Edición Nro. 1975 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 15 de julio de 2016
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL EN_POCAS_LÍNEAS HOY_IMPORTA AVIACIÓN_COMERCIAL ¡QUÉ_DICE_LA_PRENSA! AEROPUERTOS ESPACIO_DE_AMADEUS HOY_ESCRIBEN DESDE_LA_REPÚBLICA_ARGENTINA,_especial_para_ENFOQUES CARTA_DE_LECTORES
EDITORIAL f
Aterrizando
De la noche a la mañana un enfermero que haya trabajado toda su vida en un block quirúrgico no se convierte en cirujano. En nuestro país, debido a  una desafortunada decisión política y con dinero público en las alforjas, se decretó el nacimiento de una aerolínea. El enfermero devino cirujano. 
Con hábil verborragia política y en los papeles (en la planilla Excel, en Power Point,) todo se veía fantástico y compraron, en fin; Alas U se presentó en sociedad como Alicia en el país de las Maravillas, con carga emotiva y llanto fácil incluidos.
Cuando el seudo cirujano tuvo que operar, el paciente se le desangró a vista y paciencia sin saber cómo resolverlo.
No es necesario ir a Harvard para gestionar una empresa aérea. Sí, tener un adecuado grado de conocimiento del negocio aeronáutico y financiero, dado que, a la postre, no es el avión que mata a la empresa sino la falta de dinero y la planificación y gestión responsable. Y aquí estamos, en una situación indeseable pero esperada de inanición financiera, sin horizonte en el cortísimo plazo para salvar in extremis a la compañía nacional Alas U. Aspirina por cirugía no es binomio exitoso.
Han desafiado con imprudencia manifiesta todas las reglas de planificación, gestión, control de la gestión, y todos los etcéteras que se le ocurran al lector. No tuvieron capacidad para domar un potro que resultó bravo para sus limitadas destrezas.
Es hora de exigir, que demuestren cómo y en qué se gastaron los 15 millones de dólares que les proporcionó el Fondes. Y a la Dinacia -que ha sido injustamente castigada como responsable de que Alas U no hubiera podido volar en un tiempo razonable- que intervenga a la empresa con una auditoría que analice si la aerolínea en cuestión está en condiciones financieras y económicas de seguir prestando sus servicios en forma segura, tal como lo exige la OACI.
Así las cosas, el Estado deberá actuar con presteza y responsabilidad para asegurar la buena prestación del servicio público de transporte, del cual Alas U es concesionaria, a la luz de que ha hecho público y de forma manifiesta, su delicada y comprometida situación financiera.
Como usualmente expresan los abogados: a confesión de parte, relevo de  prueba.
EN POCAS LÍNEAS f
Al grano con los 7 millones para pasivos
Directo al grano. Uruguay no fue al casino y ganó 7 millones de dólares.
En rigor y realidad es el dinero que le pagó el país a los abogados que lo defendieron en el litigio planteado por Phillips Morris, más los gastos, y que hoy, por orden del Tribunal, esa empresa debe reintegrar.
En buen romance, Uruguay se ahorró en no pagar finalmente los honorarios y gastos del juicio, que son imputados en el Presupuesto como recursos para afrontar este tipo de situaciones.
Desde el punto de vista económico, Uruguay no ganó nada. (No se discute ni se pone en tela de juicio el formidable triunfo del Dr. Tabaré Vázquez, Presidente de la República, contra el cigarrilo y las tabacaleras, declarados enemigos mortales de la Salud y de la Humanidad).
Por consiguiente, los famosos 7 millones de dólares se los podían haber concedido a los jubilados el día antes de saber el resultado del juicio, porque al final del día salen del Erario, como van a salir estos 7 millones que van a poner -no se sabe aún cómo ni cuándo- en bolsillo de los jubilados más desposeídos.
La bondad y sensibilidad demostrada en cámaras, no es ni más ni menos que otro engaño de un gobierno que perdió el rumbo hace rato, la brújula, a pesar de sus ingentes y estériles esfuerzos en demostrar que tiene todo controlado.
HOY IMPORTA f
Alas U aguarda oxígeno boliviano
Mañana se va para Chile unos de los dos aviones ucranianos de Alas U.
El lunes ingresa en talleres de pintura, a la espera de la homologación o aprobación de certificados para volar al servicio de LAW (Latino American Wings).
Quedan en el Uruguay dos aviones, uno de los cuales ha sido parcialmente desarmado en piezas que han servido de repuesto para el 737-300 que está volando.
Sin recursos, y con la extremaunción impartida, están a la espera de que Boliviana de Aviación, a través de Su Merced Evo Morales, acuda in articulo mortis al rescate, facilitando repuestos y algún avión, por lo menos, dado que dinero es muy difícil, casi imposible sacarle a los hermanos precolombinos del altiplano.
AVIACIÓN COMERCIAL f
Latam Airlines elegida mejor aerolínea
de América del Sur
  • Por cuarto año consecutivo, LATAM Airlines fue elegida “Mejor Aerolínea de Sudamérica” en los Skytrax World Airline Awards.

LATAM Airlines fue elegida ‘Mejor Aerolínea de Sudamérica’ en los Skytrax World Airline Awards, celebrados esta semana en el Salón Aeronáutico Internacional de Farnborough, Londres.
Los premios son organizados anualmente por una organización calificadora de transporte aéreo internacional, Skytrax Research, y se basan en la encuesta de satisfacción de pasajeros de aerolíneas más grande del mundo, que en 2016 ha involucrado la evaluación de 280 aerolíneas  a través de 19 millones de pasajeros representando 104 nacionalidades diferentes.
Al recibir el premio, José Maluf, VP de Flota de LATAM Airlines, dijo: “Es un gran honor ser reconocidos una vez más como la Mejor Aerolínea de Sudamérica. Los World Airline Awards reflejan las opiniones de los pasajeros de todo el mundo que evalúan diversos aspectos relacionados con la calidad de los productos y servicios que es lo que nuestros pasajeros más valoran”.
Edward Plaisted, CEO de Skytrax, dijo: "Felicitamos al equipo y a la administración de LAN Airlines por su logro  al ser elegida Mejor Aerolínea de Sudamérica. En un momento de gran cambio en el mercado de aviación sudamericano, ésta es, por supuesto, la última vez que daremos la bienvenida al nombre de LAN Airlines a los premios. Esperamos que con la nueva marca de LATAM Airlines la experiencia siga satisfaciendo y excediendo las expectativas de sus clientes".
 
Encuesta Mundial Anual de Aerolíneas de Skytrax
Los premios se basan en los resultados de la Encuesta Mundial de Aerolíneas de Skytrax, que es reconocida mundialmente como la principal herramienta de referencia acerca de los niveles de satisfacción de las líneas aéreas en el mundo, constituyendo un formato de análisis que considera la opinión de los pasajeros único e independiente. En 2016, fueron encuestados más de 19 millones de pasajeros, representando 104 nacionalidades.
A los pasajeros se les pidió que evaluaran su experiencia de servicios aeroportuarios y a bordo analizando 41 criterios relacionados con la calidad del producto y los niveles de servicio: desde el check-in y el proceso de embarque hasta la comodidad de los asientos, el estado de la cabina, el servicio de catering y el entretenimiento a bordo. La encuesta de este año evaluó 280 aerolíneas,  abarcando desde las mayores operadoras internacionales a las menores operadoras domésticas.

Las diez mejores de Sudamérica:
1    LAN Airlines (Latam)
2    Azul Linhas Aéreas Brasileiras
3    Avianca
4    TAM Airlines
5    Sky Airline
6    Aerolíneas Argentinas
7    Easyfly
8    Gol
9    Austral Líneas Aéreas
10  VivaColombia

Amaszonas Uruguay en pista de despegue
  • Amaszonas espera iniciar la ruta Montevideo-Córdoba este año

Amaszonas Uruguay culminó con éxito los trámites para poner a volar cuanto antes el avión de bandera uruguaya que llegó a Carrasco hace dos meses y así llegar desde Carrasco a parlticipar en la ruta Montevideo-Buenos Aires y Montevideo-Córdoba.
A principios de año, la aerolínea había anunciado que una vez se terminara el proceso de escisión de BQB del grupo Los Cipreses, de Juan Carlos López Mena, Amaszonas Uruguay comenzaría a operar bajo ese nombre y así agregaría más destinos en conexión con Montevideo.
El avión de bandera uruguaya espera turno hace dos meses en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, dado que solamente resta la firma del Presidente de la República para que la aerolínea deje de operar como BQB.
En el mes de agosto Amaszonas Uruguay volará el puente aéreo y sobre fin del ejercicio abrirá la ruta a Córdoba.

Emirates calificó como la mejor del mundo

La mejor aerolínea de 2016 es Emirates, según una encuesta hecha a millones de pasajeros dirigida por Skytrax, una compañía dedicada al análisis y comparación en materia de calidad de las diferentes aerolíneas y aeropuertos de todo el mundo.
La aerolínea, con asiento en Dubai, ganó el más alto de los honores en la ceremonia de premiación de aerolíneas de Skytrax en el Salón Aeronáutico de Farnborough que se realiza aualmente en Inglaterra.
Mientras los motores sacudían el ambiente desde el aeródromo de Farnborough y miles de visitantes y amantes de la aviación exploraban el show aéreo, auxiliares de vuelo sonrientes y vestidas con uniformes de brillantes colores subieron al escenario al entregarse cada premio.
La encuesta resaltó la consistencia de la calidad de servicio entre las principales compañías del mundo, dijo Edward Plaisted, CEO de Skytrax.
“Las aerolíneas del Medio Oriente continúan dominando”, dijo Plaisted luego de la ceremonia. “Virgin America sigue dominando el mercado de los consumidores en Norteamérica y Turkish Airlines calificó como la mejor de Europa”.
Los galardones se entregan en 73 categorías, desde la mejor clase turista a bordo, pasando por mejor personal de aerolínea, hasta premio a los mejores asientos y mejor limpieza de cabina.

Las 10 mejores aerolíneas del mundo son:
1. Emirates
2. Qatar Airways
3. Singapore Airlines
4. Cathay Pacific
5. ANA All Nippon Airways
6. Etihad Airways
7. Turkish Airlines
8. EVA Air
9. Qantas Airways
10. Lufthansa

Copa, mejor aerolínea centroamericana

La panameña Copa fue elegida hoy la "Mejor aerolínea de Centroamérica y el Caribe" en los premios World Airline 2016, que otorga anualmente la compañía británica Skytrax.
Copa también fue reconocida con los premios "Mejor Personal de Aerolínea en Centroamérica" y "Mejor Aerolínea Regional de Centroamérica", que fueron otorgados el pasado martes en la Feria Internacional Aeronáutica de Farnborough, que se celebra hasta el domingo al suroeste de Londres.
"Este reconocimiento es producto de la dedicación y trabajo de todos los colaboradores de Copa Airlines, quienes han hecho del servicio de clase mundial su enfoque y compromiso personal", dijo en un comunicado el presidente de la aerolínea, Pedro Heilbron.
Skytrax, considerada una de las consultoras más influyentes en el sector de la aviación, concedió los galardones en base a los resultados de una macroencuesta realizada a más de 19,2 millones de consumidores entre agosto del 2015 y mayo del 2016.
"Copa Airlines ha estado presente de manera constante en los premios World Airline desde que comenzó la encuesta, manteniendo una fuerte posición global dentro de las 100 principales compañías aéreas", indicó en el mismo comunicado el presidente de la auditora británica, Edward Plaisted.
Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines, atribuyó este reconocimiento a "la dedicación y trabajo de todos los colaboradores de la empresa, quienes, con el principal objetivo de satisfacer las necesidades de nuestros pasajeros, han hecho del servicio de clase mundial su enfoque y compromiso personal".
Copa, que es miembro de la Star Alliance desde 2012 y está considerada la aerolínea más puntual de América Latina por distintas consultoras internacionales, vuela a 74 destinos en 31 países distintos.

Latam vende parte de su capital a poderoso grupo de Medio Oriente
  • La crisis económica de Brasil y las pérdidas sufridas el año pasado por el grupo compuesto por la aerolínea chilena LAN y la brasileña TAM aceleraron el ingreso del nuevo accionista

La compañía Qatar Airways acordó la adquisición de hasta un 10% de Latam Airlines. La aerolínea catarí, una de las más grandes y pujantes de Medio Oriente con una flota de más de 100 naves, aportará u$s 613 millones mediante un aumento de capital en la empresa chileno-brasileña.
En un comunicado conjunto, ambos grupos dijeron que se realizará una reunión extraordinaria de accionistas de Latam a más tardar el dos de septiembre para proponer un aumento de capital, mediante la emisión de nuevas acciones a un precio de u$s 10 cada una.
El anuncio fue realizado en la Feria Internacional Aeronáutica de Farnborough, en Inglaterra, donde ambas aerolíneas fueron representadas por sus CEOs: Akbar Al Baker, de Qatar Airways, y Enrique Cueto, de Latam Airlines Group.
"Esta inversión valora lo que hemos construido como Latam y respalda el proyecto futuro del grupo. Además de fortalecer nuestra posición financiera, nos permite explorar nuevas oportunidades de conectividad con Asia y el Medio Oriente, así como otras áreas de cooperación", destacó Cueto.
En cuanto a los plazos, desde las empresas esperan que esta transacción se complete dentro del cuarto trimestre de 2016. Con todo, la noticia provocó ayer un alza de hasta un 21,4% en los títulos de Latam en la Bolsa de Santiago, avance que luego se moderó a 12,2 por ciento.
El sombrío escenario económico en la región, en especial en Brasil, había complicado el despegue de la compañía regional, que para hacer frente a las dificultades se embarcó en un plan de reducción de capacidad en Brasil, su principal mercado, incluyendo recortes en su flota de aviones. Pero luego de años de millonarias pérdidas y el derrumbe en sus acciones, las perspectivas para la empresa mejoraron de la mano de los menores costos de los combustibles y una recuperación de las monedas regionales.
La empresa –con operaciones en la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú– logró su primera ganancia trimestral desde 2014 entre enero y marzo pasados, luego de varios años de millonarias pérdidas.

Avianca compra 62 aviones "A320neo" 
  • La compañía Synergy Aerospace Corporation, el mayor accionista de la aerolínea latinoamericana Avianca, anunció ayer la firma de un acuerdo con Airbus para la compra de 62 aviones "A320neo".

La operación servirá para que Avianca, que tiene su sede en Colombia, avance en el proceso de renovación y crecimiento de la red de Avianca Brasil, explicó el grupo en un comunicado.
"Estos A320neo permitirán a Avianca Brasil dar un importante salto en la ampliación y modernización de su flota de una forma rentable y sostenible, mejorando a la vez la experiencia de los pasajeros", señaló en la nota el presidente del consejo de Synergy, Alex Bialer.
La corporación destacó la "excelente ecoeficiencia, fiabilidad y confort" de los aparatos "A320neo" de Airbus, que con este pedido supera "el hito de 1.000 aviones vendidos en América Latina"
El responsable de operaciones y clientes de Airbus, John Leahy, recordó hoy que las previsiones apuntan a que el tráfico doméstico en Brasil se triplicará hasta 2034, lo que situará a este sector entre "entre los diez flujos de tráfico aéreo de más rápido crecimiento del mundo".
"Estos 'A320neo' permitirán a Avianca Brasil capitalizar este crecimiento y ofrecer capacidades operativas mejoradas en aeropuertos exigentes como el de Santos Dumont en Rio de Janeiro", agregó el directivo del fabricante europeo.
Ambas partes iniciaron sus relaciones comerciales en 2007 con un pedido de diez aviones "A350 XWB", al que siguió después la adquisición de 20 aparatos de la serie "A320", seis aviones de pasajeros "A330-200" y uno de carga del mismo tipo.
En este contexto de expansión, Air Europa informó la pasada semana de que ha ampliado con Avianca Brasil la alianza que alcanzaron a finales de 2015 tras incluir su código en los vuelos domésticos que la aerolínea brasileña opera ya entre Sao Paulo y Recife, Curitiba y Florianópolis.
Estas operaciones se suman a los otros 64 vuelos semanales domésticos que Air Europa opera desde el pasado mes de diciembre en código compartido entre Sao Paulo y Fortaleza, Puerto Alegre, Brasilia, Salvador de Bahía y Río de Janeiro.
Por su parte, Avianca Brasil vuela también con su código en los vuelos de Air Europa que enlazan Salvador de Bahía y Sao Paulo con Madrid.

Avianca lanza nueva experiencia digital
  • Ahora, los viajeros Avianca  acceden a una web renovada, para facilitar sus requerimientos en línea.
  • Además, la aerolínea dispuso de una experiencia digital más amigable para los viajeros en condición de discapacidad.

Bogotá, 8 de julio 2016. Con el objetivo de brindar a sus clientes una mejor experiencia en el contacto con la aerolínea y a la vanguardia de las tendencias digitales, Avianca ha renovado su plataforma digital, convirtiéndola en accesible e incluyente. 
Ahora la experiencia digital de los viajeros está acompañada de una nueva interfaz gráfica, contenidos y funcionalidades más sencillas. Pensando en las herramientas más utilizadas por los clientes para preparar su viaje, la aerolínea implementó mejoras en el proceso de compra online y web check in; lo que incluye íconos más amigables, contenido más claro y sencillo.
Con la renovación gráfica, los usuarios realizan sus compras en menos pasos y ven continuamente reflejado el estado de la operación, lo que permite conocer el costo paso a paso y no hasta el final, además de visualizar alertas de error cuando se ingresen datos incorrectos. Los clientes pueden acceder a la web en español, inglés y portugués, y adquirir sus tiquetes en la moneda del país emisor. 

Accesibilidad para viajeros en condición de discapacidad
Alineados con las tendencias digitales mundiales, la aerolínea ofrece ahora una plataforma accesible para personas en condición de discapacidad.
Los viajeros con limitaciones visuales, auditivas, cognitivas y/o motoras, tienen la posibilidad de navegar en un sitio web perceptible, operable, robusto y comprensible. La web de Avianca ya es compatible con tecnologías asistenciales, como programas informáticos que sirven como medio de ayuda visual, sonora y/o cognitiva, ofreciendo diferentes vías para acceder a los contenidos online. Ahora se puede navegar el sitio a través de teclado, en adición al mouse.
Con la nueva experiencia digital se busca ofrecer a los viajeros la mejor tecnología disponible, brindando mayor confort y agilidad en la cadena de servicio de Avianca.

Aplicación móvil
Además de la nueva experiencia en la web, los usuarios tienen a su alcance herramientas digitales como la App Avianca, disponible en sistemas iOS y Android. En adición a realizar compras, los viajeros pueden acceder a información y servicios de la empresa en tiempo real.
Como complemento a la cadena de servicio, la aerolínea también tiene a disposición canales de comunicación y atención virtuales más cómodos para los viajeros: redes sociales (Facebook y Twitter) y soporte en línea a través de la página web

Aerolíneas Argentinas aumenta destinos de Brasil desde Córdoba

Aerolíneas Argentinas decidió sumar a partir de julio vuelos directos desde Córdoba. Se destacan Río de Janeiro, Porto Seguro, Porto Alegre y Belo Horizonte que se suman a las propuestas ya cubiertas por otras empresas regionales.
Cabe señalar que Aerolíneas Argentinas inició en estos días un vuelo regular directo a Porto Seguro, destino de playa del sur del Estado de Bahía, para aprovechar la alta demanda del destino.
El vuelo con conexión desde Córdoba es una vez por semana los sábados por la tarde, con regreso el mismo día por la noche.
El destino no es nuevo para la aerolínea de bandera, ya que en los últimos años unía Buenos Aires con esa ciudad.
A su vez la empresa agregó más frecuencias en forma directa a Porto Alegre, Curitiba, San Pablo, Río de Janeiro, San Salvador de Bahía y Belo Horizonte. Y, según datos de la empresa, los primeros vuelos a Porto Seguro ya tienen una ocupación de 70%.
Para asegurarse ocupación al nuevo destino, Aerolíneas cerró además un acuerdo con la cadena hotelera Club Med, que tiene un resort en Trancoso, cercano a Porto Seguro, que comercializará la estadía en su establecimiento.

Desde noviembre,
Copa volará Rosario-Panamá todos los días

A partir de noviembre, Copa Airlines volará todos los días entre Rosario y Panamá. De esta manera conectará de manera cotidiana a los rosarinos con Centroamérica, el Caribe y Norteamérica a través del "Hub de las Américas".
Rosario es la tercera ruta de Copa Airlines en Argentina, junto a Córdoba y Buenos Aires.
Ya desde el 2 de julio pasado, los rosarinos vuelan con Copa Airlines directamente desde el aeropuerto Islas Malvinas de la ciudad y pueden conectarse con 74 destinos en 31 países.
"Ya somos un clásico rosarino, no sólo porque llevamos con orgullo la pasión de esta ciudad en uno de nuestros aviones (los escudos de Newell's y Central), sino porque cada día más los rosarinos nos eligen para conectarse con América", dijo Gustavo Esusy, gerente regional Mercosur, durante el anuncio de ampliación de frecuencias para la ciudad.
Siguiendo el plan de crecimiento de Copa Airlines en el país, a partir de noviembre, el vuelo CM 806 partirá todos los días, a la 1.20, para arribar al Aeropuerto Internacional de Tocumen, a las 6.28. El vuelo de regreso de Panamá, CM 805 saldrá a las 15.20 y arribará siete minutos después de la medianoche a la terminal rosarina.

Conexiones.
A través del "Hub de las Américas", los pasajeros pueden acceder a una extensa red de conexiones a nivel global, uniendo principalmente Rosario con Miami y Orlando, en Estados Unidos; La Habana y Santa Clara, en Cuba; Cancún y Ciudad de México, en México; Punta Cana, en República Dominicana; Bogotá y Cartagena, en Colombia, y las principales ciudades de América Central y el Caribe.
Actualmente, Copa Airlines opera un promedio de 315 vuelos diarios de salida y de entrada a través de su Hub de las Américas, en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, que lo consolida como el aeropuerto con más vuelos internacionales en toda América latina. Asimismo, Copa cuenta con un índice de puntualidad del 91.69 por ciento, que, recientemente, la hizo acreedora al reconocimiento como la aerolínea más puntual de Latinoamérica y la segunda a nivel mundial por la compañía Official Airline Guide (OAG) de Londres.

Un perro se escapó de
la bodega de un avión
y abortó un aterrizaje
  • Dos maleteros trataban de atrapar al animal en la pista cuando se aproximaba un jet privado.

NEUQUÉN
Un descuido que pudo terminar en una tragedia fue protagonizado ayer por la tarde en el Aeropuerto Internacional Presidente Perón, de esta ciudad, por un perro que luego de permanecer casi dos horas dentro de un canil en la bodega de un avión, salió en busca de su libertad.
El pasado martes, minutos después de las 17, el perro que viajaba en la bodega de un avión proveniente de la ciudad de Buenos Aires se escapó cuando la aeronave aterrizó en la pista del aeropuerto.
El animal comenzó a correr a toda velocidad por la pista, situación que fue advertida por dos maleteros que emprendieron una rápida persecución con el objetivo de atraparlo. En ese momento, una aeronave privada que se aproximaba tuvo que abortar su aterrizaje.
Según comentaron en el programa Vuelta de Página de LU5, si bien el episodio no fue confirmado por las autoridades del aeropuerto, el hecho fue vox populi entre los asistentes a la estación aeroportuaria.
La controladora aérea del aeropuerto fue quien dio aviso del posible riesgo que corrían los maleteros y el perro, y de inmediato se comunicó con el piloto del avión privado para que aborte el descenso.
Por el rápido proceder del personal aéreo, el episodio quedó reducido a una mera anécdota.
Desde enero de 2015, Aerolíneas Argentinas permite el viaje de perros y gatos pequeños en la cabina de sus aviones junto a sus dueños en tramos de cabotaje.
La posibilidad de que los pasajeros viajen con sus mascotas fue valorada por veterinarios, quienes coincidieron en los beneficios para las mascotas respecto a la comodidad y salud.(Fuente: lmneuquen.com)

Amaszonas refuerza la ruta entre Asunción
del Paraguay y Bolivia
  • Desde septiembre la aerolínea aumentará 400 asientos semanales en la ruta Bolivia-Paraguay. Actualmente hay 7 vuelos diarios y estos aumentarán a 11

A partir del viernes 2 de septiembre, la aerolínea Amaszonas aumentará la frecuencia de vuelos semanales entre Bolivia y Paraguay. Actualmente la firma ofrece siete vuelos al vecino país, y desde Santa Cruz estos se incrementarán a 11.
El anuncio se da 48 horas después de que la filial paraguaya del grupo LATAM Airlines anunciara la suspensión indefinida de la ruta desde Asunción a Santa Cruz de la Sierra a partir del 1 de septiembre.
De acuerdo con Eddy Luis Franco, vicepresidente de Relaciones Institucionales de Amaszonas, el aumento de frecuencias de vuelos no se da como respuesta a LATAM sino más bien se debe a una estrategia comercial.
“Desde el 2 de septiembre vamos a aumentar los vuelos desde Santa Cruz (Viru Viru) a Asunción (Silvio Pettirossi) y viceversa. Lunes, miércoles, viernes y domingo habrá dos vuelos diarios a Paraguay, por la mañana y en la tarde”, indicó Franco.
Mientras tanto, los martes, jueves y sábado se mantendrá una salida desde Santa Cruz a Asunción y viceversa, así se completarán los 11 vuelos semanales a los que apunta Amaszonas.

Amaszonas trabaja en alianza turística
Eddy Luis Franco añadió que están trabajando con el Servicio Nacional de Turismo de Paraguay (Senatur) con el objetivo de desarrollar algunas alianzas para aumentar el flujo turístico de Asunción a Santa Cruz y de Santa Cruz hacia Asunción.
Amaszonas vuela a Paraguay desde noviembre de 2013, fue la segunda ruta comercial que tuvieron. Empezaron volando tres veces por semana, luego incrementaron a cuatro y ahora vuelan todos los días.

Horarios.
Los horarios serán de  lunes a domingo: Asunción – Santa Cruz Sale: 8:20 Llega: 10:00; Santa Cruz – Asunción Sale: 17:00 Llega: 18:35. Mientras que los nuevos vuelos serán: lunes, miércoles, viernes y domingo. Santa Cruz – Asunción Sale: 10:45 Llega: 12:20;  Asunción – Santa Cruz Sale: 14:30 Llega: 16:10

Pilotos de Air Europa convocan una huelga desde el 30/7 al 2/8

El sindicato de pilotos Sepla en Air Europa ha presentado formalmente la convocatoria de una huelga de 4 días desde las 00.00 del 30 de julio hasta las 23.59 del 2 de agosto -en plena operación salida- como medida de protesta por las cesiones de medios y personal que, denuncian, se están haciendo a Aeronova.
El pasado 8 de julio el sindicato de pilotos ya avanzó su intención de convocar una huelga de 4 días entre finales de julio y comienzos de agosto aunque confiaban en llegar a un acuerdo con la aerolínea que evitara esta situación, algo que no ha sido posible.
Los pilotos han optado por esta vía como medida de protesta ante las cesiones de producción que, aseguran, está haciendo Air Europa a favor de Aeronova, derivando parte de su flota Embraer 190 de medio radio a esta aerolínea "low cost". Una situación que conlleva un perjuicio profesional, laboral y económico para los pilotos de Air Europa.

7 pasajeros bajaron de un vuelo porque
piloteaba una mujer
  • No subieron al avión de American Airlines que tenían pago porque no había un hombre al mando.

Un avión de American Airlines que debía volar de Miami a Buenos Aires despegó con hora y media de demora porque siete viajeros, al saber que tanto piloto como copiloto eran mujeres, resolvieron bajarse. El caso trascendió en redes sociales.
El lunes por la noche, el vuelo 909 de American Airlines, que cubre el recorrido entre Miami y Buenos Aires, despegó con una hora y media de retraso porque siete pasajeros, al saber que el avión era piloteado por dos mujeres, decidieron no volar. El episodio trascendió por redes sociales, luego de que un amigo de personas que sí viajaron contara en Twitter lo sucedido. La demora se debió a que, luego de que bajaran de la cabina los pasajeros que desistieron de viajar, también fue preciso bajar sus equipajes de la bodega. La compañía de aviación no emitió ningún comunicado oficial al respecto.
Según contaron pasajeros del vuelo 909, la tripulación no informó a quienes ya se encontraban en sus asientos por qué el avión tardaba en despegar. Sólo horas más tarde, en la mitad del trayecto, un tripulante de la cabina mencionó, durante un anuncio de rutina, que el viaje estaba siendo piloteado por dos mujeres. Luego, otros tripulantes confirmaron a algunos pasajeros que la demora se había debido a que otros viajeros habían cambiado de idea al saber que piloto y copiloto no eran varones.
De acuerdo con ISA +21, la Sociedad Internacional de Mujeres Pilotos de Líneas Aéreas, de las 130.000 personas que pilotean aviones comerciales en todo el mundo, alrededor de 4.000 son mujeres. “Este número está cambiando constantemente, y afortunadamente crece”, estima la entidad, que señala que la mayoría de las mujeres que llegan a comandar aviones lo hacen en aerolíneas norteamericanas. De las 4.000 pilotos, y considerando “las líneas aéreas que crecen, las que se achican, las nuevas apuestas y las quiebras, sólo podemos especular que hay alrededor de 450 mujeres capitanas en aerolíneas en todo el mundo”, indica ISA+21 en su sitio web.
La entidad que nuclea a mujeres pilotos de todo el mundo señala, también, que “cuando recién se comenzaba a contratar a mujeres para pilotear, había muchas pruebas a las que someterse, lo que incluía estudios de fuerza. También había una altura mínima que debían tener los pilotos de casi todas las aerolíneas. Estos requisitos han quedado casi mayoritariamente por el camino. El único requisito es que una aspirante a piloto pueda volar el simulador durante el proceso de entrevista, sin problemas derivados de su altura o su fuerza (por ejemplo, debe poder alcanzar los pedales y ver sobre el tablero, y debe poder controlar el avión que haya perdido los sistemas hidraúlicos usados para facilitar el vuelo)”.

LATAM implementará vuelo sin escalas
entre Santiago y Chiloé

Desde el 5 de octubre la aerolínea comenzará a operar la ruta Santiago-Castro de manera directa los días miércoles, viernes, sábado y domingo" eliminando la escala en Puerto Montt.
Habrá vuelos los días miércoles, viernes, sábado y domingo, en respuesta a reclamos de los usuarios de la ruta, quienes demandaban vuelos directos desde y hacia la Isla de Chiloé. Esta es una buena noticia, dado que se verá disminuido el tiempo de viaje en más de una hora, pasando de 3 a 1:45 horas con el vuelo directo.
En promedio son 160 las personas que se trasladan en cada vuelo, considerando que el avión que realiza la ruta a Chiloé tiene una capacidad de 176 asientos.
Se espera además que en octubre se sume un vuelo para los días martes, por el inicio de la temporada alta. Esto significaría un tráfico aéreo de cinco vuelos a la semana.

Se disparan acciones de Gol, casi 20%, tras el anuncio de LATAM

Las acciones de la aerolínea brasileña Gol se disparaban casi un 20% a media sesión de este martes, contagiadas por el acuerdo alcanzado entre LATAM Airlines y Qatar Airways, mediante el cual la asiática adquirirá hasta el 10% del capital de la firma sudamericana a través de un aumento de capital.
En concreto, los títulos de la aerolínea brasileña se disparaban un 19%, hasta los 4,13 reales brasileños por papel en la Bolsa de Sao Paulo, liderando las subidas en ese mercado.
El mercado recogió con optimismo el anuncio del acuerdo entre LATAM y Qatar Airways, pues esto confirma el interés de grandes aerolíneas mundiales por entrar en el capital de firmas sudamericanas, lo que supone un respaldo al inestable presente de estas empresas.
En sus primeros negocios en la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS), los títulos de LATAM Airlines se llegaron a disparar un 21%, aunque esta alza se desaceleró hasta el 11,56% con que a esta hora suben las acciones de la aerolínea ligada a las familias Cueto y Amaro.
La panameña Copa Airlines también recibió de buena forma su noticia, pues sus títulos suben un 8,33%, hasta los US$ 63,01 en Wall Street.

Renuncian pilotos de Conviasa; no les pagan

Más de 12 aviones de Conviasa permanecen sin uso por falta de pilotos, según lo informó uno de los empleados de la aerolínea, quien agregó que esperan que mejore la situación para el período vacacional por ser temporada alta. En este sentido agregó que les fueron devueltos un avión Airbus 340, dos 737 y tres Bombardier que tenía la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa).
De igual forma indicó que la situación se ha repetido en otras aerolíneas, pero en aquellos casos señaló que ocurrió por falta de equipos. Esto ha llevado a que se reduzca el itinerario de vuelos nacionales de Conviasa en 70 por ciento. De acuerdo con el trabajador de la aerolínea, esto ocurrió por la ausencia de 20 pilotos que tuvieron que actualizar sus horas de vuelo en simuladores Embraer de Brasil y Francia.
Sin embargo otras fuentes y diarios señalan que la falta de pilotos se debe a que 15 profesionales de esta área presentaron su renuncia a Conviasa debido a los bajos sueldos que les ofrecía la compañía en contraste con las ofertas recibidas fuera del país. Según el diario El Nacional, un informante anónimo explicó que el salario de los pilotos no sobrepasaba los 70.000 bolívares.
“El aumento de 200% que recibieron aplacó los ánimos, pero eso no evitó que un grupo renunciara”, señaló la fuente anónima, quien agregó que a la tripulación ya se encontraba disconforme porque Conviasa no les canceló a tiempo los viáticos por vuelos internacionales.

¡QUÉ DICE LA PRENSA! f
EL OBSERVADOR - URUGUAY
Baja operativa obliga a Alas Uruguay a
deshacerse de un avión
  • A menos de seis meses de su despegue, la empresa autogestionada está tratando de adecuar su negocio
Alas Uruguay, la aerolínea nacional que surgió a impulso de parte de los trabajadores de la antigua Pluna, busca bajar costos fijos. A menos de seis meses de su despegue, la empresa autogestionada está tratando de adecuar su negocio a un nivel de actividad menor al que había anticipado. En línea con este objetivo, la empresa informó esta semana en la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia) su intención de dejar de usar uno de los tres Boeing 737 arrendados que al día de hoy componen su flota.
"Lo único que podemos decir en el momento es que la aerolínea se presentó aquí en la Dinacia y manifestó ante el inspector que tenemos designado para esa empresa la intención de sí, efectivamente, desprenderse de uno de los aviones", dijo a El Observador el director general de Aviación Civil de la Dinacia, coronel aviador Pablo Simone. La reunión tuvo lugar a principios de esta semana, agregó.
El jerarca comentó que durante ese encuentro el inspector informó a la delegación de la empresa cuál era el proceso que se debía iniciar y qué documentos y formularios debían proveer.
Hasta ayer, la aerolínea no había vuelto a contactarse con la Dinacia por este tema. "De momento lo que hubo fue esa reunión inicial en la cual ellos manifestaron la intención", sostuvo Simone.
El director general de Aviación Civil dijo no manejar el porqué de esta decisión, y subrayó que se trata de un asunto meramente comercial. "No lo sabemos ni nos tiene que decir el motivo por qué, solamente la decisión de traer uno o de llevar otro", indicó en relación a las aeronaves. El Observador intentó comunicarse con varios ejecutivos de Alas Uruguay ayer, pero no tuvo éxito.

Mejorar la ecuación
Cuando Pluna bajó cortina, en julio de 2012, un grupo de exempleados de la histórica aerolínea uruguaya empezó a concebir un proyecto autogestionado. El emprendimiento terminó de tomar forma cuando, a fines de enero de este año, el primer avión de Alas Uruguay despegó del aeropuerto de Carrasco.
Un factor clave para que esto sucediera fue el dinero que aportó el Fondes: una línea de crédito por US$ 15 millones, aprobada cuando José Mujica todavía era presidente.
La aerolínea goza por ahora de dos años de gracia, que vencerán 24 meses después del arranque de su operativa. A partir de esa fecha, deberá empezar a pagar cuotas mensuales por un lapso de 10 años para reintegrar el monto que le fue prestado.
El presidente del Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop), Gustavo Bernini, dijo a El Observador que Alas Uruguay había puesto sobre la mesa en forma reciente la posibilidad de prescindir de uno de los aviones, durante una reunión con las autoridades de una de las dos particiones en las que se dividió al Fondes –la otra es la Agencia Nacional de Desarrollo Económico (ANDE)–.
La aerolínea, añadió Bernini, está tras una fórmula que le permita "redefinir alguno de los costos fijos" que tiene, y que abra la puerta para que su "ecuación mejore". Los aviones no son propiedad de la firma aeronáutica y, por lo tanto, no son garantía del préstamo que el Fondes le otorgó. Por este motivo, la decisión de que uno de los aviones deje de volar "es de la empresa".
Bernini recordó que Alas Uruguay atraviesa el período de gracia de su préstamo, y que lo que el Fondes tiene como garantía son acciones de la empresa. Asimismo, dijo que probablemente tendrían otro contacto con la compañía antes del sábado.

Obstáculos
En los últimos meses fueron varios los hechos que se conocieron y que indicaban ciertos obstáculos en el camino de la aerolínea para alcanzar los objetivos trazados en su plan de negocios.
Entre otros, se hicieron públicos la falta de oferta de vuelos a largo plazo y el pedido de mayor financiamiento al gobierno –unos US$ 6 millones más, informó El País a fines de marzo–.
A principios de mayo el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, manifestó en entrevista con radio El Espectador que el gobierno había decidido "respaldar" a Alas Uruguay "en lo que tiene que ver con las responsabilidades institucionales, pero no más desde el punto de vista financiero".
Con ese telón de fondo, surgieron las posibles asociaciones con otras empresas de la industria aeronáutica, como las bolivianas Amaszonas y Boliviana de Aviación (BOA), que por el momento no han prosperado.

Procedimiento para reducir la flota
El director general de Aviación Civil de la Dinacia, coronel aviador Pablo Simone, explicó qué pasos tiene que dar una aerolínea cuando quiere que uno de sus aviones deje de operar en el país.
En primer lugar, para que la autoridad aeronáutica permita el arribo o la salida de una aeronave, hay que llevar adelante un proceso de "desmatriculación", es decir, quitar la matrícula, que es el código que identifica a cada país. En tanto, para que la Dinacia dé luz verde a la salida del país hay dos maneras, indicó Simone.
Una implica que la propia autoridad –en este caso, la Dinacia– emita un documento ("certificado de aeronavegabilidad para la exportación", se llama). En este, la autoridad se responsabiliza por la manera en la que la aeronave deja el país, técnicamente hablando.
Para emitir ese documento, señaló Simone, la Dinacia tiene la obligación, entre otros, de realizar una nueva inspección del avión.
"Una tarea así por el estilo no debería llevar más de cinco días hábiles para hacerla, siempre y cuando tengamos la disponibilidad de la cantidad de inspectores para esa tarea", manifestó Simone.
La otra forma, sostuvo, es que sea el Estado que recibe la aeronave el que mande un equipo para que "haga todo el trabajo que crea conveniente hacer, y se lo llevan sin el certificado de aeronavegabilidad para la exportación". En este caso, ese país debe matricular el avión en Uruguay, "y se lo llevan con matrícula extranjera y bajo responsabilidad del otro Estado", comentó.
Alas Uruguay arrienda tres aviones Boeing 737-300W con capacidad para 132 pasajeros. Según manejó en su momento, originalmente ese modelo viene con 148 asientos, pero decidieron reducir el número de plazas para incrementar el espacio entre filas. Eso permite 10% más de espacio entre asientos que el promedio de la industria de vuelos regionales, de acuerdo a la empresa.

Falta de pasajes en la página web
Ayer, el sitio web de Alas Uruguay solo permitía, tanto en el caso del puente aéreo con Buenos Aires como en su vuelo a Asunción, comprar pasajes para los próximos días y con una anticipación máxima hasta el 29 de julio. Después de esa fecha, no ofrecía disponibilidad para adquirir tiques. Esa situación ya ha pasado con la plataforma online de la aerolínea.
Cuando en febrero El Observador dio cuenta de ese inconveniente, fuentes de la empresa apuntaron que aún se estaban "afinando las rutas" y que la primera etapa de operativa era una "fase de ajuste".
EL CRONISTA - ARGENTINA
Boom de compras de los argentinos
Aerolíneas suman vuelos a Miami
  • Los miles de turistas que viajan a la ciudad de Estados Unidos para aprovechar las diferencias de precios obligan a Aerolíneas Argentinas y a Latam a dar respuesta a creciente demanda

El fuerte incremento de argentinos que viajan casi de manera constante a Miami, por vacaciones o más que nada para aprovechar los precios y realizar tours de compras, está obligando a las compañías aéreas con base en la Argentina a sumar más vuelos a esa ciudad de los Estados Unidos.
Tanto Aerolíneas Argentinas, como así Latam, no dan abasto en la venta de pasajes para ese destino con precios que van desde los $ 6800 a $ 10.000, según la fecha de emisión y la anticipación para la compra de los tickets.
No existe actualmente una estadística sobre la cantidad de argentinos y sus actividades. Pero su presencia y su ánimo de compras se advierten en un rango muy abierto en esta ciudad, considerada una de las puertas de entrada en los Estados Unidos. De hecho, la demanda es tan alta que los vuelos se llenan tanto en épocas de temporada como las vacaciones de invierno o de verano, como en el resto del año.
La capacidad de ocupación de los aviones de ambas compañías supera el 80%, impulsado por una especie de deja vú del boom de compras a Miami de la década del 90. Es más, ambas empresas tienen acuerdos con varios bancos para la venta en hasta 18 cuotas sin interés.
Ocurre que, por la inflación y la devaluación volvieron a hacer que los precios en los Estados Unidos retomaran su competitividad en comparación con los de Argentina. En este sentido, los productos más buscados por los argentinos son indumentaria, el calzado, los perfumes y la tecnología digital.
La tendencia se asemeja al "deme dos" de la Convertibilidad y se ve favorecido por los precios de los pasajes aéreos a Miami, que resultan proporcionalmente más económicos que los de los principales destinos turísticos del país.
En el caso de Aerolíneas Argentinas, actualmente tiene tres vuelos diarios, dos diurnos y uno nocturno, que parten desde Ezeiza. Hasta hace poco, una de esas frecuencias partía de Córdoba, pero la compañía estatal decidió mudarlo a Buenos Aires. "Se llenaba de porteños que viajaban desde Córdoba a Miami, por lo que decidimos que también salga de Ezeiza", dijeron en Aerolíneas, donde también admitieron "no dar abasto" en la venta de tickets.
En tanto, Latam acaba de sumar un nuevo avión para aumentar sus frecuencias a Miami. Con ese objetivo, adquirió un Boeing 767-300, con el cual a partir del 15 de diciembre, pasará de tener siete frecuencias semanales (a través de su vuelo nocturno) a 11 frecuencias, que incluye un servicio diurno.
"Miami se ha convertido en un destino muy rentable y demandado por los argentinos", aseguraron en Latam que de manera paralela acaba de anunciar que discontinuará su vuelos directos entre Ezeiza y Punta Cana que parten los sábados, también a partir del 17 de diciembre. En el caso de Miami, el avión de la flota Boeing tiene capacidad para 221 pasajeros en todas sus cabinas.
De acuerdo con la información de la compañía que acaba de sumar a Qatar Airways como accionista, las nuevas frecuencias saldrán desde Buenos Aires los días martes, jueves y viernes por la noche, y los jueves durante el día. Mientras que el regreso, desde la ciudad de Miami será los días miércoles, viernes y lunes por la noche, y los viernes durante el día.

AEROPUERTOS f
Javier Bonilla
Infraestructura Aeronáutica y afines Estamos mucho peor...
Nuestra entrega anterior, focalizada en la necesidad de mejorar los sistemas de aproximación instrumental y las predicciones climáticas en nuestro principal aeropuerto, también tenía implícita una preocupación creciente y constante sobre otros preocupantes aspectos, la inmensa  mayoría de los cuales no dependen ni de los concesionarios de terminales aéreas, ni de las Cámaras de Comercio o de la Industria aeronáutica, ni de los numerosos profesionales que se dedican a la aviación en el Uruguay.
Algunos, saltan a la vista y hacen hervir la sangre a más de un viajero diariamente. Por ejemplo, la falta absoluta de personal que la Dirección Nacional de Migraciones, displicentemente, exhibe en nuestras principales aeroestaciones, especialmente en las horas de mayor movimiento. No se entiende que en los modernos edificios de Carrasco, temprano por la mañana (ni querramos saber en otras puertas de entrada..) hacia el mediodía o a la medianoche -cuando se suman vuelos de diversas procedencias en lapsos menores a 90 minutos)- sobre 10 mostradores, a veces se vean 4 o 5 con agentes de migración y la espera en esas filas interminables, frecuentemente exceda el tiempo de vuelo previo...
Y es un típico problema de Migraciones, denunciado puntualmente por enfoques desde tiempo inmemorial, ya que se repite año a año y sin variantes en los pasos de frontera más agitados, Chuy y puentes binacionales, sin que a nadie se le mueva un pelo, pese al deterioro de imagen y molestias inconcebibles ocasionadas al viajero, y pese también a las manifestaciones de buena voluntad, solo eso, por parte de la autoridad turística uruguaya.
Ahora, en los aeropuertos del interior, la situación es más grave que lo que se podría estimar a priori. Diríamos francamente riesgosa para cualquier emergencia grave en territorio nacional o vuelos sanitarios nocturnos. Si Durazno -nuestra mayor pista luego de Carrasco- hace años carece de ILS y sus luces de aproximación o PAPIS no funcionan, debemos decir que tampoco los VOR /Radiofaro Omnidireccional de Muy Alta Frecuencia, distribuidos en algunos puntos del país (Carrasco, Melo, Tacuarembó, etc.) están operativos, con lo cual es dificil operar vuelos instrumentales cuando el tiempo no ayuda, manteniéndose en ruta.
Además, con la falta de personal técnico que se registra actualmente en la Dinacia, por las noches, las mayores aeroestaciones del interior (Salto y Rivera), además de Melilla y otras como Colonia, Paysandú y Carmelo no cuentan con ningún funcionario, por lo que, más vale que ninguna emergencia aeronáutica grave e inaplazable suceda en nuestro espacio aéreo en horario nocturno, si no queremos tener feas sorpresas...
Comercialmente, esta situación perjudica también a las actividades de aero taxi e incluso aeromédicas de menor intensidad, por lo que algunos operadores ya habrían propuesto a la Dinacia el uso de dispositivos pilot controlled lightning (luces activadas por el piloto) para utilizar diversas pistas. Su costo actual por aeronave, inicialmente no superaría los 2.500 dólares, y no solo mantendría a la aviación local vigente -inclusive, tranquilizando a la comercial- sino que su uso sería muy útil en casos de urgencias e imprevistos.
El sistema no solo es muy común y habitual en el mundo desarrollado, sino que hasta en la vecina orilla ya se utiliza. Casi todas estas dificultades en materia de infraestructura aeronáutica, excepto Durazno, que puede terminar en diferendos jurídicos con proveedores, se solucionan con poco más que voluntad. ¿Qué esperamos? ¿Un susto?
ESPACIO DE AMADEUS f
Amadeus reafirma acuerdo de tecnología con Fondo Mixto de Promoción Turística

·       Colabora Amadeus con el desarrollo de la Industria Turística en México a través de la solución de Inteligencia de Negocios desarrollada para el Fondo Mixto de Promoción Turística de la CDMX.
·       Inicia un nuevo acuerdo para proveer tecnología e inteligencia de negocios para identificar competencias, diversificación de orígenes, mercados objetivos y comportamiento de las variables críticas de viaje.

 
Ciudad de México, julio de 2016.  Amadeus colaborará con el Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México para monitorear el sector turístico local para apoyar en la toma de decisiones basadas en información sistematizada.
Los trabajos de Inteligencia de Negocios que se llevarán a cabo conjuntamente con el Fondo Mixto proveerán datos específicos en cuatro áreas particulares, tales como Oferta Aérea, Intención de Compra, Reservas al Destino y Tráfico de Pasajeros; dichas ramas permitirán identificar el comportamiento de los mercados objetivos, así como el origen de los visitantes y el cálculo aproximado de la derrama económica.
“Esta información ayudará a responder de mejor manera a los retos del Fondo Mixto de Promoción Turística, pues tendrá un mayor conocimiento de las necesidades de los visitantes”, comentó Leandro Bonfranceschi, Gerente de Nuevos Negocios, Medios de Pago, Inteligencia de Viajes y Media, Amadeus. Bonfranceschi agregó “esto ayudará al Fondo Mixto a continuar promoviendo a la Ciudad de México en el ámbito internacional como una metrópoli cosmopolita que lo tiene todo, como lo han reconocido importantes medios de comunicación”.
Amadeus, a través de sus soluciones de inteligencia de negocios, permite a las organizaciones, como el FMPT, contar con la información puntual y específica para crear campañas de promoción de destinos de forma más eficiente y mejor dirigida a los mercados objetivos más atractivos.  El big data y la solución de inteligencia de negocios de Amadeus es ya una importante herramienta que le permite al Fondo Mixto de Promoción turística CDMX, entre otras empresas e instituciones, tomar decisiones eficaces de forma rápida y precisa, realizar mejores predicciones y acceder a análisis enriquecidos.
Es a través de acuerdos como éste que Amadeus colabora con el desarrollo de la industria turística en México y el mundo, gracias a la tecnología de inteligencia de negocios y soluciones de vanguardia que facilitan el desarrollo y crecimiento de los proveedores en la industria del turismo y los viajes.

Viajes
La Tecnología es motor de personalización

Leandro Bonfranceschi, New Business Manager for Latam & Caribe, Amadeus IT Group
Estudios encargados por Amadeus han demostrado que los consumidores están dispuestos a responder de mejor forma a ofertas relevantes personalizadas. Para las empresas, el desafío está en entender que la gestión e interpretación de datos de clientes es fundamental.
Cuando hablamos de la industria de los viajes, hablamos de un sector dinámico, que está en constante evolución y apunta a ofrecer soluciones cada vez más enriquecedoras y personalizadas. Esto es algo que se refleja no sólo en la forma en que los viajeros emprenden sus apasionantes aventuras hoy en día, buscando experiencias diseñadas a medida, sino en cómo los diferentes actores del sector interactúan con estos en cada una de las instancias del viaje.
Está demostrado que las empresas que se centran en la experiencia de sus clientes tienen más éxito. Las agencias de viaje y aerolíneas, por cierto, no son una excepción.
Ahora bien, ¿qué se necesita para desarrollar una experiencia de cliente competitiva y diferenciadora? Lo primero, es implementar una experiencia de compra clara, ordenada y fácil. Para ello, las soluciones tecnológicas son fundamentales, ya que nos ayudan a llevar un control absoluto en todos nuestros procesos de venta. Lo segundo, es definir una estrategia de comercialización integral que asegure el cumplimiento de los objetivos de la organización. En tercer lugar, se hace necesario trabajar en un enfoque de servicio que esté alineado con la promesa de marca, y, finalmente, se hace primordial fijar nuestros esfuerzos en la personalización.
Este último punto resulta clave para nuestras aspiraciones si se trata de construir una mayor experiencia del cliente. Estudios encargados por Amadeus han demostrado que los consumidores están dispuestos a responder de mejor forma a ofertas relevantes personalizadas. En ese sentido, para las empresas del sector, el desafío está en comenzar a entender que la gestión e interpretación de datos de clientes es fundamental no sólo para incrementar las ventas, sino para ganar su confianza y brindarles aquello que realmente necesitan.
Así, entendemos que el primer paso para crear una mejor experiencia del cliente a través de la personalización, comienza con la recopilación de información de múltiples fuentes de datos. Sin embargo, nada de esto sería útil sin una interpretación adecuada de los mismos. El análisis de la información recogida debe ser utilizado para crear o mejorar los perfiles de clientes. A partir de entonces, esta información se puede aprovechar en todo el entorno del cliente - desde la inspiración y la compra inicial, hasta el "upsell" y la entrega el servicio.
Por ejemplo, una reciente solución creada por Amadeus, permite obtener toda la información necesaria para tomar decisiones que mejoren la eficiencia y rentabilidad de las agencias. Amadeus Agency Insight, como la bautizamos, es una herramienta que da sentido a la gran cantidad de información que existe gracias a las millones de reservas de viajes que se hacen diariamente. Esta solución pone al alcance del mercado ciertos parámetros que brindarán una clara perspectiva sobre las tendencias de las reservas y cómo responder de la mejor forma a ellas, adaptando la oferta según la demanda del mercado y en el momento adecuado. 
Como vemos, la tecnología es la base subyacente de todo este proceso. El análisis de datos constituye un apoyo fundamental al proceso de toma de decisiones de las empresas, sobre todo cuando se trata de operaciones comerciales y estrategia. Pero, lo más importante de todo esto, es entender que la personalización puede marcar la diferencia y hacer que sus clientes se sientan a gusto, algo que al final del día no tiene precio en una industria aérea competitiva como la que hoy nos rige.

HOY ESCRIBEN f
Javier Bonilla
El avioncito quedó de clavo
  • El tema, lo adelantamos,  con ribetes mucho más peligrosos y delirantes, en 2010! ¿La "prensa", lo ignoró... o fue moneda de cambio?

Para las ambiciones aeronáuticas de Sendic Jr., un Cessnita de 386.000 dólares es cambio chico...!
Niño Sendic, que -por ahora...- sigue siendo vicepresidente, tuvo un chiche (una de sus tantas, presuntuosas, caras y tontas veleidades) tal cual quería y habíamos anunciado desde fines de 2010, aunque entonces la prensa mayormente oficialista, ninguneadora, casi un conglomerado de izquierdosos obsoletos e idiotas útiles, ni siquiera se daba por enterada. En esos tiempos, Ancap, Caba y Alur eran muy genero$sa$$$...
Ciertamente, el Cessna 414, hoy desperdiciado y oneroso, costó menos de los que sale un jet ejecutivo, porque hace 32 años que no se fabrica más. Lo compraron vía ALUR para evitar observaciones del Tribunal de Cuentas, a las que mucha bola ni le daban, ni le dan. Nadie aclara si un posible alquiler o el uso compartido con otras dependencias estatales está  reglamentado o no…
Tampoco si la cortísima pista –500 metros sin asfalto...- de ALUR le fue muy apta… Sin embargo , pudo haber sido mucho peor...
La idea original era comprar un costoso birreactor Embraer Legacy, o su hermano mayor, el ERJ-145, como el de Petro Ecuador que inspiró al mismo Sendic al respecto (cuando aún no habían existido los roces con este país andino por "picardías" petroleras posteriores), planteando una utilización potencial parcialmente dividida con el Poder Ejecutivo, para evitar que Mujica pagase un costo político desgastante por una compra de 30 millones de dólares…
Esa versión emanó en 2010 en el Aeropuerto Internacional Salgado Filho, de Porto Alegre, de una acreditada firma de mantenimiento aeronáutico local, y no como Niño Sendic estimaba, de la FAU. Tal lo llegó a creer que, cuando lo publicamos, acá y especialmente en el exterior, llamó a algunos Comandos aeronáuticos, muy enojado, a pedir explicaciones (olvidaron los altos oficiales pedir el tribunal de honor y la demanda, en respuesta al impertinente llamado del Vicepresidente de la República.)
Y no, Niño Sendic...! La info surgió en Porto Alegre, aquella ciudad, donde cuando ud. era “líder seispuntista”  sus entonces acólitos hacían disparates en los 90, cazando brujas impunemente, cubiertos por el mismísimo consulado, ¡quién sabe a cambio de qué en esa década turbulenta...!
La cosa es que un Legacy es bastante más caro y costoso de operar, así que, mientras no le contestó los amplios pedidos de informes al ex diputado Fitzgerald Cantero, sobre algunos lujitos, como constantes 5 estrellas y viajes no precisamente en clase Económica, más vale que piense que, por sus disparates aeronáuticos -incluyendo los cheques truchos de Campiani- lo estamos vigilando aún...
Por ejemplo, sabemos que luego que implotara lo del Legacy, alguien le aconsejó al vanidoso Sendic Jr. que optara por un Beechcraft King Air 350, un excelente turbohélice... para funciones de aeronave de estado (VIP, Flight Check, transporte de órganos y misiones similares) y no para lujetes de una empresa defciitaria... En tal sentido, quien lo bajó a un Cessna 414, lo hizo, dentro de toda la polémica de esta operación, al menos ,"aterrizar"...
Igualmente, ni estaba, ni está la Ancap que fundió y endeudó, para lujos, pese a haber obtenido -¿comprado o alquilado?- mucha discreción periodística en esa época, quizá después del embrollo que ud. protagonizó con Pluna, despilfarrando publicidad innecesaria (porque los largos anuncios institucionales de entidades mono u oligopólicas, tienen poco sentido, a no ser ganar  silencios cómplices…).
Y ahora..., hay que vender el Cessna, que no le sirve a ninguna dependencia estatal a priori, por viejo y porque para viajes VIP de más de 75 minutos, no tiene ni siquiera un baño...!
Yo que ud., ni  hubiera intentado jugar -como acostumbra, irresponsablemente...- a los avioncitos (ni a presidir Ancap, ni a ser ministro, ni a vicepresidente papelonero, objetado  y sospechado)…..!!!!
Mire la Familia Real de Holanda, visitando  en 2012 Brasil en avión de linea y alquilando la chartera nacional más barata para sus conexiones!!!! Mire al  ex premier británico, David Cameron, ese mismo año, seleccionando a la que fue aerolínea brasileña más económica, Webjet (luego fusionada con Gol) para sus vuelos internos! Mire al rey de Noruega, viajando simplemente en una buena Clase Ejecutiva! Recuerde al ex mandatario portugués, Mario Soares, llegando a una conferencia de líderes iberoamericanos en LAN.
¿¿¿¿Son menos importantes que Sendic Jr., que Mujica o que Vázquez???? Y no me pinten con colores fantasiosos al HS-125 de Autolider que prentenden comprar. ¡¡¡Otro clavo!!!
Ni siquiera me recuerden a un Sendic Jr. que, meses atrás,  en ausencia presidencial, habría convocado -¿talvez ignorándolo Vázquez?- a algunas figuras de la Dinacia, sugiriendo "apurar" los certificados de Alas Uruguay, causando evitables molestias, cuando los expedientes, justamente, saldrían en pocos en días!!
¿Serán las mismas malas ondas que, misteriosamente, trancaron in extremis los certificados de Amaszonas Uruguay, afortunadamente para el país recientemente expedidos? ¡Hartan! Usted, el mujiquismo y un Lorier enamorado... que hasta ve periodistas diabólicos, volviéndose creyente...!
Aléjense de los aviones, ud. y sus amiguitos, Niño Sendic!
Volando bajo, chocan contra los barrotes....!

Alberto Medina Méndez
La complicidad de los encubridores
  • La red de corrupción que gira en torno al Estado y los gobiernos no será desmantelada gracias a la optimización en la selección de funcionarios más honestos e íntegros. Pretender que así sea no solo demuestra un infantil voluntarismo sino que se constituye en una demostración de ingenuidad intelectual e incomprensión de la evidencia empírica que se verifica a diario.
  • Si realmente se quiere destruir la matriz  de la corrupción se debe ir a fondo y hacer reformas con mayúsculas, para que robar no sea posible, para asegurarse que todo no dependa de la moral media del funcionario de turno, sino de la efectiva inviabilidad para concretar delitos contra los contribuyentes.

Mucho se ha dicho sobre la corrupción. A estas alturas no quedan demasiadas dudas acerca de la enorme responsabilidad que le cabe a los que cometen esos delitos cuando se apropian indebidamente del dinero que la gente aporta permanentemente al Estado vía impuestos.
Esa vil canallada, que se replica a diario en casi todo el mundo, tiene culpables directos que deben asumir las consecuencias de sus decisiones, pero también existen alrededor de ellos, otros ruines personajes cuya participación resulta imprescindible para que aquellas andanzas sean tan cotidianas.
El bandido siempre está rodeado de personas que juegan un rol preponderante y que normalmente se prefiere pasar por alto, a veces por excesiva ingenuidad, otras tantas por subestimar la relevancia de esas actitudes adicionales y en otras ocasiones simplemente por compasión, evitando involucrar demasiado a quienes se considera sujetos secundarios de estas trasgresiones tan patéticamente habituales.
En primer lugar habría que observar detenidamente el accionar de los colaboradores directos, esos que conocen con precisión los movimientos de ese funcionario que transita el camino indebido. Ellos saben perfectamente qué hace, con quiénes habla y cuáles son sus rutinas específicas. No son necesariamente personas de gran jerarquía. A veces un ayudante de escalafón inferior se convierte en conocedor pleno de la realidad, cuando no en coparticipe, de cada una de las correrías de ese crápula.
Es trascendente también no desligar a los propios superiores de los corruptos que también tienen contundentes incumbencias respecto de lo sucedido. Es que se puede delegar tareas en subalternos, pero jamás se transfiere la responsabilidad final. Quienes deben supervisar no pueden jamás aducir desconocimiento absoluto. Por acción u omisión, ese error tiene un costo, y desentenderse como sin más, no parece ser aceptable. No existe excusa que justifique dejar pasar semejantes despropósitos.
Pero tampoco es saludable hacerse los despistados frente a tanto descaro y habrá que decir entonces que la sociedad en su conjunto también debe asumir con hidalguía su significativa cuota de responsabilidad frente a lo sucedido en cada circunstancia sombría que se termina descubriendo.
La ciudadanía en general, con su indisimulable apatía, su indiferencia evidente, su inocultable desinterés, construye paso a paso los pilares vitales que se terminan convirtiendo en los aliados estratégicos centrales de los que cometen fechorías adueñándose de las arcas del Estado. Nada de eso podría ocurrir, de ese modo tan burdo, si la sociedad tuviera menos tolerancia frente a estos inaceptables delitos.
El funcionario corrupto no toma la decisión explícita de delinquir graciosamente para enriquecerse, sino que lo hace porque tiene un contexto enormemente favorable y tiene entonces en cuenta que contará con la valiosa colaboración de algunos que expresamente contribuyen con la consumación del ilícito, con otros que se harán sistemáticamente los distraídos y obviamente también supone que la abúlica comunidad en la que reside hará su parte renovando su eterno silencio.
Se sabe que la corrupción no es un fenómeno coyuntural, sino que obedece a causas mucho más profundas que explican su complejo entramado estructural. Es por eso que su ocurrencia no depende solo de la voluntad del delincuente, sino de otras circunstancias que lo posibilitan y facilitan.
La red de corrupción que gira en torno al Estado y los gobiernos no será desmantelada gracias a la optimización en la selección de funcionarios más honestos e íntegros. Pretender que así sea no solo demuestra un infantil voluntarismo sino que se constituye en una demostración de ingenuidad intelectual e incomprensión de la evidencia empírica que se verifica a diario.
Si realmente se quiere destruir la matriz  de la corrupción se debe ir a fondo y hacer reformas con mayúsculas, para que robar no sea posible, para asegurarse que todo no dependa de la moral media del funcionario de turno, sino de la efectiva inviabilidad para concretar delitos contra los contribuyentes.
Hasta tanto se comprenda acabadamente la dinámica de la corrupción y se encare con inteligencia la batalla final que logre destruir su núcleo duro, se debe empezar a trabajar concomitantemente en otros aspectos, que no resolverán el problema pero ayudarán a mitigar su gravedad durante algún tiempo.
Nadie puede esperar que seres esencialmente corruptos cambien su concepción moral de la noche a la mañana. Evidentemente estos cínicos criminales creen que saquear al resto de los ciudadanos es algo correcto, por eso lo hacen, apelando al recurso de "salvarse para siempre" con esos dineros que intentarán acumular durante sus acotados mandatos.
Pero si se puede apelar a una severa y genuina autocrítica de los ciudadanos que periféricamente colaboran, tácita o explícitamente, con ese temible delincuente de "guantes blancos"  que parapetado en un escritorio, vistiendo ropa elegante, se atribuye la potestad de quedarse con lo ajeno.
Ellos pueden revertir parcialmente la historia. Lo pueden hacer mañana mismo, denunciando a esos corruptos sin pudor, exponiéndolos descaradamente, quitándoles la protección que a diario le suministran, a veces sin querer y otras veces por temores infundados.
Combatir la corrupción requiere de coraje, de valor y de determinación. Los refinados forajidos que pululan en la administración estatal cuentan con que nadie tiene la valentía suficiente para confrontarlos. Tal vez sea este el momento de elegir entre seguir dándoles la razón y esconderse nuevamente, como tantas otras veces, o definitivamente dar vuelta la página abandonando para siempre la complicidad de los encubridores.

DESDE LA REPÚBLICA ARGENTINA, especial para ENFOQUES f
Enrique Guillermo Avogadro
Bicentenaria Actualidad
  • "No somos eternos. No nos queda otra que ser intensos. Sólo aquellos que se atreven a ir demasiado lejos pueden descubrir qué tan lejos pueden llegar". T. S. Elliot

Espero que usted haya podido vivir un feliz Día de la Patria. Desde ya, no ha sido así en las cárceles donde se pudren, en una triste y doliente vida, casi dos mil soldados y civiles que se convirtieron en los grandes telones detrás de los cuales el kirchnerismo logró esconder, durante doce años y medio, la más abyecta corrupción que ha visto nuestra historia, incluyendo el monumental negociado realizado con los derechos humanos y con las indemnizaciones a los terroristas; tampoco lo fue, pese a la cristiana resignación que las arropa, para las familias de los casi cuatrocientos que ya han muerto en cautiverio. Este es un tema en el cual -pese a que depende de los jueces, verdaderos asesinos togados- el Gobierno está en deuda y debiera encarar con urgencia. 
Pero, en una innoble comparación, seguramente hay muchos otros hogares donde el cumpleaños de la Argentina no habrá sido festejado con alegría; en las mansiones de Cristina Elizabet Fernández, Julio de Vido, Anímal Fernández, José López, Ricardo Jaime, Lázaro Báez, Cristóbal López y muchísimos otros, dudo que se haya servido el tradicional chocolate mañanero. Me pregunto cómo habrán celebrado en la casa del Gral, Milani, desaparecido de los títulares, tan absurda e inexplicablemente enriquecido durante la década relatada, y tan inmune a los padecimientos de sus camaradas. 
La semana que pasó estuvo signada, a mi modo de ver, por dos hechos políticos de magnitud: el regreso de la emperatriz de Calafate y las explosivas denuncias de Lilita Carrió contra el Jefe de Policía de la Provincia de Buenos Aires, Comisario Pablo Bressi, a quien imputa otorgar protección al narcotráfico y ser uno de los responsables de su crecimiento exponencial.
Cuando vi la salida de Cristina de Comodoro Py, donde había concurrido para la escasamente épica tarea de notificarse del embargo que le trabara el Juez Bonadío, percibí claramente a qué ha quedado reducido el ¿Frente para la Qué?, cuya fortaleza permitió disciplinar a propios y a extraños hasta hace no más de siete meses. No solo pudieron contarse con los dedos de una mano los "dirigentes" que la acompañaron, sino que la presencia de la "militancia", carente ahora de los recursos del Estado destinados a movilizarla durante el apogeo de su régimen, se vio muy desflecada y sus líderes no consiguieron reunir más de dos mil personas; lo mismo se notó en la puerta de su departamento de Uruguay y Juncal, cuando un dron desnudó lo flaco de la convocatoria. Ante la constatación de la pérdida de popularidad, causada sin dudas por el revoleo de valijas de José López y los fajos de dinero contados en La Rosadita, la ex Presidente optó prudentemente por volverse a Santa Cruz, donde esperará en soledad los próximos embates judiciales.
Lamentablemente, la medida cautelar no alcanzará a la fortuna que la familia Kirchner tiene depositada en otras latitudes. Hay rumores que hablan de cuentas en Chile (Banco Edwards), las Seychelles, las islas del Canal de la Mancha, Liechtestein,  Luxemburgo y hasta en el IOR vaticano, de diamantes en cantidades dignas de monarcas árabes y, por supuesto, a paquetes siderales de dinero en efectivo, enterrado en bóvedas y sepulcros patagónicos.
No estaría de más recordarle a Cristina que, el año próximo, le resultará aún más difícil desplazarse por el mundo o mover su dinero por el acuerdo al que han llegado muchísimos países para perseguir el terrorismo, el narcotráfico y la corrupción, temas a los cuales estará especialmente vinculada si, además de sus problemas actuales, la causa por la denuncia del asesinado Fiscal Nisman se reabre. O que, si sigue manteniendo los billetes deteriorándose en lugares húmedos, sólo se beneficiarán la Reserva Federal y el Banco Central europeo.
Lilita continúa ejerciendo el papel de censor, fundamental para la sociedad. La comprobación de la veracidad de muchas de sus denuncias la ha hecho recuperar un prestigio que, en los años de bonanza que el kirchnerismo dibujó, el país hipócrita le había negado. Además de destacar el enorme coraje personal que la Diputada ha exhibido todos estos años, hay en ella otra virtud: cuando no castiga a un área del gobierno de turno, ésta adquiere, de algún modo, un certificado de honestidad y transparencia.
Ignoro qué pruebas tiene hoy Carrió para sostener una pelea tan desigual contra el jefe de la tropa más numerosa y más violenta del país, pero estoy seguro de que sólo pretende ayudar a la Gobernadora en su misión de corregir el rumbo que, de no alterarse inmediatamente, nos convertirá en un país como México, o como fue Colombia, en los cuales la lucha por los mercados y por las rutas de la droga han costado decenas de miles de víctimas. El kirchnerismo, socio de los grandes carteles, facilitó la creación de un enorme mercado interno, al cual debe agregarse el tránsito hacia otros destinos (hoy somos uno de los mayores exportadores de cocaína) y, con ello, permitió la generación de gigantescas riquezas en efectivo, que sirven para comprar las voluntades de funcionarios políticos, judiciales y policiales, siempre mal pagos.
Cuando el Proceso incorporó a la Policía bonaerense al accionar contra la guerrilla, y le permitió actuar a su antojo, debió tolerar una enorme cantidad de abusos y delitos, que la fuerza transformó en un modus operandi permanente; y cuando las estrecheces presupuestarias sólo permitían pagar los sueldos de los uniformados, éstos buscaron otras formas de financiación, siempre delictuales. Desde la tradicional protección al juego clandestino y a la prostitución, que viene desde los inicios del siglo pasado, la voracidad hizo que encontrara nuevos campos de acción en esa colaboración con el narcotráfico y, contemporáneamente, en la industria de los secuestros extorsivos. 
La ciclópea lucha contra las mafias enquistadas en la Policía de la Provincia de Buenos Aires no ha hecho más que comenzar, y María Eugenia Vidal ya ha sufrido aprietes y amenazas de todo tipo. No sólo hubo avisos, como la intrusiones a su despacho o a la casa de un ministro sino graves episodios, como el que se produjo en Ituzaingó, donde quedó demostrado el desgano en la actuación policial. En el bando confesadamente desestabilizador forman delincuentes como D'Elía y Esteche, Mariotto y Boudou, Ferraresi y Mussi, y organizaciones como Barrios de Pie, dispuesta a generar disturbios y saqueos. El Gobierno nacional debe brindar todo su apoyo, en inteligencia y en fuerzas de seguridad incontaminadas, para proteger a una de sus mejores figuras. 
Pese a todo, levanto mi copa por la Argentina, mi país, deseando que cuando mis bis y tataranietos festejen su tercer centenario, haya alcanzado el rol protagónico que nuestros próceres le imaginaron.

CARTA DE LECTORES f
15 milones de espejitos de colores

Estimada Dra. María Garzón:
Ante los anuncios efectuados hace algunas semanas por el gobierno en relación a la planta regasificadora, opté por realizar averiguaciones en la internet. Me llamó sobre todo la atención que siendo 10 millones de metros cúbicos la capacidad máxima de la planta, la empresa Shell ofertara por 15 millones.
Tras efectuar la búsqueda en el sitio web oficial de la empresa, me encontré con la esperable: nada. El link de acceso rápido a la búsqueda del término Uruguay en el sitio de Shell es: http://www.shell.com/service/search.html#q=uruguay&from=&to=. Los lectores de enfoques podrán verificar por sí mismos la información.
En otro detalle, cabe consignar que durante su consejo de ministros 'viajero' en San Gregorio de Polanco, el Presidente Tabaré Vázquez habló de la próxima visita del presidente de Finlandia y el inminente anuncio de una tercera planta de celulosa.
Dado que la visita es de una delegación política y no de la empresa UPM, sumado al hecho que supuestamente el expresidente Mujica tenía la planta 'en el bolsillo' cuando visitó Finlandia, más el hecho que las carreteras están todavía peor, es evidente que se está ante el anuncio de más espejitos de colores.
No se hace más que despertar falsas espectativas, sobre todo para la gente de Tacuarembó. Ya se manejó hace tiempo en algunos medios la posibilidad de una tercera planta en las cercanías del lago de la represa de Rincón del Bonete. Mientras tanto la ruta 26 -la gran transversal del Uruguay- sigue esperando. Y también sigue esperando (se lo reclamaron dos veces, en 2015 y 2016) la ruta 30 entre la ruta 5 y la capital departamental de Artigas.
Quedan todos avisados.
Alejandro M. Blum




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.





















 



   



JULIO de 2016

CAZAFANTASMAS


FRANCOFONIA


JULIETA


LA LEYENDA DE TARZÁN


FLORENCE LA "MEJOR" PEOR DE TODAS


WARCRAFT


PARA SALVAR AL MUNDO SE NECESITA AL PEQUEÑO HART


DÍA DE LA INDEPENDENCIA
CONTRAATAQUE


BUSCANDO A DORY


ANGRY BIRDS LA PELÍCULA



NADA ES LO QUE PARECE 2


MÁRAMA ROMBAI
EL VIAJE


RECUERDOS SECRETOS


45 AÑOS


LA ERA DEL HIELO CHOQUE DE MUNDOS


BUSCANDO A DORY


EL PODER DE LA MODA


EL CONJURO 2


ANGRY BIRDS, LA PELÍCULA


SI DIOS QUIERE


IL TROVATORE, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS


IOLANTA - EL CASCANUECES, DE TCHAIKOVSKY,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS


RIGOLETTO, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS




  I CAPULETI E I MONTECCHI, BELLINI - LICEU



DER ROSENKAVALIER, DE STRAUSS - SALZBURG FESTIVAL




DAMNATION FAUST, BERLIOZ - OPÉRA NATIONAL DE PARIS



La temporada 2016 incluirá siete títulos de Opera y tres de Ballet.  También se agregan nuevos escenarios:  además de la Opéra National de Paris,  este año recibimos importantes producciones desde la Scala de Milan, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival de Salzburgo.  Y por último, anunciamos que, a pedido del público, ampliamos los horarios de manera que cada pieza será exhibida dos veces: un martes de cada mes a las 16hs y un jueves a las 19hs.
Para quienes aún no han tenido la experiencia de asistir a una Ópera o Ballet en cine, los invitamos a comprobar que dado que las salas están dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital, el espectador podrá sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrecen estos destacados teatros.  
 

Las entradas tienen un costo de $390 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy

·                 Jueves 21 de Julio, 19hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris 

·                 Martes 9 de Agosto, 16hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris 

·                 Jueves 18 de Agosto, 19hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Martes 6 de Setiembre, 16hs : Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris

·                 Jueves 15 de Setiembre, 19hs: Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris

·                 Martes 18 de Octubre, 16hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Jueves 27 de Octubre, 19hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Martes 15 de Noviembre, 16hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona

·                 Jueves 24 de Noviembre, 19hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona  

 


 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.