Edición Nro. 1969 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 3 de junio de 2016
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL_CON_FIRMA ALGO_MÁS_QUE_UN_SE_DICE AVIACIÓN_COMERCIAL AEROPUERTOS ¡QUÉ_DICE_LA_PRENSA! TURISMO_POR_EXCEPCIÓN HOY_ESCRIBEN DESDE_LA_REPÚBLICA_ARGENTINA,_especial_para_ENFOQUES
HOY ESCRIBEN f
Javier Bonilla
Bajo palio y hojas de coca Mujica en Bolivia

Además de preocuparse por la suerte de las negociaciones entre Alas Uruguay y BoA, Mujica fue recibido por Evo Morales y alcaldes afines de la zona cocalera del Chapare para "elaborar estrategias anti imperialistas, tras los reveses de Argentina, Brasil y Venezuela", dice la prensa local, la cual también destaca que el mandatario del país andino también se sumó a los que atacan a Almagro para defender a Maduro.
En este contexto, y más allá de la fantochada aeronáutica propuesta desde Uruguay, tras los ataques a su ex canciller desde el mismo lugar que lo recibe, esta gira y encuentro entre tantos folklóricos personajes, es, cuando menos poco oportuna, más conociendo la lengua larga de ambas "estrellas" políticas.
Una conmovida prensa oficialista -en Bolivia lo es casi toda...- nos anuncia poco menos que la visita de De Gaulle, Adenauer o el mismísimo Gandhi resucitado, a dar "conferencias magistrales": ("Desde el Sucucho" o "Charlas con Manuela", se titularán?), "cuando recibe más de 20 invitaciones por día para dictar charlas ".
"Frente a esa oleada neoliberal que viene desestabilizando gobiernos democráticamente electos como en el caso de Brasil o lo que quiere pasar en Venezuela, los que luchamos desde la izquierda estamos obligados a unirnos", dice el dirigente cocalero Leonardo Loza. Entre 1.500 y 2.000 dirigentes cocaleros asistirán a la charla de Mujica, que estará en esa zona de la región de Cochabamba, tras la cual, según Loza, “Vamos a hacerle llegar un reconocimiento, un símbolo de la hoja de coca tallada en madera”.
Mujica se suma a la peculiar lista de mandatarios y expresidentes que visitaron esa región, entre ellos, Nicolás Maduro, Rafael Correa, Luis Inácio Lula Da Silva  y el extinto comandante Hugo Chávez.

Ricardo Puglia
¡Vamos Mal!

A partir de la unión de la economía y las finanzas en un solo ministerio se han deshilachado ambas materias por quienes han ocupado ese sillón, y el hoy fracasado modelo “astorista” nos demuestra la incapacidad desde las alturas de indicar los caminos para generar riqueza y contraatacar con medidas contracíclicas genuinas las dificultades regionales y mundiales a las que estamos expuestos.
A pesar de haber partido de una base equilibrada y sustentable en marzo de 2005, con todos los índices macroeconómicos conocidos, el modelo astorista y sus defensores se deslumbraron por el crecimiento continuo del PIB sin haber creado las condiciones para ello. Vinieron los bancos internacionales, los bancos multilaterales de crédito, los fondos de inversión, los fondos de pensiones, etc., a incentivar a las autoridades en la consecución del “grado inversor” en beneficio de sus propios intereses.
Esto significó que la demanda de necesidades básicas y otras no tanto exigidas por la población ahora se podían cumplir por el crecimiento, por un mayor endeudamiento, y por el ilusorio espacio fiscal creado en la mente del modelo mientras la recaudación no paraba de crecer.
El endeudarse se transformó en el vicio del modelo astorista, nunca alcanzó el dinero para pagar los gastos sociales incurridos ni en la Administración Central, ni en los Organismos Públicos ni en algunas Intendencias como Montevideo y Maldonado. Fue y sigue siendo como andar en bicicleta con una venda en los ojos, pedaleando para seguir andando hasta darse el porrazo.
Si miramos con retrospectiva estos doce años de gobierno de izquierda vemos que el énfasis del gasto fue puesto en el llamado “gasto social” que admite hasta las nuevas butacas del rector de la universidad, el pulido del piso de la sala del vicepresidente de la república, los gastos de tantas Zambias, el avión presidencial y las inversiones a fondos perdidos en Alur, Ancap, Afe, Antel, Ute, Ose, Correos, Pluna, Fondes, Fonasa, etc., etc.
Mientras el dinero fluía como de un manantial inagotable (nada que sucediera en la región o en el mundo nos podía afectar; decían del modelo, que estábamos desacoplados). Las finanzas soportaron esta locura inédita de la izquierda en gastar mal y mal invertir peor, siguiendo los deseos de sus dirigentes que gastando más las cosas iban a mejorar. La furia del gasto recorrió cada rincón del Uruguay y la inversión en obras públicas -carreteras, puentes, hospitales, escuelas, liceos, nuevos puertos-, dragado, energía más barata, baja en los costes de las administración central y las empresas públicas, reforma del Estado, fue olvidado o dejado de lado. Sólo el Antel Arena (obra innecesaria) tendrá lugar al doble del coste original. Prudencia y austeridad no son palabras conocidas por el modelo.
Muchas fueron las voces de la oposición en advertir que los tiempos estaban cambiando, que China había anunciado una baja en sus números de crecimiento y cómo vivimos en un mundo globalizado, iba a afectar a los países más dependientes de las exportaciones hacia ese destino, como lo es Brasil. Advertimos que el descontrol kirchnerista se profundizaría al irse adecuando las variables a su real valor. El mundo había cambiado, Uruguay no, nada de ello lo afectaría.
La soberbia del modelo astorista es incapaz de reconocer sus errores que son alimentados con más impuestos a la población a cambio de nada. Sólo desean continuar con este modelo de gasto social, totalmente inconducente a un destino cierto, retraídos en la esperanza de que aparezca un grupo de zombis sonámbulos que nos salve la situación. Ahora no es el FMI el malo de la película.
Y mientras tanto, se produce el tercer ajuste fiscal de la segunda Administración Vázquez, el primero en Enero con la suba de las tarifas públicas, el segundo con la ley de presupuesto y ahora el tercero, como una mini reforma tributaria a ser incorporada en la ley de rendición de cuentas.
Hasta ahora y desde que la izquierda ganó el poder, sólo hablamos de finanzas públicas. De economía no dialogamos en ningún momento. Se ha apostado a la ley de inversiones como el desiderátum de la inversión privada que no tiene ninguna planificación ni indicación hacia qué sectores influir con nuevos capitales, y esperan que la mano invisible de Adam Smith se haga cargo de la misma.
Lo del título: ¡Vamos mal!

Carlos Asecas
Las favelas llegan a Uruguay

Después de once años de gobierno frenteamplista, ya nada nos puede extrañar. Desde quienes se autodenominan  licenciados y demuestran con hechos ser ineptos para dirigir una empresa pública, hasta un ex vicepresidente,  que afirma  que la economía viene muy bien aunque la realidad es distinta, y otro que no tiene ética y con tal de llegar a la presidencia, afirma  que no van a aumentar la carga fiscal.
Todos somos conscientes que la inseguridad en los últimos años ha empeorado. No es extraño, pues muchos de quienes integran el gobierno, justifican las causas de este flagelo, aduciendo estigmatización de la sociedad.
Es obvio, dado que quienes estuvieron detenidos por terrorismo en el Penal de Punta Carretas, hicieron buena relación con quienes allí estaban por otros delitos, e incluso los reclutaron para actos subversivos.
Esto viene a relación de lo sucedido, el pasado viernes en el barrio Marconi. No es la primera vez que sucede algo así, a pesar que el Ministro Bonomi  afirma que la policía ingresa a todos los barrios.
Si observamos con detenimiento, vamos a ver que la policía ingresa en esos lugares cuando los malandras se aburrieron y volvieron a sus cuevas para drogarse y planificar nuevos delitos.
¿Acaso la policía ingresó cuando el caos estaba en plenitud? ¿Intervinieron para evitar que ciudadanos fueran agredidos y quemados sus vehículos? No es necesario matar a nadie para hacer eso.
Ya que gastan tanto dinero en tecnología, ¿no pensaron en comprar vehículos hidrantes, que es lo que normalmente se usa para dispersar manifestantes?  Aquí  la decisión de demostrar quién tiene la fuerza, la tiene el Ministro, que da las pautas de cómo proceder.
Como dice el fiscal Gustavo Zubia: los delincuentes saben que la mano es débil y no dudan en actuar sin topes. Similares afirmaciones ha hecho el Fiscal de Corte, Jorge Díaz, que critica los pocos procesamientos que se hacen en relación a las denuncias.
Los hechos demuestran estas afirmaciones, pues el domingo recuperaron la libertad todos los detenidos por los hechos del Marconi. ¿Qué es lo que piensan quienes  fueron liberados?¡ ¡Acá no pasa nada y hacemos lo que queremos! Lo más lamentable, es que dentro de estas zonas rojas, hay personas de bien y trabajadoras, que son rehenes de un pequeño grupo de atorrantes. El estado no tiene la capacidad de protegerlos.
Hace un tiempo nunca ocurría, que testigos de delitos, fuesen amenazados por familiares y amigos del detenido. Tampoco sucedía, como pasó en el barrio Conciliación, que un comerciante que mató a dos delincuentes, durante varios días haya sido amenazado. Incluso le apedrearon la casa.
Aquí lo que falta es tolerancia cero, y demostrarle a los atorrantes, quien tiene la fuerza para imponer el orden. Todavía quedan tres años más desgraciados, y si seguimos en esa senda, cuando el estado quiera ingresar en ciertos barrios, va a tener que pedir el apoyo del ejército, tal cual sucede en Río de Janeiro.  
Hay que  recuperar el control, cueste lo que cueste y tenga las consecuencias que tenga. En toda batalla hay daños colaterales. Si esto no se concreta, terminaremos como en México, donde existen milicias populares que mantienen el orden, por negligencia del gobierno.

Alberto Medina Méndez
Una inaceptable conversión

Lamentablemente las sociedades repiten muchas de sus propias historias y en ese devenir las ilusiones de algunos casi siempre se desvanecen frente a las predecibles mutaciones por las que atraviesa la clase política. No es solo un fenómeno local, sino también un comportamiento casi universal.
Mientras ciertos sectores de la política ocuparon un espacio opositor despotricaron contra el abuso de autoridad, la concentración del poder, la manipulación periodística y la dilapidación de recursos por parte del Estado.
Es tiempo de que algunos reflexionen y recuerden aquella frase que se le atribuye al gran escritor Jorge Luis Borges cuando dice que "hay que tener cuidado al elegir a los enemigos, porque uno termina pareciéndose a ellos".
Como sucede casi siempre, la rueda en algún momento gira, los ciclos finalmente culminan y los dirigentes se suceden intercambiando sus papeles. Los que transitaron por una vereda cruzan a la otra, los que estuvieron de un lado del mostrador deben luego estar en el opuesto.
Mientras no están en funciones muchos advierten acerca de los errores de los gobernantes, denuncian sus excentricidades, señalan el derroche irresponsable de recursos públicos y las maniobras políticas tendientes a controlarlo todo, ponen en evidencia los intentos de establecer mordazas mediáticas y critican casi todas las decisiones del poderoso de turno.
Un día llega la bisagra, ese instante especial en el que se concreta el cambio de signo y los que estaban afuera quedan adentro. Desde ese mismo momento se inicia una nueva transformación personal y grupal que parece ser inevitable, totalmente inexorable.
Los que antes reprobaban ciertas actitudes de sus circunstanciales rivales políticos tienen ahora la responsabilidad de conducir el barco y entonces todo lo que previamente parecía abominable se torna mágicamente aceptable e imprescindible y merece ser defendido con uñas y dientes.
Muchos aun no han comprendido para qué fueron elegidos y siguen confundidos del mismo modo que los que gobernaron antes. No son los dueños del poder. En todo caso son los administradores de la coyuntura. No vinieron a darle felicidad a la gente, sino a asegurarse que todos los individuos dispongan de esos derechos inalienables que les pertenecen y que con esas garantías, cada ciudadano tenga la oportunidad de construir su propio plan de vida, sin la participación de los ocasionales gobernantes.
Todo vuelve al principio. Lo que antes era derroche ahora parece indispensable. Las extralimitaciones del pasado ya son parte natural del ejercicio del poder. Habrá que recordarles a todos que los abusos, son eso, un atropello y ninguna alquimia lingüística lo modifica o atenúa.
La llegada al poder parece generar algo que ni los mismos protagonistas logran identificar con suficiente claridad. Siempre dijeron que criticar en una sociedad civilizada era vital. En su nueva posición consideran que esos elementos disonantes son funcionales a sus adversarios y entonces pretenden que las voces discordantes no se hagan escuchar demasiado.
Ya no apelan a los fascistas métodos de sus antecesores. La nueva modalidad es que los planteos se hagan por lo bajo, en privado, sin levantar mucho el perfil. Sostienen que quienes juzgan su accionar cotidiano ponen "palos en la rueda" y quieren regresar al pasado. Lo que no quieren ellos son críticas, pero aun conservan cierto pudor para desdecirse a sí mismos.
Esta escenografía se repite en casi todos los asuntos de gobierno. El poder político se termina pareciendo, tal vez sin querer, a un abanico donde los matices abundan pero en el fondo todo permanece absolutamente intacto.
Unos pontifican sobre la necesidad de un Estado enorme otorgándole un rol omnipotente. Le asignan una misión grandiosa y justifican todo tipo de delirios porque eso avala el saqueo institucional a los individuos y el derecho a apropiarse de una parte de su esfuerzo de la mano de la ley.
Los otros, dicen lo que parece opuesto planteando que el Estado debe ocuparse de algunos aspectos pero no debe estar presente en tantos asuntos cotidianos. Pese a ese discurso, continúan con la inercia, amparados en el ardid intelectual de que resulta imposible desarmar el núcleo del andamiaje vigente, porque eso sería políticamente inviable.
Dicho de otro modo. Los que quieren un Estado grande lo hacen diciéndolo a viva voz, mientras que los que simularon estar en las antípodas, ya en el poder encuentran múltiples y creativas excusas para sostener buena parte de la estructura imperante. El resultado es previsible, casi todo sigue igual, aunque ahora con una cosmética más civilizada y menos burda.
Lo más preocupante tiene que ver con las actitudes humanas, con esa dinámica que hace que una persona correcta, honesta e integra, acepte mansamente torcer sus ideales y desde su nuevo lugar de oficialista recite lo que jamás le hubiera tolerado a ninguno de sus predecesores.
No se trata de un proceso evolutivo en el que se cambia de opinión porque una construcción superadora desplaza a otra de menor consistencia. En todo caso, lo que hace que esa persona claudique es su nuevo contexto de poder, su imperiosa necesidad de sostenerse en su flamante conveniencia.
Este incidente no hace que los "chicos malos" sean héroes, porque su hipocresía es demasiado evidente como para colocarlos en ese altar. Ellos ya no tienen camino de regreso, aunque tampoco les importa demasiado.
Lo que realmente asusta es que los pocos "buenos de la película", una vez que acceden al poder se ven tentados a iniciar un proceso sin retorno, progresivo, gradual, donde pierden la humildad, se creen los dueños del poder, abandonan una a una sus convicciones y terminan  pareciéndose a los que abominaban hasta hace poco tiempo atrás.
No se puede confiar en que los poderosos se regulen a sí mismos. Es una tarea cívica la de poner las cosas en su lugar y hacerles entender a todos que el poder es efímero, que vinieron a cumplir una misión breve, a ser una etapa más a lo largo de la historia y no a quedarse para siempre.
No hay dudas de que lo que ha quedado atrás es peor, pero eso no hace que todo lo de ahora sea intrínsecamente bueno, ni que oponerse a ciertas decisiones actuales implique desear que se retroceda. En todo caso se trata de un legítimo anhelo de que los que están sean realmente diferentes y hagan lo que tienen que hacer sin pretextos. Sería triste concluir que las luces del poder y las "alfombras rojas" terminan invitando irremediablemente a una inaceptable conversión.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.














 



   



JUNIO de 2016

EL CONJURO 2


EL MAESTRO DEL DINERO


TINI: EL GRAN CAMBIO DE VIOLETA


TORTUGAS NINJA 2: FUERA DE LAS SOMBRAS


ALICIA A TRAVÉS DEL ESPEJO


3 AL HILO


ENEMIGO INVISIBLE


LA BRUJA


LATIN LOVER


MI AMIGA DEL PARQUE


BUENOS VECINOS 2


EL REY DEL ONCE


LOLO EL HIJO DE MI NOVIA


X-MEN APOCALIPSIS


100 AÑOS DE PERDÓN


ANGRY BIRDS, LA PELÍCULA


PURA VIDA


MI GRAN BODA GRIEGA 2


CAPITÁN AMÉRICA: CIVIL WAR


CLEVER


ENREDADAS... PERO FELICES


KÓBLIC


AL FINAL DEL TÚNEL


¡POR LA VIDA!


EL LIBRO DE LA SELVA


ME CASÉ CON UN BOLUDO


SI DIOS QUIERE


ZOOTOPIA


IL TROVATORE, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS


IOLANTA - EL CASCANUECES, DE TCHAIKOVSKY,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS


RIGOLETTO, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS




  I CAPULETI E I MONTECCHI, BELLINI - LICEU



DER ROSENKAVALIER, DE STRAUSS - SALZBURG FESTIVAL




DAMNATION FAUST, BERLIOZ - OPÉRA NATIONAL DE PARIS



La temporada 2016 incluirá siete títulos de Opera y tres de Ballet.  También se agregan nuevos escenarios:  además de la Opéra National de Paris,  este año recibimos importantes producciones desde la Scala de Milan, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival de Salzburgo.  Y por último, anunciamos que, a pedido del público, ampliamos los horarios de manera que cada pieza será exhibida dos veces: un martes de cada mes a las 16hs y un jueves a las 19hs.
Para quienes aún no han tenido la experiencia de asistir a una Ópera o Ballet en cine, los invitamos a comprobar que dado que las salas están dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital, el espectador podrá sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrecen estos destacados teatros.  
 

Las entradas tienen un costo de $390 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy

·                 Martes 7 de Junio, 16hs:  El caballero de la Rosa (Strauss) –Salzburg Festival

·                 Jueves 16 de Junio, 19hs: El caballero de la Rosa (Strauss) –Salzburg Festival

·                 Martes 12 de Julio, 16hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris

·                 Jueves 21 de Julio, 19hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris 

·                 Martes 9 de Agosto, 16hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris 

·                 Jueves 18 de Agosto, 19hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Martes 6 de Setiembre, 16hs : Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris

·                 Jueves 15 de Setiembre, 19hs: Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris

·                 Martes 18 de Octubre, 16hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Jueves 27 de Octubre, 19hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Martes 15 de Noviembre, 16hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona

·                 Jueves 24 de Noviembre, 19hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona  

 


 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.