Edición Nro. 1975 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 15 de julio de 2016
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL EN_POCAS_LÍNEAS HOY_IMPORTA AVIACIÓN_COMERCIAL ¡QUÉ_DICE_LA_PRENSA! AEROPUERTOS ESPACIO_DE_AMADEUS HOY_ESCRIBEN DESDE_LA_REPÚBLICA_ARGENTINA,_especial_para_ENFOQUES CARTA_DE_LECTORES
¡QUÉ DICE LA PRENSA! f
EL OBSERVADOR - URUGUAY
Baja operativa obliga a Alas Uruguay a
deshacerse de un avión
  • A menos de seis meses de su despegue, la empresa autogestionada está tratando de adecuar su negocio
Alas Uruguay, la aerolínea nacional que surgió a impulso de parte de los trabajadores de la antigua Pluna, busca bajar costos fijos. A menos de seis meses de su despegue, la empresa autogestionada está tratando de adecuar su negocio a un nivel de actividad menor al que había anticipado. En línea con este objetivo, la empresa informó esta semana en la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia) su intención de dejar de usar uno de los tres Boeing 737 arrendados que al día de hoy componen su flota.
"Lo único que podemos decir en el momento es que la aerolínea se presentó aquí en la Dinacia y manifestó ante el inspector que tenemos designado para esa empresa la intención de sí, efectivamente, desprenderse de uno de los aviones", dijo a El Observador el director general de Aviación Civil de la Dinacia, coronel aviador Pablo Simone. La reunión tuvo lugar a principios de esta semana, agregó.
El jerarca comentó que durante ese encuentro el inspector informó a la delegación de la empresa cuál era el proceso que se debía iniciar y qué documentos y formularios debían proveer.
Hasta ayer, la aerolínea no había vuelto a contactarse con la Dinacia por este tema. "De momento lo que hubo fue esa reunión inicial en la cual ellos manifestaron la intención", sostuvo Simone.
El director general de Aviación Civil dijo no manejar el porqué de esta decisión, y subrayó que se trata de un asunto meramente comercial. "No lo sabemos ni nos tiene que decir el motivo por qué, solamente la decisión de traer uno o de llevar otro", indicó en relación a las aeronaves. El Observador intentó comunicarse con varios ejecutivos de Alas Uruguay ayer, pero no tuvo éxito.

Mejorar la ecuación
Cuando Pluna bajó cortina, en julio de 2012, un grupo de exempleados de la histórica aerolínea uruguaya empezó a concebir un proyecto autogestionado. El emprendimiento terminó de tomar forma cuando, a fines de enero de este año, el primer avión de Alas Uruguay despegó del aeropuerto de Carrasco.
Un factor clave para que esto sucediera fue el dinero que aportó el Fondes: una línea de crédito por US$ 15 millones, aprobada cuando José Mujica todavía era presidente.
La aerolínea goza por ahora de dos años de gracia, que vencerán 24 meses después del arranque de su operativa. A partir de esa fecha, deberá empezar a pagar cuotas mensuales por un lapso de 10 años para reintegrar el monto que le fue prestado.
El presidente del Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop), Gustavo Bernini, dijo a El Observador que Alas Uruguay había puesto sobre la mesa en forma reciente la posibilidad de prescindir de uno de los aviones, durante una reunión con las autoridades de una de las dos particiones en las que se dividió al Fondes –la otra es la Agencia Nacional de Desarrollo Económico (ANDE)–.
La aerolínea, añadió Bernini, está tras una fórmula que le permita "redefinir alguno de los costos fijos" que tiene, y que abra la puerta para que su "ecuación mejore". Los aviones no son propiedad de la firma aeronáutica y, por lo tanto, no son garantía del préstamo que el Fondes le otorgó. Por este motivo, la decisión de que uno de los aviones deje de volar "es de la empresa".
Bernini recordó que Alas Uruguay atraviesa el período de gracia de su préstamo, y que lo que el Fondes tiene como garantía son acciones de la empresa. Asimismo, dijo que probablemente tendrían otro contacto con la compañía antes del sábado.

Obstáculos
En los últimos meses fueron varios los hechos que se conocieron y que indicaban ciertos obstáculos en el camino de la aerolínea para alcanzar los objetivos trazados en su plan de negocios.
Entre otros, se hicieron públicos la falta de oferta de vuelos a largo plazo y el pedido de mayor financiamiento al gobierno –unos US$ 6 millones más, informó El País a fines de marzo–.
A principios de mayo el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, manifestó en entrevista con radio El Espectador que el gobierno había decidido "respaldar" a Alas Uruguay "en lo que tiene que ver con las responsabilidades institucionales, pero no más desde el punto de vista financiero".
Con ese telón de fondo, surgieron las posibles asociaciones con otras empresas de la industria aeronáutica, como las bolivianas Amaszonas y Boliviana de Aviación (BOA), que por el momento no han prosperado.

Procedimiento para reducir la flota
El director general de Aviación Civil de la Dinacia, coronel aviador Pablo Simone, explicó qué pasos tiene que dar una aerolínea cuando quiere que uno de sus aviones deje de operar en el país.
En primer lugar, para que la autoridad aeronáutica permita el arribo o la salida de una aeronave, hay que llevar adelante un proceso de "desmatriculación", es decir, quitar la matrícula, que es el código que identifica a cada país. En tanto, para que la Dinacia dé luz verde a la salida del país hay dos maneras, indicó Simone.
Una implica que la propia autoridad –en este caso, la Dinacia– emita un documento ("certificado de aeronavegabilidad para la exportación", se llama). En este, la autoridad se responsabiliza por la manera en la que la aeronave deja el país, técnicamente hablando.
Para emitir ese documento, señaló Simone, la Dinacia tiene la obligación, entre otros, de realizar una nueva inspección del avión.
"Una tarea así por el estilo no debería llevar más de cinco días hábiles para hacerla, siempre y cuando tengamos la disponibilidad de la cantidad de inspectores para esa tarea", manifestó Simone.
La otra forma, sostuvo, es que sea el Estado que recibe la aeronave el que mande un equipo para que "haga todo el trabajo que crea conveniente hacer, y se lo llevan sin el certificado de aeronavegabilidad para la exportación". En este caso, ese país debe matricular el avión en Uruguay, "y se lo llevan con matrícula extranjera y bajo responsabilidad del otro Estado", comentó.
Alas Uruguay arrienda tres aviones Boeing 737-300W con capacidad para 132 pasajeros. Según manejó en su momento, originalmente ese modelo viene con 148 asientos, pero decidieron reducir el número de plazas para incrementar el espacio entre filas. Eso permite 10% más de espacio entre asientos que el promedio de la industria de vuelos regionales, de acuerdo a la empresa.

Falta de pasajes en la página web
Ayer, el sitio web de Alas Uruguay solo permitía, tanto en el caso del puente aéreo con Buenos Aires como en su vuelo a Asunción, comprar pasajes para los próximos días y con una anticipación máxima hasta el 29 de julio. Después de esa fecha, no ofrecía disponibilidad para adquirir tiques. Esa situación ya ha pasado con la plataforma online de la aerolínea.
Cuando en febrero El Observador dio cuenta de ese inconveniente, fuentes de la empresa apuntaron que aún se estaban "afinando las rutas" y que la primera etapa de operativa era una "fase de ajuste".
EL CRONISTA - ARGENTINA
Boom de compras de los argentinos
Aerolíneas suman vuelos a Miami
  • Los miles de turistas que viajan a la ciudad de Estados Unidos para aprovechar las diferencias de precios obligan a Aerolíneas Argentinas y a Latam a dar respuesta a creciente demanda

El fuerte incremento de argentinos que viajan casi de manera constante a Miami, por vacaciones o más que nada para aprovechar los precios y realizar tours de compras, está obligando a las compañías aéreas con base en la Argentina a sumar más vuelos a esa ciudad de los Estados Unidos.
Tanto Aerolíneas Argentinas, como así Latam, no dan abasto en la venta de pasajes para ese destino con precios que van desde los $ 6800 a $ 10.000, según la fecha de emisión y la anticipación para la compra de los tickets.
No existe actualmente una estadística sobre la cantidad de argentinos y sus actividades. Pero su presencia y su ánimo de compras se advierten en un rango muy abierto en esta ciudad, considerada una de las puertas de entrada en los Estados Unidos. De hecho, la demanda es tan alta que los vuelos se llenan tanto en épocas de temporada como las vacaciones de invierno o de verano, como en el resto del año.
La capacidad de ocupación de los aviones de ambas compañías supera el 80%, impulsado por una especie de deja vú del boom de compras a Miami de la década del 90. Es más, ambas empresas tienen acuerdos con varios bancos para la venta en hasta 18 cuotas sin interés.
Ocurre que, por la inflación y la devaluación volvieron a hacer que los precios en los Estados Unidos retomaran su competitividad en comparación con los de Argentina. En este sentido, los productos más buscados por los argentinos son indumentaria, el calzado, los perfumes y la tecnología digital.
La tendencia se asemeja al "deme dos" de la Convertibilidad y se ve favorecido por los precios de los pasajes aéreos a Miami, que resultan proporcionalmente más económicos que los de los principales destinos turísticos del país.
En el caso de Aerolíneas Argentinas, actualmente tiene tres vuelos diarios, dos diurnos y uno nocturno, que parten desde Ezeiza. Hasta hace poco, una de esas frecuencias partía de Córdoba, pero la compañía estatal decidió mudarlo a Buenos Aires. "Se llenaba de porteños que viajaban desde Córdoba a Miami, por lo que decidimos que también salga de Ezeiza", dijeron en Aerolíneas, donde también admitieron "no dar abasto" en la venta de tickets.
En tanto, Latam acaba de sumar un nuevo avión para aumentar sus frecuencias a Miami. Con ese objetivo, adquirió un Boeing 767-300, con el cual a partir del 15 de diciembre, pasará de tener siete frecuencias semanales (a través de su vuelo nocturno) a 11 frecuencias, que incluye un servicio diurno.
"Miami se ha convertido en un destino muy rentable y demandado por los argentinos", aseguraron en Latam que de manera paralela acaba de anunciar que discontinuará su vuelos directos entre Ezeiza y Punta Cana que parten los sábados, también a partir del 17 de diciembre. En el caso de Miami, el avión de la flota Boeing tiene capacidad para 221 pasajeros en todas sus cabinas.
De acuerdo con la información de la compañía que acaba de sumar a Qatar Airways como accionista, las nuevas frecuencias saldrán desde Buenos Aires los días martes, jueves y viernes por la noche, y los jueves durante el día. Mientras que el regreso, desde la ciudad de Miami será los días miércoles, viernes y lunes por la noche, y los viernes durante el día.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.





















 



   



JULIO de 2016

CAZAFANTASMAS


FRANCOFONIA


JULIETA


LA LEYENDA DE TARZÁN


FLORENCE LA "MEJOR" PEOR DE TODAS


WARCRAFT


PARA SALVAR AL MUNDO SE NECESITA AL PEQUEÑO HART


DÍA DE LA INDEPENDENCIA
CONTRAATAQUE


BUSCANDO A DORY


ANGRY BIRDS LA PELÍCULA



NADA ES LO QUE PARECE 2


MÁRAMA ROMBAI
EL VIAJE


RECUERDOS SECRETOS


45 AÑOS


LA ERA DEL HIELO CHOQUE DE MUNDOS


BUSCANDO A DORY


EL PODER DE LA MODA


EL CONJURO 2


ANGRY BIRDS, LA PELÍCULA


SI DIOS QUIERE


IL TROVATORE, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS


IOLANTA - EL CASCANUECES, DE TCHAIKOVSKY,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS


RIGOLETTO, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS




  I CAPULETI E I MONTECCHI, BELLINI - LICEU



DER ROSENKAVALIER, DE STRAUSS - SALZBURG FESTIVAL




DAMNATION FAUST, BERLIOZ - OPÉRA NATIONAL DE PARIS



La temporada 2016 incluirá siete títulos de Opera y tres de Ballet.  También se agregan nuevos escenarios:  además de la Opéra National de Paris,  este año recibimos importantes producciones desde la Scala de Milan, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival de Salzburgo.  Y por último, anunciamos que, a pedido del público, ampliamos los horarios de manera que cada pieza será exhibida dos veces: un martes de cada mes a las 16hs y un jueves a las 19hs.
Para quienes aún no han tenido la experiencia de asistir a una Ópera o Ballet en cine, los invitamos a comprobar que dado que las salas están dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital, el espectador podrá sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrecen estos destacados teatros.  
 

Las entradas tienen un costo de $390 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy

·                 Jueves 21 de Julio, 19hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris 

·                 Martes 9 de Agosto, 16hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris 

·                 Jueves 18 de Agosto, 19hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Martes 6 de Setiembre, 16hs : Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris

·                 Jueves 15 de Setiembre, 19hs: Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris

·                 Martes 18 de Octubre, 16hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Jueves 27 de Octubre, 19hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Martes 15 de Noviembre, 16hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona

·                 Jueves 24 de Noviembre, 19hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona  

 


 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.