Edición Nro. 1976 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 22 de julio de 2016
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones OPINIÓN SE_DICE HOY_IMPORTA AVIACIÓN_COMERCIAL AEROPUERTOS ¡QUÉ_DICE_LA_PRENSA! ESPACIO_DE_AMADEUS HOY_ESCRIBEN DESDE_LA_REPÚBLICA_ARGENTINA,_especial_para_ENFOQUES
OPINIÓN f
UPM: conejos, galeras
  • Fabricantes de mentiras y oropeles, reyes del verso, conscientes de lo resignado y nada exigente que es hoy el consumidor electoral uruguayo respecto a sus productos políticos (también periodísticos, agregamos…), dirigido por Gepetto Astori, el cotillón frenteamplista, tras unas deslucidas y carísimas “internas”, nos encanta con el circo de UPM!!!!!  Payasos, focas, caniches bailarines, muchas ovejitas… y Púmbate Madame Remersaro para los abuelitos!!!!!

Antes, en 2009, el mismísimo Astori nos prometía gigantescos yacimientos marítimos de gas, probablemente de su propia nube… ¡Se descubrirían en meses! Luego, el circo Aratirí; después, Chirolita Sendic con el petróleo de Pepe Nuñez al cubo (quizá se lo sugirió al oído y en copas algún ventrílocuo de juergas…). Actualmente siguen ensayando, estirado hasta el absurdo, el número de los prácticamente inexistentes  hidrocarburos oceánicos de la écuyêre Cosse y sus amigos acróbatas, etc...
Si ni siquiera el deporte, concretamente el fútbol, puede actuar ya como narcótico; la murga oficialista, cuyas primeras vedettes hoy ni se pueden ver entre sí, se aferra desesperadamente a otra  (antes satánica) planta de celulosa . La misma se construiría, -dicen…- sobre un Río Negro más que comprometido ambientalmente (desde sus nacientes, próximas a Candiota, hasta los muchos mataderos, tambos, plantaciones de soja y curtiembres que acompañan su curso) después de que los intendentes se peleen por el emprendimiento, como las pupilas de Madame Remersaro, de madrugada, por el último cliente pidiendo fiesta completa…
Las obras, que empiecen a fines de 2018. El FA espera  que esto ayude bastante en las próximas elecciones, mientras la “oposición” siga discutiendo sobre física pos cuántica y errando penales…
Además, claro, como lo único que se les ocurre a estas cabecitas mediocres que rigen nuestra economía es intentar -probablemente sin éxitos futuros- reducir la inflación con el método suicida de bajar el dólar, emitiendo deuda que pagarán nuestros bisnietos. Arruinan sin dudarlo y sin comprenderlo las exportaciones y nuestro turismo receptivo, y los que aún conserven un trabajo decente podrán pasear en Miami, completando el circo.
O quien sabe, comprar baratijas en China, ese país al que los tupa, bolches y ultras que se oponían furibundamente al Tratado con EEUU o con los países del Pacífico, nos quieren unir en otro TLC, en lugar de buscar (es el momento) alianzas con el Reino Unido o Corea del Sur -que quiere hacerlas- y dejarse de embromar con el súper esquivo Mercado Común Europeo…
¿China será el próximo espejismo que nos vendan? ¡Otro más….! ¿O piensan seguir ilusionando ilusos con el cuento comunitario? 
Cada pueblo tiene el desgobierno que se merece, “con rotundo éxito”, como gusta reiterar y definir el Senador Lacalle Pou.
Javier Bonilla

SE DICE f
Se Dice
Que en esta ola de desaciertos gubernamentales jamás vista en la república, y resuelto el gobierno y el equipo económico a dar un golpe casi mortal al secreto bancario, como bien definió a la víctima el presidente del Banco Central, solo cabe esperar una corrida general de los depósitos que, sobre todo de ciudadanos argentinos, han acogido las instituciones bancarias que operan en nuestro país.

Que ante la andanada de leyes, normas y regulaciones que Uruguay aceptará cumplir respecto a los depósitos de moneda extranjera en las instituciones bancarias del país, tributaristas y economistas coinciden, también, en augurar una próxima corrida bancaria, cuyos titulares transferirían su dinero a entidades norteamericanas, debido a que Estados Unidos se abstiene de firmar ciertos documentos recomendados por la OCDE, que más de la mitad de los países del mundo tampoco han homologado.

Que algunos militantes de la izquierda del Partido Colorado serían partidarios de abrirle las puertas a Esteban Valenti, porque  "su discurso es prácticamente igual al de la lista 89 de Flores Silva, e inclusive al de ciertos sectores de la 85".

Que hace un par de semanas, un Boeing 737 de Alas Uruguay, volando rumbo a Asunción, tras largos sobrevuelos en el entorno de Carrasco, debió retornar al aeropuerto y proceder a cambiar de aeronave debido a desperfectos técnicos, mientras la excusa poco creíble dada por la azafata a algunos pasajeros era que "tenían poco combustible".
HOY IMPORTA f
¡Nos espían!

La Banca: negocio lucrativo e hipócrita
Cuando el gobierno puso en vigencia la ley de inclusión financiera, no fue para facilitarnos las cosas, sino que tenía como finalidad otorgarle a la DGI una herramienta para espiarnos.  No sólo a través de la información que le proporcionan las entidades financieras, sino también los emisores de tarjetas de crédito. Por este medio pueden saber qué marca de pasta dental usamos, dónde cargamos nafta y qué refresco tomamos. Todo esto como consecuencia de la voracidad fiscal de este gobierno, que ya no sabe de dónde obtener dinero para tapar su deplorable gestión gubernamental.
Todo esto generó que millones de dólares de salarios y jubilaciones, en forma obligatoria, hayan ingresado a la arcas de la banca pública y privada. Este dinero por el cual no nos pagan un solo peso de interés, ha servido para que la banca genere cuantiosas ganancias, con la colocación de estos fondos. 
No sólo estamos obligados  a ser clientes, sino que también, debemos abonar por infinidad de trámites bancarios. Las tarjetas de crédito regionales tienen un costo de alrededor de U$S13; las libretas de cheques cruzados U$S10 (si son al portador tienen costo extra); si se exceden los movimientos por caja U$S5 por cada uno; los depósitos en cajeros Banred U$S1,50 cada uno  y así sucesivamente. Sólo falta que nos cobren por entrar a la sucursal. Lamentablemente el Banco Central, en esto, mira para otro lado.
También el BROU tiene su historia, pues ya hace un par de meses que en sus cajeros no se entregan más billetes de $100 y $200. A su vez cuando se retiran importes que son múltiplos pares de $1000, se entregan billetes de $2000, con la dificultad que esto genera para obtener cambio. Esto tiene un solo fin: bajar costos, pues de esta manera con el mismo espacio físico en el cajero, pueden depositar mayor volumen de dinero. De esta forma en lugar de enviar un blindado con custodia en varias oportunidades, ahora quizás lo cubran en un solo movimiento.
Esta semana nos enteramos que el gobierno, por acuerdos firmados con la OCDE, enviará al Parlamento un proyecto de ley, por el cual todas las entidades financieras a partir del próximo año, deberán informar a la DGI los saldos de todas las cuentas bancarias tanto de residentes, como de no residentes. Esta exigencia por parte de la OCDE constituye una hipocresía, pues no todos cumplen con este requisito. Estados Unidos no tiene firmado ningún acuerdo de cooperación, por lo tanto nunca se sabrá qué hay depositado en sus estados que son paraísos fiscales: Nevada, Delaware, Dakota del Sur y Alaska. Ya que la OCDE es tan exigente con países pequeños como Uruguay, sería bueno que explicara cómo hacen los traspasos de fondos los terroristas y los narcotraficantes.  Sus proveedores no están a la vuelta de la esquina y el volúmen de dinero que mueven es tremendo, no se arregla con un par de valijas. Sin duda que esto se hace a través de los bancos, que miran para el costado, cuando la cantidad de dinero que reciben, vale la pena el riesgo. De todos modos esto le sirve al gobierno frenteamplista para espiarnos en todo lo que hacemos, sin considerar que en Uruguay ya existen los controles para los depósitos en cuentas, pues basta que Ud.  deposite más de U$S10.000 para que le exijan que justifique su procedencia.  Como siempre, el hilo se corta por el lado más fino. Quienes nos sacrificamos para tener un respaldo, ahora perdemos nuestra privacidad. Quienes mueven millones de dólares, siguen caminando tan campantes.
Carlos Asecas

 

AVIACIÓN COMERCIAL f
Amaszonas Paraguay aumentará sus vuelos con destino a Uruguay

Amaszonas Paraguay está ultimando detalles para aumentar su frecuencia en la ruta aérea internacional que une Asunción con Montevideo. En caso de que esto se concrete, la misma pasaría a realizar 7 vuelos semanales de los 3 que actualmente realiza desde el próximo mes, según adelantó en exclusiva el presidente de la aerolínea, Alberto Cabrera.
“Si todo va bien, estamos trabajando para comenzar a volar diariamente al destino de Montevideo desde el mes que viene, lo que significará unos 17 vuelos mensuales más con respecto a las operaciones actuales que hoy estamos realizando. Podemos decir que la aerolínea se encuentra en pleno crecimiento”, explicó Cabrera.

CERTIFICACIÓN
El empresario además reveló que la filial del grupo Amaszonas, obtuvo el primer certificado de Operador Aéreo Internacional (AOC) para vuelos regulares en la ruta Asunción-Iquique por parte de la autoridad aeronáutica de Chile, destino en donde comenzó a operar regularmente desde inicio de mayo.
La ruta Asunción-Montevideo, donde desde el próximo mes la aerolínea ofrecerá un vuelo diario se complementa con las que ya tiene el grupo Amaszonas con BQB entre Montevideo y Asunción; Iquique-Asunción; y con Amaszonas Bolivia, entre Asunción y Santa Cruz. Además, la empresa realizó vuelos de temporada a Florianópolis, en Brasil, y a Punta del Este, en Uruguay.
La flota de Amaszonas está compuesta por los Jet Bombardier CRJ 200, con capacidad para 50 pasajeros, con lo que la compañía aérea ya transportó a 17.874 pasajeros durante los primeros 6 meses de este año, según el ultimo informe de la Dinac. Este tipo de aeronave es utilizada por más de 60 aerolíneas en todo el mundo. (Fuente: La Nación)

LATAM Airlines
anuncia vuelo directo
entre Lima y Barcelona

LATAM Airlines Perú operará tres vuelos semanales directos entre Lima y Barcelona, España, a partir del  15 de diciembre de 2016. Los pasajes están disponibles a través de www.latam.com a partir de hoy.
Actualmente, alrededor del 8% de los pasajeros* que vuelan en el servicio Lima-Madrid de LATAM Perú hacen conexión hacia o desde Barcelona. El grupo de aerolíneas proyecta que más de 19.000 pasajeros anuales volarán la nueva ruta directa.
“Nuestra meta es ser la aerolínea preferida por pasajeros que viajen hacia, desde y dentro de Latinoamérica y por eso continuamos fortaleciendo nuestra conectividad tanto en Europa como en nuestra amplia red internacional”, dijo Roberto Alvo, Vicepresidente Senior Internacional y Alianzas de Grupo LATAM Airlines. “Este nuevo servicio directo entre Lima y Barcelona ofrecerá a los pasajeros de ambos lados del Atlántico mejores tiempos de viaje y un acceso más eficiente a los destinos operados por LATAM. LATAM opera en seis importantes ciudades en Europa, ofreciendo conectividad inigualable a más de 110 destinos en toda Latinoamérica”.
El vuelo será operado por un Boeing 767 con 216 asientos en Economy y 16 asientos en Premium Business, ofreciendo asientos reclinables 180 grados.
Inicialmente, el vuelo LA2430 de LATAM Airlines Perú partirá de Lima a las 19:50 hs. (hora local) los lunes, jueves y sábados, y llegará a Barcelona a las 15:25 hs. (hora local) del día siguiente. El vuelo de regreso (LA2431) partirá de Barcelona a las 23:55 hs. (hora local) los martes, viernes y domingos, y llegará a Lima a las 07:45 hs. del día siguiente (horario local).
Desde el 25 de marzo de 2017, el vuelo LA2430 partirá de Lima a las 19:45 (hora local) los lunes, jueves y sábados, y llegará a Barcelona (El Prat) a las 14:25 hs. (local time) del día siguiente. El vuelo de regreso (LA2431) partirá de Barcelona a las 23:55 hs. (local time) los martes, viernes y domingos, y llegará a Lima a las 06:45 hs. del día siguiente (horario local).
El vuelo complementará los cuatro vuelos semanales directos del Grupo LATAM Airlines entre São Paulo y Barcelona así como sus servicios directos diarios desde Lima, São Paulo, Santiago y Guayaquil (Ecuador) a Madrid, cuyos clientes pueden efectuar conexión hacia y desde Barcelona a través del aliado oneworld Iberia. El grupo también opera servicios directos desde Latinoamérica a otros cuatro destinos europeos: Londres, París, Frankfurt y Milán.
Lima es uno de los hubs de LATAM, ofreciendo conexiones en todo Perú -incluyendo hasta 23 vuelos diarios a Cusco, la puerta de entrada a una de las siete maravillas del mundo: Machu Picchu- y a destinos en toda Latinoamérica.
En otro orden, el grupo de aerolíneas anunció la semana pasada que aumentará a partir del 15 de diciembre de 7 a 11 frecuencias sus vuelos entre Buenos Aires y Miami. 

Avianca Holdings llevó 14 millones de viajeros en el primer semestre

Las aerolíneas de Avianca Holdings S.A. trasladaron 14.204.742 viajeros durante el primer semestre del año, lo que representó un crecimiento del 4,3 % frente al mismo período de 2015.
En ese periodo la capacidad, medida en sillas disponibles por kilómetro volado, se incrementó en 8,2 %, en tanto que el tráfico de pasajeros subió el 7,6 %, dijo la empresa en un comunicado.
El factor de ocupación en el semestre se ubicó en 78,4 %.
Asimismo, entre enero y junio las aerolíneas de Avianca transportaron al interior de los mercados de Colombia, Perú y Ecuador 8.602.780 viajeros, un repunte del 4,5 % frente a igual período de 2015.
De otra parte, Avianca Holdings S.A. indicó que en junio movilizó a 2.460.627 pasajeros, un 5,3 % más frente al número de viajeros transportados en el mismo mes de 2015.
En el sexto mes del año la capacidad se incrementó en 8,1 %, mientras que el tráfico de pasajeros lo hizo en un 9,8 %.

Aerolíneas Argentinas: Jueces de la Corte Suprema viajarán en  

Desde el 9 de julio, los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación podrán acceder a viajar en primera clase por Aerolíneas Argentinas abonando el pasaje a precio de clase turista.
Un vocero de la línea de bandera lo confirmó y aclaró que el cambio se debe a un pedido del Gobierno de Mauricio Macri, según informó Tn.
"El Estado, como accionista de la empresa, nos hizo el pedido para otorgarle upgrade a los jueces de la Corte y nosotros debimos aceptar la solicitud", indicó.
En el escrito oficial, se amplió la explicación: "Respecto a los viajes de carácter oficial de los señores miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Aerolíneas Argentinas ha recibido una solicitud especial del Ministro de Transporte de la Nación requiriendo que, por razones de protección a la investidura y jerarquía del cargo que los mismos detentan, se les dé tratamiento y ubicación de la clase superior que el vuelo respectivo permita".

 

Latam llama a junta de
accionistas para votar
el aumento de capital
  • El aumento por US$613 millones tiene por objeto concretar el ingreso a la propiedad de Qatar Airways.

Latam Airlines fijó para el 18 de agosto la junta de accionistas que deberá pronunciarse sobre la propuesta de aumentar el capital en US$613.164.240 millones, con el objeto de permitir el ingreso de Qatar Airways a la propiedad de la compañía.
La semana pasada Latam Airlines Group y Qatar Airways -ambas miembros de la alianza oneworld- informaron que firmaron un acuerdo para que Qatar Airways adquiera hasta el 10% del total de las acciones de Latam a través de un aumento de capital.
La operación considera la emisión de 61.316.424 acciones de pago a un valor de US$10 cada una.
En cuanto a los plazos las compañías esperan que esta transacción se complete dentro del cuarto trimestre de 2016.
Qatar Airways es el mayor accionista de International Consolidated Airlines Group (IAG), matriz de Iberia y British Airways.
Latam Airlines, controlada por las familias Cueto y Amaro, es la mayor aerolínea de LatinoAmérica y tiene operaciones en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

 

Alas Uruguay
Volando bajo

Enfrentando un cuadro muy preocupante y con sólo dos destinos internacionales con muy baja ocupación (Buenos Aires y Asunción), Alas Uruguay conservará un 737/300 ex Southwest para atender su red, de momento, mientras recibe del lessor el reembolso del fondo de garantía de mantenimiento del birreactor que dejó de utilizar y arrendaba a 80.000 dólares mensuales, que significaría unos 220.000 dólares, con los cuales volar unos 45 días más, a la espera, in extremis, de la posición final al respecto de asociarse o no de la estatal boliviana BOA, hasta el momento, reticente a involucrarse directamente en la firma.
A nivel gubernamental, los sectores moderados del oficialismo que responden al presidente Tabaré Vázquez y a su ministro de Transporte, Víctor Rossi, se resisten duramente a otorgar cualquier préstamo adicional a los ex gremialistas, de difícil  solvencia económica. Sin embargo, los grupos más radicales que responden al Partido Comunista, -cuyo secretario general, Eduardo Lorier se ha involucrado en el tema, como también el espectro cercano a los tupamaros, Raúl Sendic y José Mujica- presionan abiertamente por apoyo financiero estatal para el polémico proyecto.
Incluso se habría sondeado a una famosa cadena hotelera internacional, endeudada con el Estado, acerca de la posibilidad de aliviar  sus obligaciones si apoyara o prestara asistencia financiera a la línea aérea, lo que tampoco la mantendría a flote por mucho tiempo. Además, en la página web de la empresa no se efectúan reservas posteriores al 30 de julio. El fondo nacional para el desarrollo, entidad estatal acreedora del préstamo de poco más de 15 millones de dólares que recibió la compañía del gobierno anterior  mantendrá en las próximas horas una serie de reuniones con los titulares de la misma para conocer su actual ecuación financiera, mientras las autoridades aeronáuticas confirmaron que efectivamente sale una aeronave de su inventario.
Javier Bonilla (Para Airlines 92 de España y enfoques)

Aerolíneas europeas
se desploman por el impacto del terrorismo

Las principales aerolíneas europeas ha vivido una jornada bursátil teñida de rojo después de que EasyJet presentara resultados y Lufthansa revisara a la baja sus pronósticos.
En concreto, la compañía alemana ha cerrado con una bajada del 1,72%, hasta colocar sus títulos a un precio de 10,49 euros. Mayor fue el descenso de Easyjet que ha cerrado el día con una caída del 5,32% hasta los 10,67 euros por acción, tras reducir un 2,6% sus ingresos del tercer trimestre de su ejercicio fiscal que finalizó el 30 de junio, hasta los 1.196 millones de libras (unos 1.430 millones de euros).
Los atentados en el aeropuerto de Bruselas ocurridos en Semana Santa, la tragedia de Egipto y las huelgas de controladores aéreos, junto con el cierre de las pistas en el aeropuerto de Londres-Gatwick, lastraron todas las cuentas. La compañía no ha logrado sacar rédito del aumento de pasajeros del 5,8%, hasta los 20,2 millones.
Para el cierre del año, la segunda mayor compañía europea de bajo coste por detrás de Ryanair, se mostró cautelosa y aseveró que no puede realizar una previsión de resultados debido a la inseguridad.
Los analistas esperan que esta compañía consiga a cierre de su ejercicio, un beneficio antes de impuestos de 592 millones de libras (713 millones de euros), lo que supone una caída del 14% con respecto al periodo anterior. Una cifra inferior a los 746 millones de libras (895 millones de euros) que anticipaban el pasado noviembre para este curso.

Lufthansa baja previsiones
Por su parte, Lufthansa, que ha finalizado el semestre con una facturación de 15.000 millones de euros, un 2,6% menos que en mismo periodo de 2015, prevé que este año el beneficio operativo sea menor que el obtenido el ejercio anterior, que fue de 1.800 millones, como consecuencia del “aumento de las incertidumbres políticas y económicas”.
El brexit representa otro de los factores clave en este descenso experimentado en el sector aéreo. EasyJet puso de manifiesto cómo la depreciación de la libra de casi el 10% está provocando que para los británicos le sea más caro viajar al extranjero.
La mala jornada vivida por EasyJet y Lufthansa se contagió también al resto de aerolíneas europeas. Air France-KLM ha visto cómo sus acciones se colocaban a un precio de 5,34 euros, un 4,11% menos. Las acciones de Ryanair han registrado una bajada del 5,24% hasta los 11,03 euros por título. El holding IAG, propietario de Iberia, ha cerrado con un precio de 4,86 euros, un 3,36% menos.

Cusco recibió el primer vuelo de Avianca proveniente de Bogotá

Desde el 18 de julio Avianca sumó una nueva ruta directa a su red de rutas internacionales, la que conecta a las ciudades de Bogotá en Colombia y Cusco en Perú.
El vuelo AV145 despegó a las 07:44 am (hora local) del Aeropuerto Internacional El Dorado en Bogotá con 85 pasajeros a bordo. Aterrizó en el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete de Cusco, a las 11:10 am (hora local).
El vuelo operará los días lunes, miércoles y viernes, ofreciendo nuevas opciones al mercado latinoamericano y a pasajeros que viajan a través del Centro de Conexión de Bogotá.
Con este vuelo se puede conectar con comodidad desde ciudades en Europa como Londres y Madrid, en el norte de América como Miami, Nueva York y México, así como todos los destinos internos en Colombia.
“Este vuelo busca incentivar el turismo hacia Cusco, y su gran legado histórico cultural, al mismo tiempo que fortalece la red de rutas de Avianca. La apertura de este vuelo directo es también una respuesta de la aerolínea para ampliar las opciones de viaje, ofreciendo conectar de manera ágil desde el Centro de Conexiones de la aerolínea en Bogotá”, señaló Nani Garrués, directora general de Avianca en Perú.

Sepla critica la actitud poco activa de Hidalgo para evitar la huelga

El sindicato de pilotos Sepla critica la actitud “poco activa” de Air Europa y especialmente de su presidente, Juan José Hidalgo, para tratar de llegar a un acuerdo que evite la huelga de cuatro días prevista entre el 30 de julio y el 2 de agosto.
“Nos enfrentamos a una sociedad cien por cien unipersonal”, se lamenta Javier Gómez Barrero, piloto de Air Europa y presidente de Sepla, quien asegura que la aerolínea “ya da por hecho y tiene perfectamente asumido que los paros se van a producir".
En declaraciones que tomaron estado público, Gómez Barrero explica que tras la reunión del martes no hay previsto ningún otro encuentro con la compañía hasta la semana que viene, lo que a su juicio es un indicativo de que la huelga es ya insoslayable.
Las negociaciones con los pilotos están en manos del bufete de abogados que regentan los ex ministros Ángel Acebes y José María Michavila, con quienes el grupo de Hidalgo trabaja desde hace meses de tal forma que ha ido relegando poco a poco a PwC hasta prescindir totalmente de sus servicios hace tres semanas. Dice el presidente de Sepla que Michavila y Acebes se han hecho cargo de las negociaciones “sin conocer todavía mucho el tema”.

Paro de pilotos en Air Europa afectará 114 vuelos continentales
 

La huelga de pilotos en Air Europa afectará 114 vuelos nacionales y europeos, según el listado distribuido por la propia compañía a sus trabajadores. A falta de que Fomento decrete los servicios mínimos se da por descontado que los vuelos transoceánicos y los de Canarias y Baleares se operarán al 100%.
La mayoría de las conexiones que se verán afectadas por el paro de cuatro días son ciudades europeas -76 vuelos en concreto-, mientras que tan solo 38 corresponden a rutas nacionales que enlazan Madrid con destinos del Norte como Bilbao, La Coruña y Vigo y viceversa, así como el puente aéreo Madrid - Barcelona.
Si nada lo remedia y todo apunta a que no, -según alerta Sepla que denuncia la actitud “poco activa” de Air Europa para negociar-, la huelga comenzará el 30 de julio. Ese día 28 vuelos sufrirán las consecuencias del paro, uno menos que la jornada siguiente cuando las previsiones de la aerolínea apuntan a que habrá 29 conexiones afectadas. Sin embargo, el día con mayores problemas se prevé que sea el 1 de agosto -32 vuelos- mientras que al siguiente las incidencias se esperan en 25 conexiones nacionales y europeas.
Air Europa, que lleva trabajando desde principios de mes en un plan de contingencia para minimizar los efectos de la huelga, ofrecerá diversas opciones a los clientes que finalmente se vean afectados por los paros: cambiar la fecha del viaje, acoplarlos en otro vuelo el mismo día o solicitar el reembolso del billete.

Azul pasa a operar en Carrasco diariamente

Azul  anunció  que a partir del 4 de octubre llevará el vuelo Porto Alegre, Montevideo a una frecuencia diaria. Actualmente, la operación se lleva a cabo cuatro veces a la semana.
En un comunicado, la aerolínea dijo que el nuevo horario será el mismo que se emplea actualmente , añadiendo martes, jueves y sábado al itinerario.
La noticia se produce dos semanas después de que  la línea aérea inaugurase su nueva base en la capital uruguaya. "Con los actuales resultados significativos y alta ocupación que estamos teniendo en los vuelos a Montevideo,  es justo  aumentar la oferta," afirmó el Director de Planificación de  la Red Azul, Daniel Tkacz.
Los vuelos son operados por ATR 72-600, con una capacidad de 70 asientos. Con la conectividad de Azul en Porto Alegre, los pasajeros del resto de Brasil pueden tener acceso a Montevideo en conexiones sencillas o inclusive más complejas.
Los vuelos despegan todos los días de Porto Alegre a las 12:01 am y llegan a la capital uruguaya 14h10. A su vez, salen de Montevideo a las 14:40, llegando a la capital de Rio Grande do Sul a las 16h43.
(JB)

Conectando con Gol y LATAM, Etihad empieza a servir al Uruguay

La joven aerolínea nacional de los Emiratos Árabes Unidos (fundada hace 12 años) ha anunciado recientemente una nueva expansión de sus operaciones en América Latina, con el inicio de la venta de pasajes desde y hacia Uruguay.
Vuelos desde Montevideo a Abu Dhabi están ahora disponibles a través de un acuerdo de código compartido con la aerolínea brasileña Gol, con una conexión en Sao Paulo.
La operación también utilizará las conexiones mediante acuerdos interlínea con LATAM. Por su parte, los pasajeros que aborden en Uruguay pueden ahora acceder a través de Abu Dhabi a más de 100 destinos en todo el mundo, especialmente en el continente asiático. Desde el comienzo de 2016, Etihad también vende pasajes en Chile y Argentina, utilizando sus servicios de código compartido con líneas aéreas locales, mientras que también sirve vuelos de carga con destino a Buenos Aires, Quito y Bogotá, los que probablemente podrían expandirse em los próximos meses. (JB)

Copa dejaría de volar entre Cúcuta y Panamá
  • El aeropuerto internacional Camilo Daza se quedaría sin su único vuelo al exterior.
  • Los cuatro vuelos semanales entre Cúcuta y Panamá quedarían suspendidos a partir de octubre de este año, según algunos operadores turísticos.

Copa Airlines, la compañía que le apostó a conectar la capital nortesantandereana con Ciudad de Panamá, estaría planeando abandonar esta ruta por un solo motivo: la falta de pasajeros.
De esta manera, el sueño que inició un sábado 17 de diciembre de 2011, se terminaría el viernes 30 de septiembre de este año, teniendo en cuenta que desde octubre la aerolínea  ya no estaría más en la ciudad.
Aunque la compañía aún no emite un comunicado oficial sobre el tema, una de las evidencias que confirmaría dicha decisión, es que el destino de Cúcuta ya no aparece para los últimos meses del año en la página de la compañía, aseguraron los operadores turísticos.
Previendo lo que se convertiría en un gran golpe para la imagen comercial de la ciudad, los representantes del sector turístico, agencias de viajes y otros gremios de Norte de Santander, se reunieron ayer para  evaluar la situación y diseñar una estrategia para que Copa Airlines se quede en Cúcuta.
Por este motivo, se espera conformar una delegación que viaje a Panamá a reunirse con el presidente de esta compañía aérea. Marta Ujueta, vocera regional de la Asociación Nacional de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), dijo que durante el encuentro se consiguió el apoyo del alcalde de la ciudad César Rojas y ahora se está buscando también el espaldarazo del gobernador de Norte de Santander, William Villamizar.
La empresaria explicó que desde el cierre de la frontera se presentó una notable baja de pasajeros en esta conexión, explicada porque la mayoría de usuarios de esta ruta eran venezolanos o empresarios que tenían alguna relación con la frontera y que utilizaban ese vuelo para hacer negocios en Panamá y otros destinos de Centro América y el mundo.
La clausura de los cuatro vuelos semanales representan, además, un gran problema para las agencias de viaje cucuteñas que hoy ofrecen destinos como Cancún, Miami y Las Bahamas, aprovechando las ventajas que tiene este vuelo internacional.
De esta manera, la ruta aérea que servía como conexión a más 57 destinos, en 28 países, abandonaría el aeropuerto internacional Camilo Daza, el cual se encuentra en remodelación para incrementar su capacidad, además de las mejoras para mantener la acreditación internacional.

AEROPUERTOS f
Juegos Olímpicos
Caos por controles antiterroristas
  • Largas colas y quejas del público marcaron hoy el inicio de los controles más rigurosos en los aeropuertos brasileños, ordenados por el presidente Michel Temer.

El viernes pasado el presidente ordenó adoptar medidas más severas para evitar el ingreso y desplazamiento de potenciales terroristas.
El general Sergio Etchegoyen, jefe del Gabinete de Seguridad Institucional, reconoció que el público sufrirá inconvenientes y por eso se recomienda a los pasajeros de vuelos de cabotaje llegar con más anticipación a las terminales.
El control se realiza desde la Sala Maestra de Comando y Control de la Aviación Civil, un área especial situada al lado del aeropuerto Santos Dumont, en el centro de Río, que funcionará sin interrupciones hasta el 24 de septiembre, seis días después de que se clausuren los Juegos Paralímpicos.
Los aviones que invadan el espacio aéreo durante los juegos podrán ser abatidos.
En esos 67 días se controlarán 40 terminales aeroportuarias.
El Sistema de Gerenciamiento de Vuelos Olímpicos y Paralímpicos, un software especialmente desarrollado, seguirá en tiempo real todos los vuelos y aviones procedentes o dirigidos a Río de Janeiro y que transporten atletas, miembros de las delegaciones, jefes de Estado y otras autoridades y turistas que lleguen al país para las competencias.
La red de control incluye a 27 organismos públicos, administradores y operadores de aeropuertos y compañías aéreas, que podrán coordinarse para dar respuesta inmediata ante imprevistos.
ortes, quien estuvo presente en el momento de inauguración del recinto.
Se estima que el día en que se inauguren los Juegos Olímpicos, el 5 de agosto, la Sala Maestra tendrá que controlar unos 1.000 despegues y aterrizajes y cerca de 700 movimientos de vuelos comerciales programados para esa jornada solamente en los dos aeropuertos cariocas, Santos Dumont y Galeão.
El Ministerio de Transportes estima que ese día los 10 principales aeropuertos implicados en los JJOO registren en conjunto unos 350.000 embarques y desembarques.
Durante las competencias olímpicas el espacio aéreo sobre Río de Janeiro estará restringido según tres zonas, blanca, roja y amarilla, para aviones ultraligeros, saltos de paracaídas, parapentes y drones.

Juegos Olímpicos
Controles en Carrasco fueron reforzados

Se controlan exhaustivamente a los pasajeros, tanto los que tienen a nuestro país como destino final, así como los que están en tránsito.
Estos controles, bautizados "desnudadas", (enfoques por el mundo) los practica Interpol, (Inteligencia y Crimen Organizado), instalada en el aeropuerto de Carrasco para efectuar revisaciones más profundas de los pasajeros que pasan por la terminal aérea, tanto en tránsito como con destino final en nuestro país.
Habrá controles más exhaustivos en determinadas nacionalidades, orígenes y destinos.  Todo esto tiene por objeto colaborar con la seguridad del país vecino donde se celebrarán los Juegos Olímpicos a partir del 5 de agosto.

Guaraní movió más
de 10.800 pasajeros

En los vuelos nacionales el aeropuerto internacional Guaraní transportó la cantidad de 18.419 pasajeros durante los meses de enero a junio del 2016, los cuales representan un aumento porcentual del 144% con relación al 2015, cuando se trasladó por la misma modalidad de vuelo la cantidad de 7.534 viajeros con una diferencia de 10.885 pasajeros más en el 2016, según los datos proveídos por la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).
Por su parte, el presidente de la institución, Luis Aguirre, explicó que uno de los factores fundamentales de este importante crecimiento de pasajeros bajo esta modalidad, fue la alianza que hicieron las aerolíneas Air Europa y Amaszonas Paraguay, con los que actualmente realizan vuelos directos Ciudad del Este-Madrid con escala a Asunción adquiriendo una sola tarifa.
El secretario de Estado además consideró que cada vez el potencial del servicio aéreo se va consolidando más en el país y aseguró que la gente se está acostumbrando a optar por este servicio antes que realizar viajes vía terrestre dentro del país.
En cuanto al tráfico aéreo general del Este, el informe de la Dinac señala que el aeropuerto internacional Guaraní tuvo un importante incremento en los primeros 6 meses del año (ver info)
Las empresas que realizan los vuelos cabotaje son TAM Mercosur (PZ) y Amaszonas del Paraguay SA Líneas Aéreas (ZP).

¡QUÉ DICE LA PRENSA! f
ARG Noticias
Guerra de CEOs se
puede llevar puesta a
Aerolíneas Argentinas
  • Isela Costantini resiste desde el inicio mismo de su gestión los embates de un sector del gobierno de Mauricio Macri que pretenden el achicamiento de la línea de bandera a cualquier costo.

La guerra de CEOs en el gobierno de Mauricio Macri amenaza con llevarse puesta a Aerolíneas Argentinas, o al menos a la Aerolíneas Argentinas que tenemos hoy, que aunque deficitaria se constituye en garantía de conectividad entre los argentinos y a nivel regional.
Desde que asumió Isela Costantini al frente de la línea de bandera, las exigencias para reducir el déficit fueron in crescendo y las presiones sobre todo de parte del secretario de Coordinación Interministerial de la Jefatura de Gabinete de ministros, Mario Quintana y del secretario de Coordinación de Políticas Públicas, Gustavo Lopetegui, dos de los funcionarios preferidos de Macri, se hicieron cada vez más insostenibles.
Incluso no son pocos los rumores que señalan que la intención de Quintana y Lopetegui, sobre todo del segundo por su reciente pasado como CEO de LAN, es achicar la empresa al máximo para beneficiar a la propia LAN y favorecer la llegada de compañías extranjeras en una política de “cielos abiertos”, con la que no todos están de acuerdo, en particular los gremios.
Sin embargo Isela resiste. De acuerdo a lo que pudo averiguar ARG Noticias, la titular de la empresa de bandera se encontró al comienzo de su gestión con una necesidad operativa del orden de los 15.000 millones de pesos, equivalente a alrededor de 1.000 millones de dólares, para poder continuar con el nivel de operaciones según lo que había planificado Mariano Recalde.
Gran parte de esa necesidad se atribuía a salarios, pero también a los costos operativos, el pago de deudas como por ejemplo los aviones adquiridos, repuestos y pago de servicios externos, a lo que se sumaba una deuda acumulada durante el último año que debía ser saldada de inmediato.
Costantini habló con los gremios, ajustó los gastos y llegó a la conclusión que se podía reducir la erogación a la mitad: 500 millones de dólares. Con estos números en su poder se reunió con el presidente Mauricio Macri y presentó un plan de negocios acordando una reducción aún mayor, ante lo cual lo que el Estado debía aportar en carácter de subsidio a Aerolíneas quedó en 422 millones hasta fin de año.
Sin embargo desde la Jefatura de Gabinete y por iniciativa de la dupla Quintana-Lopetegui, se reclamó un nuevo recorte para bajar el déficit hasta los 260 millones de dólares para todo el año, algo que resultaba a primera vista imposible sin afectar drásticamente las operaciones que se están llevando adelante hasta el momento.
El reclamo desde el sector del gobierno encabezado por Quintana y Lopetegui era reducir frecuencias, dar de bajas a destinos no rentables, sobre todo algunos internacionales (en realidad a casi todos) y achicar al máximo las operaciones.
La presidenta de Aerolíneas siguió otro camino. Buscó analizar detenidamente cada situación en particular e ir resolviendo aquello que lo hace deficitario, para que deje de serlo. “La reducción de costos no pasa por cancelar destinos, sino por ver todas las posibilidades que se pueden presentar, como cambio de avión, de tripulación, de frecuencias u horarios”, decía Isela.
Y aún subió la apuesta. Creó nuevas rutas transversales para que los argentinos pudiesen conectarse entre sí sin pasar por Buenos Aires y así aparecieron las rutas entre Salta y Ushuaia, pasando por Córdoba; las de Salta y Rosario; las de Córdoba a Iguazú y muy pronto habrá vuelos entre Córdoba y Resistencia (Chaco) y se unirán puntos otrora tradicionales como Río Cuarto (Córdoba), por ejemplo.
Lanzó promociones de ventas con tarjetas logrando acuerdos beneficiosos con los bancos y puso en práctica algunas medidas tendientes a seguir en la línea de achicamiento de los recursos que se demandan del Estado.
Sin embargo le siguen tirando con munición gruesa. Apareció un informe en el diario La Nación, obtenido según el periódico de fuentes del Ministerio de Economía, donde se destaca que Aerolíneas Argentinas ya consumió el 78 por ciento de su presupuesto anual.
De acuerdo con los datos que difunde La Nación, Aerolíneas utilizó $ 3288,47 millones de los $ 4223,96 millones disponibles para este año y así titula la nota destacando por otra parte que “La línea aérea usó sus recursos mucho más rápido que casi todos los demás organismos o programas del Estado”.
Recién ya casi en el final de la nota se aclara que: “En parte, la contabilidad de Aerolíneas Argentinas responde a la herencia, en dos sentidos. Por un lado, la gestión de Cambiemos encontró la empresa con un déficit operativo muy importante. Pero también con una estimación de gastos lejana a la realidad”.
Y también especifica que “A esta altura del año pasado, la gestión de Mariano Recalde había utilizado $ 3079,64 millones, 67% de los $ 4544,9 millones que contemplaba su presupuesto original. Aunque el uso de los recursos era cronológicamente menor al actual, es un punto a favor de Costantini, dado que la devaluación de diciembre del año pasado hizo que los pesos que recibe la línea aérea valgan hoy menos, por caso, al momento de saldar deudas fuera del país y comprar combustible, ambos ítems dolarizados”.
Desde algunos sectores se especuló con que esta nota estuvo impulsada desde el Ministerio de Economía por la dupla Quintana-Lopetegui con la finalidad de “meter más presión” a Costantini, recalcando las pérdidas de la empresa y dejando en segundo lugar los avances logrados en materia de ahorro y mejoramiento de las prestaciones.
Isela resiste peleando contra dos “pesos pesados”. No es la primera vez que lo hace en su prolífica carrera y el final de esta historia, por esa razón, no está cerrado.

PlayGround Noticias
La azafata a pasajero musulmán: “Te
estaré observando...”
  • Mohamed Ahmed Radwan fue expulsado de manera injusta de un avión en diciembre del año pasado. Ahora, el caso ha salido a la luz por una queja emitida a la aerolínea responsable, American Airlines

Cuando Mohamed Ahmed Radwan se subió a un avión de American Airlines en Charlotte (Carolina del Norte), no se podía imaginar lo que iba a suceder a continuación. Y menos, que le iban a invitar a abandonar el vuelo justo antes de despegar.
Un poco antes de que diera comienzo el viaje, la azafata dijo por megafonía: “Mohamed Ahmed, asiento 25-A, te estaré observando”. La empleada no nombró a ningún otro de los pasajeros. Radwan se quejó y le preguntó a la empleada por qué había dicho eso. Según los informes del caso, la azafata se limitó a responderle que estaba siendo “demasiado sensible”. Mohamed se dirigió a otros dos empleados para comunicarles el incidente. Y fue entonces cuando le dijeron que debía abandonar el avión, alegando que había hecho sentir "incómoda" a la primera auxiliar de vuelo.
El suceso ocurrió en diciembre del año pasado y, ahora, el Consejo para las relaciones Américo-Islámicas (CAIR por sus siglas en inglés) ha enviado una queja al Departamento de Transporte al no poder resolver el problema directamente con la aerolínea.
La abogada de CAIR, Maha Sayed, denunció que el señor Radwan fue “identificado” e “injustamente” expulsado del avión en un claro caso de discriminación racial.

“Mohamed Ahmed, Asiento 25-A, te estaré observando”
"Dado el continuo aumento del discurso y de los crímenes de odio contra los musulmanes que se producen en EEUU, este tipo de conducta imprudente y perjudicial no debe ser tolerada por las líneas aéreas de nuestro país. Tienen la obligación legal de llevar a todos los individuos de forma segura y equitativa, sin que ninguno presente un trato discriminatorio por su religión o grupo étnico”, explicaba la denuncia.
"Este incidente es especialmente preocupante dada la reciente ola de incidentes en los que empleados de la aerolínea han expulsado arbitrariamente a pasajeros musulmanes y de Oriente Medio sin una causa o explicación objetivamente razonable", añadió Sayed.
Por su parte, la aerolínea no ha tardado en responder. Una portavoz de American Airlines explicó en un comunicado: "American Airlines se puso en contacto con CAIR a principios de este año. Se revisaron minuciosamente estas acusaciones y concluimos que no hubo discriminación. Servimos a clientes de todos los orígenes y creencias y no toleramos discriminación de ningún tipo".

ESPACIO DE AMADEUS f
Amadeus Media Solutions 

Escribe Leandro Bonfranceschi , New Business Manager for Latam & Caribe, Amadeus IT Group
Amadeus está en el centro del mundo de los viajes. Nuestra red reúne tanto a compradores como a vendedores de viajes en una escala global. Entendemos el comportamiento del pasajero y cómo funcionan las agencias de viajes.
Nunca ha sido tan crucial para empresas del sector turístico o de otros sectores de la industria, contar con soluciones y nuevas tecnologías que les permitan segmentar su oferta a la medida para atender a las preferencias de los viajeros a través de todo el proceso de compra.
Amadeus Media Solutions ofrece una mezcla única de medios de publicidad y datos poderosos para orientar a los jugadores de la industria en sus campañas de marketing con una precisión milimétrica. Con Amadeus Media Solutions, la empresa se puede ubicar en una posición que le permita obtener grandes resultados, teniendo presencia en el momento y el lugar correctos. Durante todo el proceso de viaje: desde la inspiración, búsqueda y reserva hasta el check in y retorno.
Amadeus abre posibilidades ilimitadas a las marcas y los negocios que buscan comunicarse tanto con los agentes de viaje como con los viajeros en todas las etapas de sus viajes, una oportunidad única para acceder a una red de 400.000 agentes de viaje a nivel mundial. Cada año 2.7 billones de búsquedas son realizadas en Amadeus por los agentes de viajes. Este canal de comunicación permite obtener un incremento de la visibilidad de la marca, posicionándola en la mente tanto de los agentes de viaje como de los viajeros, diferenciando la compañía de otros competidores.
Amadeus Media Solutions es una solución de publicidad integrada en el punto de venta de Amadeus para los agentes de viaje (Amadeus Selling Platform), el cual tiene la capacidad de entregar avisos y/o mensajes publicitarios a la medida durante los procesos de la reserva. Con un acceso sin precedentes a toda la red global de los agencias de viaje de Amadeus, es posible entregar sus mensajes de acuerdo con las búsquedas del agente por disponibilidad en una ruta específica, por número de vuelo, clase de cabina o fecha de salida, por ejemplo. Amadeus Media Solutions ayuda a las empresas a entregar sus mensajes en el lugar correcto y en todos los momentos cruciales del proceso de reserva.
Estos mensajes pueden aparecer cuando un agente esté buscando la disponibilidad de un vuelo en la plataforma, enfocándose en: rutas o destinos específicos (ej. Buenos Aires - Rio), número de vuelo o fecha de salida específica. También, pueden integrarse en los documentos de confirmación de la reserva e itinerarios (HTML y PDF) y aplicaciones que son visualizadas por los viajeros.
Amadeus invita a los jugadores de la industria a conocer e incrementar las ventas de sus servicios turísticos o su marca, con acceso a una audiencia global compuesta por consumidores de todos los segmentos en 195 países, y orientación de las mensajes por región geográfica, país e incluso, la oficina de un agente de viajes en específico.

HOY ESCRIBEN f
Santiago Torres - Correo de los Viernes
Peor que con marines: cipayos nos gobiernan
Haciéndole el mandado a los poderosos del mundo, el frenteamplismo gobernante se apresta a destruir el derecho a la privacidad de los uruguayos y de quienes han confiado en el apego del país a los principios generales del Derecho.
El Frente Amplio se apresta a darle un “golpe casi mortal” al secreto bancario. Como el lector ya sabrá, el Poder Ejecutivo envió en estos días al Parlamento un proyecto que determina los siguientes cambios en materia de información bancaria:
- Los bancos e instituciones financieras en general estarán obligados a informar anualmente a la DGI los saldos en las cuentas de personas físicas o jurídicas, residentes o no residentes, así como las rentas que de éstas devengan. Y a estos efectos no regirá ya ni el secreto bancario, ni el bursátil, ni ninguna norma de protección de datos personales. Los obligados a informar a DGI serán, como ya se dijo, los bancos pero también los administradores de fideicomisos, de fondos de inversión y las compañías aseguradoras para casos de renta vitalicia o de ahorro individual.
- El titular de cada cuenta deberá identificar su domicilio fiscal.
- El beneficiario de cada cuenta —que puede ser diferente al titular— deberá ser plenamente identificado cuando se considere que éste es de “alto riesgo” fiscal.
- Ahora será la DGI el organismo encargado de fiscalizar a las entidades financieras en la materia prevista en el proyecto.
En sus puntos más gruesos, significa que los uruguayos que tengamos cuentas bancarias o ahorros de cualquier tipo (y quienes trabajamos en blanco hemos sido forzados a ello “gracias” a esa ley engañosamente denominada “de inclusión financiera”) habremos perdido el derecho a la intimidad. Una vez aprobada la ley —cosa que descuento—, el Estado se habrá autoarrogado el derecho de meter su moquienta nariz en nuestro dinero. Es cierto que el proyecto faculta (“podrá”) a excluir de los controles a aquellas cuentas que “por su naturaleza o por su monto” no sean de “riesgo fiscal” (?), pero esa es una opción que se autoasigna el Estado y que mañana podrá cambiar con apenas una mera reglamentación administrativa. Ni ley, ni juez: sólo un burócrata.
Pero no sólo eso: nuestro Estado también hará de buchón gratuito de terceros países que se lo requieran y así se ha obligado alegremente. Efectivamente —y de ello deriva este asalto contra la privacidad—, en junio pasado y a instancias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el gobierno uruguayo firmó la Convención Multilateral sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal. La misma obliga a la DGI a cooperar con los fiscos extranjeros. Y todo nace en aquella denuncia que Sarkozy, merced a los buenos oficios de nuestra “amiga” Cristina, nos plantara en el llamado Grupo de los 20, más conocido como G-20, en noviembre de 2011.
Ahora bien, yo me pregunto lo siguiente: ¿qué autoridad tienen el G-20 y la OCDE sobre Uruguay? Jurídicamente, está claro que ninguna. El G-20 es apenas un foro de discusión económica que Uruguay, por añadidura, no integra. Y la OCDE sí es un organismo multilateral pero Uruguay tampoco lo integra, ni plena ni parcialmente. Ni siquiera pidió entrar. Pero así y todo, su largo brazo nos toma por el cogote y nos obliga a sacrificar una tradición histórica de respeto a los derechos individuales en el altar de la voracidad fiscal primermundista.
Una vez aprobada la ley, no habrá juez alguno que pueda ampararnos en nuestro derecho a la intimidad. Un mero empleado administrativo husmeará y dispondrá de información que no es del Estado sino nuestra, de las personas. Bueno, en realidad pasaremos sí a ser propiedad del Estado, no ya ciudadanos, porque el Estado dispondrá a discreción de cuestiones que hacen a nuestra persona.
¿Y dónde está el indignado clamor por esta violación flagrante al derecho a la privacidad que se está a punto de consumar? No lo advierto en casi ningún lado. Al contrario, parece que nos hubieran anestesiado. Hemos asumido con naturalidad que el Estado pueda vejarnos con impudicia.
Salvo algunos pocos tributaristas, una pléyade de prestigiosos abogados nos explican que no hay nada que hacer salvo allanarse, que las cosas son así, que se trata de un estándar internacional y, en tren de proporcionarnos la morfina para que nos duela menos, ni se les ocurre rozar la dimensión filosófica de la serie de atentados que los gobiernos vienen perpetrando contra las personas. Parecen decirnos: “¿Qué le vas a hacer? La vida es injusta...”.
En esta modernidad líquida que vivimos, hemos puesto de cabeza las cosas. Los Estados, a la par que se tornan cada vez más opacos y disminuyen su “accountability”, nos exigen quedar desnudos. Los mandatarios se tornan dueños de sus mandantes. Y sí —en eso tienen razón los que hablan por estos días—, se trata de algo que ocurre a escala global. El “globalismo”, que es diferente a la sana globalización derivada de una mayor libertad de intercambio de bienes y servicios entre las personas, pretende instalar el principio de gobierno sin representación. O sea, un régimen de coloniaje, por el que las jurisdicciones más poderosas establecen su señorío sobre las más débiles y, a través de éstas, sobre los habitantes de las mismas. En mi libro, eso se llama colonialismo. Y opera de peor forma que en los tiempos del “big stick” de Teodoro Roosvelt y de las invasiones imperiales de los infantes de marina de EEUU. El “big stick”, en su grosería, no pretendía introducir ningún cambio cultural sino depredar. No tenía el cinismo de pretender convencer. Este neo-colonialismo sí aspira a ello y —lo admito con dolor— parece estar teniendo éxito en la empresa.
No sé si Uruguay —pequeño país cuya única defensa siempre fue el Derecho— podría “hacer algo” para defender su soberanía y, con ésta, la soberanía personal de sus habitantes. Tal vez no. Pero me indigna hasta la exasperación que sus gobernantes asuman el rol de gobernadores coloniales de sus conciudadanos con alborozo y arrojando fuegos artificiales. Me recuerdan al “¡Vivan las cadenas!” de los absolutistas españoles de 1814. ¡Y encima se proclaman antimperialistas! Los cipayos se travisten de próceres de la Patria y con desparpajo reclaman nuestro aplauso.
¿Y la oposición? ¿Votarán ellos también a tapas cerradas este engendro, escudados en que “es un estándar internacional” (que ninguna autoridad de derecho estableció) y que “hay que ser realistas” o, cuando menos, intentarán alguna defensa de las más honrosas tradiciones uruguayas? ¿Ni siquiera una protesta van a elevar? Aún no pierdo las esperanzas.
En momentos en que el Estado uruguayo —haciendo mandados ajenos— se dispone gozosamente a someternos pornográficamente, le recuerdo a mis compatriotas aquello de que “nada podemos esperar sino de nosotros mismos”.
Javier Bonilla
Entre los mediocres y los violentos del fútbol
  • ¡Ver Subrayado ayer fue el colmo! Una producción intentando un contrapunto  imaginario entre el finado Piazzolla y  Tabárez fue tragicómico.  El gran bandoneonista argentino (o nuestro Luis Di Matteo) aportaron chispa y  genialidad  a la música, cosa que el DT compatriota está bastante lejos de representar. Ahora, asistir a la guerrita entre el can Vázquez y los pillines de la AUF discutiendo quien reprime  las inadmisibles refriegas en los estadios y sus entornos insulta nuestra inteligencia y sentido común…

Muchos señores de la AUF, o al menos algunos de ellos, inclusive y especialmente los que están en jaula de oro, se la llevaron en camiones, como para no poder aportar gran parte del dinero para las dichosas cámaras (cuya existencia no significa que nuestros permisivos e híper garantistas jueces y fiscales actúen en consecuencia, como vemos habitualmente…).
Si los corruptos indagados o procesados no dejaron dinero en caja (cosa dudosa), al menos, otros  dirigentes podrían explorar soluciones distintas  y buscar, como  la Intendencia de Maldonado,  esquemas y alianzas con  proveedores para ir financiando su instalación, trabajando conjuntamente con la Policía. Los legisladores podrían pensar en facultar, bajo rigurosos controles y certificaciones, junto a circunstancias muy especiales, a miembros destacados de ciertas agencias de seguridad para reprimir mientras llega la Policía, para que ningún magistrado pueda ensañarse jurídicamente con quien pone orden, sean los ya desprotegidos y ninguneados agentes públicos, sean los privados, aún más regalados…
Simultáneamente, precisamos normas que contemplen ampliamente la posibilidad de que el transeúnte inocente o el vecino afectado puedan defenderse , poniendo los límites que el Poder Político evita, por no lucir ( lo admiten en privado…) como un “gobierno botón”.
Todos recordamos a la enfermera asesinada por una horda  a los tiros -en pleno centro montevideano- cuando les recriminó, desde su apartamento, sus desmanes. No pasó casi nada…
Ahora, ¿qué hubiera sucedido si un vecino, cansado de tanto desorden y tropelía, cansado, cuando ve que le destrozan los vidrios, le parten un portón o le rompen el auto, ante la inacción policial, resuelve (con todo derecho, diría el sentido común…) emprenderla a  tiros contra los antisociales?  ¡Pasar largos años tras las rejas entre depravados…!
¿Y los vecinos de La Blanqueada, que, gracias a la profusión de estadios por ese barrio -especialmente la parte elegante, próxima a Parque Batlle, que bien podría llamarse Parque Batlle Norte…- ven (hinchadas mediante) decrecer el valor de sus propiedades un 8%? Acaso no tienen derecho a defenderlas  y a demandar al Estado e inclusive a los clubes?
¡Ni que hablar, los  comerciantes…..! Como aquellos que vieron sus negocios destrozados por fanáticos argentinos,  meses atrás. Las instrucciones policiales consistieron en no meterse demasiado para que volvieran pronto a su país!!  
¿Qué queda hasta para los pobres choferes, que, o soportan asaltos o aguantan en silencio la violencia de las barras bravas? Por ejemplo, aquel de Ucot, sufriendo el destrozo de casi todas las ventanas del bus por parte de un inadaptado. Éste, conducido ante la mediática y “humanitaria” jueza Mota, fue liberado “para no acostumbrarse a la cárcel “….
O los que fueron atacados por hinchadas cerca del estadio de Cerro, o por  salvajes
-mayores y menores- que se divierten apedreando buses desde los puentes de los accesos a las rutas 1 y 5, sin ser combatidos como es debido y absolutamente necesario.
Más inadmisible, aún, es que el Ministerio del Interior supedite su pobre actuación a la existencia de cámaras y agencias de seguridad en los partidos. Acaricia el delito de omisión contumaz de los deberes del cargo, y que exprofeso lo recordamos:
“El funcionario público que requerido al efecto por un particular o por un funcionario público, omitiere o rehusare sin causa justificada ejecutar un acto impuesto por los deberes de su cargo, será castigado con suspensión de tres a dieciocho meses”.
Hay que ver quién denuncia y quién atiende la denuncia en  este relajo institucionalizado en el cual nadie quiere parecer antipático.
¡Asombra tanta ineptitud demagógica!
La masa, la multitud enardecida, orilla (como el adolescente que busca que le pongan límites) un nivel intelectual de 14 años, siendo generosos. ¿Qué impide poner un correctivo? Cuando hay autoridad, sin cuestionamientos ni complejos de culpa, reprimir una turba no es un exceso sino una obligación de buen gobernante. A un líder esto no le sucede. No le pasó a Pacheco, entre las asonadas estudiantiles y el terrorismo barato de los tupas y la OPR, cuando en 1969 se realizó un campeonato sudamericano de Basquetbol, y también las eliminatorias del mundial de 1970, en tanto Peñarol y Nacional disputaban semifinales de la Libertadores…
Bien dicen que "no hay peor cuña que la del mismo palo", como también que, "en casa de herrero, cuchillo de palo".
¡Interpreten!

Michael S. Castleton- Bridger
Como sapos en la olla
Los uruguayos parecemos el sapo del cuento que decía mientras el agua se calentaba que todo iba bien, hasta que no.
La nueva medida que propone el ejecutivo sobre la información que debemos brindar los uruguayos sobre nuestras cuentas en los bancos es otro paso más hacia el sojuzgamiento de nuestra sociedad al poder de un paquidérmico e omnímodo gobierno.
Esta medida pone a los orientales que trabajan con los bancos aún más a la merced de la burocracia estatal que lo están ahora.
Lo que es peor, por lo que se sabe del proyecto de ley se tiene la intención de que esta medida en contra de la propiedad privada y de la privacidad financiera de cualquiera no sea oponible ante la Dirección General Impositiva. Lo cual es lo mismo que decir que cualquier funcionario de esa repartición, sea del pelo político que sea, pueda conocer todos nuestros moviminetos financieros y detalles de nuestro patrimonio sabiendo el saldo de nuestra cuenta corriente.
Esto es por un lado sin ninguna duda, una atentado a la propiedad privada claramente protegida en el artículo séptimo la Constitución de la República y por otro una intentona igualmente inconstitucional de matar el instituto del secreto bancario que tanto sirvió a la economía del país en el pasado.
Dicen los que nos desgobiernan que estas medidas son exigencia de la O.C.D.E. Organización sin poder fáctico alguno, compuesto básicamente por los países y las economías más poderosas del planeta para mantenerse en tan envidiable posición. Es más, los Uruguayos pensantes deberían averiguar cómo es el tema del secreto bancario y el respeto a la privacidad financiera en países como Austria, Lichtenstein, Luxemburgo o mismo en los EE.UU. concretamente en los estados de Delaware o Nevada
Sin duda que ahí descubrirían que la plata manda y que todo se arregla si los números son lo suficientemente grandes.
Esta medida propuesta por el poder ejecutivo será tan contraproducente como la que tomó el infausto gobierno del Sr. Mujica Cordano que hizo poco más que favorecer al fisco Argentino en detrimento de la inversión en sectores vitales de nuestra economía.
Habría que analizar qué medidas toma el Principado de Mónaco ante la O.C.D.E. viendo su condición de paraíso fiscal por excelencia para franceses, italianos y quienes deseen mantener su dinero fuera de las manos de los ineptos de los gobiernos de turno.
¿La respuesta? Nada, salvo que los monegascos ven crecer su sector financiero y su nivel de vida en forma diaria y exponencial.
Uruguay es un país pequeño respetado mundialmente por su seriedad en cuestiones financieras. No parece lógico entonces que tratemos de correr a los que desean aprovechar nuestro sector financiero para poner su capital a buen resguardo. Esto no implica necesariamente capitales producto del delito sino legítmas ganancias generadas en forma legítima por empresarios legítimos. Esto es relativamente fácil de constatar en el mundo interconectado en el que vivimos.
Fuera de cuestiones ideológicas, que tanto mal le hacen a nuestro gobierno actual, no es lógico que nos auto excluyamos del sistema financiero mundial en sus cometidos verdaderos, simple y básicamente manejar plata ajena en la forma más seria e inteligente posible.
Por desgracia las medias propuestas por el gobierno parecen más bien ser de corte ideológico y que toda la zanata de la O:C:D:E: sea nada más que eso: una gran zanata.
En la medida que se legisle como lo propone el poder ejecutivo de nuestro país y nadie proteste, seremos realmente como el sapo que  mientras el agua en la olla no hirviera decía que  todo iba bien.
Con medidas como la propuesta todos los uruguayos perdemos. Paradojalmente perderán mucho más los que tienen menos que los que tienen más.
Dardo Gasparré*
El presidente preso
La conspicua ausencia del presidente Tabaré Vázquez en la celebración del Bicentenario entristeció a mis compatriotas. Uruguay es para Argentina un hermano en serio, aunque exista la posibilidad de que la inversa no sea totalmente válida. Nos unen muchos vínculos culturales, deportivos, afectos, rencillas, el tango, Borges, Gardel, la migración de los que buscaron muchas veces una oportunidad laboral en la orilla occidental, y de los que buscaron refugio tantas veces en la orilla oriental, cuando las tiranías democráticas y las dictatoriales apretaron.
Nos unen Florencio Sánchez y Julio Bocca, Cambiaso y Pelón, Les Luthiers y China Zorrilla, La Cumparsita y Julio Sosa, Fattoruso y Charlie, Severino Varela y El Enzo, muchas solidaridades y luchas, muchas alegrías, penas y sueños. Pero nos une algo más: nos une la historia. Y la historia es más fuerte que los hombres, que las ideologías que mueren inexorablemente con el tiempo, que cualquier miedo o cualquier especulación.
La gesta de la Independencia argentina, nació del mismo brote, del mismo árbol que la uruguaya. Desde la batalla de Las Piedras, cuando el colosal Artigas, al mando del ejército de la Junta Grande de Buenos Aires libró la primera batalla común contra el español. Con la epopeya de los 33 Orientales que partieron de Buenos Aires con cuatro argentinos entre ellos, para plantarse ante el portugués.
Otros intereses que no fueron rioplatenses nos empujaron a ser dos países, pero eso no cambia el origen, el sendero común ni el afecto. Cuando en años recientes un gobernador corrupto y una presidente desquiciada intentaron primero aislar a la orilla oriental y luego atacarla económica y políticamente, muchos en la orilla occidental luchamos de todos los modos para oponernos a tales barbaridades y para hacerles saber a los uruguayos que los problemas psiquiátricos de los mandatarios jamás harían mella en la hermandad. Esa hermandad que los propios mandatarios orientales tuvieron que invocar varias veces ante el absurdo.
Sin embargo, no nos ofendimos por esta ausencia de ahora; al contrario, comprendimos. Uruguay tiene hoy un presidente preso, preferimos creer. Preso de una ideología económica y social vetusta, decadente, perdedora. Preso de un sistema político antidemocrático aunque parezca lo opuesto, que lo engrilla con la lealtad a la poliarquía en vez de la lealtad al país, que le impide soñar, volar, crear, como al resto de los habitantes del país.
Preso también del Mercosur, del pasado, de los preconceptos, del estatismo, del proteccionismo, del miedo a competir, de la inseguridad que crea la mano protectora del estado, de la falta de confianza en las propias fuerzas y en las propias capacidades. Preso de la obligación de negociar solamente con Europa tratados comerciales que Europa no quiere ni puede firmar y Uruguay no quiere negociar en serio.
En esas circunstancias, Argentina es una oportunidad, no solo como socio comercial, sino como socio político en un minibloque para salir de un atolladero que no lleva a ninguna salida, salvo a Venezuela y a la pequeñez.
Las medias tintas que usó el presidente Vázquez en este Bicentenario, lastiman a los argentinos. Pero le hacen mucho más daño a Uruguay. Las relaciones rioplatenses no deben estar teñidas de hipocresía, sino llenas de puentes de todo tipo, incluso de puentes físicos. Se dirá que no asistió el presidente de ningún otro país. Tal vez sea posible entender que para Argentina, Uruguay no es “otro país”, simplemente. Vázquez desperdicia esa relación, la transforma en anecdótica, cursi y tanguera.
Es posible que el Frente Amplio esté satisfecho con el desplante que se le hizo a un presidente del otro lado del río supuestamente neoliberal, de derecha y prorricos, sea lo que fuere que crean que significan esos encasillamientos. Sin embargo, esa política va a dejar a la República Oriental en soledad –como es fácil advertir– y cada vez más lejos del futuro.
Como dijera el emblemático Deng Xiaoping cuando impulsó la apertura económica y los acuerdos con Estados Unidos, no importa si el gato es negro o blanco, sino que cace ratones. Pero ni la afinidad ideológica con el líder comunista hace que el Frente libere las cadenas de la prisión a que somete a los funcionarios elegidos por el pueblo. Porque el frenteamplismo no es ya socialista, ni comunista. Es estatista, sin contrapesos doctrinarios de ningún tipo. Su criterio es luchar contra la riqueza, no reducir la pobreza hasta eliminarla. Quiere que el que tiene tenga menos, no que el que no tiene gane más: una filosofía de perdedores, fracasados y resentidos.
En algún punto, con este desplante, se ha caído en la actitud simétrica a la de Cristina Fernández de Kirchner. Ella, presa de su ignorancia y espíritu vengativo. Tabaré Vázquez, preso del Frente Amplio y su lealtad patética a él, no a su país. Distintos grados éticos. Igual nivel de mezquina concepción política.
Se puede argumentar que las relaciones entre países se rigen solo por intereses, no por otros conceptos. Cierto. Justamente eso es lo que reprocha esta nota. El haber hecho pasar a segundo plano los intereses de la Nación, para conformar a las enfermizas supersticiones de la poliarquía arcaica.
Cuando amigos y colegas uruguayos dicen “somos un país chico”, como justificando por qué no pueden volar más alto y más lejos, indigna y desespera. No estoy en capacidad de dar lecciones de grandeza a nadie, pero pareciera que tengo más confianza en los orientales que ellos mismos.
Ese miedo disfrazado de cualquier otra cosa que parezca patriotismo o liberación es el que lleva al estatismo y al proteccionismo. Provengo de un país que fue grande y que gracias a esas prácticas se hizo pequeño. Es por eso difícil callar mientras Uruguay insiste en ese camino que le hará mucho daño en un mundo como el que se perfila hoy.
La ausencia de Tabaré fue triste para Argentina. Debe serlo más para Uruguay.

*Periodista, economista. Fue director del diario El Cronista de Buenos Aires y del Multimedios América
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU
Imprescriptibilidad de delitos de corrupción

Teniendo en cuenta que en los últimos tiempos se han promovido juicios penales y civiles por supuestos casos de corrupción a nivel del gobierno nacional y departamental, propongo que los legisladores de los Partidos Tradicionales presenten un proyecto de ley que consagre la imprescriptibilidad del juzgamiento penal, civil y administrativo de los actos concernientes a la corrupción en ejercicio de la función pública y sindical.
La mencionada imprescriptibilidad ha sido prevista en la legislación de varios países del mundo, y considero que es el momento de al menos impulsar el debate de la cuestión en Uruguay.
Los delitos de corrupción no son crímenes de lesa humanidad ni se les puede comparar, lo cual no quita que no puedan someterse a la regla de imprescriptibilidad por razones y fundamentos similares a los que han sido tenidos en cuenta para establecer la imprescriptibilidad en el caso de delitos de lesa humanidad.
El bien jurídico protegido en los delitos de corrupción ya no es meramente el erario público (esto es, un bien de carácter patrimonial), sino el sistema democrático en su totalidad, por el grave fraude que la corrupción importa respecto del mandato popular y de la representación conferida directa o indirectamente a los funcionarios públicos.
La imprescriptibilidad en esta materia es un mensaje a toda la Nación de que la lucha contra la corrupción es una política estratégica que va en serio. En ese sentido es un oportuno mensaje que se dispara a la sociedad precisamente cuando la tendencia es a la anomia y la realidad es la impunidad.
Desde el punto de vista de la eficacia de la política criminal, cabe resaltar que en el caso de los delitos de corrupción sus responsables gozan de la protección del Estado y de los funcionarios, tanto durante su ejercicio de la función pública como después, a través de la protección que incluso muchas veces surge de pactos de impunidad entre fuerzas políticas. Cuando esa protección se prolonga en el tiempo, permite la prescripción de las acciones y obstaculiza el cumplimiento de los fines de la ley penal.
La sociedad uruguaya exige el esclarecimiento de los actos de corrupción en el momento que sea. A contrario de lo que en el pasado podía argüirse en favor de la prescripción en cuanto a la dilución de la prueba, los avances tecnológicos permiten que las evidencias sean conservadas por muchos años sin deteriorarse (escuchas telefónicas, documentos digitalizados, filmaciones, etc.).
El daño que ha sufrido el patrimonio público como consecuencia de la corrupción de gobierno, y los recursos que por esa vía han resultado sustraídos de la inversión en infraestructura, educación, salud, asistencia social y cobertura previsional, nos obligan a establecer todos los mecanismos jurídicos que se encuentren al alcance para asegurar el castigo y contribuir a la disminución de la corrupción.
Cabe recordar también que nuestro país ha aprobado dos tratados internacionales que obligan al Estado uruguayo en el sentido indicado en el  proyecto sugerido. La Convención Interamericana contra la Corrupción (1996), aprobada y ratificada por Uruguay, establece en su Preámbulo: a) “la corrupción socava la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la sociedad, el orden moral y la justicia, así como contra el desarrollo integral de los pueblos”; b) “que la democracia representativa, condición indispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región, por su naturaleza, exige combatir toda forma de corrupción en el ejercicio de las funciones públicas, así como los actos de corrupción específicamente vinculados con tal ejercicio”; c) “que el combate contra la corrupción fortalece las instituciones democráticas, evita distorsiones de la economía, vicios en la gestión pública y el deterioro de la moral social”; d) “la importancia de generar conciencia entre la población de los países de la región sobre la existencia y gravedad de este problema, así como de la necesidad de fortalecer la participación de la sociedad civil en la prevención y lucha contra la corrupción”; y e) “que para combatir la corrupción es responsabilidad de los Estados la erradicación de la impunidad y que la cooperación entre ellos es necesaria para que su acción en este campo sea efectiva”.
Por su parte, Uruguay aprobó y ratificó la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, firmada (2003), la cual dispone que “cada Estado Parte establecerá, cuando proceda, con arreglo a su derecho interno, un plazo de prescripción amplio para iniciar procesos por cualesquiera de los delitos tipificados con arreglo a la presente Convención y establecerá un plazo mayor o interrumpirá la prescripción cuando el presunto delincuente haya eludido la administración de justicia” (art. 29).
Vale decir que existe una norma de jerarquía superior a la ley que obliga al menos a ampliar los plazos de prescripción existentes y que se encuentran sujetados a la escala penal, de acuerdo con el sistema del Código.
De todo lo expuesto se desprende claramente la necesidad de al menos debatir seriamente una adecuación de la legislación nacional que combata a la corrupción desde todos los frentes, tanto en lo que hace a la prevención como en el esclarecimiento de las responsabilidades penales, civiles y administrativas de sus responsables.

DESDE LA REPÚBLICA ARGENTINA, especial para ENFOQUES f
Enrique Guillermo Avogadro
Plata Dulce
e Hipocresía
  • "Muchas personas creen que se les debe todo, pero siempre
    llega el momento en que deben enfrentarse con la realidad".
    Valerio Massimo Manfredi
Según todas las encuestas, la inflación es el principal tema de preocupación de los argentinos, superando a la corrupción. La reacción generalizada contra los aumentos en las facturas de los servicios públicos (agua, luz y gas), aprovechada políticamente por el inescrupuloso Sergio Massa y el desvergonzado kirchnerismo, demuestra claramente que conformamos una sociedad hipócrita, pendiente del corto plazo y enviciada con las ilusorias ventajas que puede obtener de un Estado omnipresente. Nadie nos dice cómo piensan que deberían financiarse los enormes desequilibrios que Maurico Macri heredó: ¿mayor emisión monetaria?, ¿creciente endeudamiento externo?, ¿más impuestos?; todos sabemos a dónde llevan los dos primeros caminos, por que los hemos recorrido hasta el hartazgo, y el tercero es imposible.
Para que la inflación ceda, lo primero que hay que hacer es reducir el déficit fiscal, algo que se ve impedido por la subsistencia de subsidios indiscriminados. Si, entre otras cosas, no pagamos por la energía que consumimos lo que vale, no sólo seguiremos malgastando inexistentes recursos públicos en la importación sino que, como no habrá inversiones en el sector, no se podrán abrir fábricas; sólo un demente lo haría si no hay gas ni luz eléctrica.
Hace más de una década, dije a los grandes consumidores que iban al suicidio porque, mirando no más allá de la nariz, estaban llevando a la quiebra al sector eléctrico mientras recibían un subsidio implícito desmesurado al amparo del congelamiento de tarifas que, impuesto durante la crisis de 2001/02, Kirchner había mantenido a rajatabla. Recordando una frase que había aprendido en Brasil: "la energía más cara es la que uno no tiene cuando la necesita", les recomendé que llegaran a un acuerdo con los proveedores del indispensable insumo para aumentar el precio que éstos percibían, de modo de asegurar rentabilidad a las empresas y permitirles aumentar la capacidad de generación y transporte. Obviamente, no lo hicieron, y siguieron disfrutando de esa "plata dulce" como si todo hubiera podido seguir así para siempre.
Ese congelamiento hacía que, por ejemplo y en materia de gas, mientras se pagaba a Repsol y los demás productores US$ 2,5 por millón de BTU (la medida que se utiliza para medir el poder calórico) en boca de pozo en Argentina, se reconocía a la misma Repsol US$ 7,5 si lo extraía en Bolivia, desde donde llegaba ante los crecientes faltantes durante los picos de consumo. Lo mismo ocurría en todo el mercado energético; la resultante fue que perdimos el autoabastecimiento y surgió la necesidad de importar masivamente. Durante los 90's, se construyeron gasoductos para exportar a Chile y a Rio Grande do Sul, y líneas de alta tensión para enviar electricidad a Brasil y a Uruguay; a partir de 2003, el sentido de esos flujos se invirtió para importar gas y energía eléctrica. Para atender a la demanda, se recurrió a comprarlo licuado y regasificarlo en Bahía Blanca y Zárate, a más de US$ 17, lo cual generó un enorme negociado, que ya está en manos de la Justicia.
El Gobierno eludió, por un inexplicable prurito vinculado al riesgo de espantar a potenciales inversores, informar claramente a la población la magnitud de una crisis, distinta pero peor que la de 2001/02 y, claro, nadie notó su verdadera dimensión. El sistema tarifario implementado ya había estallado en la década anterior y, cuando se debió elegir a quién cortar los suministros de luz y gas, el populismo optó por mantenerlo a los hogares en desmedro de las empresas, aunque esta medida atentaba contra la industria y, naturalmente, era un factor más en el incremento de la inflación y en la pérdida de trabajo.  
Los usuarios de las zonas beneficiadas por esa mal intencionada política (Capital y Conurbano) siguieron derrochando la energía, ya que el Estado la "regalaba" -en realidad, se pagaba con los impuestos de todos-, mientras que el interior soportaba tarifas mucho más altas, y lo mismo ocurría con el transporte público; así, aquéllos calentaban sus piscinas en invierno y los hogares parecían arbolitos de Navidad; otra vez, la "plata dulce". Ahora, cuando resulta indispensable realizar un ajuste paulatino -el brusco era política y socialmente inviable- la desinformación generada por el Gobierno y su errónea implementación (hubiera sido mejor, por ejemplo, establecer el aumento a partir del anuncio, lo cual produciría ahorro, y no para el consumo pasado) provocan las protestas, fogoneadas por el kirchnerismo, la primera de las cuales se produjo el jueves. Curiosamente, quienes "cacerolearon" no reclaman por las gigantescas tarifas del celular o del cable, pero se alteran si por el gas deben pagar mensualmente el equivalente a cuatro pizzas en lugar de un café, como hasta ahora. Pero, confesémoslo, tampoco resulta explicable que, en medio del desastre, se sigan quemando billetes ante el altar de Fútbol para Todos y otros tantos agujeros negros.
La Justicia, ahora en defensa propia, mostró el ya pornográfico espectáculo de inexplicables millones de dólares en cajas de seguridad de la hija de Cristina Elizabet Fernández, que no ha trabajado en su vida mientras que sus padres sólo han sido empleados públicos desde hace treinta años y su hermano Máximo consiguió su primer conchabo en diciembre de 2015, como Diputado. La escena recordó a los allanamientos a la casa de los narcos mexicanos, donde se encontraron parvas de billetes escondidos en placards. Por esos detalles ocupacionales que me pregunto por qué el Juez que tiene en sus manos la causa por enriquecimiento ilícito de la ex Presidente no la llama ya mismo a indagatoria, ya que en ella es ésta quien debe demostrar la legitimidad de la gigantesca fortuna que tan impúdicamente exhibe ante un país en ruinas.
Porque así es: la Argentina está en ruinas precisamente porque Néstor y Cristina "fueron por todo" para robar sin medida. Los fondos que se encuentran en bóvedas, bolsones y cajas de seguridad, en casas, hoteles y campos, todos ellos una pequeñísima parte del monto del saqueo, faltan en hospitales, escuelas, viviendas, cloacas, rutas, y en gas, en represas y plantas de generación eléctrica, y otras miles de necesidades insatisfechas a lo largo y ancho del país. En realidad, nada de eso es nuevo, porque cuando ya se conocía el tamaño del latrocinio y llegaban valijas de dólares voladores, la hipocresía de la sociedad argentina hizo que se alzara con el 54% de los votos en 2011, producto de la fiesta de subsidios y de la emisión demencial.
Ante la dramática magnitud que ha adquirido el problema, me pregunto si también seremos hipócritas para enfrentar el narcotráfico -otra fuente de enriquecimiento de los Kirchner, como el juego- y dejaremos la solución en manos de policías como la de Provincia de Buenos Aires, autogestionadas para el delito. ¿Por qué no aceptamos que así no se alcanzará y que, por el contrario, iremos al horror final? ¿No ha llegado la hora de adoptar medidas heroicas? Tal vez, una salida sería la "militarización" de las policías, mediante la designación de oficiales en actividad  y de alto grado de las fuerzas armadas para encabezarlas, sólo hasta tanto la corrupción pueda ser erradicada, algo que a Gran Bretaña le llevó diez años lograr con Scotland Yard.

 




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.





















 



   



JULIO de 2016

CUANDO LAS LUCES SE APAGAN


EL HILO ROJO


CAZAFANTASMAS


FRANCOFONIA


JULIETA


LA LEYENDA DE TARZÁN


FLORENCE LA "MEJOR" PEOR DE TODAS


WARCRAFT


PARA SALVAR AL MUNDO SE NECESITA AL PEQUEÑO HART


DÍA DE LA INDEPENDENCIA
CONTRAATAQUE


BUSCANDO A DORY


ANGRY BIRDS LA PELÍCULA



NADA ES LO QUE PARECE 2


MÁRAMA ROMBAI
EL VIAJE


RECUERDOS SECRETOS


45 AÑOS


LA ERA DEL HIELO CHOQUE DE MUNDOS


EL CONJURO 2


SI DIOS QUIERE


IL TROVATORE, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS


IOLANTA - EL CASCANUECES, DE TCHAIKOVSKY,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS


RIGOLETTO, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS




  I CAPULETI E I MONTECCHI, BELLINI - LICEU


La temporada 2016 incluirá siete títulos de Opera y tres de Ballet.  También se agregan nuevos escenarios:  además de la Opéra National de Paris,  este año recibimos importantes producciones desde la Scala de Milan, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival de Salzburgo.  Y por último, anunciamos que, a pedido del público, ampliamos los horarios de manera que cada pieza será exhibida dos veces: un martes de cada mes a las 16hs y un jueves a las 19hs.
Para quienes aún no han tenido la experiencia de asistir a una Ópera o Ballet en cine, los invitamos a comprobar que dado que las salas están dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital, el espectador podrá sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrecen estos destacados teatros.  
 

Las entradas tienen un costo de $390 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy

·                 Martes 9 de Agosto, 16hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris 

·                 Jueves 18 de Agosto, 19hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Martes 6 de Setiembre, 16hs : Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris

·                 Jueves 15 de Setiembre, 19hs: Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris

·                 Martes 18 de Octubre, 16hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Jueves 27 de Octubre, 19hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Martes 15 de Noviembre, 16hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona

·                 Jueves 24 de Noviembre, 19hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona  

 


 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.