos por kilómetro volado) aumentó en 8.1%. El factor de ocupación fue de 81.9%, registrando un incremento de 3.8 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año pasado.
Estos resultados obedecen a la dinamización del tráfico de pasajeros en los mercados de Suramérica y Norteamérica, que registraron importantes incrementos de ocupación de 12.1% y 10.5%, respectivamente.
Durante septiembre, la ruta Bogotá-Santiago de Chile-Bogotá registró un incremento de 32,8% en el número de pasajeros, en tanto que la ruta Bogotá-Río de Janerio registró un incremento del 28.9%.
En Norteamérica, las rutas con mayor tráfico de pasajeros fueron Bogotá-Nueva York, que registró un incremento del 28.7%, Nueva York-Medellín con 18.4 %; y México-San Salvador con un 26.0%.
Vale la pena mencionar el desempeño de la ruta Bogotá-Londres, que alcanzó un incremento del 12.9% en el factor de ocupación. En general, las rutas con destino a Europa obtuvieron un excelente comportamiento, con ocupaciones superiores al 90%.
Destinos en Centroamérica y El Caribe, como Panamá y Punta Cana, también alcanzaron resultados importantes en el número de pasajeros transportados.
Mercados domésticos de Colombia, Perú y Ecuador
En septiembre, las aerolíneas adscritas a Avianca Holdings transportaron al interior de cada uno de estos mercados un total de 1´451.213 viajeros, un incremento de 3.9% frente a lo registrado en el mismo mes de 2015. La capacidad (ASKs) se incrementó en 2.2% durante este mes, mientras que el tráfico de pasajeros (RPKs) creció 4.0%. Como resultado de lo anterior, el factor de ocupación en este mes se ubicó en 78.8%, un incremento de 1.4 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año pasado.
Entre enero y septiembre de 2016 se movilizaron en Colombia, Perú y Ecuador 13’120.211 viajeros, registrando un crecimiento del 3.6% frente al mismo período de 2015. La capacidad (ASKs) en estos mercados se incrementó en 2.1%, en tanto que el tráfico de pasajeros (RPKs) creció 4.6%. El factor de ocupación se situó en 78.4%.
Mercados internacionales
En septiembre, las aerolíneas integradas en Avianca Holdings transportaron 968.022 pasajeros en las rutas internacionales, un 7.2% por encima de los viajeros movilizados en el mismo mes de 2015. La capacidad (ASKs) creció 3.2%, en tanto que el tráfico de pasajeros (RPKs) creció 9.3%. Como resultado de lo anterior, la ocupación en rutas internacionales fue de 82.8%, un incremento de 4.6 puntos porcentuales con respecto al mismo período del año pasado.
Durante los primeros nueve meses de 2016, el número de pasajeros movilizados por las aerolíneas del grupo en rutas internacionales ascendió a 8’693.618, superior en 4.4% frente al número de viajeros transportados entre enero y septiembre de 2015. La capacidad (ASKs) creció 7.6%, y el tráfico de pasajeros (RPKs) aumentó 7.6%. De este modo, la ocupación en rutas internacionales en este período se ubicó en 80.6%.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avión de Aerolíneas Argentinas aterrizó de emergencia en Ezeiza |
- La aeronave sufrió un desperfecto en una turbina minutos después de despegar; aunque el hecho atemorizó a los pasajeros, no hubo heridos.
Un vuelo de Aerolíneas Argentinas que anoche partía a Nueva York tuvo que regresar de emergencia al Aeropuerto Internacional de Ezeiza cuando una de las turbinas comenzó a fallar.
El incidente se produjo pasadas las 23 al momento en que las alarmas del Airbus 330 comenzaron a sonar. La aeronave había despegado minutos antes rumbo a Estados Unidos. Cuando aterrizó, lo hizo con normalidad.
La compañía aún no publicó ningún comunicado sobre el asunto, pero el vuelo fue reprogramado para la madrugada.
El periodista Fabio Baccaglioni, una de las personas que debió ser evacuada, contó a Crónica que "se produjo una llamarada y un compressor stall, que es cuando la combustión sale para adelante. Pasa cada tanto".
El aterrizaje del avión fue seguido muy de cerca en la pista por bomberos y ambulancias. La situación obligó a que se cerrara por completo la pista de Ezeiza durante varios minutos.
El aterrizaje fue exitoso y los casi 300 pasajeros bajaron si problemas. El avión quedó fuera de servicio.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Embraer admite pagar sobornos y negocia una clemencia judicial
|
Embraer entregará alrededor de $ 206 millones a las autoridades de Brasil y Estados Unidos para poner fin a las acusaciones que implican el pago de sobornos y negligencia en el negocio cerrado en la República Dominicana, Arabia Saudita, Mozambique y la India.
El fabricante de aviones no especificó cuánto se pagará a cada país, pero la Comisión de Valores de Brasil (CVM) informó que sólo en Brasil, pagará una multa de 20 millones al cerrarse la investigación en el órgano y el Ministerio Público Federal (MPF).
El acuerdo fue firmado en un Convenio llamado Término de Ajuste de Conducta (TAC) común a ambos órganos. La información fue inclusive confirmada por Embraer.
De acuerdo con la CVM, la Compañía reconoció que pagó, al menos, $ 5,97 millones a algunos funcionarios de la República Dominicana, Arabia Saudita y Mozambique en tres contratos de compra y venta de aviones en 2007, 2008 y 2010.
La compañía también admitió, según la CVM, que contrató a un representante comercial para servir en la venta de aviones militares en la India, lo cual está prohibido por las leyes del país, igualmente bastante corrupto y que ya debió anular sendos contratos con Finemeccanica anteriormente.. Para eludir el problema, la empresa "ocultó” (la contratación), mediante un documento ideológicamente falso, celebrado, en apariencia, con interpuesta persona jurídica (diferente del representante comercial) y relativo a la venta de aviones comerciales".
La investigación en la Comisión de Valores, se inició en septiembre de 2014, cuando el fiscal envió al órgano regulador una denuncia contra funcionarios de Embraer por el pago de comisiones ilegales por la venta de ocho aviones Super Tucano, a la República Dominicana . El acuerdo fue cerrado por $ 92 millones en el 2008.
Este mismo es también objeto de investigaciones en los Estados Unidos, tanto en el Departamento de Justicia, como en la Securities and Exchange Commission (SEC), por lo que Embraer puede recibir una multa en los Estados Unidos.
Las investigaciones se han ampliado y ahora también incluyen los negocios de Embraer en Mozambique -país al que Dilma Roussef poco antes de dejar el cargo programaba donar otros tres Tucanos usados- Arabia Saudita y la India.
En marzo, un informe en el Wall Street Journal informó que los jerarcas de Embraer, entre ellos el ex presidente de la compañía, Frederico Curado conoció y autorizó el pago de las tasas en el contrato de la República Dominicana. El informe cita extractos de las declaraciones del asesor de ventas Elio Moti Sonnenfeld, quien acaba de ser declarado inocente pro la fiscalía debido a su colaboración.
Embraer admitió en junio reemplazar a Curado, que permaneció durante nueve años en el cargo, por el presidente de la división de aviones comerciales Paulo César de Souza e Silva, aunque en ese momento, la compañía dijo que la transición ya se había planeado.
En un comunicado, el grupo confirmó esta situación: "Embraer reconoce responsabilidad por los actos de sus empleados y agentes, de acuerdo con los hechos probados. La compañía lamenta profundamente el incidente", según el comunicado. La compañía también estimó haber "aprendido y evolucionado a partir de esta experiencia". Es la misma Embraer que, desde 2005 hasta que apareció el otro privilegiado muchachito de Autolider con su vejestorio volador VIP HS-125, estaba en la pole position para vender ,tanto a Tabaré, como a Mujica (y luego hasta Sendic lo evaluó para Alur, cuando un pajarito en Brasil nos contó...) un jet Legacy 600/650. Igualito al de Jackie Chan...
(JB)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
INFORME ESPECIAL - TURBINAS APAGADAS
|
f |
|
Javier Bonilla |
Uruguay vuelve a no tener "alas"
Cara comedia la de Alas Uruguay |
- Evitaré caer en el últimamente frecuente (y poco evitable) abuso de citar una y mil veces a García Márquez por lo de “Crónica de una muerte anunciada” o en el coloquial “te lo dije”… Aún así, es más que improbable encontrar en la historia del transporte una iniciativa tan delirante, previsible, mal parida y peor ejecutada que la tal “Alas Uruguay”. ¿O debo llamarla “Mujica Airline´s”? ¿“Aerolíneas Internas FA”? o ¿“Como el pato” Airline´s?
Mal empezó desde antes del “¡vamos!”. Desde mucho antes (pues Macri padre en abril de 2012 habría ofrecido, ante la crisis, gestionarla deshaciéndose de parte de la flota y evaluando comprarla o no en 18 meses más, sin suerte). El mismo cierre abyecto de su predecesora Pluna, que obedeció más a serios roces entre el impresentable y neo-radical Grupo de los 8 y el Frente Líber Seregni
-a su vez culpable de haber negociado una insólita e inconveniente reprivatización de la vieja línea cuando Varig se fue...- que a los muy serios problemas económicos, entonces acumulados, principal indicio de que las cosas saldrían muy mal.
Quienes representaban al Estado en ese momento en Pluna Ente advirtieron al sindicato que un paro pretextaría a un gobierno que ya no escuchaba ni a sus delegados en la empresa, el cierre de la misma. La medida igual se tomó…
¿CERRAR PLUNA, COMPRAR SILENCIOS, MATAR A LORENZO Y PASADORES…?
A partir de ahí, no se sabe si por compra de silencio, pago de favores (si esto hubiera sido cocinado también en la interna frentista..) o improvisación sicopática típicamente mppista, comenzó a vociferarse, a medida que lo del remate se transformaba en farsa -y no solo por el “señor de la derecha”, sino que ahora vuelve a saltar lo del viejo desdentado con traje e impaga oficina (alquilados ambos) cuya “garantía” estaría aparentemente apoyada por Jorge Polgar- lo de la “aerolínea cooperativa”, que tampoco sería tal, mientras comenzaban a regir, durante años, largos seguros de paro para estos ex funcionarios… ¡privados….!
Además, habría que mantener a los CRJ, tratando de devolver los arrendados y vendiendo los 7 que Uruguay, con obscenidad, le había garantizado a los Campiani”s Boys, tema sobre el cual se montó otra verdadera telenovela (incluyendo “actores” uruguayos en Miami), con la bendición de la misteriosa y esquiva Asociación Uruguaya de Peritos/AUPE. También, hasta la dilucidación final del tema se debieron pagar costosas horas de simulador en el extranjero para los, hasta ese momento, tripulantes del modelo.
Gastos y más gastos, los cuales hacían pensar ¡cuánto más oportuno hubiera sido mantener funcionando unos 100 días más a la vieja Pluna, convocando a un remate serio y con la compañía funcionando, como cualquier administrador, con media neurona, nomás, hubiera aconsejado!
En el medio, el raro episodio del almuerzo con Lorenzo en Lindolfo´s, a nuestro juicio, entregado por la interna radical frentista. ¿En qué nos basamos?
A) Ya a principios de 2011, las encuestas reservadas, las que no se divulgan, dentro del FA marcaban un altísimo grado de aprobación para el jerarca, que lo elevaría a posibles candidaturas vice presidenciables o municipales, como el propio Esteban Valenti lo comentaba con algunos amigos.
B) Esa misma noche, algunos voceros de Buquebus aclaraban, reservadamente, que la invitación al equipo económico le fue sugerida en Presidencia.
C) También esa misma noche, algunos ministros que no habían sido invitados afirmaban a algunos gremialistas de la ex Pluna que “no habían concurrido por ser honrados”, y no era cierto.
Además, Fernando Lorenzo y Fernando Pasadores -presidente de Pluna Ente- no integraban el ala francamente astorista (que no los defendió, optando por mantener a los ineptos Pintado y Copelmayer en el MTOP) del citado FLS…
A partir de ahí, más fuerza para la aerolínea sindical, que hasta la oposición -resignada y temerosa- aceptaba en primera instancia.
Hasta ahí sería una aerolínea “cooperativa” (formato sui generis inexistente) e, inicialmente, plantearía explotar algunos CRJ, lo que, aunque costoso, lucía un tanto más racional, no obstante muy difícil.
CARNAVAL DE DELINCUENTES POR LA TORRE EJECUTIVA
Impresentables diversos, lavadores de dinero K y otros avispados clowns seguían visitando al payaso mayor en la Torre Ejecutiva con la música de “El Padrino” como banda sonora. Ya antes del cierre de Pluna y de la masacre ferroviaria de Once, mientras pertenecía a la barra kirchnerista, hasta Cirigliano, el corrupto magnate de los trenes argentinos, sondeaba a Cristina por intervenir en una aerolínea uruguaya…
Mientras tanto, los ya promitentes “accionistas” de Alas Uruguay, empezaban a pulular, ahora como tales, sin poderse sacar el rótulo de sindicalistas por los medios travestidos en “empresarios”.
Tuvieron el bastante buen criterio, inclusive, de designar como CEO al Brigadier Gral. Daniel Olmedo, alguien a quien luego escucharían poco y más bien luciría como la figurita sellada para mostrar a la DINACIA, que él mismo había dirigido.
El plan de negocios, centralizado en Buenos Aires (muy probablemente apostando a ser una virtual filial de Aerolíneas si allí ganaba el kirchnerismo nuevamente) ya nacía fallado. Aeroparque no es, desde hace tiempo el primer destino aéreo del viajero uruguayo, sino el eje San Pablo-Río y Conexiones. La elección del 737/300, hubiera sido una buena elección, si existieran convenios justamente con Aerolíneas y alguna empresa brasileña de fuste, que exigieran un tráfico de más de 120 asientos por vuelo. Para Asunción y Buenos Aires sus costos eran inviables. Y hablando de eso, mucho se discute sobre si se pagó un leasing mensual justo o no por ese modelo, que en el mercado se consigue por 55.000 dólares, y que acá se pagarían casi 30.000 dólares más, aspecto que le corresponde dilucidar a las autoridades, y no a la prensa.
REPRIMIR AL MENSAJERO
Respecto al periodismo, la relación de estos muchachos con los medios fue no solo de hijos y entenados, sino hasta represiva y casi liberticida. A los recientes exabruptos de la soberbia Sabrina Acevedo con Gerardo Sotelo, prácticamente amenazándolo al aire de enjuiciarlo por sus preguntas, los precedió el juicio penal y civil intentado contra el periódico digital “Enfoques” y nosotros mismos, con el condimento de las acusaciones de un Eduardo Lorier involucrado personalmente en el proyecto, casi como un adolescente enamorado y encaprichado, calificando de “satánicos” a ciertos cronistas críticos. ¡Hasta creyente se volvió….!
Se hicieron luego dos “inauguraciones”. La primera, un virtual acto electoral durante la campaña de 2014, sin aviones, sin oficinas y sin rutas, con palmoteo vergonzoso en las espaldas del mismísimo Mujica, único responsable que había terminado con la fuente de trabajo original. La segunda, ya en funcionamiento, nuevamente dándole palmaditas y besitos a Mujica, junto al aún menos presentable Sendic Jr, quien aprovecharía el viaje de Vázquez a Francia, para "apretar" a un jerarca de la Dinacia instándolo a apurar los permisos de la nueva línea, cuando estos igualmente saldrían, en cuestión de días.
TAP
Los aviones eran pintados e inspeccionados, procedentes de Ukraine International, en los talleres de TAP M & E Porto Alegre (a la cual hoy deberían 990.000 dólares, llamando sí la atención cómo un grupo tan conservador desde el punto de vista contable le abre cartas de crédito a una nueva empresa…), donde descubren las trazas de corrosión y carencia de datos en la trazabilidad de uno de los motores del par de aviones, situaciones puntualmente denunciadas en carácter de absoluta novedad por el diario Enfoques, limitantes que retrasarían la pintura y el mantenimiento, marcando otra alerta, en principio negada y luego admitida a regañadientes…
PUBLICIDAD : CARA E INEFICAZ
Acto seguido se iniciaría una campaña publicitaria equivocada, muy linda estéticamente, a punto de ganar premios. Ineficaz como tal, y recurriendo a frases tan dudosas como “ Uruguay vuelve a tener alas" (en un país que vio fundirse desde 1987 a 12!!), junto a una voz aguardentosa que sugería: “Si tenés alas ,volá”, con una tonalidad como de galancete de quinta a las 4 de la mañana en un boliche berreta frente a la penúltima parroquiana…
Además, en lo que pudo ser una virtual compra de silencio mediático, se apostó a la televisión y prensa diaria (o sea, la primera que te puede investigar). Al respecto, y existiendo versiones –que no afirmamos ni negamos aún- a aclarar que, quizá la agencia Punto Ogilvy & Mather hubiera sido sugerida por el gobierno cuando se liberaron los recursos del Fondes, es cierto que ésta maneja cuentas del Sodre y de Antel, así como también, en un raro enroque, el ex director del Complejo Sodre, Gerardo Griecco, dejó recientemente esas funciones... para dirigir Punto, sin cuestionarse si su puesto anterior éticamente lo inhibía…!
No lo afirmo, aunque, parece que el gobierno mantiene lazos fluidos con esa firma...
Sea lo que sea, la campaña fue “linda” estéticamente, y mala publicitariamente…bOtra contra… Una más.
“PRESIDENTES” DE TABLADO
Auspicios caprichosos de espectáculos, algunos procedentes, otros muy dudosos, completaron el voluntarista esquema publicitario. La plata se iba, así como sus ejecutivos técnicos contratados, algunos pilotos y algunos mecánicos, mientras Sabrina Acevedo y Nicolás de los Santos, notoriamente no preparados, acumulaban funciones presidenciales, vicepresidenciales y gerenciales. De tablado, diría en su tiempo el Profesor Vallarino Veracierto. Se sucedían los rumores de canibalizaciones de aviones, de problemas para cumplir con el personal o los proveedores, etc., casi siempre minimizados por estos voceros, que días después, se daban de bruces contra la realidad que negaban en los medios, algunos de estos, ignorantes en materia aeronáutica.
DISPENSA :SÍ O NO
Tras dejar de volar a Asunción el 29 de setiembre (no cuando se anunció acá, semanas después!), con aviones devueltos y a devolver casi compulsivamente, inviabilizada con un solo destino, Alas Uruguay deja de volar solicitando una dispensa a 60 días, el lapso máximo posible, antes de cuyo cumplimiento debe ponerse al día con sus deudas.
La pregunta es si la misma se puede solicitar sin más, o estando su manual referido exclusivamente a los 737/300 arrendados –con matrículas y números de serie- puede llegar a ser improcedente, si no se presenta ante una Dinacia demasiado tolerante y presionable políticamente, un manual complementario para operar otras aeronaves, éstas arrendadas por períodos puntuales, con mantenimiento y tripulación.
Todo un asunto a clarificar, si no queremos comernos otros juicios y seguir pagando. Asimismo, supimos que el personal de Mantenimiento de Alas, la OMA/Organización de Mantenimiento Aprobada, que funciona utilizando el excelente hangar de la ex Pluna, intenta negociar una difícil separación del resto del conglomerado, lo que estaría obstaculizado siendo sus fondos originarios del mismo Fondes, que a esta altura, cobrará... allá, ¡adonde arrendaron el avión...!
(Opinión compartida en la fecha con el Semanario La Democracia) |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
PÁGINA 12 - ARGENTINA |
MACRI: “AEROLINEAS NOS CUESTA DOS JARDINES DE INFANTES POR SEMANA”
Preparando el aterrizaje forzoso |
- El presidente aseguró que el objetivo es que la firma deje de perder plata en dos años. La gestión anterior iba en esa dirección, pero con la recesión actual y la desregulación del mercado, será difícil cumplir sin recortar rutas y echar gente. El deseo de privatizar.
“Aerolíneas Argentinas nos cuesta dos jardines de infantes por semana”, aseguró ayer el presidente Mauricio Macri al cuestionar el reclamo salarial de los pilotos. De este modo, el mandatario comenzó a instalar la idea de que el dinero que se utiliza para garantizar su funcionamiento podría destinarse a otros objetivos supuestamente prioritarios. Un discurso similar se utilizó en la década del 90 para justificar la privatización de los ferrocarriles e incluso de la propia Aerolíneas Argentinas. En los últimos tiempos, esa lógica también se aplicó para explicar porqué no habrá más dinero público para Fútbol para Todos. En el caso de la aerolínea de bandera, Macri ya había dicho cuando era jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que su intención era poner la compañía en venta, pero como gran parte de la sociedad no estaba de acuerdo en la última campaña electoral modificó su discurso. Ahora, apuesta a que deje de perder plata o incluso a que sea superavitaria, un objetivo difícil de cumplir en el contexto económico actual, sobre todo para una firma que no solo compite por la crema del negocio sino que también vuela a destinos no rentables para integrar el territorio nacional.
“Nos hemos comprometido a que esa empresa, que es nacional por decisión de los argentinos, tiene que funcionar dando el mejor servicio y en un período de dos años lograr que no le cueste nada a los cordobeses, tucumanos, chubutenses, como nos ha costado”, sostuvo el mandatario durante un acto en la Quinta de Olivos convocado para firmar el acuerdo con la provincia de Córdoba para la devolución de los fondos de la Anses. Enseguida, agregó: “Aerolíneas Argentinas nos cuesta dos jardines de infantes por semana. Tenemos que construir tres mil jardines para que todos los chicos de tres a cinco años tengan la posibilidad de recibir la mejor preparación antes de entrar al colegio”.
“Lo grave de las declaraciones de Macri es que él ve al transporte aéreo como un gasto y en ningún momento toma en cuenta el impacto positivo que genera la aerolínea de bandera en el producto bruto interno, al incentivar el turismo y la actividad económica en general”, aseguró a Página/12 Mariano Recalde, ex presidente de Aerolíneas Argentinas.
El objetivo de que Aerolíneas deje de perder plata en un período de dos años no es imposible de cumplir. De hecho, el año pasado los vuelos de cabotaje de la firma ya habían arrojado superávit y el déficit, una vez contabilizados los vuelos internacionales, se redujo a 160 millones de dólares. Las proyecciones de la gestión de Recalde para este año preveían achicar el rojo a 40 millones y alcanzar un superávit operativo a partir de 2017. Sin embargo, en la actualidad la situación se complicó por la recesión económica que viene generando la política económica del propio gobierno de Macri, la cual llevó, por ejemplo, a que en septiembre la cantidad de pasajeros en los vuelos de cabotaje se redujera un 4,4 por ciento, según un informe reciente difundido por Aeropuertos Argentina 2000. Por otra parte, la política de desregulación que se viene impulsando generó un escenario de mayor competencia que le resta mercado a Aerolíneas en las plazas más rentables. “Lan, por ejemplo, sólo viaja a 14 ciudades y Aerolíneas a 37 ciudades, además de hacer vuelos interprovinciales”, sostuvo Recalde.
La combinación de recesión económica y desregulación del sector llevó a que este año el déficit de Aerolíneas crezca, aún con la baja del precio del combustible, lo que hace que sea muy difícil lograr superávit en el plazo que señaló el presidente, a no ser que se decida recortar rutas y despedir gente, situación que reinstalaría definitivamente el conflicto con los trabajadores. No obstante, en un escenario de crisis como ese sería más fácil para el gobierno proponer la privatización, cumpliendo con un viejo anhelo de Macri, quien el 14 de mayo de 2009 se había manifestado en contra de la gestión estatal de la compañía, dejando en claro que su deseo era volver a venderla. “No nos hagamos cargo de lo que no podemos hacer con la plata de los contribuyentes. El Estado sólo debe dar educación, salud, seguridad y justicia”, aseguró entonces.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LAREPUBLICA.NET - COSTA RICA |
Entrevista Especial Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines
“Costa Rica es uno de los principales
destinos para Copa” |
Luego de 50 años volando entre San José y Ciudad de Panamá, Copa Airlines sigue apostando por Costa Rica mediante vuelos puntuales, conectividad con otras ciudades de América y servicio al cliente de clase mundial.
En diciembre de 1966, la empresa panameña asumió el reto de inaugurar su primera ruta internacional, conectando a Ciudad de Panamá con San José, Costa Rica, por medio de tres vuelos semanales.
Sobre el crecimiento de las rutas, la importancia del país en la operación, así como el talento humano de los costarricenses en aeronáutica, Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines, conversó con LA REPÚBLICA.
¿Cómo valora el crecimiento de la empresa en estos 50 años?
El crecimiento ha sido impresionante. Iniciamos en Costa Rica con solo tres vuelos por semana, ahora podemos ofrecer a los clientes más de 100 vuelos semanales siempre con una conexión importante a través del Hub de las Américas en Panamá.
Hoy volamos a Liberia y a San José, dos ciudades que atraen a diferentes tipos de turistas. Esos números de crecimiento son valiosos dentro de la compañía y muestran el gran cambio de hace 50 años a hoy.
San José fue nuestra primera ruta internacional, en ese momento no estábamos muy seguros de cómo lo íbamos a lograr, pero ha sido un éxito.
¿Podrían crecer con más vuelos entre Costa Rica y la región?
Sí, definitivamente; hoy volamos de Liberia hacia Panamá, además conectamos San José directo con Tegucigalpa, Managua y Guatemala; por ende no descartamos más crecimiento, que se conocerá cuando sea el momento adecuado.
¿Cuál es la importancia de Costa Rica dentro de las operaciones de Copa?
Solo este año hemos visto dos hitos importantes: fuimos la primera aerolínea licenciada con la Marca País de Costa Rica, que certifica la calidad, origen, innovación que identifican a Copa. Por ello queremos seguir impulsando el desarrollo de Costa Rica, desde el punto de vista turístico y económico.
Además estos 50 años de conectar San José y Ciudad de Panamá son trascendentales, hemos invertido dedicación y esfuerzo en la aceptación y el apoyo del público tanto costarricense como latinoamericano.
Sobre ese punto, ¿tienen trabajadores costarricenses dentro de la compañía? ¿Cómo valora el talento?
El costarricense es muy esforzado y le pone muchas ganas a su trabajo, hoy tenemos cerca de 85 colaboradores dentro de la empresa, pilotos, sobrecargos, ingenieros, de todo hay. Además tenemos a muchos de ellos trabajando desde la Casa Matriz que han asumido distintas funciones.
En estos años han asumido retos. ¿Cuál ha sido su estrategia para no decrecer?
Tenemos que aceptar que estos dos últimos años han sido muy difíciles en la industria aérea, con desaceleraciones económicas y debilidad de muchas monedas ante el dólar.
Sin embargo, Costa Rica se ha mantenido estable, mejor que la mayoría de los países latinoamericanos, ha crecido en recepción de turistas y en tráfico aéreo.
La estrategia en general es que nos hemos concentrado en ofrecer siempre el mejor servicio para que el cliente valore nuestra calidad.
Somos la aerolínea más puntual, ofrecemos aeronaves modernas y una red de rutas en toda la región.
Además hemos modernizado nuestra flota, hemos hecho más vuelos directos, es un cambio radical en 50 años. Estamos adaptados a los cambios que están y a los que vendrán.
¿Cómo calcula que se verá Copa Airlines dentro de diez años?
En la industria de la aviación es imposible calcular cómo se verá en diez años. No es que no se pueda, sino que todo son cambios.
Nosotros aspiramos a seguir consolidándonos, manteniéndonos líderes en nuestro sector, con los más altos niveles de servicio, puntualidad, así como ser una de las empresas que salen para convertir una relación familiar entre el pasajero y la aerolínea.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LA NACIÓN - PARAGUAY |
Operaciones aéreas en 3 años crecieron 75% |
Hasta el 2013, las operaciones que realizaban las distintas aerolíneas en el país, no superaban las 24 por día. Sin embargo, esto fue creciendo en los últimos años hasta que en la actualidad, el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi registra más de 42 vuelos diarios, según informó el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), Luis Aguirre.
El funcionario de Estado manifestó que este aumento, tanto en las operaciones aéreas como en la cantidad de pasajeros transportados, se debió principalmente a factores como políticas gubernamentales de mejoras del turismo y a las infraestructuras y cumplimiento de las normas internacionales de aviación civil implementadas.
“Las políticas gubernamentales, que incluyeron mejoras en la estructura vial, promoción efectiva en los principales foros turísticos, participación activa en los principales organismos internacionales de aviación, impulsó a la capacitación técnica, la mejora continua a la infraestructura aeronáutica, y la llegada de nuevas aerolíneas internacionales dieron como resultado el aumento en las operaciones aéreas que hoy exhibe el país”, indicó Aguirre.
ESTADÍSTICAS
El titular de la Dinac además recordó que durante los primeros 9 meses del año, el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (AISP) movió a unos 770.799 pasajeros tanto en vuelos nacionales como internacionales, lo que representó una diferencia positiva del 14% con relación al 2015, considerando que en el mismo periodo de ese año se transportó un total de 676.018 personas, alrededor de unos 94.700 viajeros menos que este año.
Según el experto, este flujo de pasajeros y operaciones diarias podría ser aumentado significativamente una vez que la principal terminal aérea del país sea ampliada y modernizada bajo la Ley APP, proyecto que actualmente está en proceso de evaluación para su posterior adjudicación a la empresa que se encargará de su explotación durante los 30 años que durará el contrato.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Cambios drásticos en la distribución de viajes |
La London School of Economics considera que el sector de la distribución de viajes subestima la velocidad y escala de la revolución del consumo
Londres, Reino Unido, y Madrid, España, 11 de octubre de 2016 – Según un nuevo estudio independiente publicado hoy por la London School of Economics, la inteligencia artificial, la realidad virtual y el uso de tecnologías portátiles podrían cambiar drásticamente la industria de la distribución de viajes tal y como la hemos conocido durante los últimos 10 años.
Paralelamente, las presiones de la industria y los consumidores generarán una mayor complejidad tanto en los contenidos como en las tecnologías, y en una coyuntura en la que los clientes comienzan a esperar contenidos más personalizados en toda su experiencia de viajes, las tecnologías que gestionan la diferenciación entre los servicios y las tarifas de las líneas aéreas irán haciéndose cada vez más sofisticadas. Además, según apunta el estudio de la LSE, aquellos actores que no sean capaces de innovar a una velocidad suficiente para adaptarse a estos cambios perderán oportunidades de crecimiento.
Estas son solo algunas de las posibles "vías futuras" identificadas en el estudio Travel distribution: the end of the world as we know it? (¿Nos aproximamos al final del sector de la distribución de los viajes tal y como lo conocemos?) encargado por Amadeus a la LSE. El informe proporciona al sector un marco comparativo creíble y objetivo mediante la recomendación de seis áreas de colaboración aplicables a toda la industria:
Las expectativas que los consumidores tienen del comercio minorista se propagarán rápidamente al sector de la distribución de viajes obligando a los actores de este último a responder a ellas mediante colaboraciones amplias que permitan la agregación, el procesamiento y el aprovechamiento de los macrodatos derivados de ellas. De lo contrario, la explosión de complejidad y diferenciación de servicios que tendrá lugar a corto plazo podría generar confusión entre los consumidores.
El papel de los gatekeepers ("guardianes") –los gigantes de la informática con interfaces de consumidores de primer nivel– continuará ampliándose dentro del sector de la distribución de viajes, particularmente mediante el uso de asistentes virtuales, tecnologías de pago y soluciones de integración en redes sociales.
Es muy probable que la envergadura y el poder de los "grandes metabuscadores de viajes híbridos" (agencias de viajes online con marcas de alcance mundial y capacidades de metabúsqueda) sigan aumentando. Por tanto, su influencia sobre la cadena de distribución se incrementará gracias a la posibilidad de negociar mejores contenidos y condiciones sin dejar de recibir comisiones.
El ámbito de la distribución de viajes está convirtiéndose rápidamente en una industria tecnológica. Por ende, sus modelos de negocio requerirán un enfoque más estratégico que reconozca la capacidad de creación de valor de las diferentes tecnologías disponibles en el sector.
Para evitar confundir a los consumidores y perder oportunidades, la distribución in-dustrial deberá dejar atrás el paradigma de acuerdos y relaciones contractuales bilaterales. Además, los modelos de negocio del ámbito de la distribución deberán evolucionar para incluir en mayor medida la innovación compartida, la cultura de la experimentación y las alianzas transectoriales.
Las plataformas de economía compartida continuarán creando nuevos mercados y erosionando las cuotas de aquellos proveedores y sectores con funciones de intermediación. Esto obligará a la industria a adaptarse a este mercado cambiante y vigilar muy de cerca el impacto de las normativas sobre competencia en las diferentes regiones a medida que los reguladores legislan el nuevo entorno.
En relación con el estudio, el Dr. Graham Floater, Director, Seneca | EGC Director, London School of Economics, y uno de los autores del informe, comentó: "El sector de la distribución de viajes se encuentra a las puertas de un periodo de cambio sin precedentes motivado por las nuevas expectativas de los consumidores, los avances en las tecnologías de análisis de datos y la difuminación de las líneas tradicionales que dividían los ámbitos de operación de sus diferentes actores. Nuestro informe identifica los factores disuptvos que probablemente darán forma a dicho ámbito en el futuro y señala ocho vías futuras a partir de las cuales podría desarrollarse a lo largo de la próxima década".
Al preguntársele por la naturaleza del sector de la distribución de viajes en el informe, Kenny Jacobs, CMO, Ryanair, declaró: "Todos analizamos nuestro segmento del sector desde nuestro propio punto de vista sin fijarnos necesariamente en los consumidores. En cambio, la industria de la venta minorista está mucho más orientada a los clientes desde hace ya 25 años, y creo que nuestro ámbito podría aprender mucho de este último en lo que respecta a la apertura y la identificación de las mejores soluciones para los consumidores".
Refiriéndose al estudio, Holger Taubmann, SVP Distribution, Amadeus, añadió: "Hemos solicitado a la London School of Economics un análisis imparcial, académico e independiente de la industria de la distribución de viajes con el fin de estimular el debate sobre nuestro futuro dentro del sector, y creo que el informe realiza una importante aportación a nuestra comprensión de cómo las expectativas de los consumidores, las nuevas tecnologías y el cambio en las dinámicas del mercado van a determinar nuestra evolución".
Para descargar el informe, haga click aquí

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Tropical Tours firma acuerdo con Amadeus |
- Herramientas de última generación en el mercado de Bolivia
Santa Cruz, octubre de 2016.- Tropical Tours, empresa líder de turismo en Bolivia, siguiendo su perfil innovador y su servicio de primera clase, será socio de Amadeus, proveedor tecnológico que colabora con clientes y socios del rubro de turismo, a través de la implementación de la plataforma tecnológica de Amadeus que ofrecerá una profunda innovación en los servicios de comunicación y comercialización del turismo para planificar, reservar y comprar los itinerarios de viajes corporativos o de placer, con herramientas de última tecnología que revolucionarán el mercado de viajes en Bolivia.
“Tropical Tours viene desarrollando modelos de negocios muy atractivos como el Outlet de Viajes, que incentiva el turismo y hace más asequible vacacionar. El objetivo de esta alianza con Amadeus, es hacer en un futuro que los viajes por nuestro país sean más económicos, accesibles y fáciles de planificar a través de su plataforma de distribución (GDS).El nuevo sistema al que migraremos nos adecuará a estándares internacionales y hará que la comunicación con nuestros proveedores sea más eficiente”, afirmo Jerónimo Vaqueiro, Director Ejecutivo de Tropical Tours.
Por su parte, Joost Schuring, Vicepresidente de Amadeus para LATAM y Caribe, sostuvo que “Para Amadeus, representa un gran logro ser socio estratégico de la empresa No. 1 de turismo en Bolivia y la No. 30 en América Latina, este acuerdo es un hito para Amadeus en Latinoamérica y consolida la posición de líder de la compañía en el mercado boliviano”.
Tropical Tours implementará gradualmente estas soluciones innovadoras a partir de septiembre, y se consolidará como la agencia líder de viajes en el país. Así mismo, se verá beneficiada de la tecnología de Amadeus para reforzar su estrategia online, permitiendo, a la agencia número uno de Bolivia, poner a disposición de sus clientes mejores ofertas y el contenido completo de los viajes a través de la web.
“Con las nuevas aplicaciones, el presupuesto del cliente será el inicio de una solicitud de viajes, nosotros propondremos el destino y las fechas de viaje. Esta tecnología de vanguardia permitirá que los clientes puedan acceder a un sistema móvil, desktop y contenido consolidado que nunca antes estuvo disponible en el país.”, añadió Vaqueiro.
Así mismo, a través de diversas herramientas de hotelería y planificación de viajes, Tropical Tours podrá ofertar el producto BOLIVIA, más allá de sus fronteras, haciendo que los éxitos conseguidos se puedan exportar a través de la tecnología Amadeus.
“Esta nuevo acuerdo nos brinda una gran satisfacción, ya que respalda nuestra dedicación e inversión en el sector de los viajes para facilitar a las agencias de viajes los servicios tecnológicos que éstas necesitan en un mercado cada vez más competitivo, para estar conectados con el ecosistema de los viajes, ofrecer el mejor servicio y gestionar sus propios negocios”, comentó Ezequiel Cademartori, Country Manager de Amadeus Perú & Bolivia.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Centenares de
tiburones generan
pánico en Miami Beach |

La migración de tiburones que se produce en esta época del año en la costa sureste de Estados Unidos provocó alarma en las playas de Miami Beach, donde el lunes se pudo ver un centenar de ejemplares.
La manada de tiburones, que nadaba en dirección sur buscando aguas más cálidas, se encontraba apenas a 50 metros de las playas de Miami Beach, según las imágenes difundidas hoy por varias televisiones locales.
También los turistas dejaron testimonios gráficos en las redes sociales del paso de los escualos, pertenecientes a la especie de tiburón de "punta negra", que generalmente se alimentan de pescado y rara vez suelen atacar a los bañistas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Uruguay y Argentina promoverán en Fitur
la Copa del Mundo 2030 |
La ministra de Turismo, Liliam Kechichian, junto a su homólogo argentino, Gustavo Santos, darán a conocer en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur 2017) la voluntad de ambos países porque Uruguay sea sede de la Copa del Mundo de fútbol 2030.
Así lo informa Reportur.com.ar, que agrega que por tal motivo estarán organizando importantes actividades con la presencia de destacados jugadores uruguayos y argentinos como Luis Suárez, Diego Godín, Leonel Messi y el director técnico Diego Simeone, de la Liga española.
La ministra de turismo uruguaya destacó que contar con la sede de la Copa del Mundo 2030 sería todo un acontecimiento y privilegio para Uruguay, ya que justo ahí se llevó a cabo el primer Mundial, y la final fue entre las selecciones de ambos países.
Kechichian dijo que el secretario nacional de Deportes, Fernando Cáceres, “está en la misma línea” de promover la organización de la Copa del Mundo 2030 desde el punto de vista del posicionamiento de la marca país.
Durante la Reunión de Ministros del Mercosur que se realizó durante el mes de abril en Montevideo se lograron ya algunos avances significativos, pues se analizó la promoción conjunta en ferias internacionales del sector y en los mercados asiáticos.
“Consideramos necesario promover circuitos turísticos trasnacionales, como por ejemplo delinear la Ruta Jesuítica que comparten Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay. Es una buena experiencia piloto y un buen ejemplo de multidestino que puede trasladarse a otros circuitos y posibles productos”, destacó Kechichian.
La ministra mencionó que durante la Feria Internacional de Turismo de Latinoamérica FIT 2016, además de dialogar sobre la voluntad de organización en común la Copa del Mundo 2030, reafirmaron los preceptos de trabajo conjunto, pues destacó que la región todavía tiene mucho para conquistar algunos mercados como Estados Unidos y Europa.
“Gran parte de los estadounidenses y europeos que capta nuestro país, llegan desde Buenos Aires a Colonia y Montevideo. Es mucho lo que aún podemos hacer en forma conjunta no sólo con Argentina sino también con otros países de la región. La tendencia en el mundo confirma que el multidestino es la conducta habitual del turista del siglo XXI”, explicó.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Adiós de Rubek Orlando
"¡Hasta pronto!" |
Este viernes, y tras treinta ocho años, será mi último día como Director de Prensa de la Embajada de los Estados Unidos.
Todos los plazos se vencen, y hoy me llegó el momento de despedirme.
Es el comienzo de una nueva etapa de vida por un lado, pero integrándome, por otro, a nuevos desafíos profesionales que mucho me entusiasman.
En todo este tiempo tuve el placer de trabajar junto a once Embajadores, cinco Encargados de Negocios y muchísimos Consejeros, quienes me brindaron su total confianza y creyeron en mi trabajo.
De todos ellos no solo aprendí muchísimas cosas sino que también me permitieron desarrollarme y progresar profesionalmente, dándome además total libertad para llevar adelante un sinfín de proyectos, ideas y propuestas.
Si tengo que elegir lo más importante que me ha sucedido en todo este tiempo sin duda es la cantidad de amigos que he cosechado a lo largo y a lo ancho del país así como en el exterior. A todos y cada uno de ellos mi recuerdo y mi agradecimiento.
Tuve también en todo esta etapa un formidable grupo de compañeros de trabajo con quienes compartimos muchísimas alegrías y muy gratos momentos. A todos gracias por su colaboración, paciencia y por su amistad sincera.
Me llevo conmigo una interminable lista de grandes amistades y recuerdos que perdurarán para siempre.
Abrazo,
Rubek Orlando
Senior Information Specialist
U.S. Embassy Montevideo
Nota de Dirección: Verdaderamente interminable, como bien dices, ha de ser tu lista de grandes amistades y recuerdos que perdurarán para siempre. Fueron varias las veces en que requerí tu ayuda para el cumplimiento de diversas gestiones, tanto personales como profesionales, a lo largo de tu reconocida carrera periodística en la Embajada de los Estados Unidos. Todos mis requerimientos, desde la primera visa solicitada hace más de treinta años, hasta la de mis nietos en estos tiempos, y otras demandas, fueron siempre satisfechas.
Querido amigo, ¡viejo amigo!, ¡Gracias!, y quedamos en contacto.
Ricardo Garzón
Consejero Editorial

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Ricardo Garzón |
Pasividades militares |
Perdieron la guerra en la mesa de las negociaciones.
Los embaucó el poder político en el primer gobierno posdictadura, cuando el presidente Sanguinetti, con diestro pase de muleta, derivó a los comandantes en jefe a solucionar aspectos presupuestales de las Fuerzas Armadas con "técnicos" del Ministerio de Economía que no les solucionaron nada.
Fueron alertados de la maniobra política por observadores políticos de la hora.
Fueron alejados imperceptiblemente del mando supremo, y desde entonces a hoy se vilipendia a las Fuerzas Armadas en cada oportunidad; se las humilla casi a diario, y se las convoca por el poder político nacional y departamental a paliar las consecuencias de los desastres naturales (tornados, inundaciones), y a cumplir tareas de recolección de la basura cuando los basureros se declaran en conflicto.
No satisfecho, el gobierno actual le sigue metiendo la mano en el bolsillo a los despojos de la familia militar, aplicando un renovado impuesto a sus pasividades, mientras a fuego lento se cocina en el parlamento un proyecto de ley que es ejemplo de voracidad fiscal, y que modifica en perjuicio, aspectos sustanciales del régimen jubilatorio.
Ante semejante embate, cabe presumir con fundamento que no terminará en la mal llamada Caja Militar, en realidad un "servicio" dependiente del aporte estatal.
No se requiere ser un lince para sostener que el abuso de poder, abuso de autoridad, se extenderá luego a la Caja Profesional y hasta la Notarial.
Una perla más del caos entronizado en el sistema previsional uruguayo, que tarde o temprano hará eclosión. Se quiere hacer pagar a justos por pecadores lo más rápidamente posible.
En Brasil, por ejemplo, se planteó en los últimos meses, a cara descubierta y con descaro, una reforma tendiente a unificar todos los sistemas jubilatorios. Sin agite ni sofocos, los militares no lo aceptaron. Pusieron límites. Dijeron que NO.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Sammy Arlin |
Alas Uruguay
Déjense de pavadas |
A ver… todos los sorprendidos, preocupados, consternados y demás, déjense de pavadas.
Ya se sabía, el que no quería verlo es porque tenía los ojos vendados. Una compañía cuyos directivos el mismo día que dicen que necesitan dinero para subsistir dicen también que la compañía está mejor que nunca es evidente que, o deliran, o mienten.
Una compañía que trabaja a pérdida al tiempo que ruega por fusiones imposibles mientras no paga por el arriendo de los equipos que utiliza para trabajar y que se fueron reduciendo hasta el mínimo indispensable, no tiene mucho futuro por delante. ¿O alguien cree, en su sano juicio, que sí?
Una empresa cuyos mandos medios saltan fuera dando un claro mensaje de la debacle que se aproxima, ¿no sorprende a nadie? No se trata ahora de investigar para atrás los desastres estratégicos y los despilfarros. Ya fue dicho en su momento y nadie hizo caso.
No se trata de analizar si la gente apoyó o no, el apoyo se da en base a confianza, y si un producto no es confiable nadie va a apoyar. ¿O el público está obligado a comprar servicios por adelantado a riesgo de no obtenerlos? Y una empresa que declara permanentemente que si no le dan plata no puede continuar, evidentemente no es confiable, y menos para comprarle por adelantado.
Es necesario que se comprenda de una vez por todas que la industria y el comercio no prosperan con voluntarismos o ideologías o sentimientos patrióticos… Los negocios son negocios, aquí y en todas partes del mundo funcionan con capital, conocimiento, planes, estrategia, y, aunque se trate de volar, con los pies sobre la tierra.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Gonzalo Silva Rivas |
Inclinar la balanza |
- La presencia de un nuevo jugador en la liga de las low-cost en el país, le pone sabrosura al modelo de servicios de bajo costo. El comienzo de operaciones por los cielos colombianos de Wingo es una interesante apuesta para dinamizar los viajes en avión y abonar una saludable disputa comercial por la conquista del mercado, con beneficios palpables para los pasajeros.
La recién creada aerolínea trabajará de la mano de Copa Airlines Colombia, con la que junto a Copa Airlines integran la matriz panameña Copa Holding, una de las tres más representativas del sector en la región. Aunque su debut se oficializará el primero de diciembre, con el lanzamiento de 16 rutas e igual número de destinos en diez naciones centroamericanas y del Caribe, su actividad comercial ya está en marcha, con la venta de tiquetes en almacenes de cadena, estaciones de pago electrónico y el aeropuerto Eldorado.
El concepto de negocios “punto a punto” del anunciado competidor está soportado por una sencilla estructura organizativa de bajos costos operativos y servicios limitados, su fortaleza para echar pulso con los dos operadores que se distribuyen la tajada de este segmento en el país. Por un lado, EasyFly, con sede en Bogotá, vigente desde hace una década en una veintena de destinos regionales, y una tajada del 4 por ciento del total de viajeros del país. Por el otro, VivaColombia, que poco a poco, en menos del quinquenio, devora el doce por ciento del ponqué.
Esta última aerolínea, precisamente, baraja cartas y prepara estrategias para meterse de lleno en el mercado latinoamericano, resultado del reciente movimiento de fichas que produjo su ajedrez accionario. La compra, hace un par de meses, de la totalidad de acciones de los grupos Bolívar y Fast, por parte del pequeño gigante irlandés Ireland Aviation, lo convirtió en su dueño mayoritario, con el control del 75 por ciento de la compañía.
Los propietarios irlandeses se mueven con habilidad dentro de este mercado y generan buenos augurios sobre el futuro de la aerolínea colombiana. Las credenciales sobre su conocimiento y su experiencia como inversionistas en el negocio de la aviación de bajo costo, las confirman cuatro exitosas aerolíneas del ramo que vuelan por el mundo y de las que son promotores: Ryanair, Tigerair, Allegiant y la mexicana VivaAerobus, que suman más de 400 aviones, en los que se han transportado un billón de pasajeros.
Durante sus escasos cinco años de funcionamiento, VivaColombia multiplicó en varios dígitos su participación en el mercado local de los viajes. Las cifras de su desempeño son elocuentes. De ocho rutas nacionales operadas en 2012, pasó este año a 23 nacionales y seis internacionales, y de 560 mil pasajeros movilizados entonces, saltó la barrera de los dos millones 700 mil.
En el país, más del ochenta por ciento de la población depende del transporte terrestre como medio de locomoción, pese a que es creciente el porcentaje que quiere viajar por aire, sin poderlo hacer por los altos precios del servicio aéreo. Sin embargo, la revolucionaria participación de las aerolíneas de bajo costo, que no solo estimulan el desarrollo de los destinos que operan, algunos en áreas aisladas, abre oportunidades de acceso a mayor flujo de usuarios, gracias a lo económico de sus tiquetes y a los menores tiempos de viaje.
En América Latina -donde la movilización en autobús es la principal alternativa del transporte doméstico-, Colombia, junto con México y Brasil, conforma la trilogía de naciones más atractivas para incursionar con este concepto de servicio aéreo. Sus tasas de crecimiento económico, su aumento poblacional y su clase media en expansión, son factores que pueden inclinar la balanza de los consumidores terrestres, y emprender la transición entre la flota de buses y la de aviones.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alberto Medina Méndez |
Más osadía para lograr la prosperidad |
Todos ambicionan, de una u otra forma, cierto progreso individual, pero también pretenden vivir en una sociedad que sea capaz de evolucionar como tal y alcanzar ese estándar que otras naciones ya disfrutan.
La comparación es casi inevitable. Abundan ejemplos de cómo otras comunidades transitaron la huella adecuada obteniendo logros relevantes de los que pueden sentirse orgullosos y exhibirlos como mérito propio.
En estas latitudes, quienes se llenan la boca explicando minuciosamente cómo esos países han resuelto sus desafíos, o como han minimizado sus inconvenientes a niveles razonables, no tienen el coraje suficiente para hacer lo que hay que hacer y encarar el rumbo preciso.
Les encantan los resultados obtenidos por los demás, pero no están dispuestos a pagar los costos que ese cometido implica. No perciben la relación causa efecto o son unos descarados que prefieren no hacerlo.
Para conseguir éxitos hay que esforzarse. En ese derrotero se hacen enormes sacrificios, se aceptan concesiones, inclusive se admiten eventuales tropiezos. El premio está al final del camino y no en su trayecto.
En la política, es altamente probable que los que inician el sendero no puedan finalmente disfrutar de esas victorias y sean entonces otros actores los que oportunamente aprovechen su verdadero impacto positivo.
Los mayores triunfos llevan tiempo, los que realmente valen la pena involucran largos procesos, a veces imperceptibles, que dan pasos uno a uno, esos que un día se convierten en la meta tan anhelada.
La sociedad sabe que existen cuestiones que ya no dan para más, que se necesitan reformas profundas, en serio y con mayúsculas. También es consciente de que cada una de esas determinaciones, implica asumir ciertos costos económicos, sociales y también políticos en el corto plazo.
Las opciones son muy simples, pero las mismas conllevan decisiones siempre incómodas. Se puede alargar la agonía, dejar todo como está y solo soportar estoicamente las consecuencias de no hacer absolutamente nada. Pero también se puede elegir el camino de enfrentar los problemas y prepararse para pagar los platos rotos por no haberlo hecho a tiempo.
Son los ciudadanos los que deben tomar esa difícil determinación e impulsar a los dirigentes para que hagan lo imprescindible, siempre asumiendo que también les queda la otra alternativa, la de no hacer lo correcto.
Lo que no parece razonable es quejarse del presente y no estar dispuesto a hacer lo apropiado. Esa hipócrita contradicción tiene nombre y apellido. Es que cada uno de los votantes, con su lógica algo cínica, avala el presente en su totalidad. Está en sus manos cambiarlo todo pero es evidente que les resulta más fácil hacer de cuenta que nada ocurre y dejar todo como está.
Del otro lado del mostrador están los políticos, esos que se postulan a ciertos cargos para transformar la realidad, según recitan hasta el cansancio. El problema empieza cuando llegan a sus lugares soñados y explícitamente optan por no tocar casi nada y seguir en la inercia suicida.
Los dirigentes, pero también sus electores, saben que si no se opera con convicción sobre cada uno de los asuntos, estos solo se agravarán y se multiplicarán sus nocivas secuelas. Apuestan a que sus sucesores pagarán la fiesta, por eso se hacen los distraídos y se preparan entonces para disfrutar esta etapa sin pensar demasiado en lo que viene.
Pero es allí donde los líderes tienen que cumplir su rol de conductores y orientadores, para seducir a los ciudadanos, convocándolos a una épica que los lleve a apoyar esos cambios tan obvios que emergen sin disimulo.
Los políticos tienen una inexcusable responsabilidad, pero ellos prefieren la comodidad del poder y por eso no asumen riesgos adicionales. Hacer transformaciones siempre significa enfrentar peligros. Es saludable recordar que nada bueno se consigue sin superar escollos y que no existen las alfombras rojas para obtener metas realmente trascendentes.
A estas alturas ya es inocultable que la sociedad quiere continuar con la corrupción vigente, con un sistema educativo ineficaz, con millones de empleados estatales que no trabajan y ganan un salario solo a cambio de casi nada, por solo citar algunos de los ejemplos más habituales.
Mucha gente convive con esa dualidad del discurso ambiguo. Sostienen que éste presente es inaceptable, pero cuando surgen posibles soluciones para superar esos flagelos, esos mismos ciudadanos retroceden sobre sus pasos.
Nadie quiere empleados estatales holgazanes, de esos que pululan en las oficinas públicas, pero se rechaza cualquier propuesta que plantee que los que sobran se busquen un trabajo digno, en el que se ganen su sustento ofreciéndole a la sociedad algo que realmente sea valioso para muchos.
El resultado final está a la vista. Todo sigue igual. La gente se queja, pero no se anima a hacer lo necesario. Es un círculo vicioso, pero no es neutro. La ilusión de que todo quedará en el mismo lugar es absolutamente falaz. Esa decisión tiene consecuencias, a veces inapreciables, de esas que luego aparecen con total brutalidad y se cobran con creces esa actitud displicente.
La sociedad debe recapacitar y pronto. Los dirigentes políticos actuales no disponen del espíritu para liderar los procesos de cambio imprescindibles. En todo caso son solo obedientes personajes de una casta que está programada solo para hacer lo que la gente les ordene explícitamente.
Se necesitan, de una vez por todas, líderes dispuestos a enfrentar los problemas y no a esquivarlos eternamente. Las grandes metas requieren de valentía. En definitiva, se necesita más osadía para lograr la prosperidad.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
DESDE LA REPÚBLICA ARGENTINA, especial para ENFOQUES
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
La Velocidad y el Olfato |
- "Hay que abrir las llagas y heridas para poder curarlas". Lutero
La Diputada Margarita Stobizer acusó al Gobierno de estar detrás de la notoria disminución en la velocidad de los procesos por corrupción que involucran a Cristina Elizabet Fernández y a sus principales testaferros; atribuyó la causa al razonable interés de Cambiemos en tenerla como contendiente en las elecciones legislativas del próximo año, ya que su sola presencia actúa como factor divisor del peronismo.
No coincido con ella; creo que Mauricio Macri ha hecho (sea por propia vocación, sea por la vigilancia que ejerce Lilita Carrió) que el Poder Ejecutivo deje de inmiscuirse en el comportamiento de la Justicia federal, rompiendo así una tradición que viene de muy lejos. Así, los magistrados que tienen su asiento en Comodoro Py han quedado en total libertad de acción, algo que los ha sumido en un profundo desconcierto.
Muchos organismos de la actual administración han formulado fuertes denuncias frente a las innumerables irregularidades que sus nuevos responsables siguen encontrando todos los días; el kirchnerismo no dejó lugar, por pequeño que fuera, sin apropiarse de todos los recursos posibles, y los autores de tantos desaguisados se cuentan por docenas.
Sin embargo, y pese a que varias de las causas ameritan el dictado de prisiones preventivas, hoy sólo están en la cárcel cuatro de ellos: Ricardo Jaime, Lázaro Báez, Omar "Caballo" Suárez y José López, y este último sólo fue detenido cuando se lo descubrió arrojando fortunas en efectivo. En cambio Boudou, Echegaray, Moreno, Sabbatella, los Zacarías, Oyarbide, De Vido, Anímal Fernández, Capaccioli, Cristóbal López, Spolsky, Garfunkel, Scioli, Baratta, Cámeron, Mariotto, Berni, los hijos de Báez, el jardinero y los ex secretarios privados de Cristina, Di Cesare, D'Elía, Máximo y Florencia, Andrea del Boca, Vandervroele, Ulloa Igor, Zannini, Capitanich, Mariotto, Abal Medina, Vanoli, Sbatella, Paladino, Schiavi, De Pedro, Granero, Tomada, Daura, Reposo, Milani, Picolotti y muchísimos más, siguen gozando de una inexplicable libertad.
Por mi parte, debito el visible enfriamiento en la marcha de los procesos por corrupción de la cuenta de los propios jueces, a quienes consideraba las mejores "narices" de la Argentina. Dado que su actitud tiene la ventaja adicional de resultar funcional al presunto interés de la Casa Rosada, y como hacen los empresarios locales, que demoran sus inversiones hasta ver si el Gobierno gana las elecciones del año que viene, los magistrados quieren tener la certeza de que sus antiguos patrones han sido enviados, definitivamente, al basurero de la historia. Se equivocan, y olvidan así que la temporaria impunidad que parecen estar ofreciendo a estos verdaderos genocidas (el régimen kirchnerista, al saquear tantos fondos públicos, ha exterminado por hambre e insalubridad a los más pobres) está reñida con la gobernabilidad, y ponen así sus propias cabezas en juego.
La ciudadanía debería autoconvocarse frente a la sede del Consejo de la Magistratura para exigirle urgentes resultados en las auditorías ordenadas a los juzgados federales para determinar cómo han sido llevadas las causas por corrupción y, sobre todo, para obligarlos a resolver rápidamente.
Los retrógrados y politizados sindicatos que nuclean a los "trabajadores de la educación" -antes se llamaban "maestros"-, todos ellos fanáticos kirchneristas, mantuvieron posiciones beligerantemente opuestas a la evaluación del aprendizaje de los alumnos de todo el país, indispensable para corregir sus defectos, y hasta fueron apoyados por algunos padres extraviados. Los argumentos utilizados para la crítica hubieran resultado risibles, si no fuera porque está en juego el futuro de sus víctimas; al mejor estilo de Kiciloff, cuando dijo que medir la pobreza era "estigmatizante", quienes debieran enseñar se niegan a que toda la sociedad se entere de la pésima instrucción que se imparte; y eso pese a que todavía no se ha evaluado a los propios educadores.
En un mundo que exige a los trabajadores cada vez mayor especialización, ya que la tecnología está expulsando del mercado laboral a los menos calificados, reemplazados por máquinas, más baratas y más eficientes, este panorama es criminal: la calidad de educación pública que se está impartiendo condena a generaciones enteras de argentinos a permanecer en la pobreza. Se verán imposibilitadas de acceder, no ya a la universidad, puesto que quienes terminan el secundario ni siquiera comprenden los textos que leen, sino tampoco a carreras terciarias. Los padres han tomado conciencia de ello y, cuando le suman la cantidad de días de clase perdidos por las reiteradas huelgas e injustificadas ausencias de los maestros, hacen migrar a sus hijos, masivamente, hacia la enseñanza privada.
El otro hecho destacado de la semana fue la obvia graduación en política, con honores, de Macri. Aún en medio de uno de los peores escenarios desde el punto de vista socio-económico, que impone márgenes estrechos a la maniobrabilidad, ha sabido manejarse con arte, apretando y aflojando frente a los demás actores, y consiguió desactivar un paro general que debía producirse antes de que comenzaran a notarse los síntomas firmes de la segura reactivación, como demuestra la confianza que expresan los mercados diariamente. Ahora habrá que ver cómo reaccionan las organizaciones sociales de izquierda ante un diciembre que todavía será complicado, y qué hacen el Gobierno y los empresarios para que transcurra en paz.
En materia de seguridad y lucha contra el narcotráfico, también ha comenzado el camino correcto, con el envío de las fuerzas federales a los enclaves urbanos con mayor incidencia de la criminalidad. Aún resta elevar al Congreso los proyectos de ley necesarios para autorizar la participación de las fuerzas armadas en la custodia de las fronteras terrestres, aéreas, fluviales y marítimas, dotándolas de los elementos y de las normas necesarias. Será el único modo de garantizar a sus miembros que no serán más tarde procesados, como sucediera a quienes tuvieron que combatir a las guerrillas marxistas en las décadas de los 70's y 80's, casi dos mil de los cuales continúan muriendo en las cárceles, recluidos allí precisamente por sus vencidos.
Uno de esos canallas togados, el Juez Carlos Rozanski, acorralado y al borde de la destitución por el Consejo de la Magistratura debido a las denuncias por dejar prescribir las causas sin repercusión mediática y por los malos tratos a su propio personal, renunció como integrante del Juzgado Oral Federal N° 1 de La Plata, un epítome de las nulas causas por la comisión de presuntos delitos de lesa humanidad, de la violación de todas las garantías constitucionales y de la discriminación jurídica en contra de los imputados.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
ALAS URUGUAY
Tiraron la plata en las paredes del conurbano bonaerense; desconocieron con probada vocación suicida a la prensa especializada; se obnubilaron con la gran prensa diaria y televisiva a la cual, por la vía del canje, le dejaron el muerto de cheques incobrables; se rodearon de alcahuetes interesados que no son chicha ni limonada en el ambiente aerocomercial de la región -con los cuales terminaron peleados como perro y gato-, y no tuvieron mejor ocurrencia, con dineros públicos, que pretender llevarnos a la justicia reclamando cien mil dólares, porque en tarde de chanzas divertidas invitamos a bailar La Raspa con el toro de Tacuarembó.
Ricardo Garzón
















|

OCTUBRE de 2016
CIUDADANO ILUSTRE

EL CONTADOR

DOCTOR STRANGE

EL CANDIDATO

LA FIESTA DE LAS SALCHICHAS

TROLLS

UN TRAIDOR ENTRE NOSOTROS

ESPIANDO A LOS VECINOS

OUIJA
EL ORIGEN DEL MAL

INFERNO

LA ÚLTIMA FIESTA

EL HOMBRE QUE CONOCÍA EL INFINITO

NUESTRAS MUJERES

LOCOS DE MENTES

LOS MODERNOS

MISS PEREGRINE Y LOS NIÑOS PECULIARES

CIGÜEÑAS
LA HISTORIA QUE NO TE CONTARON

GILDA

MANDARINAS

MI PAPÁ ES UN GATO

CAFÉ SOCIETY

MI AMIGO EL DRAGÓN

MIGAS DE PAN

NO RENUNCIO

LA VIDA SECRETA DE TUS MASCOTAS
RIGOLETTO, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS

I CAPULETI E I MONTECCHI, BELLINI - LICEU

La temporada 2016 incluirá siete títulos de Opera y tres de Ballet. También se agregan nuevos escenarios: además de la Opéra National de Paris, este año recibimos importantes producciones desde la Scala de Milan, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival de Salzburgo. Y por último, anunciamos que, a pedido del público, ampliamos los horarios de manera que cada pieza será exhibida dos veces: un martes de cada mes a las 16hs y un jueves a las 19hs.
Para quienes aún no han tenido la experiencia de asistir a una Ópera o Ballet en cine, los invitamos a comprobar que dado que las salas están dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital, el espectador podrá sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrecen estos destacados teatros.
Las entradas tienen un costo de $390 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy
· Martes 15 de Noviembre, 16hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) - Gran Teatre del Liceu, Barcelona
· Jueves 24 de Noviembre, 19hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) - Gran Teatre del Liceu, Barcelona

 |
|