Edición Nro. 1969 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 3 de junio de 2016
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL_CON_FIRMA ALGO_MÁS_QUE_UN_SE_DICE AVIACIÓN_COMERCIAL AEROPUERTOS ¡QUÉ_DICE_LA_PRENSA! TURISMO_POR_EXCEPCIÓN HOY_ESCRIBEN DESDE_LA_REPÚBLICA_ARGENTINA,_especial_para_ENFOQUES
EDITORIAL CON FIRMA f
Desquicio país

Naranjas por presos de Guantánamo se le ocurrió plantear un día al presidente Obama el entonces presidente uruguayo José Mujica, pretendida etapa trascendente en las negociaciones uruguayas con los Estados Unidos.
Con prensa ávida de titulares en un país que se quedó en el tiempo, complaciente además, la ciudadanía es virtualmente obligada a la lectura mentirosa de noticias que no son tales, pero que el gobierno precisa deseperadamente para el engaño colectivo a efectos de mitigar las consecuencias del desquicio que jalona el cuesta abajo nacional.
El ciudadano rumbeó para el fútbol para contemplar sus afanes, destruida la fe en la clase política uruguaya, y en el gobierno también. 
Desde el Norte, para agregar la frutilla de la incapacidad colectiva que caracteriza, detalla y perfila a los gobiernos latinoamericanos, el Presidente de Venezuela, urbi et orbi, a los cuatro vientos, instruye al Secretario General de la OEA, lo insta a utilizar un tubito bien fino, para que poco le cueste a la imaginación continental deducir el destino del documento. Dijo Maduro, sentencioso: "Almagro: "métase su Carta Democrática por donde le quepa".
Días atrás, el ex Presidente Mujica, mañoso y probadamente astuto, -anticipando situaciones con olfato político certero-,  ante tanto disparate de Maduro, no vaciló en espetarle: "estás loco como una cabra".
Ni corto ni perezoso, en cuestión de minutos, el mandamás caribeño le respondió que sí, que estaba loco como una cabra, pero por cumplir el mandato sagrado de la revolución bolivariana.
Con este nivel de gobernantes se estrecha el camino de la recuperación nacional y americana.
Uruguay se detuvo en el tiempo. Se engaña vilmente al ciudadano, haciéndole creer que puede haber petróleo en la plataforma continental; que le vamos a vender gas a nuestros vecinos; que resulta inminente el dragado de los canales de navegación uruguayos; que se recuperará el Ferrocarril, que se repararán las carreteras que hoy están deshechas, y que vamos a tener una aerolínea de bandera que catapultará el turismo internacional a nuestras costas.
La lista de mentiras y falsas promesas es interminable en este Uruguay discapacitado y probadamente ignorante.
Hoy, ocasionalmente de visita en Marruecos, tanto en Rabat como en Marraquech y Casablanca, advertimos que todo el país está motivado en obra pública a gran escala; en dejar impecables las carreteras, bulevares y autopistas; que horada a fondo las montañas con maquinaria moderna para ampliar a cuatro vías de circulación las rutas en todo el país, atendiendo también con prioridad decenas de quilómetros de muelles e instalaciones portuarias en pleno proceso de ejecución y renovación, según los casos. Además, facilidades para la instalación y reconversión de centenares de hoteles, acompañado de una notable inversión inmobiliaria extranjera.
Todo hecho a nuevo, sin rozar siquiera el riquísimo pasado que dejaron otras civilizaciones que poblaron este pedazo del África.
Días atrás, en Baleares, asistimos a la inauguración de una temporada turística en Ibiza, que será excepcional a juzgar por los enlaces aéreos y marítimos, así como por las reservas de hoteles que ya desbordan la capacidad de la isla.
La temporada de discotecas se abrió con el arribo desusado de decenas de miles de adelantados del turismo europeo, estimándose un aumento del 25% en el número de turistas en relación con 2015. 
En América del Sur, en tanto, la preocupación y chusmerío lleva a los gobiernos al mero anecdotario; no se gobierna, y se ha resignado el mando político a las corporaciones. Influye drásticamente en la conducción presidencial el PIT CNT, con el agravante de que en la Enseñanza, por ejemplo, hay vacío de poder, imposibilitado el mando ministerial competente, e incluso la presidencia de la república, de proponer reformas que son descartadas de antemano por el cuerpo docente y jerarcas de los consejos desconcentrados dependientes.
Ricardo Garzón

ALGO MÁS QUE UN SE DICE f
Mujica en La Paz, viajó con Amaszonas

La nota gráfica exime de todo comentario
AVIACIÓN COMERCIAL f
Argentina: acuerdo con Latam incentivará
la llegada de pasajeros

Argentina firmó un convenio de cooperación con la aerolínea Latam Airlines para incentivar el crecimiento de la llegada de pasajeros al país y realizar promoción en canales oficiales de la compañía en Brasil, Chile y Perú y en mercados de larga distancia de EE.UU. México, Australia y Europa.
Además, tal cual fuese adelantado por enfoques, Latam pondrá en marcha dos nuevos vuelos desde Lima hacia los aeropuertos de Rosario (este) y Salta (norte), que se sumarán a los que ya posee hacia Córdoba (centro norte) y Buenos Aires.
El acuerdo fue suscrito por Gustavo Santos, ministro de Turismo de Argentina, y Claudia Cáceres Araya, directora de Turismo de Latam Airlines.
"Este convenio busca potenciar la promoción turística regional y a su vez la conectividad de nuevos puntos del interior con el mundo. Prevemos alcanzar entre 40.000 y 80.000 nuevos turistas extranjeros", señaló Santos, según un comunicado ministerial.
Los vuelos que se promocionarán de forma especial en la región para aumentar turistas al país son Lima-Salta, cuyo inicio está previsto para el próximo 16 de junio, con 3 frecuencias por semana, y el vuelo Lima-Rosario, que comenzará el 1 de julio, con 4 frecuencias por semana.
La aerolínea tiene también previsto incorporar el vuelo Lima- Mendoza (oeste) a partir de febrero de 2017.

Enamorate de Cartagena
Avianca: promoción desde 32 destinos
  • Desde el 31 de mayo y hasta el 9 de junio, Avianca anuncia tarifas promocionales desde 32 destinos hacia la mítica ciudad amurallada de Cartagena.
  • Avianca puso a disposición de los viajeros 280 mil asientos desde diversos destinos de su red de rutas hacia Cartagena.

Como parte de los esfuerzos continuos de la aerolínea por difundir los destinos de Latinoamérica e incentivar el turismo, Avianca en asociación con la Corporación de Turismo de Cartagena, la Asociación Hotelera de Cartagena (Asotelca), Cotelco Cartagena y la Sociedad Aeroportuaria de la Costa (SACSA), lanzan la campaña de turismo “Enamórate de Cartagena”,  poniendo a disposición 280 mil asientos desde 32 destinos de la red de rutas de la Avianca. 
En el marco de la campaña denominada “Enamórate de Cartagena” Avianca ofrece a los turistas tarifas especiales para viajar y disfrutar de esta maravillosa ciudad, desde distintos destinos de la aerolínea en el Caribe, Centro, Norte, Suramérica y Europa.
Los viajeros que embarquen en Montevideo podrán acceder a la tarifa promocional de US$529. Aplica para volar desde la fecha que inicia la promoción, con una estadía máxima de 60 días o hasta el 30 de noviembre como última fecha de regreso*
Cartagena de Indias es uno de los destinos más emblemáticos de Colombia. La ciudad es reconocida por su historia, que define la silueta de la ciudad gracias a sus construcciones y fortalezas que buscaban impedir el avance de los piratas en el s. XVI. Además gracias a sus playas y cálido clima se ha posicionado como un importante destino vacacional.

Paquetes Vacacionales
Se contará con paquetes vacacionales que incluyen boleto aéreo, estadía, tours, transporte terrestre, entre otras opciones. Los paquetes están disponibles para la venta entre el 31 de mayo y el 24 de junio. La venta de estos paquetes se lleva a cabo a través de las agencias de viajes.

Itinerario de vuelos

Gracias a la conectividad de Avianca, pasajeros embarcando en Montevideo podrán acceder a Cartagena vía los Centros de Conexiones de Lima y Bogotá.

DESDE

HACIA

SALE

LLEGA

FRECUENCIA

Montevideo

Lima

06:16

09:15

Diaria

Lima

Bogotá

11:05

14:25

Diaria

Bogotá

Cartagena

16:32

18:04

Diaria

Cartagena

Bogotá

14:32

16:02

Diaria

Bogotá

Lima

17:44

20:40

Diaria

Lima

Montevideo

21:44

04:04

Diaria

 

Informes, consulta de itinerarios y ventas de pasajes en los puntos de venta de Avianca, en la página web www.avianca.com o en el Call Center (000) 405-1004 en Uruguay. 

(*) Vuelos operados por Avianca, Taca – Trans American Airlines, Aerogal  o Lacsa. Ver condiciones y restricciones de compra y viaje en Avianca.com

Avianca volará en Argentina
Inversión de 100 millones de dólares

Germán Efromóvich, uno de los dueños de Avianca, reveló que la aerolínea iniciará operaciones en diciembre de 2016 en Argentina.
El empresario hizo pública la nueva apuesta de la compañía tras haber conversado con el presidente de Argentina, Mauricio Macri. Son 100 millones de dólares que Avianca invertirá en dos años e inicialmente la flota de aviones estará compuesta de 18 turbohélices que operarán entre Córdoba y Buenos Aires.
Avianca adquirió la totalidad del paquete accionario de Mac Air, aerolínea que pertenecía a la familia del hoy presidente argentino y pondrá en marcha la nueva empresa en este 2016.
La idea, según Efromóvich, es constituir una empresa 100 % argentina con la creación de 250 nuevos empleos directos. El nombre de la empresa no está definido aún, según reportes de medios argentinos. (Fuente: El Universal - Colombia)

Seguridad y medio ambiente
Cumbre Mundial del Transporte Aéreo
se realizó en Dublín

Dublín, por Ricardo Garzón. La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha reunido en Dublín a CEO, directores generales y máximos representantes de aerolíneas de cinco continentes, empresas de toda la cadena de valor de la aviación comercial y de autoridades y organismos del sector, incluyendo líderes de gobiernos, organizaciones internacionales, fabricantes de aeronaves y otros socios de la industria, para celebrar la 72ª Asamblea General Anual IATA y Cumbre Mundial del Transporte Aéreo.
Por segunda vez celebrada en Irlanda y organizada como anfitriona por la compañía nacional del país, Aer Lingus, destaca que este año participaron alrededor de 1.000 delegados de las 264 aerolíneas miembros de IATA que concentran en conjunto el 83% del tráfico mundial.
Entre los asuntos considerados el tema de la seguridad se tornó prioritafrio a la luz de que en el último periodo han ocurrido grandes tragedias aéreas, incluyendo el derribo de aviones por atentados terroristas en Egipto y el evento del misil tierra-aire en Ucrania.
Tambiénse registró una discusión muy fundamentada sobre las medidas de largo plazo que tomarán las aerolíneas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero en el mundo.

Un país incomunicado
Las aerolíneas huyen de Venezuela
  • Lufthansa y Latam han sido las últimas en abandonar el país sudamericano, pero no han sido las únicas. Aerolíneas como Air Canada o Alitalia se marcharon en 2014
El pasado lunes Latam ha anunciado que suspenderá sus vuelos a Venezuela, debido a la crisis económica que azota al país. La noticia se ha publicado un día después de que la alemana Lufthansa hiciera lo mismo.
Sin embargo, no son dos casos aislados. En marzo de 2014, mientras que una decena de compañías aéreas redujo su oferta entre un 15% y un 75%, Air Canadá cerró sus operaciones en Venezuela. Además, Alitalia, que tenía pendiente el cobro de más de 130 millones de euros, siguió los pasos de la aerolínea canadiense dos meses más tarde.
En esa época, la deuda que el Gobierno de Maduro debía pagar a las comapañías aéreas extranjeras que trabajaban en su territorio ya ascendía a los 4.000 millones de dólares. Las empresas se veían incapaces de cambiar sus ganancias, en moneda local (el bolívar), a dólares estadounidenses para llevarlas fuera del país. Desde el año 2003 rige en Venezuela un estricto control de cambios: las aerolíneas tienen la obigación de vender los billetes internacionales en bolívares y luego hacer que el Gobierno se los cambie por los dólares correspondientes, una tarea cada vez más complicada. Las compañías no podían seguir trabajando de manera indefinida si no se les pagaba.
Además, la moneda venezolana se devaluó: mientras que en enero de 2014 un dólar eran 6,30 bolívares, en mayo del mismo año correspondía a 11,30 bolívares.

Menos vuelos
Al mismo tiempo que las grandes multinacionales ponían punto final a sus operaciones en el país sudamericano, muchas otras se limitaron a reducir su actividad. Es el caso de la estadounidense American Airlines que, en su cierre de cuentas del primer trimestre de 2014, tenía retenidos en Venezuela 750 millones de dólares.
Por otra parte, la panameña Copa aseguraba que el gobierno chavista le debía 487 millones de dólares y AirFrance hablaba de una deuda de 199 millones de euros. Unas cantidades que superaban las ganacias mundiales de cada una de las empresas.

Billetes de avión a precio de oro
Al hecho de que las aerolíneas huyen de una Venezuela cada vez más incomunicada, hay que sumar otros factores. Conseguir comprar con bolívares un pasaje de avión para salir de Venezuela se ha convertido en una ardua tarea. Las empresas establecidas allí intentan vender sus billetes en divisas -monedas distintas a la venezolana- y solo al final liberan las plazas sobrantes.
Es así cómo Caracas se ha transformado en el destino más caro de América Latina hacia y desde cualquier punto europeo, entre un 20% y un 40%. Se trata de un país en que los billetes de avión tienen un precio muy elevado con respecto al nivel de vida, lo que ha hecho que las ventas -los beneficios que reciben las aerolíneas- se hayan reducido.
COPA ratifica nueva ruta a Holguín el 21/6

•    A partir del 21 de junio de 2016, Copa Airlines iniciará vuelos directos a la Ciudad de Holguín desde el Hub de las Américas en Ciudad de Panamá

•    Holguín, es considerada como una de las ciudades más importantes de Cuba, por sus importantes atractivos turísticos, que permiten a los viajeros vivir una experiencia isleña única


•    Luego de 20 años de servicio a Cuba, Copa Airlines ha ampliado a siete vuelos diarios su operación a La Habana y, desde 2014, vuela cuatro veces a la semana a la ciudad Santa Clara  
 
Ciudad de Panamá, 29 de enero de 2016. – Copa Airlines {NYSE: CPA} subsidiaria de Copa Holdings, S. A, y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, ratificó la adición de su nuevo destino a la ciudad de Holguín en Cuba, que iniciará operaciones en el segundo trimestre del 2016, con dos frecuencias semanales entre Holguín y la Ciudad de Panamá.  Con este nuevo destino Copa Airlines consolida su liderazgo regional.
“Nos complace anunciar Holguín como nuestro tercer destino en Cuba, con el que ampliaremos la conexión de este país con el resto del continente y, de esa forma, poder ofrecer mayores oportunidades para el desarrollo del turismo y comercio” comentó Pedro Heilbron, Presidente Ejecutivo de Copa Airlines. “El compromiso de Copa Airlines, es seguir contribuyendo a que esa conectividad continúe elevando el perfil de Cuba como epicentro turístico y cultural en la región”.
Holguín, es considerada como el tercer destino turístico de mayor relevancia de la Isla por sus importantes atractivos turísticos, que permiten a los viajeros vivir una experiencia isleña única. Se destacan las aguas cristalinas de sus más de 40 playas, así como su enriquecedora vida marina y amplias zonas boscosas.
El vuelo CM 400 iniciará con dos frecuencias semanales los días martes y sábado, saliendo a las 9:01 a.m. del Aeropuerto Internacional de Tocumen, en Panamá, y llegando a las 12:31 p.m. al Aeropuerto Internacional Frank País, en Holguín, Cuba. El vuelo de regreso, CM 0401, partirá los mismos días desde Holguín a las 13:21 p.m., llegando a Panamá a las 14:47 p.m.
Copa Airlines definió el itinerario del vuelo para permitir que los pasajeros provenientes de Holguín puedan conectar de forma rápida y conveniente, a través del Hub de las Américas.
La aerolínea permite a los pasajeros realizar conexiones rápidas y convenientes a 74 destinos en 31 países en Norte, Centro y Sur América y el Caribe a través de su Hub de las Américas en la Ciudad de Panamá, el hub aéreo con más conexiones internacionales de América Latina. Por los últimos tres años consecutivos, ha difundido enfoques en reiteración, FlightStats ha reconocido a Copa Airlines como la aerolínea más puntual de Latinoamérica. Este reconocimiento también fue otorgado por la Official Airline Guide (OAG) en enero de 2016, organización que también nombró a la Aerolínea como la segunda a nivel mundial.

Amaszonas potencia la ruta Santa Cruz-La Paz
  • Desde ayer están habilitados 16 vuelos diarios en horarios considerados estratégicos para el sector corporativo

Para quienes salen de vacaciones y las personas de negocios, la aerolínea Amaszonas abrió un puente aéreo de 16 vuelos diarios entre La Paz y Santa Cruz.
Estos 16 vuelos al día, serán desde las 7:00, 8:00, 10:00, 12:00, 14:00, 16:00, 18:00 y 20:00 horas. El puente aéreo especifica que, mientras un avión está despegando desde el aeropuerto de Santa Cruz, otro lo hace a la misma hora desde La Paz, según Eddy Luis Franco, gerente de relaciones institucionales de Amaszonas.
“El mercado que se mueve entre estas dos ciudades es un mercado corporativo, empresarial que necesita tener el tiempo de hacer un viaje en la mañana y retornar a media tarde o en la noche después de haber tenido su reunión en cualquiera de estas ciudades”, indicó.
Recordó que, adicionalmente, Amaszonas mantendrá en junio la oferta por el Día de la Madre, con rebaja de hasta el 50%, en vuelos desde La Paz, Santa Cruz y Sucre, excluidas las rutas turísticas.

Avianca incrementa oferta de asientos entre Colombia y Brasil
  • Con la puesta en operación del moderno Boeing B787 en la ruta Sao Paulo-Bogotá-Sao Paulo, la aerolínea incrementa la capacidad de sillas en estos mercados
  • Los viajeros de Brasil amplían sus posibilidades de viaje hacia Colombia y otros destinos internacionales a través del centro de conexiones de Avianca en Bogotá.
  • Asimismo, aumentan las opciones de conexión para pasajeros viajando a Brasil desde Colombia, que pueden acceder a más de 30 destinos al interior de Brasil, operados a través de la red local de Avianca y acuerdos interlínea con otras aerolíneas
Buscando adecuar la oferta a la demanda que se registra en esta época, Avianca puso a disposición más de 1.000 sillas adicionales semanales entre Colombia y Brasil, lo que representa un incremento de 15% en la capacidad en estos trayectos.
De este modo, los viajeros tienen a disposición 14 frecuencias semanales en la ruta Bogotá-Sao Paulo-Bogotá, cuatro de ellas atendidas en aeronaves Boeing B787 con capacidad para 250 viajeros, 28 en Clase Ejecutiva y 222 en Clase Económica,  siete frecuencias operadas en Airbus A330 con capacidad para 252 viajeros, 30 Clase Ejecutiva y 222 en Clase Económica y tres frecuencias operadas en Airbus A319 con capacidad para 120 viajeros, 12 en Clase Ejecutiva y  108 en Clase Económica. 
Gracias a este aumento de capacidad, los pasajeros procedentes de Brasil aumentan sus posibilidades de conectar a través del centro de conexiones de Avianca en Bogotá a 25 ciudades del interior de Colombia, 6 en Norteamérica, 8 en Suramérica, 11 en Centroamérica, México y el Caribe y 3 en Europa. 
Los pasajeros en Brasil también pueden viajar a través del centro de conexiones de Avianca en Lima a la red de rutas directas de la aerolínea desde Perú a 22 destinos en América. Avianca opera  vuelos diarios y directos São Paulo-Lima, Rio de Janeiro-Lima y Porto Alegre-Lima. 

Conectividad en Brasil
Al interior de Brasil, y gracias a las aerolíneas aliadas Avianca Brasil y Gol, los viajeros Avianca conectan con las siguientes ciudades vía Sao Paulo, Rio de Janeiro y Porto Alegre: Aracaju, Belém, Belo Horizonte, Brasilia (*), Cuiaba (*), Campo Grande, Curitiba, Florianopolis (*), Fortaleza (*), Goiania (*), Cataratas de Iguazú, Juazeriro Do Norte (*), Joao Pessoa, Londrina, Manaus,  Maceió, Natal, Passo Fundo (*), Ribeirao Preto, Recife (*), Sao José de Río Preto, Sao Luis, Salvador Bahía (*), Vittoria, Juazeriro Do Norte, Petrolina, Belo Horizonte, Porto Seguro, Navegantes, Uberlandia.

Sala VIP 
Los socios Star Alliance, viajeros frecuentes LifeMiles en status Gold y Diamond Elite, así como los viajeros en Clase Ejecutiva, pueden además disfrutar de los servicios exclusivos dispuestos en las salas VIP del Aeropuerto Internacional El Dorado en Bogotá, o en el Aeropuerto Internacional de Sao Paulo –Governador André Franco Montoro, donde tienen a su disposición servicios exclusivos como bebidas, snacks, zona de televisión, material de lectura y wifi ilimitado, entre otros servicios. 
Informes, consulta de itinerarios y ventas de planes en los puntos de venta de Avianca, en su agencia de viajes preferida, en la página web www.avianca.com, en el Call Center 4 013434 en Bogotá, 018000 95 3434 en Colombia y (0 800) 891-8668 en Brasil.

(*) Destino en código compartido con Avianca Brasil
Durante abril de este año transportó 2,2 millones de pasajeros
Avianca ha movilizado casi 10  millones
de viajeros en 4 meses
  • En los mercados domésticos de Colombia, Ecuador y Perú, las aerolíneas adscritas a Avianca Holdings transportaron 1,34 millones de viajeros en abril.

Durante abril de 2015, la aerolínea Avianca anunció que transportó  un poco más de 2,23 millones de pasajeros que significa una disminución de 1.2% frente al número de viajeros transportados en el mismo mes de 2015. La capacidad, medida en ASK (sillas disponibles por kilómetro volado) se incrementó en 6.5%, mientras que el tráfico de pasajeros medido en RPK (pasajeros pagos por kilómetro volado) aumentó en 3.7% en dicho mes. El factor de ocupación fue de 75.0%, informó la empresa en un comunicado.
Indica el informe que las aerolíneas de Avianca Holdings movilizaron entre enero y abril de 2016, un total de 9,36 millones de pasajeros, registrando un crecimiento de 4.8% frente al mismo periodo de 2015. La capacidad, medida en ASK (sillas disponibles por kilómetro volado) se incrementó en 8.4% durante los primeros cuatro meses del año, en tanto que el tráfico de pasajeros medido en RPK (pasajeros pagos por kilómetro volado) creció 7.5%. El factor de ocupación para los cuatro primeros meses del año se ubicó en 77.8%.
En los mercados domésticos de Colombia, Ecuador y Perú, las aerolíneas adscritas a Avianca Holdings transportaron 1,34 millones de viajeros en abril, registrando una caída 2.4% en el número de pasajeros frente a lo registrado en abril de 2015. La capacidad (ASK) se incrementó en 0.4% durante este mes, mientras que el tráfico de pasajeros (RPKs) decreció 1.4%. Como resultado de lo anterior, el factor de ocupación en estos mercados se ubicó en 73.1%.
En el período enero-abril de 2016, las compañías movilizaron en Colombia, Ecuador y Perú 5,65 millones de viajeros, con un aumento de 5.0% frente al número de viajeros transportados en el mismo período de un año atrás, destaca el informe.
En abril de 2016, las aerolíneas integradas en Avianca Holdings transportaron 885.360 pasajeros en rutas internacionales, un 0.8% por encima de los viajeros transportados en el mismo mes de un año atrás.
Durante los primeros cuatro meses del año, el número de pasajeros movilizados por las aerolíneas del grupo en rutas internacionales ascendió a 3,7 millones superior en 4.4% al número de viajeros transportados internacionalmente entre enero y abril de 2015.

IB mejora condiciones para grupos con billete gratuito para el guía
  • La aerolínea proporciona un pasaje sin coste por cada 20 emitidos para los grupos con salida desde América Latina (salvo Perú y Ecuador). 
  • Estas condiciones se aplican en todos los destinos operados por Iberia y su filial de bajo coste, Iberia Express: más de 70 ciudades en España, el resto de Europa, África y Asia.
  • En todos sus vuelos desde América Latina a España Iberia ofrece nuevas butacas en clase turista, con pantallas individuales y wifi a bordo.
Iberia apuesta en América Latina por el segmento de grupos. Desde hoy, mejora las condiciones para estos, facilitándoles un billete gratuito por cada 20 emitidos. 

Aplicable en más de 70 destinos 
Iberia facilita este billete sin coste a todos los grupos de, al menos, 21 pasajeros con salida desde América Latina –salvo Perú y Ecuador- y que vuelen a Madrid, o realicen conexiones en los vuelos operados por Iberia e Iberia Express. 
Iberia ofrece vuelos directos a Madrid desde 20 ciudades en 15 países de América Latina y, junto a su filial Iberia Express, ofrece las mejores conexiones desde Madrid a más de 70 destinos en España, Europa, África, Oriente Medio y Asia, lo que supone un amplio abanico de posibilidades para que los grupos puedan aprovecharse de este billete gratuito. 

Grupos con el mayor confort
Además, Iberia está mejorando su producto en todos sus vuelos desde América Latina y, en clase turista, ofrece nuevas butacas más ergonómicas que confieren mayor comodidad al pasajero, con pantallas individuales, un sistema de entretenimiento “a la carta” con más de 50 películas, 80 series de TV y documentales, 400 opciones musicales, videojuegos…, con todo tipo de conectores para dispositivos individuales y servicio de wifi a bordo. 
Jefe de Pilotos opina
"Lo que hizo Mariano Recalde en Aerolíneas estuvo más que bien"
  • "Nunca tuvo mejor regularidad, más organización, menos índices de cancelaciones, mejor flota, los pilotos más preparados”, expresó el Jefe de Pilotos.

El Secretario General de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Pablo Biro, reconoció que “a la luz de los acontecimientos que están sucediendo” lo que se hizo en la gestión de Mariano Recalde al frente de Aerolíneas Argentinas “estuvo más que bien, porque la línea aérea está en el mejor momento de su historia”.
“A Mariano Recalde se lo puede criticar por muchas cuestiones… pero con su impronta y con todas las diferencias que tenemos de todo tipo, ha conducido una transición muy dolorosa después de 20 años de vaciamiento, maltrato y violencia laboral, donde fuimos muy exigentes pidiéndole que arreglen todo y rápido. La crítica (a su gestión) era que no hacían más" manifestó Biro
“Pero ahora, a la luz de los acontecimientos que están sucediendo, tendría que decir que lo que se hizo estuvo más que bien, porque la línea aérea está en el mejor momento de su historia. Nunca tuvo mejor regularidad, más organización, menos índices de cancelaciones, mejor flota, los pilotos más preparados”, expresó el Jefe de Pilotos.
“Los simuladores finalmente vinieron. Nosotros no le creíamos a Mariano Recalde cuando decía que confiemos en él, que los simuladores iban a venir. Decíamos que eran unos pibes, unos chorros que estaban haciendo la de ellos, que aerolíneas se estaba cayendo a pedazos”, añadió.
“Ustedes confíen en nosotros que los simuladores van a venir y van a estar, decía y hoy están los simuladores y nosotros nos entrenamos y tenemos los índices de seguridad que tenemos gracias a que nos podemos capacitar acá en el país”, concluyó.

Pilotos de Air France llaman a la huelga durante Eurocopa 2016
Los sindicatos de pilotos de Air France llamaron a sus miembros a un paro durante la primera semana de la Eurocopa de fútbol 2016 en una protesta salarial.
Los sindicatos dijeron en un comunicado conjunto que planeaban realizar la huelga entre el 11 y el 14 de junio y, si fuera necesario, podrían programar más huelgas pocos días después. El torneo de fútbol comenzará en París el 10 de junio y terminará el 10 de julio.
El llamado a huelga fue formulado por los sindicatos Syndicat National des Pilotes de Ligne (SNPL), que representa a más de la mitad de los pilotos de aerolíneas, y SPAF, que representa a cerca de un cuarto.
Air France dijo en un comunicado que el paro de cuatro días tendría lugar en momentos en que la aerolínea vuelve a registrar ganancias tras ocho años de pérdidas y que pone en riesgo el futuro de la compañía.
"Air France aún es frágil, necesitamos el compromiso de todo el personal para asegurar el crecimiento de la compañía", sostuvo.
El paro tiene lugar tras semanas de manifestaciones en todo el país contra una reforma laboral planeada, que ha bloqueado a refinerías, lo que ha provocado escasez de combustibles y perturbado horarios de trenes. Un portavoz de Air France dijo que era demasiado pronto para estimar el impacto de la huelga en las cuentas de la aerolínea.
La compañía perdió más de 400 millones de euros en septiembre del 2014 durante una huelga de pilotos de 15 días contra un plan para desarrollar su unidad de bajo costo Transavia.
Air France, una unidad de Air France-KLM y con una participación de 17,6 por ciento del Estado francés, dijo que invitará a los sindicatos a discutir formas de poner fin a la huelga.
Iberia y Air Europa descartan dejar
de volar a Caracas

Las aerolíneas españolas. Iberia y Air Europa no se plantean dejar de volar a Venezuela, tal y como acaban de hacer la alemana Lufthansa y la chileno-brasileña Latam.
Así lo aseguraron sendos portavoces de las aerolíneas, que recordaron que ambas compañías redujeron ya su oferta de vuelos a Caracas para adaptarse a la bajada de la demanda desde ese país suramericano, donde tienen retenidos alrededor de 400 millones de euros.
Actualmente, tanto Iberia, que llegó a ofrecer cinco frecuencias semanales, como Air Europa, que alcanzó el vuelo diario, ofrecen tres enlaces semanales con el país.

Un poco de historia
IB: 70 años de unión con América Latina
Pocas empresas españolas pueden incluir en su historial una presencia continuada de 70 años en América Latina. Iberia al menos sí. Fue la primera aerolínea en volar entre Europa y América Latina, hoy es la aerolínea líder en ese mercado y ha colocado el aeropuerto de Madrid como la referencia para unir ambos continentes.
Cruzar la extensión del Atlántico en 1946 era bastante crítico. Entonces había que calcular a la perfección el peso de todo lo que viajaba a bordo de un avión: tanto el equipaje facturado, como el de mano e incluso el peso de los propios pasajeros.
Iberia marcó un hito el 22 de septiembre de ese año. Un avión cuatrimotor DC4 partió desde Madrid con destino a la capital argentina de Buenos Aires haciendo de la compañía española la primera empresa europea en unir el viejo continente con América Latina después de la Segunda Guerra Mundial.
El cronómetro empezó a contar desde entonces, y hasta hoy: Iberia cumple 70 años conectando Europa con América Latina.
Siete décadas después, la irremediable evolución del tiempo evidencia lo alejada que queda la experiencia de aquel viaje de 1946 con la que se vive en los vuelos actuales. El avión DC4 de Iberia salió desde Madrid, pero antes de pisar Buenos Aires realizó tres escalas, una en Villa Cisneros (Sáhara), otra en Natal (Brasil) y la última en Río de Janeiro (Brasil). Los vuelos regulares se iniciaron unos días después, pero se sustituyó la escala de Natal por la de Montevideo (Uruguay).
Entonces, el viaje resultaba una verdadera experiencia. El DC4 tenía capacidad para 44 pasajeros y una autonomía de vuelo de 5.000 kilómetros. El trayecto, contando escalas incluidas, duraba más de un día, concretamente 36 horas, y los pasajeros pasaban una noche en el parador de Villa Cisneros, construido específicamente para que los clientes pudieran pernoctar en el vuelo de regreso.
La ruta entre Madrid y Buenos Aires supuso modificaciones en la tripulación de los vuelos de Iberia con la incorporación de navegantes, que se ocupaban de tomar las alturas astronómicas desde la cúpula de cristal del DC4 bajo el objetivo de calcular la situación geográfica del avión, y las azafatas, que distribuían las comidas y atendían a los pasajeros.
El servicio a bordo era una novedad en los viajes en avión. El catering consistía en pollo frito, tortilla española, huevos duros y bombones servidos en cajas de cartón, además de la bebida. Por otro lado, los asientos de los aviones que se usaron en esta primera ruta a Latinoamérica eran butacas reclinables que se convertían en camas. El precio del billete a Buenos Aires no estaba al alcance de todo el mundo. Costaba 7.250 pesetas, pero sin embargo la demanda de estos vuelos era enorme debido a la gran cantidad de emigrantes españoles a Argentina.
Después de ese primer viaje inaugural, Iberia lanzó la primera ruta comercial hacia Buenos Aires un mes después, el 15 de octubre de 1946. Al principio se estableció un vuelo cada diez días, con parada obligatoria en Uruguay bajo expresa petición de las autoridades de la época. Finalmente, y ante la alta demanda, la frecuencia de la ruta se hizo semanal. Y, aunque aquello fue todo un logro, las cifras de 2016 contrastan con las de hace 70 años. Iberia mantiene en la actualidad 250 vuelos semanales hacia América Latina que llegan hasta a 20 destinos diferentes.
Avianca Brasil certifica y operará en Guarulhos
Avianca Brasil fue certificada y recibió la correspondiente autorización de la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) para operar en el aeropuerto internacional de São Paulo bajo normas Categoría III (A) utilizando el sistema de aproximación por instrumentos ILS, en su variable III (A) , la que proporciona aterrizajes incluso en condiciones muy restringidas de hasta 200 metros de visibilidad.
La empresa se convierte así en la única brasileña en poder operar vuelos domésticos en Guarulhos, incluso en momentos de niebla.
El proceso de certificación Avianca Brasil tomó cuatro años, a partir de septiembre de 2012, incluso antes de que el país contase con un aeropuerto autorizado para desempeñarse en esta categoría de aterrizaje, cumpliendo igualmente con todos los requisitos reglamentarios. En la etapa final,  realizó 100 aterrizajes simulados en el aeropuerto de Guarulhos, ILS CAT III, lo que permitió la finalización del proceso ante la ANAC.
Las tripulaciones fueron entrenadas para estar aptas a ejecutar estas aproximaciones en Guarulhos, en el nivel más exigente de seguridad operacional. Cuando los otros aeropuertos brasileños obtengan esta certificación, Avianca Brasil repetirá este proceso ante cada nuevo escenario.
Abuela viral: azafata a
los 80 y sigue volando
  • Empezó su carrera en 1958, a los 22 años, y casi 60 años después lo sigue haciendo.
Bette Burke-Nash se embarcó por primera vez en 1958. Casi sesenta años sirviendo a los pasajeros en la misma empresa aérea. ¿Su profesión? Azafata en la línea aérea US Airways. Bette acaba de cumplir 80 años  y ostenta con todo derecho el título Guinness de abuela azafata. Su fotos se empezaron a viralizar estos días en redes sociales.
Inició su carrera en 1958, cuando tenía 22 años y la aviación era muy distinta a la actual. Eso sí, ella es fiel a los colores. En aquellos distantes tiempos entró a trabajar en la Eastern Air Lines de EE.UU., que tras distintas ventas y cambios de nombres terminó siendo la moderna Us Airways, donde Bette permanece fiel.
Y hasta la ropa de las azafatas cambió: "En los años cincuenta y sesenta vestíamos como señoras muy finas. En los 70 ya cambió todo. Fuimos obligadas a usar pantalones ajustados, mini shorts y camisas blancas muy ajustadas para que se notaran bien nuestros pechos".
Y algunos recuerdos de sus comienzos no le resultan agradables: "Cincuenta años atrás las azafatas no podíamos casarnos o tener hijos. También nos ponían bajo una dieta rígida porque debíamos ser delgadas, y a los 32 años nos bajaban del avión. Éramos viejas. Agradezco que eso no sucedió conmigo y que las reglas cambiaron radicalmente".
Iberia ya vuela a diario a Cuba

Desde ayer Iberia vuela a La Habana desde Madrid a diario, según ha confirmado este martes el grupo en una nota de prensa. La compañía, que reanudó las conexiones a la Isla hace un año con cinco frecuencias semanales, incrementó el pasado diciembre su oferta a seis vuelos.
Los Airbus A330/200 que cubrirán la ruta cuentan con una capacidad para 288 pasajeros y con servicio wifi.
La empresa cumple así con el anuncio que hizo en enero durante una presentación en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2016 en la capital española.
El director comercial de la compañía, Marco Sansavini, aseguró que este año será el de "la globalización" de la compañía. Con esa oferta la aerolínea intenta imponerse a sus competidoras en la misma ruta: Air Europa y Cubana de Aviación, pero también Air France, que ofrece 11 vuelos semanales vía París.

AEROPUERTOS f
LA CAPITAL - ROSARIO - ARGENTINA
Carrasco fue elegido el mejor del mundo
  • Una publicación americana especializada en arquitectura premió a la obra del arquitecto Rafel Viñoly como la mejor del planeta
La página web www.architizer.com galardonó con el primer premio al Aeropuerto Internacional de Carrasco, en Montevideo, y la ubicó dentro de las construcciones más destacadas del mundo.
200 profesionales de la arquitectura y diseño fueron los integrantes del jurado y los encargados de la elección de las mejores obras entre 50 categorías diferentes.
La Nueva Terminal Aérea de Carrasco, que fue inaugurada en 2009 y construida por el arquitecto Rafael Viñoly, cuyo diseño curvo es inspirado en las dunas de Rocha, tiene una superficie de más de 45.000 m2.
Uno de los objetivos de la obra es la funcionalidad, está hecho para brindar la mayor comodidad posible a los visitantes y pasajeros, que rondan los 4 millones al año. Para ellos, cuenta entre otras cosas con dos niveles diferenciados para partidas y arribos, un mirador terraza amplio y luminoso, y ocho puertas de embarque con mangas telescópicas para garantizar la seguridad.
El aeropuerto uruguayo fue nominado dentro del rubro Aeropuertos Internacionales junto con la terminal aérea Bodrum, de Turquía y la Terminal II de San Francisco.
¡QUÉ DICE LA PRENSA! f
EDITORIAL - EL OBSERVADOR - URUGUAY
El costoso invento aéreo de Mujica
  • Alas Uruguay desembocó en la difícil situación que pudo y debió preverse para evitar sinsabores laborales y el malgasto de fondos públicos
Pese al empeñoso profesionalismo con que trabajaron sus cooperativistas durante más de tres años, Alas Uruguay ha desembocado en la difícil situación que pudo y debió preverse para evitar sinsabores laborales y el malgasto de fondos públicos. La aerolínea fue inventada por el entonces presidente José Mujica después de la caída de Pluna en 2012, cuando se empecinó en ignorar la más elemental lógica económica. Empezó a volar en enero, después de una azarosa gestación marcada por escasez de respaldo financiero y por dificultades operativas y burocráticas en Uruguay y en los destinos de la ex Pluna que quería recuperar. Apenas cuatro meses más tarde y ante la razonable negativa de la administración Vázquez de seguir alimentándola con recursos fiscales, su supervivencia depende ahora de un incierto acuerdo con la estatal Boliviana de Aviación.
Esta empresa se ha dado un plazo de seis meses para decidir si se asocia con la línea uruguaya. Pero aunque resuelva hacerlo para rescatarla, nada disimula el profundo error costoso de Mujica, a partir del cierre de Pluna. Ignoró los reiterados consejos técnicos de que el sentido común exigía vender de inmediato sus siete aviones para reducir pérdidas y olvidarse del sueño fantasioso de resucitar una minúscula aerolínea de bandera en un mercado complejo y altamente competitivo, en el que grandes compañías quebraban una tras otra y las supervivientes se asociaban para bajar costos operativos. Mujica primero dijo que la nueva empresa volaría los aviones de la ex Pluna, proyecto técnicamente inviable y que determinó que las aeronaves se malvendieran desgastadas tres años después. Adujo que su objetivo era defender los puestos de trabajo, otra fantasía fracasada ya que de los más de 700 funcionarios que tenía Pluna, apenas 150 trabajan hoy en Alas Uruguay.
Un ministro de Economía y un presidente del Banco Central cayeron y fueron procesados al cargar con las culpas de Mujica. En medio de tantos avatares Alas Uruguay siguió armándose, con US$15 millones de recursos públicos provistos por el Fondo de Desarrollo (Fondes), el mayor aporte desembolsado por ese organismo creado por Mujica para respaldar cooperativas de trabajadores. Es inocultable el resultado del proyecto de Mujica, parte del pesado legado de mala gestión que heredó la administración Vázquez. Destinos que Alas Uruguay no ha podido recuperar y caja insuficiente para solventar sus necesidades operativas, al punto de que ANCAP previsoramente no le vende combustible a menos que lo pague por anticipado, la han puesto en la situación de buscar acuerdos con otras firmas para sobrevivir.
Primero fue con la boliviana Amazonas, que quedó en la nada, y ahora con Boliviana de Aviación. En el mejor de los casos tendrá que acceder a las exigencias de esta empresa, para seguir con vida en una situación de dependencia. Pero aún así será un pobre sucedáneo del proyecto original, concebido con más amateurismo voluntarista que con realismo económico, como ocurrió con tantas de las cooperativas que Mujica solventó con el Fondes y que fracasaron o que están en una mora irreversible de los créditos por US$60 millones que han salido del fondo constituído por parte de las utilidades del Banco República. Tal vez sirva al menos de lección sobre la necesidad de prudencia previsora en el manejo de los recursos fiscales, necesidad que el Frente Amplio parece estar reconociendo ahora en forma tardía, después de 11 años en el gobierno.
AIRLINE92 - ESPAÑA
Mujica viajó a Bolivia a pedir a Evo que
BoA invierta en Alas U 
El jueves, a bordo de un avión de Amaszonas, llegó el ex presidente uruguayo José Mujica al país andino a solicitar, tras dictar un encuentro en Chapare y alguna actividad pública adicional, que Evo Morales considere una intervención para que Boliviana de Aviación invierta o preste dinero a la problemática aerolínea sindical de Uruguay, en situación extremadamente delicada y atendiendo solo dos destinos (Asunción y Buenos Aires), sin conseguir un punto de equilibrio.
El gobierno de Tabaré Vázquez, no obstante correligionario de Mujica, de un sector más moderado del oficialista Frente Amplio, no desea continuar facilitando recursos ni préstamos a la peculiar empresa, mientras el sector de Mujica (Tupamaros/MPP), así como el Partido Comunista, el ala izquierda del Partido Socialista y grupos radicales menores sí desean y gestionan que se siga apoyando a la línea aérea ,conformada con  funcionarios de la ex Pluna, justamente cerrada por estos sectores en 2012, mediante un préstamo blando estatal.
La regional Amaszonas, próxima a abrir su filial uruguaya había ofrecido no solo asumir la deuda de Alas Uruguay, considerada casi impagable a estas alturas, sino devolver los bienes eventualmente prendados por alguno de los trabajadores en garantía de esta operación. Al tiempo, se licenciaría parte de la plantilla considerada excesiva -(270 funcionarios para 2 aviones y otro en trámite de incorporación)- y se cancelarían los arrendamientos de los actuales 737 para seguir en la línea CRJ -200 o 900LR reconsiderándose algunos itinerarios futuros, así como el plan de negocios planteado hasta el momento, analizándose  los contratos de los mismos, por considerarse extremadamente excesivo el precio del leasing de las aeronaves, a poco más de 80.000 dólares mensuales cada una, lo que se estimó un 35% más alto que el promedio.
Extrañamente, los sindicalistas rechazaron esa propuesta que el propio ministro de Transporte y Obras Públicas del Uruguay, Víctor Rossi, consideró la más seria formulada hasta el momento.
Por otra parte, cualquier posibilidad de aproximación  de Alas Uruguay con la ecuatoriana Tame- otra posibilidad barajada por cercanías ideológicas- quedó descartada, al ser ésta excluida de los cielos argentinos por gigantescas deudas operacionales en ese país.
Otras versiones emanadas de Porto Alegre, también indican preocupación ante la eventualidad de probables y apreciables deudas de Alas- U por concepto de mantenimiento con la firma TAP M & E, la cual realizó diversas inspecciones anti corrosión y la pintura de los 737, las que, según algunas fuentes podrían ser de varios cientos de miles de dólares.
TURISMO POR EXCEPCIÓN f
Administración Nacional de Correos
Ganadores del concurso de fotografía

Se realizó la entrega de premios del Concurso Fotográfico “Hacé de Semana de Turismo una postal” cuyo objetivo fue que cada trabajador de la Administración Nacional de Correos compartiera sus mejores imágenes de esta tradicional semana uruguaya.
De la ceremonia de entrega participaron la Sra. Ministra de Turismo Liliám Kechichián, la Sra. Presidenta  de Correo Uruguayo Solange Moreira, la Vicepresidenta Dra. Giannella Viñoly, el Director Dr. Fernando Saralegui junto a integrantes del cuerpo diplomático,  invitados especiales, así como jerarcas y demás integrantes de la Administración Nacional de Correos.
La propia Presidenta de Correo Uruguayo fue la encargada de abrir la ceremonia dando la bienvenida a los presentes, destacando el éxito de la convocatoria de la que participaron más de doscientas fotografías y expresando “que una de las consignas de este concurso era valorar especialmente aquellas imágenes tomadas en nuestro país, y eso es muy bueno porque ahora nos permitirá dejar inaugurada hoy mismo una exposición itinerante que recorrerá Uruguay mostrando diferentes y maravillosos lugares que fueron captados en imágenes por los trabajadores postales, y esa también es una forma de incentivar y contribuir al desarrollo del turismo interno”.
Seguidamente se dieron a conocer los ganadores del concurso: Yulia Maidana (primer premio), Rocío Godoy (segundo premio), Karen da Silva (tercer premio) mientras que  Leandro Morales recibió una Mención Especial ya que su fotografía fue la más votada  por sus propios compañeros de Correo Uruguayo. Por su parte Juan José Caramés, Gabriel Casas y María Noel Pardo recibieron también menciones, en este caso otorgadas por el Jurado.
Cerrando la ceremonia, la Ministra de Turismo Liliam Kechichián expresó su agradecimiento por la invitación y sus felicitaciones por la iniciativa: “que Correo Uruguayo pensara en sus trabajadores haciendo turismo en esa semana tan tradicional, captando imágenes de todos esos lugares tan maravillosos que tenemos en nuestro país es un hecho a destacar desde nuestro Ministerio”.
“El Ministerio de Turismo desde hace mucho tiempo viene tratando de que se hable de turismo en los diecinueve departamentos, en todo el país, como generador e impulsor también de desarrollo local, y este concurso en sí mismo es un aporte muy grande en este sentido. Por eso, gracias Correo Uruguayo, gracias trabajadores de Correo Uruguayo y gracias Sra. Presidenta Moreira” concluyó la Ministra Kechichián.
Culminada la ceremonia de premiación quedó inaugurada la muestra itinerante que recorrerá diferentes lugares de Uruguay exhibiendo, no solamente las fotos premiadas sino aquellas que fueron finalistas de este concurso que contó con una amplia participación de integrantes de la familia postal en todo el país.

HOY ESCRIBEN f
Javier Bonilla
Bajo palio y hojas de coca Mujica en Bolivia

Además de preocuparse por la suerte de las negociaciones entre Alas Uruguay y BoA, Mujica fue recibido por Evo Morales y alcaldes afines de la zona cocalera del Chapare para "elaborar estrategias anti imperialistas, tras los reveses de Argentina, Brasil y Venezuela", dice la prensa local, la cual también destaca que el mandatario del país andino también se sumó a los que atacan a Almagro para defender a Maduro.
En este contexto, y más allá de la fantochada aeronáutica propuesta desde Uruguay, tras los ataques a su ex canciller desde el mismo lugar que lo recibe, esta gira y encuentro entre tantos folklóricos personajes, es, cuando menos poco oportuna, más conociendo la lengua larga de ambas "estrellas" políticas.
Una conmovida prensa oficialista -en Bolivia lo es casi toda...- nos anuncia poco menos que la visita de De Gaulle, Adenauer o el mismísimo Gandhi resucitado, a dar "conferencias magistrales": ("Desde el Sucucho" o "Charlas con Manuela", se titularán?), "cuando recibe más de 20 invitaciones por día para dictar charlas ".
"Frente a esa oleada neoliberal que viene desestabilizando gobiernos democráticamente electos como en el caso de Brasil o lo que quiere pasar en Venezuela, los que luchamos desde la izquierda estamos obligados a unirnos", dice el dirigente cocalero Leonardo Loza. Entre 1.500 y 2.000 dirigentes cocaleros asistirán a la charla de Mujica, que estará en esa zona de la región de Cochabamba, tras la cual, según Loza, “Vamos a hacerle llegar un reconocimiento, un símbolo de la hoja de coca tallada en madera”.
Mujica se suma a la peculiar lista de mandatarios y expresidentes que visitaron esa región, entre ellos, Nicolás Maduro, Rafael Correa, Luis Inácio Lula Da Silva  y el extinto comandante Hugo Chávez.

Ricardo Puglia
¡Vamos Mal!

A partir de la unión de la economía y las finanzas en un solo ministerio se han deshilachado ambas materias por quienes han ocupado ese sillón, y el hoy fracasado modelo “astorista” nos demuestra la incapacidad desde las alturas de indicar los caminos para generar riqueza y contraatacar con medidas contracíclicas genuinas las dificultades regionales y mundiales a las que estamos expuestos.
A pesar de haber partido de una base equilibrada y sustentable en marzo de 2005, con todos los índices macroeconómicos conocidos, el modelo astorista y sus defensores se deslumbraron por el crecimiento continuo del PIB sin haber creado las condiciones para ello. Vinieron los bancos internacionales, los bancos multilaterales de crédito, los fondos de inversión, los fondos de pensiones, etc., a incentivar a las autoridades en la consecución del “grado inversor” en beneficio de sus propios intereses.
Esto significó que la demanda de necesidades básicas y otras no tanto exigidas por la población ahora se podían cumplir por el crecimiento, por un mayor endeudamiento, y por el ilusorio espacio fiscal creado en la mente del modelo mientras la recaudación no paraba de crecer.
El endeudarse se transformó en el vicio del modelo astorista, nunca alcanzó el dinero para pagar los gastos sociales incurridos ni en la Administración Central, ni en los Organismos Públicos ni en algunas Intendencias como Montevideo y Maldonado. Fue y sigue siendo como andar en bicicleta con una venda en los ojos, pedaleando para seguir andando hasta darse el porrazo.
Si miramos con retrospectiva estos doce años de gobierno de izquierda vemos que el énfasis del gasto fue puesto en el llamado “gasto social” que admite hasta las nuevas butacas del rector de la universidad, el pulido del piso de la sala del vicepresidente de la república, los gastos de tantas Zambias, el avión presidencial y las inversiones a fondos perdidos en Alur, Ancap, Afe, Antel, Ute, Ose, Correos, Pluna, Fondes, Fonasa, etc., etc.
Mientras el dinero fluía como de un manantial inagotable (nada que sucediera en la región o en el mundo nos podía afectar; decían del modelo, que estábamos desacoplados). Las finanzas soportaron esta locura inédita de la izquierda en gastar mal y mal invertir peor, siguiendo los deseos de sus dirigentes que gastando más las cosas iban a mejorar. La furia del gasto recorrió cada rincón del Uruguay y la inversión en obras públicas -carreteras, puentes, hospitales, escuelas, liceos, nuevos puertos-, dragado, energía más barata, baja en los costes de las administración central y las empresas públicas, reforma del Estado, fue olvidado o dejado de lado. Sólo el Antel Arena (obra innecesaria) tendrá lugar al doble del coste original. Prudencia y austeridad no son palabras conocidas por el modelo.
Muchas fueron las voces de la oposición en advertir que los tiempos estaban cambiando, que China había anunciado una baja en sus números de crecimiento y cómo vivimos en un mundo globalizado, iba a afectar a los países más dependientes de las exportaciones hacia ese destino, como lo es Brasil. Advertimos que el descontrol kirchnerista se profundizaría al irse adecuando las variables a su real valor. El mundo había cambiado, Uruguay no, nada de ello lo afectaría.
La soberbia del modelo astorista es incapaz de reconocer sus errores que son alimentados con más impuestos a la población a cambio de nada. Sólo desean continuar con este modelo de gasto social, totalmente inconducente a un destino cierto, retraídos en la esperanza de que aparezca un grupo de zombis sonámbulos que nos salve la situación. Ahora no es el FMI el malo de la película.
Y mientras tanto, se produce el tercer ajuste fiscal de la segunda Administración Vázquez, el primero en Enero con la suba de las tarifas públicas, el segundo con la ley de presupuesto y ahora el tercero, como una mini reforma tributaria a ser incorporada en la ley de rendición de cuentas.
Hasta ahora y desde que la izquierda ganó el poder, sólo hablamos de finanzas públicas. De economía no dialogamos en ningún momento. Se ha apostado a la ley de inversiones como el desiderátum de la inversión privada que no tiene ninguna planificación ni indicación hacia qué sectores influir con nuevos capitales, y esperan que la mano invisible de Adam Smith se haga cargo de la misma.
Lo del título: ¡Vamos mal!

Carlos Asecas
Las favelas llegan a Uruguay

Después de once años de gobierno frenteamplista, ya nada nos puede extrañar. Desde quienes se autodenominan  licenciados y demuestran con hechos ser ineptos para dirigir una empresa pública, hasta un ex vicepresidente,  que afirma  que la economía viene muy bien aunque la realidad es distinta, y otro que no tiene ética y con tal de llegar a la presidencia, afirma  que no van a aumentar la carga fiscal.
Todos somos conscientes que la inseguridad en los últimos años ha empeorado. No es extraño, pues muchos de quienes integran el gobierno, justifican las causas de este flagelo, aduciendo estigmatización de la sociedad.
Es obvio, dado que quienes estuvieron detenidos por terrorismo en el Penal de Punta Carretas, hicieron buena relación con quienes allí estaban por otros delitos, e incluso los reclutaron para actos subversivos.
Esto viene a relación de lo sucedido, el pasado viernes en el barrio Marconi. No es la primera vez que sucede algo así, a pesar que el Ministro Bonomi  afirma que la policía ingresa a todos los barrios.
Si observamos con detenimiento, vamos a ver que la policía ingresa en esos lugares cuando los malandras se aburrieron y volvieron a sus cuevas para drogarse y planificar nuevos delitos.
¿Acaso la policía ingresó cuando el caos estaba en plenitud? ¿Intervinieron para evitar que ciudadanos fueran agredidos y quemados sus vehículos? No es necesario matar a nadie para hacer eso.
Ya que gastan tanto dinero en tecnología, ¿no pensaron en comprar vehículos hidrantes, que es lo que normalmente se usa para dispersar manifestantes?  Aquí  la decisión de demostrar quién tiene la fuerza, la tiene el Ministro, que da las pautas de cómo proceder.
Como dice el fiscal Gustavo Zubia: los delincuentes saben que la mano es débil y no dudan en actuar sin topes. Similares afirmaciones ha hecho el Fiscal de Corte, Jorge Díaz, que critica los pocos procesamientos que se hacen en relación a las denuncias.
Los hechos demuestran estas afirmaciones, pues el domingo recuperaron la libertad todos los detenidos por los hechos del Marconi. ¿Qué es lo que piensan quienes  fueron liberados?¡ ¡Acá no pasa nada y hacemos lo que queremos! Lo más lamentable, es que dentro de estas zonas rojas, hay personas de bien y trabajadoras, que son rehenes de un pequeño grupo de atorrantes. El estado no tiene la capacidad de protegerlos.
Hace un tiempo nunca ocurría, que testigos de delitos, fuesen amenazados por familiares y amigos del detenido. Tampoco sucedía, como pasó en el barrio Conciliación, que un comerciante que mató a dos delincuentes, durante varios días haya sido amenazado. Incluso le apedrearon la casa.
Aquí lo que falta es tolerancia cero, y demostrarle a los atorrantes, quien tiene la fuerza para imponer el orden. Todavía quedan tres años más desgraciados, y si seguimos en esa senda, cuando el estado quiera ingresar en ciertos barrios, va a tener que pedir el apoyo del ejército, tal cual sucede en Río de Janeiro.  
Hay que  recuperar el control, cueste lo que cueste y tenga las consecuencias que tenga. En toda batalla hay daños colaterales. Si esto no se concreta, terminaremos como en México, donde existen milicias populares que mantienen el orden, por negligencia del gobierno.

Alberto Medina Méndez
Una inaceptable conversión

Lamentablemente las sociedades repiten muchas de sus propias historias y en ese devenir las ilusiones de algunos casi siempre se desvanecen frente a las predecibles mutaciones por las que atraviesa la clase política. No es solo un fenómeno local, sino también un comportamiento casi universal.
Mientras ciertos sectores de la política ocuparon un espacio opositor despotricaron contra el abuso de autoridad, la concentración del poder, la manipulación periodística y la dilapidación de recursos por parte del Estado.
Es tiempo de que algunos reflexionen y recuerden aquella frase que se le atribuye al gran escritor Jorge Luis Borges cuando dice que "hay que tener cuidado al elegir a los enemigos, porque uno termina pareciéndose a ellos".
Como sucede casi siempre, la rueda en algún momento gira, los ciclos finalmente culminan y los dirigentes se suceden intercambiando sus papeles. Los que transitaron por una vereda cruzan a la otra, los que estuvieron de un lado del mostrador deben luego estar en el opuesto.
Mientras no están en funciones muchos advierten acerca de los errores de los gobernantes, denuncian sus excentricidades, señalan el derroche irresponsable de recursos públicos y las maniobras políticas tendientes a controlarlo todo, ponen en evidencia los intentos de establecer mordazas mediáticas y critican casi todas las decisiones del poderoso de turno.
Un día llega la bisagra, ese instante especial en el que se concreta el cambio de signo y los que estaban afuera quedan adentro. Desde ese mismo momento se inicia una nueva transformación personal y grupal que parece ser inevitable, totalmente inexorable.
Los que antes reprobaban ciertas actitudes de sus circunstanciales rivales políticos tienen ahora la responsabilidad de conducir el barco y entonces todo lo que previamente parecía abominable se torna mágicamente aceptable e imprescindible y merece ser defendido con uñas y dientes.
Muchos aun no han comprendido para qué fueron elegidos y siguen confundidos del mismo modo que los que gobernaron antes. No son los dueños del poder. En todo caso son los administradores de la coyuntura. No vinieron a darle felicidad a la gente, sino a asegurarse que todos los individuos dispongan de esos derechos inalienables que les pertenecen y que con esas garantías, cada ciudadano tenga la oportunidad de construir su propio plan de vida, sin la participación de los ocasionales gobernantes.
Todo vuelve al principio. Lo que antes era derroche ahora parece indispensable. Las extralimitaciones del pasado ya son parte natural del ejercicio del poder. Habrá que recordarles a todos que los abusos, son eso, un atropello y ninguna alquimia lingüística lo modifica o atenúa.
La llegada al poder parece generar algo que ni los mismos protagonistas logran identificar con suficiente claridad. Siempre dijeron que criticar en una sociedad civilizada era vital. En su nueva posición consideran que esos elementos disonantes son funcionales a sus adversarios y entonces pretenden que las voces discordantes no se hagan escuchar demasiado.
Ya no apelan a los fascistas métodos de sus antecesores. La nueva modalidad es que los planteos se hagan por lo bajo, en privado, sin levantar mucho el perfil. Sostienen que quienes juzgan su accionar cotidiano ponen "palos en la rueda" y quieren regresar al pasado. Lo que no quieren ellos son críticas, pero aun conservan cierto pudor para desdecirse a sí mismos.
Esta escenografía se repite en casi todos los asuntos de gobierno. El poder político se termina pareciendo, tal vez sin querer, a un abanico donde los matices abundan pero en el fondo todo permanece absolutamente intacto.
Unos pontifican sobre la necesidad de un Estado enorme otorgándole un rol omnipotente. Le asignan una misión grandiosa y justifican todo tipo de delirios porque eso avala el saqueo institucional a los individuos y el derecho a apropiarse de una parte de su esfuerzo de la mano de la ley.
Los otros, dicen lo que parece opuesto planteando que el Estado debe ocuparse de algunos aspectos pero no debe estar presente en tantos asuntos cotidianos. Pese a ese discurso, continúan con la inercia, amparados en el ardid intelectual de que resulta imposible desarmar el núcleo del andamiaje vigente, porque eso sería políticamente inviable.
Dicho de otro modo. Los que quieren un Estado grande lo hacen diciéndolo a viva voz, mientras que los que simularon estar en las antípodas, ya en el poder encuentran múltiples y creativas excusas para sostener buena parte de la estructura imperante. El resultado es previsible, casi todo sigue igual, aunque ahora con una cosmética más civilizada y menos burda.
Lo más preocupante tiene que ver con las actitudes humanas, con esa dinámica que hace que una persona correcta, honesta e integra, acepte mansamente torcer sus ideales y desde su nuevo lugar de oficialista recite lo que jamás le hubiera tolerado a ninguno de sus predecesores.
No se trata de un proceso evolutivo en el que se cambia de opinión porque una construcción superadora desplaza a otra de menor consistencia. En todo caso, lo que hace que esa persona claudique es su nuevo contexto de poder, su imperiosa necesidad de sostenerse en su flamante conveniencia.
Este incidente no hace que los "chicos malos" sean héroes, porque su hipocresía es demasiado evidente como para colocarlos en ese altar. Ellos ya no tienen camino de regreso, aunque tampoco les importa demasiado.
Lo que realmente asusta es que los pocos "buenos de la película", una vez que acceden al poder se ven tentados a iniciar un proceso sin retorno, progresivo, gradual, donde pierden la humildad, se creen los dueños del poder, abandonan una a una sus convicciones y terminan  pareciéndose a los que abominaban hasta hace poco tiempo atrás.
No se puede confiar en que los poderosos se regulen a sí mismos. Es una tarea cívica la de poner las cosas en su lugar y hacerles entender a todos que el poder es efímero, que vinieron a cumplir una misión breve, a ser una etapa más a lo largo de la historia y no a quedarse para siempre.
No hay dudas de que lo que ha quedado atrás es peor, pero eso no hace que todo lo de ahora sea intrínsecamente bueno, ni que oponerse a ciertas decisiones actuales implique desear que se retroceda. En todo caso se trata de un legítimo anhelo de que los que están sean realmente diferentes y hagan lo que tienen que hacer sin pretextos. Sería triste concluir que las luces del poder y las "alfombras rojas" terminan invitando irremediablemente a una inaceptable conversión.

DESDE LA REPÚBLICA ARGENTINA, especial para ENFOQUES f
Enrique Guillermo Avogadro
La Esperanza en una Barricada

"Tu canto es el amor que no se dio,
y el cielo que soñamos una vez,
y el fraternal amigo que se hundió..."
Homero Manzi


Cristina Elisabet Fernández tenía razón cuando decía, entre mohines, que "todo tiene que ver con todo". Lo peor y más recalcitrante del kirchnerismo residual ha decidido desestabilizar a María Eugenia Vidal y, en una suerte de carambola, intentar hacer algo similar con el Presidente Macri. Pienso que las acciones puestas en marcha tienen como fin último hacer dudar a los jueces federales ante la disyuntiva de avanzar en las causas de corrupción o desensillar hasta que aclare; no vaya a ser que, si hubiera un retorno después de la caída del Gobierno con la que se ilusionan Ricardo Foster y tantos otros, los encuentre del lado errado.
La huelga salvaje -no respondió a ningún reclamo gremial- que realizaron los maestros bonaerenses el martes, encabezados por Roberto Baradel, un confeso cultor de la "noble viuda", a cuyo calor medró durante la última década, fue una señal clara de lo que viene. Fuentes informan que, en una reunión entre él y otros dirigentes "pesados" que responden a la ex mandataria, se habría acordado avanzar hasta lograr la destitución de la Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, ejerciendo distintas modalidades de entorpecimiento aleatorio del dictado normal de clases; hasta se habría hablado de atacar establecimientos educativos.
Tampoco es casual el recrudecimiento de los secuestros express, que buscan inquietar a una ciudadanía ya justificadamente preocupada por la inflación. En paralelo, resultó sumamente llamativa la fotografía de Luis ¡Amor, amor! D'Elía, con Fernando Garrote Esteche, jefes de organizaciones violentas que disponen de gran cantidad de armamento y munición, "robados" a los arsenales militares, con Néstor Segovia, el "metrodelegado" kirchnerista que tanto ha hostigado al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, reunidos con Guita-rrita Boudou, riéndose de una Justicia que lo mantiene en libertad pese a los innumerables procesamientos que se dictaron en su contra. 
A ese esfuerzo golpista se ha sumado Cristóbal López con sus medios periodísticos, solventados por la enorme fortuna que Don Timba nos ha birlado a todos los argentinos; ya se ve en la pantalla de C5N y se escucha en emisoras afines, como Radio del Plata, una agresión permanente a Mauricio Macri y su equipo, para reforzar la barricada contra los jueces.
Claro que, el jueves, la temperatura subió y la realidad alcanzó el grado de ebullición con la extraña presentación de un hijo de Lázaro Bóvedas Baez,  no imputado aún en la causa que mantiene preso a éste y complicado a un hermano, pese a disponer de un patrimonio inexplicable para su extrema juventud; pidió el apartamiento del Juez Tortuga Casanello -ahora curiosamente respaldado por el Fiscal Marijuán, cuyos pedidos de medidas fueron desoídos por el lento magistrado durante tres años- y, confirmando que su padre era un mero testaferro de don Néstor (q.e.p.d.), pidió que se avanzara sobre todos sus deudos supérstites y ex funcionarios. Conocedor de la suerte que habitualmente corrieron quienes se atrevieron a denunciar a los Kirchner o a interponerse en la marcha de sus "negocios", solicitó inmediata protección.
A la noche, el periodista Eduardo Feimann dijo que Tortuga había recibido tres millones de pesos mensuales de Bóvedas durante ese lapso para no avanzar en su contra, y dio detalles acerca de las reuniones de Casanello con Cristina en Olivos; claro que el Juez sabe que los tiempos han cambiado en el país, que ahora nadie parece conocer al preso y que, en estas condiciones, demorarse podría costarle el cargo y, quizás, hasta la cárcel. 
Pero la preocupación más grave de nuestra abogada exitosa no pasa por la corrupción y, ni siquiera, por el asesinato de Nisman, pese a estar en ambos casos muy complicada, sino con el encubrimiento a los iraníes, memorandum mediante, es decir, con la denuncia que el Fiscal hiciera antes de morir, porque puede ser reactivada a partir de una resolución de la Sala II de la Cámara Federal: si avanzara, doña Cristina no encontrará un lugar en el mundo donde refugiarse, porque nadie tolera la protección al terrorismo.
Elisa Lilita Carrió, hoy la política con mejor imagen del país, está culminando un recorrido por los Estados Unidos del que promete traer, como recuerdos turísticos, nuevas pruebas contra los Báez, contra Anímal Fernández en la causa del narcotráfico y, también, contra Daniel Lancha Scioli, de quien podrá mostrar un enorme enriquecimiento patrimonial, traducido en campos y otras propiedades, dentro y fuera del país.
Mauricio Macri, que no ignora la legítima inquietud social por la situación económica -Marcos Peña reconoció que "estamos en el peor momento"- retomó la iniciativa y anunció el viernes un paquete de medidas vinculadas con el blanqueo, los impuestos y las jubilaciones que, amén de corregir una ancestral injusticia, tenderán a fortalecer el consumo. Claro que, en realidad, se trata de proyectos de ley, que deberán contar con la aprobación del Congreso para entrar en vigencia, pero no creo que haya dificultades en ese sentido, ya que no imagino a parlamentario alguno adoptando una posición obstruccionista que lo convertiría, automáticamente, en un bonzo.
La coyuntura es complicada, ciertamente; basta pensar que los mayores ingresos, producto de la mejora en los precios de la soja, del trigo y del maíz, se habrán ido en pagar los contratos de venta de dólar a futuro, la monumental estafa por la que están procesados Chiquito Kiciloff y Chapuza Vanoli, y que terminará por embadurnar a la responsable última, nuestra arquitecta egipcia. Pero mi optimismo se basa en que ha comenzado a reducirse la inflación y se  han destrabado los créditos destinados a mejorar la educación y la infraestructura, dos brutales deudas del kirchnerismo con la sociedad, y el lanzamiento de las inminentes licitaciones de obras públicas generará los empleos necesarios para transferir a la construcción muchos de los ñoquis que aún quedan en el aparato del Estado, disminuyendo el déficit público.
El Papa, infelizmente, ya había comparado el gobierno de Cambiemos con la Revolución Libertadora -hubiera sido más justo establecer un parangón entre Cristina Kirchner y Nicolás Maduro- y el viernes, tal como se temía, recibió en una prolongada audiencia a la delincuente Hebe de Bonafini, quien se explayó sobre la "dictadura" de Mauricio Macri. SS Francisco no puede ignorar a esta altura de su pontificado cuánta repercusión política tienen en la Argentina sus gestos vinculados a nuestra realidad y, por ello, presumo su intencionalidad. Entonces, ratifico mi posición: lo obedezco en materia de dogma pero, en todo lo demás, lo veo simplemente como un Jefe de Estado que, como otros extraviados, considera al populismo una virtud.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.














 



   



JUNIO de 2016

EL CONJURO 2


EL MAESTRO DEL DINERO


TINI: EL GRAN CAMBIO DE VIOLETA


TORTUGAS NINJA 2: FUERA DE LAS SOMBRAS


ALICIA A TRAVÉS DEL ESPEJO


3 AL HILO


ENEMIGO INVISIBLE


LA BRUJA


LATIN LOVER


MI AMIGA DEL PARQUE


BUENOS VECINOS 2


EL REY DEL ONCE


LOLO EL HIJO DE MI NOVIA


X-MEN APOCALIPSIS


100 AÑOS DE PERDÓN


ANGRY BIRDS, LA PELÍCULA


PURA VIDA


MI GRAN BODA GRIEGA 2


CAPITÁN AMÉRICA: CIVIL WAR


CLEVER


ENREDADAS... PERO FELICES


KÓBLIC


AL FINAL DEL TÚNEL


¡POR LA VIDA!


EL LIBRO DE LA SELVA


ME CASÉ CON UN BOLUDO


SI DIOS QUIERE


ZOOTOPIA


IL TROVATORE, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS


IOLANTA - EL CASCANUECES, DE TCHAIKOVSKY,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS


RIGOLETTO, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS




  I CAPULETI E I MONTECCHI, BELLINI - LICEU



DER ROSENKAVALIER, DE STRAUSS - SALZBURG FESTIVAL




DAMNATION FAUST, BERLIOZ - OPÉRA NATIONAL DE PARIS



La temporada 2016 incluirá siete títulos de Opera y tres de Ballet.  También se agregan nuevos escenarios:  además de la Opéra National de Paris,  este año recibimos importantes producciones desde la Scala de Milan, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival de Salzburgo.  Y por último, anunciamos que, a pedido del público, ampliamos los horarios de manera que cada pieza será exhibida dos veces: un martes de cada mes a las 16hs y un jueves a las 19hs.
Para quienes aún no han tenido la experiencia de asistir a una Ópera o Ballet en cine, los invitamos a comprobar que dado que las salas están dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital, el espectador podrá sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrecen estos destacados teatros.  
 

Las entradas tienen un costo de $390 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy

·                 Martes 7 de Junio, 16hs:  El caballero de la Rosa (Strauss) –Salzburg Festival

·                 Jueves 16 de Junio, 19hs: El caballero de la Rosa (Strauss) –Salzburg Festival

·                 Martes 12 de Julio, 16hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris

·                 Jueves 21 de Julio, 19hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris 

·                 Martes 9 de Agosto, 16hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris 

·                 Jueves 18 de Agosto, 19hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Martes 6 de Setiembre, 16hs : Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris

·                 Jueves 15 de Setiembre, 19hs: Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris

·                 Martes 18 de Octubre, 16hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Jueves 27 de Octubre, 19hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Martes 15 de Noviembre, 16hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona

·                 Jueves 24 de Noviembre, 19hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona  

 


 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.