|
Rebelión en la granja |
Atados de pies y manos por los sindicatos de la Educación, el poder político ha debido resignar su autoridad; ha sido flagrantemente desobedecido por las corporaciones, y el Ministerio de Educación, el Codicen y consejos desconcentrados supuestamente dependientes, ni cortan ni pinchan en la reclamada reformulación de los planes de estudio en todos los niveles, y formación de docentes en función de los tiempos que vivimos.
Fieles a su sector antes que al bien común, como sin tapujos acaba de expresarlo el rector de una universidad privada, esas corporaciones defienden a capa y espada su razón de ser y de permanecer, en perjuicio directo de la población y del país.
La deserción estudiantil es alarmante; escapa a toda lógica, y ha cambiado en el correr de las últimas décadas. Dos tercios de los liceales quedan por el camino, en el convencimiento cierto y silencioso de que las asignaturas vigentes son atrasadas, fuera de época y que ya no sirven para nada, o casi para nada.
“Mamá me ama”, “el oso salta”, es despreciado por una generación escolar que vía internet se comunica entre sí y para sí, desde el primer año de la vida, en tanto a nivel adolescente se rechaza de plano que se privilegie el estudio atinente a la coronación de Carlomagno o campañas napoleónicas, temario que con Luis XIV y Luis XVI -(Medianoche en París)- motiva la escapada masiva y sin retorno de los estudiantes de los centros de enseñanza.
Modificar la carga horaria de las asignaturas es imposible. No hay voluntad política ni fuerza política capaz de conseguirlo. ¿Qué hacer con los docentes de Historia? ¿O qué, con los de Geografía?
¡Y ni que hablar si pensamos en la sustitución de materias, a la luz del bien común que debería regir por encima de los intereses particulares de las corporaciones!
Nada se ha defendido más en el país, en toda su historia, que la autonomía universitaria, extendida hoy a toda la Educación.
Maestros y profesores abroquelados impiden cualquier atisbo de reforma, actitud que ha transformado al Ministerio de Educación y Cultura en una cartera meramente decorativa del quehacer nacional, sin entrar en consideraciones sobre las renuncias y alejamientos producidos en esa secretaría de estado en los últimos tiempos.
Los directores del Codicen y consejos desconcentrados se someten a los requerimientos de sus gobernados o deben renunciar. Gobiernan las corporaciones; los intereses sectoriales están celosamente defendidos, y la atención del bien común brilla por su ausencia.
Así lo ha expuesto recientemente el Rector Jorge Grünberg cuando delimita roles: “…el bien común está para este lado, pero la fidelidad al sector está de este otro…”
Desde el punto de vista conceptual vamos aceleradamente hacia una forma moderna de analfabetismo. El poder de obstruir, se ha dicho en reiteración y sostenido, tranca las transformaciones, con el agravante de que buena parte del desmadre de la seguridad del país lo tienen el sistema educativo y los gremios. Se reparten las responsabilidades, ahí está el germen de todo.
El recordado pensamiento de Herrera: “¡primer movimiento: quedarse quietos!”, ha sido avasallado por Internet y por el móvil. El primer movimiento, hoy, lo hace el bebé, aunque Uruguay exhiba al mundo dos o tres generaciones vivas, en donde el analfabetismo que nos rodea y acompaña juega rol principal.
¡Ah! Aunque sepamos leer.
Ricardo Garzón

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Se Dice |
Que el informe "Panorama Social de América Latina" deja en claro que la disminución en los índices de pobreza está en razón directa al crecimiento de los ingresos y no es consecuencia de políticas de distribución.
Que el canciller Rodolfo Nin Novoa está otra vez en la mira del Frente Amplio, donde hay preocupación por el rumbo que está tomando la política exterior.
Que sin perjuicio de que un frigorífico uruguayo le ha enviado carne contaminada a los Estados Unidos, asunto que debería abrir una instancia de investigación inmediata a nivel del Ministerio de Ganadería, legisladores del Frente Amplio pretenden saber si el acercamiento de Argentina con Estados Unidos, en la reciente visita del presidente Barack Obama a Buenos Aires, representa un peligro para la vigencia del Mercosur, entidad anquilosada, ineficiente y probadamente inútil desde su creación.
Que durante la charla que brindaron recientemente en el Sheraton especialistas rusos y argentinos sobre la aviación comercial en Latinoamérica, trascendió que la matriz del pasajero aéreo uruguayo estadísticamente se ha desplazado desde el destino Buenos Aires como primera opción, a los brasileños de San Pablo y Río, lo que cambia todo el modelo de negocios de cualquier aerolínea compatriota, al tiempo que abre un espacio para jets regionales de nueva generación, como el SSJ Superjet.
Que en el mismo encuentro, se estableció, además, que hacia fines de 2014 e inicios de 2015, nuestra aviación decreció más de un 12 % a consecuencia del cierre de Pluna y la crisis de BQB, mientras que Bolivia, de la mano de Amaszonas, registra un crecimiento aerocomercial del 81%.
Que Alas Uruguay habría deslizado a su provecho la culpa de la demora en obtener la certificación técnica de su par de aviones hacia la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica, proceso regulado por normas precisas y sabidas de antemano por todas las partes involucradas, razón por la cual nadie se debería llamar a sorpresa por su muy justificada rigurosidad.
Que el secretario general del PIT-CNT reconoció públicamente que la central sindical está preocupada por la situación de Alas, (tarde piaste) justo cuando están por acabarse los fondos dispuestos por el FONDES para erigir la aerolínea, gastados ya 13 millones de 15.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Crisis en el trasporte |
El país tiene muchos problemas. Pero hay uno que no suele aparecer en los titulares, salvo por episodios aislados, y que resulta trascendente para el desarrollo nacional.
Que deja en evidencia la falta de un proyecto inteligente y global que lo enfrente, lo nefasto de las influencias y presiones de ciertos sectores muy cercanos al poder actual, y el desperdicio que fueron los cinco años de gobierno de José Mujica. Hablamos de la crisis que enfrenta el transporte en todas sus ramas.
Ayer se supo que el proyecto Alas Uruguay está con serios problemas financieros, y que aspira a que el gobierno le otorgue otros seis millones de dólares para poder seguir funcionando. Esto se sumaría a los 15 millones ya volcados por la sociedad Uruguay a esta cooperativa de exfuncionarios de Pluna, y a la cifra todavía sin aclarar por concepto de seguros de paro privilegiados que recibieron estos trabajadores.
No entraremos aquí a analizar la viabilidad ni la pertinencia de este proyecto que pagamos todos los contribuyentes, incluso quienes pagan IVA cuando adquieren artículos de primera necesidad. Pero ¿hubo en algún momento un plan nacional de transporte del cual este emperramiento fuera parte? ¿Alguien se puso a pensar antes de darle toda esa plata a esta cooperativa si el proyecto se ajustaba a las necesidades macro del país en un tema tan delicado como el transporte?
.................................................................................................................................
Vivimos en un país donde un día se anuncia la recuperación del ferrocarril, y a los 15 días se echa todo para atrás. Vivimos en un país donde el presidente se despierta cruzado y ordena que los taxis no lleven más dinero. Donde otro presidente tiene cola de paja por cerrar una aerolínea, y entonces le entrega 15 millones de dólares a unos muchachos amigos para que tengan un emprendimiento propio. Donde el transporte en la capital es un caos, pero el Estado deriva millones hacia empresas que prestan un servicio deficiente. Todo esto pese a que llevamos más de 10 años de gestión nacional en manos de un partido que se dice "de izquierda" y que habla todo el día de regulación y de la importancia de la planificación pública.
Es el mundo del revés.
(levantado del Editorial de EL PAIS, 31 de marzo, en lo que nos atañe)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Hernán Rincón dirigirá Avianca |
- Hernán Rincón, ex presidente de Microsoft para Latinoamérica, dirigirá Avianca Holdings S.A. y Aerovías del Continente Americano S.A. Avianca. En Microsoft, Rincón ocupó diferentes cargos, como la vicepresidencia internacional, lo que le permitió ser parte del grupo más cercano a Bill Gates.
El Presidente de la Junta Directiva de Avianca Holdings S.A. y de la Junta Directiva de Aerovías del Continente Americano S.A. Avianca, Germán Efromovich, informó la designación del colombiano Hernán Rincón como Presidente Ejecutivo de Avianca Holdings S.A. y Presidente de Avianca S.A.
El directivo, quien se desempeñó como Presidente de Microsoft para Latinoamérica, reemplaza al empresario Álvaro Jaramillo Buitrago, quien asumió la presidencia de ambas compañías en calidad de encargado luego del retiro del economista Fabio Villegas Ramírez.
Germán Efromovich manifestó que: “El ingreso de Hernán Rincón como máximo ejecutivo de Avianca Holdings S.A. y Avianca S.A. coincide con una nueva etapa de fortalecimiento de la organización con miras a enfrentar los cambios en el entorno, los cuales exigen rigurosos ajustes en la estrategia, con el fin de mantener en alto la calidad de la atención y la competitividad empresarial tras casi 100 años de servicios ininterrumpidos a los viajeros de Colombia, América Latina y el mundo. Un reto que, estoy seguro, Hernán Rincón sabrá enfrentar apoyado en el talento, visión, creatividad y liderazgo que lo han caracterizado a lo largo de su carrera”.
Por su parte, el nuevo Presidente de Avianca Holdings S.A. y de Avianca S.A., Hernán Rincón, anotó: “Me siento profundamente honrado de asumir el liderazgo de esta organización cuya misión de servicio incluye mantener y ampliar la conectividad de América Latina con el mundo, generando desarrollo, empleo y calidad de vida para cientos de hombres y mujeres que hacen parte de Avianca Holdings, sus filiales y su red de proveedores y socios comerciales. Con la energía que exigen los nuevos desafíos y el apoyo comprometido de los más de 21 mil colaboradores que hoy conforman la organización, trabajaré con dedicación para generar valor de largo plazo a los clientes, socios comerciales e inversionistas, dándole prioridad a la eficiencia operacional y la excelencia en el servicio como único camino para mantener la preferencia y lealtad de los miles de viajeros que diariamente eligen a Avianca para volar por América y el mundo”.
¿Quién es Hernán Rincón?
Hernán Rincón se desempeñaba como presidente de Microsoft en América Latina. Ha tenido una destacada trayectoria como directivo empresarial en firmas de prestigio global en materia de tecnología y telecomunicaciones, entre las que se cuentan Microsoft, Unisys y Cocelco. Rincón Lema estudió Matemáticas y Computación en la Universidad Estatal de Nueva York. Cursó una maestría en Ingeniería Industrial en la Universidad de los Andes, así como una maestría en la Escuela Gubernamental Kennedy y un MBA en Administración Pública en Harvard, donde fue miembro de la prestigiosa beca Edward S. Mason y fue miembro del programa Hubert H. Humphrey del gobierno de Estados Unidos.
Rincón es hijo del expresidente de Bancoquia, del mismo nombre, y quien además dirigió a la aerolínea Avianca, cuando era de propiedad del empresario Julio Mario Santo Domingo, informó El Tiempo. El nuevo presidente de Avianca tiene una sólida formación académica que incluye maestría en Ingeniería Industrial, licenciatura en Matemáticas y Computación, entre otros estudios.
Rincón recibe la aerolínea del empresario colombo-brasileño Germán Efromovich, en momentos en que la empresa es catalogada como una de las mejores de América, luego de haber pasado por un proceso de reorganización bajo las normas de ley quiebras de los Estados Unidos.
Sus retos en la compañía son grandes, pues debe enfrentar fenómenos como la baja en las tarifas aéreas, la volatilidad del dólar y la estrechez del aeropuerto el Dorado, donde no hay espacio suficiente para toda la operación de Avianca.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Sol pone fin a sus operaciones ante la
falta de compradores |
- El cese de actividades, según sus propietarios, obedece a que la administración Kirchner dejó a la empresa en una "situación de inviabilidad económica".
Finalmente cerró. Sus dueños no lograron convencer a los posibles compradores de las bondades que tenía la adquisición de Sol Líneas Aéreas. La compañía se sumó al grupo de empresas que no lograron sobrevivir al primer semestre a la espera de que llegue la recuperación de la economía que muchos pronostican para la segunda mitad de año.
Así, mediante un comunicado, Sol Líneas Aéreas anunció "el cese de operaciones" y aseguró que los empleados de la plantilla de la empresa "recibirán la compensación que corresponda".
A la hora de explicar el porqué de la decisión de terminar con cualquier intento de reavivar a la aérea rosarina, sus propietarios se justificaron aduciendo "falta de competitividad" y que dicha decisión fue tomada "luego de múltiples intentos por reactivar el negocio y mantener las fuentes de trabajo".
Fuentes cercanas al grupo de accionistas explicaron que la llegada de Avianca fue el tiro de gracia. "Avianca viene con todo y va a ser muy difícil competir". Y, a la hora de buscar una respuesta a la consulta sobre porqué la aérea cafetera decidió comprar MacAir y no Sol, desde el entorno a los empresarios rosarinos dijeron que "hubo contactos con Avianca y, la verdad, no se entiende por qué decidieron por MacAir si nosotros tenemos más rutas".
Mientras tanto, la empresa aseguró que pagará las indemnizaciones y señaló como parte de los culpables del cierre a la administración kirchnerista. "En noviembre de 2014 se realizó el primer intento de adecuar la estructura al nivel de ingresos y capacidad productiva que tenía la empresa, pero la medida fue revertida por indicación de las autoridades nacionales".
Cuando en diciembre de 2015 Aerolíneas Argentinas canceló el Acuerdo de Cooperación con Sol "de manera inesperada", se fue el socio español Air Nostrum "y el retiro de los aviones del mismo, tornando insostenible la actividad de la empresa, que no tuvo otra alternativa que cesar sus operaciones". (Diario Financiero) |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Copa volará en junio la ruta Panamá-Chiclayo |
- La aerolínea panameña Copa Airlines amplía sus destinos a 76 ciudades, siendo Chiclayo la nueva ciudad peruana en conectarse con 30 países de Norte, Centro, Suramérica y el Caribe.

Copa Airlines subsidiaria de Copa Holdings, S.A, y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, anunció su nueva ruta entre Chiclayo (Lambayeque) y la Ciudad de Panamá (Panamá), a partir del próximo 28 de junio de 2016, con dos frecuencias semanales.
Con este destino, la aerolínea incrementará la conectividad del norte del Perú con el resto del continente americano.
El vuelo CM 340 iniciará con dos frecuencias semanales los días martes y viernes, saliendo a las 11:23 a.m. del Aeropuerto Internacional de Tocumen, en Panamá, y llegando a las 14:16 p.m. al Aeropuerto Internacional Capitán FAP José A. Quiñones en Chiclayo, Perú.
El vuelo de regreso, CM 341, partirá los días lunes y viernes a las 15:01 p.m., llegando a Panamá a las 17:37 p.m.
“Desde hace 17 años ofrecemos a Perú la mejor conectividad con Norte, Centroamérica y el Caribe, a través de nuestro Hub de las Américas, en la Ciudad de Panamá, y hoy tenemos el placer de anunciar nuestro nuevo destino en el país, ofreciendo mayores oportunidades turísticas y de negocios para el norte del país, con especial impacto en la ciudad de Chiclayo y otras ciudades cercanas” destacó Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines.
Copa Airlines aseguró que para este vuelo entre Chiclayo y Panamá, ofrecerá conexiones convenientes desde del Hub de las Américas, en Panamá, principalmente a mercados importantes como las 12 ciudades que opera la Aerolínea en Estados Unidos, las 6 en México y las principales ciudades de Centro América, el norte de Suramérica y el Caribe.
Actualmente, Copa Airlines opera un promedio de 315 vuelos diarios de salida y de entrada a través de su Hub de las Américas, en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, que lo consolida como el centro de conexiones aéreo con más vuelos internacionales en toda América Latina.
Chiclayo recibe a sus visitantes con atracciones como las pirámides de Túcume, el Palacio Municipal, las fantásticas catedrales y la tumba ornamental del Señor de Sipán, además del Mercado Modelo que ofrece a sus visitantes artículos místicos del Mercado de los Brujos.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca define en abril ajustes al plan de flota |
- La firma proyecta aplazar recepción aviones al menos dos años
Avianca Holdings definirá en abril un plan para posponer la recepción de nuevos aviones que había encargado, por la debilidad de la demanda en la región, dijo el presidente de la empresa, Germán Efromovich.
El ejecutivo explicó que Avianca tiene una estrategia "conservadora" para los próximos años debido al complejo escenario económico en los mercados en que opera, por lo que no buscará aumentar capacidad sino ser más eficiente para recuperarse de las pérdidas del ejercicio anterior.
El plan inicial de la compañía era renovar sus aviones a partir del 2017 para finalizar en 2024.
"Lo que estamos viendo ahora es disminuir al máximo y estirar ese inicio de cambio de flota para 2019-2020", dijo Efromovich la tarde el martes en una entrevista en Santiago, donde participa de la feria de aviación FIDAE.
"Está siendo estudiado, va a ser definido en abril cómo, cuándo y dónde aplazar", agregó.
Avianca Holdings tiene encomendados 130 aviones, detalló el empresario. La empresa había firmado el año pasado un acuerdo con el fabricante europeo Airbus para comprar 100 aviones A320neo, un negocio valorado en más de 10.000 millones de dólares.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LAN: vuelos directos entre Santiago y La Paz |
- La nueva ruta empezará a operar el 4 de julio los días lunes, miércoles, jueves y viernes.
LAN informó oficialmente que comenzará a operar cuatro vuelos semanales directos en la ruta Santiago de Chile - La Paz (Bolivia), los días lunes, miércoles, jueves y viernes, a partir del 4 de julio de este año.
Con esta nueva ruta directa, que ya se encuentra disponible a la venta, los tiempos de viaje entre ambas ciudades se reducirán en aproximadamente dos horas, pasando de alrededor de cinco horas con el itinerario actual -que considera una escala en Iquique tanto a la ida como a la vuelta-, a un tiempo de viaje de alrededor de tres horas.
“En los últimos años hemos visto un importante aumento en la demanda por viajar entre Santiago y La Paz. Más del 55% de los pasajeros que vuelan en el itinerario actual tienen como destino final ambas ciudades, por lo que ésta es una gran noticia porque responde a la necesidad de nuestros pasajeros y al compromiso de LAN por entregar el mejor servicio”, afirmó el gerente general Chile del Grupo LATAM Airlines, Gonzalo Undurraga.
Durante 2015, LAN transportó 50 mil pasajeros hacia la ciudad de La Paz vía Iquique. Con esta nueva ruta, la compañía espera un aumento de 40% anual de pasajeros que viajan a ese destino.
LAN conecta Chile y Bolivia desde el año 2003 vía Iquique, ruta que se mantendrá con dos vuelos semanales hacia la ciudad de Santa Cruz en aviones Airbus A321 -que cuentan con una mayor capacidad de asientos- y un vuelo semanal hacia La Paz, manteniendo los horarios actuales. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Gol recorta costos tras fuerte pérdida trimestral |
- Gol reportó una pérdida trimestral neta de 1.130 millones de reales (US$311 millones) en una presentación que hizo por la noche del martes ante el regulador de valores.
Gol Linhas Aereas dispuso recortes de capacidad más profundos tras una fuerte pérdida en el cuarto trimestre, ya que la crisis económica redujo la demanda y debilitó a la moneda local, elevando el costo del pago de las deudas internacionales de la empresa.
Gol reportó una pérdida trimestral neta de 1.130 millones de reales (US$311 millones) en una presentación que hizo por la noche del martes ante el regulador de valores, 79% mayor que su pérdida del mismo período del año anterior.
La aerolínea ha registrado pérdidas en cada trimestre de los últimos cuatro años. Su pérdida neta en 2015 casi se triplicó desde el año previo a 4.291 millones de reales.
Para reducir costos de cara a la sostenida inflación y la reducción de la demanda, Gol dijo que planeaba recortar las partidas en 15% a 18% en 2016, profundizando las disminuciones desde una previsión anterior de reducir 4 a 6% en el primer semestre del año.
Ahora se prevé que la capacidad, medida por un indicador del sector conocido como ASK, baje entre 5% y 8% este año.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Tam Viagens y Lantours adoptarán la
marca LATAM Travel |
- La nueva marca forma parte del proceso de construcción de la nueva identidad corporativa del Grupo LATAM y de búsqueda de sinergias entre las operadoras
- LATAM Travel comenzará a implementarse en el transcurso del primer semestre de 2016.

Santiago, 30 de marzo de 2016 – LAN y TAM, las aerolíneas que forman parte de Grupo LATAM, anuncian que sus operadoras de viajes TAM Viagens y LANTOURS adoptarán un nombre único: LATAM Travel. La nueva marca forma parte del proceso de consolidación de la nueva identidad del Grupo LATAM para ofrecer los mejores productos y servicios de viajes a sus clientes. El proceso de implementación de la nueva imagen corporativa se realizará de forma gradual en el transcurso de los próximos años, por tanto TAM Viagens y LANTOURS mantendrán sus operaciones actuales.
La nueva marca LATAM Travel comenzará a implementarse en el transcurso del primer semestre de 2016, excepto Argentina. Durante el año, la nueva marca convivirá con las marcas actuales (TAM Viagens y LANTOURS) en las campañas de comunicación y en algunos elementos de las oficinas de ventas. El 2017, empezará la implementación de la nueva identidad en las fachadas y ambientes internos de las oficinas de ventas, uniformes de los agentes de viaje, entre otros puntos de contacto.
“Con esta nueva marca, unificamos la identidad de nuestras operadoras de viajes de Grupo LATAM y seguimos comprometidos con el desarrollo del turismo de América Latina y su conexión con el mundo. Ambas operadoras mantienen sus principales atributos y se unen para trabajar focalizadas en mejorar cada vez más las opciones de viajes, servicios de turismo y la experiencia de nuestros clientes”, dijo Jerome Cadier, vicepresidente de Marketing del Grupo LATAM.
Actualmente los clientes de TAM Viagens y de LANTOURS cuentan con servicios de viajes a más de 130 destinos nacionales e internacionales en vuelos TAM y LAN.
La marca LATAM, nueva marca que adoptarán las líneas aéreas del Grupo LATAM, se anunció en agosto de 2015 y está en proceso de construcción. Todos los detalles de la evolución del proyecto en el sitio www.latam.com/construyendo-latam
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia obtuvo beneficio récord de 486 millones |
- La aerolínea se beneficia de la venta de los activos de su programa de fidelización
Nos cuenta EL PAIS de Madrid que la aerolínea española Iberia, integrada en el Grupo IAG, marcó en 2015 un récord histórico al cerrar el ejercicio con un beneficio neto de 486 millones de euros, un 47% más.
Su resultado de explotación fue de 532 millones, lo que da carpetazo a las pérdidas operativas acumuladas entre 2008 y 2013, según consta en su memoria anual. La evolución se explica en parte por la unión de los programas de fidelización de IAG, fruto de la fusión con British Airways. La transferencia de esos activos a la sociedad Avios Group generó a Iberia un beneficio contable de 332 millones.
Mientras que la antigua compañía de bandera lograba un hito histórico con sus resultados, la aerolínea de bajo coste Iberia Express cerraba el ejercicio 2015 con un resultado similar al del año anterior: 10,4 millones de euros. En conjunto, IB Opco Holding, el grupo que aglutina a las participadas de Iberia, cerraba el año con un beneficio neto de 472 millones de euros, un 21% más. El resultado de explotación fue de 550 millones y la facturación ascendió a los 4.567 millones de euros, con un alza del 10,7%, reflejo del incremento del pasaje.
Fuentes de la compañía subrayaron que ese resultado récord es fruto de un apunte contable y que debe circunscribirse a una operación no recurrente y sin transferencia real de fondos. Por la misma operación de fusión del programa de fidelización, British Airways ganó unos 1.500 millones de libras, lo que elevó su beneficio neto hasta los 2.508 millones de libras, más del triple que un año antes (702 millones).
“Hemos recorrido con éxito la mitad de nuestro viaje, con una mejora significativa de los resultados”, apunta en la memoria de IAG Luis Gallego, presidente y consejero delegado de Iberia sobre el plan de transformación en el que está inmerso el grupo español. Gallego indica respecto a los costes laborales que continúa en marcha “el plan de optimización de plantilla”. Esa reestructuración (en 2015 salieron 730 trabajadores) ha permitido recortar un 25% los costes laborales por asiento por kilómetro recorrido (AKO) y Gallego asegura que ese recorte alcanzará el 35% en 2018. Iberia acordó con los sindicatos en 2014 un ERE que supondrá un total de 1.427 salidas, que se sumarán a las 3.134 ya pactadas en 2013. La memoria recoge también que en diciembre de 2015 le notificaron la apertura de inspecciones por el impuesto de sociedades de 2011 y los del IVA y de retenciones e ingresos para los años 2011, 2012 y 2013. En enero de este año se anunció otra inspección por los derechos de importación e IVA a la importación de 2014.
Antonio Vázquez, presidente de IAG, afirma en la memoria anual del grupo que la integración de British Airways e Iberia ha supuesto unas sinergias anuales de 856 millones de euros, lo que supone duplicar los 400 millones que estaban previstos en 2011.
El consejero delegado del grupo, Willie Walsh, señala que el grupo se ha puesto como objetivo un beneficio operativo de entre el 12% y el 15% y no cierra la puerta a nuevas adquisiciones. “Seguimos revisando posibles adquisiciones, pero sólo cerraremos aquellas operaciones que sean adecuadas para el negocio”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Detuvieron a un piloto de American Airlines
por estar alcoholizado |
- Minutos antes de iniciar el vuelo desde Detroit hacia Filadelfia, el aviador mostró actitudes sospechosas y fue sometido a una prueba de alcoholemia que no logró superar. Luego falló un segundo test.
Los pasajeros del vuelo 736 de American Airlines con destino a Filadelfia, procedente de Detroit, quedaron sorprendidos al ver cómo la policía aeroportuaria detenía al piloto del avión, luego de que éste no superara una prueba de alcoholemia.
Inmediatamente el vuelo fue cancelado y el piloto llevado por las autoridades para realizar un segundo test, que tampoco logró superar.
Según consigna ABC News, un agente de seguridad detectó una actitud sospechosa en el aviador, minutos antes de la hora programada para iniciar el vuelo.
Al encontrarse con esa situación se comunicó con la policía aeroportuaria, que en minutos llegó para someterlo a una prueba de alcoholemia.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Copa anticipa trasportar 13 millones de viajeros |
Para este año, Copa Airlines anticipa transportar cerca de 13 millones de pasajeros, según informó al periodismo su director de Relaciones con Gobiernos y Alianzas, Pablo De La Guardia.
Actualmente, la aerolínea ofrece vuelos a 73 ciudades en 29 países, sin perjuicio de que se anunció recientemente la apertura de tres nuevos destinos: Holguín (Cuba), Chiclayo (Perú) y Rosario (Argentina).
Cabe reiterar, -y así lo informó enfoques oportunamente-, que la terminal aérea de Tocumen está operando a su máxima capacidad, lo que es una desventaja frente a los aeropuertos de la región que intentan replicar los avances del país en esta materia.
El liderazgo de Panamá en lo que atañe a conectividad aérea es el resultado de más de 20 años de inversiones, tanto del sector público, como del sector privado.
De acuerdo con la IATA, Panamá tiene la mejor conectividad aérea per cápita del hemisferio occidental, con más de 90 destinos internacionales, que permiten viajar hacia el país desde prácticamente cualquier punto del mundo de forma directa o con una sola escala, lo que es una gran ventaja competitiva respecto a otros países de la región.
El sector aerocomercial aporta de forma directa más del 4,2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país e impulsa otro 12% por medio del turismo y otras actividades. Para Copa Airlines la llegada de nuevas aerolíneas a Panamá, de países o regiones no servidas, es importante y positiva para el país, ya que impulsa el crecimiento y consolidación como el principal Hub aéreo de América Latina.
Para atender la llegada de las nuevas aerolíneas, el Aeropuerto Internacional de Tocumen se encuentra ampliando sus plataformas, invirtiendo en infraestructura y reparando la pista principal. (Ver Sección AEROPUERTOS en esta misma edición) |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca transportó en febrero más de dos millones de pasajeros |
Las compañías subsidiarias de Avianca Holdings S.A (NYSE: AVH) (BVC:PFAVH) (*) movilizaron durante el segundo mes del año 2’235.626 pasajeros, registrando un crecimiento de 9.1% frente al número de viajeros transportados en el mismo mes de 2015. La capacidad, medida en ASKs (sillas disponibles por kilómetro volado) se incrementó ese mes en 12.1%, mientras que el tráfico de pasajeros medido en RPKs (pasajeros pagos por kilómetro volado) aumentó en 10.4%.
Las filiales de Avianca Holdings movilizaron durante los primeros dos meses de 2016, 4’728.997 pasajeros, registrando un crecimiento de 7.2% frente al mismo periodo de 2015. La capacidad, medida en ASKs (sillas disponibles por kilómetro volado) se incrementó en 9.7% en los dos primeros meses del año, en tanto que el tráfico de pasajeros medido en RPKs (pasajeros pagos por kilómetro volado) creció 9.1%.
Mercados domésticos de Colombia, Perú y Ecuador
En febrero, las aerolíneas adscritas a Avianca Holdings transportaron al interior de estos mercados 1’370.751 viajeros, superior en 10.4% a lo registrado en febrero de 2015. La capacidad (ASKs) se incrementó en 8.2% durante este mes, mientras que el tráfico de pasajeros (RPKs) creció 11.8%.
Para el período enero-febrero de 2016, las aerolíneas de Avianca Holdings movilizaron en Colombia, Perú y Ecuador 2’857.327 viajeros, registrando un crecimiento del 8.1% frente al número de viajeros transportados en el mismo período de 2015. La capacidad (ASKs) en estos mercados se incrementó en 5.6%, en tanto que el tráfico de pasajeros (RPKs) creció 10.3%.
Mercados internacionales
En febrero, las aerolíneas integradas en Avianca Holdings transportaron 864.875 pasajeros en rutas internacionales, un 7.0% por encima del número de viajeros transportados en el mismo mes de 2015. La capacidad (ASKs) creció 13.3%, en tanto que el tráfico de pasajeros (RPKs) creció 10.0%. Como resultado de lo anterior, la ocupación en rutas internacionales en el segundo mes del año se ubicó en 76.8%.
Durante los dos primeros meses de 2016, el número de pasajeros movilizados por las aerolíneas del grupo en rutas internacionales ascendió a 1’871.670, superior en 5.9% al número de viajeros transportados internacionalmente durante enero y febrero de 2015. La capacidad (ASKs) creció 10,9% y el tráfico de pasajeros (RPKs) aumentó 8,7%.
Pax: Pasajeros transportados
ASKs (Available Seat Kilometers): Representa la capacidad de asientos de la aeronave multiplicado por el número de kilometros volados.
RPKs: (Revenue Passenger Kilometers): Representa el número de kilómetros volados de los pasajeros pagos.
Factor de Ocupación: Representa capacidad de sillas utilizadas

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Efromovich: Macair no será Avianca Argentina |
La compra reciente de Macair Jet por parte del grupo Synergy es una apuesta importante por parte del empresario para tener una presencia más sólida en el cono sur, dominado ampliamente por LAN y sus subsidiarias.
Avianca, que tuvo acuerdo de código compartido con Sky Airline de Chile, no tiene, sin embargo, intenciones de incursionar en el mercado de ese país.
Pero Macair Jet no será Avianca Argentina, según Germán Efromovich. Se trata de la incursión del grupo en ese país, que traerá además 18 nuevos aviones turbohélice para ser incorporados a la flota. Esta inyección de capital y aeronaves hará más que duplicar la oferta actual de Macair Argentina, que ha tenido, desde la perspectiva del empresario, una apertura positiva con el cambio de gobierno.
Pero los negocios de Efromovich en la región también lo llevan a Brasil. La fusión entre Avianca y Avianca Brasil, tal y como ya había comentado el directivo, se dará este año. Es el mejor momento en términos de economía en ese país. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Paro total en Francia fulmina docenas de
vuelos desde España |
- Las aerolíneas más afectadas son Iberia y Vueling, con diez conexiones perdidas cada una
La jornada de huelga general en Francia ha fulminado al menos una treintena de conexiones aéreas entre España y destinos en el país galo. Las aerolíneas más afectadas son Iberia, Vueling y Ryanair. La compañía irlandesa de bajo coste ha anunciado la cancelación de 14 enlaces desde y al aeropuerto de El Prat de Barcelona, mientras que la operadora con sede en Barcelona ha anulado diez vuelos.
Por su parte, Iberia ha anunciado dos cancelaciones entre Madrid y el aeropuerto de París-Orly, el mismo número y ruta que Air Europa, que se ha visto obligada a suspender una ida y una vuelta del corredor aéreo al segundo aeropuerto de París.
Uno de cada cinco vuelos
La agencia aeroportuaria Aéroports de Paris ha confirmado que el 20% de las operaciones en París-Orly se suspenderán, mientras que el 'hub' aéreo de la capital gala, Roissy-Charles de Gaulle, sufrirá demoras por congestión.
El resto de la red aeroportuaria francesa también resultará impactada por la protesta: Air Nostrum, aerolínea franquiciada de Iberia, ha anunciado que diez vuelos entre el aeropuerto de Madrid-Barajas y Burdeos, Lyon, Marsella, Niza y Toulouse no tendrán lugar el jueves.
Normalidad en el AVE
Por contra, los paros en toda Francia tendrán escasa afectación en el ferrocarril en España. Las conexiones de alta velocidad combinadas entre Renfe y SNCF funcionan con normalidad, ha confirmado la operadora española.
No obstante, las líneas R3 y R11 de las Cercanías de Barcelona acortarán su recorrido y terminarán en territorio nacional.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Primeros simuladores aéreos brasileños certificados en EE.UU. |
La FAA acaba de aprobar, bajo los términos del Capítulo XIV del Código de Reglamentos Federales, el primer simulador de aeronaves brasileño.
El certificado se le otorgó al modelo AATD –Advanced Aviation Training Device- Simulaer de helicópteros Robinson XR22 / 44 (refiriéndose a los R-22 y R 44). El equipo fue fabricado replicando básicamente la cabina original de las aeronaves. Inclusive, se utilizan los controles a escala completa, mientras la pantalla tiene el mismo diseño y funciones que la original, por lo que sería el simulador más realista para Robinson en las Américas.
Inicialmente, SBPA (proveedor de la mayoría de los aeroclubes brasileños) no tenía previsto actuar en el mercado de América del Norte debido a la alta concentración de competidores. Sin embargo, después de la evaluación y el análisis de que sus simuladores de helicópteros eran superiores a gran parte de los ofrecidos por el mercado doméstico de América del Norte, se manifestó en un gran interés en intensificar y dirigir el producto hacia este mercado.
Otro aspecto importante para la expansión de SBPA en EE.UU. es el hecho de que este mercado se considera un centro mundial de entrada para el comercio con otros países de alto perfil aeronáutico en el mundo, debido a los requisitos y especificaciones de este mercado y de las referencias comerciales a menudo requeridas por los clientes potenciales.
En Centro y Sudamérica, SBPA pondrá a consideración su producto también ante diversas Fuerzas Armadas y de Seguridad usuarias de helicópteros Robinson.
JB |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Tocumen construirá estación eléctrica por
25 millones de dólares |
El Aeropuerto Internacional de Tocumen adjudicó a una empresa local la construcción de una subestación eléctrica por 25 millones de dólares, que permitirá garantizar el suministro una vez se inaugure la nueva terminal a finales de 2017.
"Con esta subestación se podrá asumir de una forma eficiente y confiable la creciente demanda global de carga eléctrica que se prevé experimente el sistema de distribución de energía", indicó en un comunicado la terminal.
El proyecto, que debe estar listo en 690 días, incluye el diseño y la construcción de una línea subterránea de doble circuito de aproximadamente 4 kilómetros de longitud, precisó el aeropuerto.
La empresa encargada de la obra es la panameña CELMEC, considerada una de las principales compañías electromecánicas del país.
La construcción de la nueva terminal del Aeropuerto Internacional de Tocumen, que medirá cerca de 75.000 metros cuadrados y estará lista previsiblemente a finales de 2017, la ejecuta la constructora brasileña Odebrecht, que en 2012 ganó la licitación por casi 700 millones de dólares.
La futura Terminal Sur se ubica al sur del aeropuerto actual y contará con veinte puertos de embarque, una calle de rodaje, una tercera pista de aterrizaje, una torre de control y acceso directo a la autopista periférica de la capital.
El diseño es del prestigioso arquitecto británico Norman Foster, que también ha diseñado otros aeropuertos como el de Pekín, en China, o el de Stansted, en Inglaterra.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Chile: 1.100 millones de dólares en mejora de sus aeropuertos |
- Entre los principales proyectos por materializar destacan la segunda pista del aeródromo de Balmaceda en la Región de Aysén, la construcción del nuevo aeródromo de Peldehue en la Región Metropolitana y el Punto de Posada de helicópteros de Alto Hospicio en la Región de Tarapacá, entre otros.
En el marco de la Fidae 2016, el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, informó que su cartera invertirá una cifra cercana a los US$1.100 millones en el mejoramiento de la red nacional de aeropuertos y aeródromos en el período 2014 – 2017.
“La Presidenta Bachelet nos ha pedido que invirtamos en la red aeroportuaria nacional con el objetivo no sólo de mejorar la conectividad e integración de nuestro territorio, sino que también para potenciar el desarrollo económico, productivo y turístico de nuestro país”, informó el ministro Undurraga.
El secretario de Estado añadió que “lo que estamos haciendo, por ejemplo, con la modernización del aeropuerto de Santiago, lo estamos haciendo desde el aeropuerto de Arica hasta el aeropuerto de Punta Arenas, pasando por un conjunto de aeropuertos como el de Iquique, La Serena, Chillán, Osorno y Balmaceda”.
Además, recordó que en 2016, por Ley de Presupuesto, el MOP, a través de su Dirección de Aeropuertos, invertirá $44.000 millones, en obras principalmente de mejoramiento de pistas, condiciones de seguridad y visibilidad, como también de nuevas torres, iluminación y ampliación de terminales para pasajeros.
Entre los principales proyectos por materializar destacan la segunda pista del aeródromo de Balmaceda en la Región de Aysén, la construcción del nuevo aeródromo de Peldehue en la Región Metropolitana, el Punto de Posada de helicópteros de Alto Hospicio en la Región de Tarapacá, la construcción del refugio de pasajeros del aeródromo Los Pehuenches de Lebu en la Región del Biobío y el mejoramiento del aeródromo General Freire de Curicó en la Región del Maule. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
EDITORIAL - EL PAIS |
Sobre el Fondes y Alas-U |
- A inicios de 2014 el Fondes (Fondo pa-ra el Desarrollo) había prestado ya alrededor de 70 millones de dólares a empresas compañeras que, en la mayoría de los casos, no devolvieron el dinero en tiempo y forma o, directamente, lo perdieron en inversiones sin rentabilidad ninguna.
Hace algunas semanas desde aquí señalamos cómo el nuevo administrador del Fondes había admitido en una entrevista en el semanario Búsqueda el mal manejo de hecho que había tenido esa institución en tiempos de la administración Mujica. Según lo allí expresado, el Fondes tuvo que terminar por sincerar las cuentas. Se decidió entonces que cerca del 70% de los dólares de capital prestado por el Fondes a ocho empresas, que fueron las que más concentraron la recepción de préstamos, fueran pasados a pérdidas. Allí estuvo el reconocimiento del mayor fracaso.
Sin embargo, quedaba pendiente saber qué ocurriría con uno de los préstamos más grandes de todos: el de 15 millones de dólares para Alas-U. Fue la mayor "velita prendida al socialismo" de las que alumbró Mujica, con la idea de mantener abierta una especie de nueva Pluna, gestionada ahora por algunos de los exfuncionarios de la aerolínea cerrada en 2012. Luego de muchas idas y vueltas y de una campaña de expectativa que implicó sugestivas piezas publicitarias, Alas-U empezó a volar a fines de enero pasado. Pero de entrada presentó varios problemas que llaman la atención porque muestran dificultades en su capacidad de gestión empresarial.
En efecto, por un lado Alas-U empezó a funcionar sin tener aún todos sus aviones habilitados, por lo que paga el alquiler de un avión que no utiliza, abultando de esta manera sus costos mensuales. Por otro lado, trascendió que vende muy pocos pasajes, con una ocupación promedio en el más rentable de los vuelos, Montevideo-Buenos Aires, de menos de un tercio del total. Se podrá decir que la competencia en el sector es feroz, y que las rutas que Pluna había dejado libres ya fueron en su mayoría cubiertas por empresas ya instaladas. Pero en definitiva, esa realidad era bien sabida por todos los actores, gobierno, Fondes y exfuncionarios de Pluna, cuando se planteó el proyecto de la empresa.
En este sentido, como empresa nueva que es en un mercado competitivo, Alas-U precisa fidelizar clientes. Pero esto que es tan elemental tampoco ocurre: si se quiere reservar pasajes para luego de junio de 2016, la página web de la empresa no lo permite. Finalmente, el propio administrador del Fondes comentó que hasta hace poco Alas-U no podía siquiera dar continuidad al puente aéreo con Buenos Aires.
¿Qué consecuencias tiene esta situación? Las mismas que tuvieron la inmensa mayoría de los proyectos apoyados por el Fondes: la empresa solicitó más ayuda al Ejecutivo para poder seguir funcionando, esta vez por un monto superior a los 5 millones de dólares.
La situación es tal que no alcanzó ni siquiera la relativa prudencia de la nueva administración del Fondes, que procuró mejorar sus garantías de cobro, prendando el paquete accionario de Alas-U y documentando la sesión de derechos de cobro sobre la venta de pasajes con tarjeta de crédito. Esta vez también, como casi siempre con los préstamos del Fondes, si no se pone más plata, la empresa se fundirá. Es decir que los 15 millones de dólares ya prestados no serán devueltos.
En todo este asunto del Fondes la lógica frenteamplista ha sido que los más pobres financien a los compañeros empresarios prebendarios. Porque el dinero con el que cuenta el Fondes para tirar manteca al techo no sale de la nada, sino que proviene de las ganancias del Banco de la República que es, como se sabe, el banco que más préstamos populares concede. Así que el gobierno de izquierda administra un banco que entre otras cosas obtiene sus ganancias de prestarle a los que menos tienen y más precisan, como los jubilados de menores ingresos por ejemplo, y luego dispone de parte de esas ganancias para dar préstamos fáciles a empresarios amigos que terminan fundidos a los pocos meses de recibir el dinero.
Ha trascendido que AlasU podría asociarse con una empresa privada. Si es así, ojalá le vaya muy bien. Pero lo que no puede ocurrir es que ponga más dineros públicos en una empresa que hoy emplea a 110 personas de las 750 que trabajaban en Pluna, y que a solo dos meses de estar volando ya está pidiendo 5 millones de dólares más.
De todo esto se trata el Fondes. Esta es su moralidad y eficiencia. Hay que responsabilizar políticamente al gobierno.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EL PAIS - URUGUAY |
Alas Uruguay solicitó inyección de dinero
para seguir volando |
La aerolínea Alas Uruguay dispone de dos millones de dólares, del total de 15 que le fueron otorgados por el Fondes el año pasado. Para seguir funcionando le solicitó una inyección de entre cinco y seis millones al Gobierno, informaron a El País fuentes oficialistas.
El problema de la aerolínea está relacionado a la escasa venta de pasajes, principalmente a Buenos Aires, donde la ocupación promedio estaría en el entorno del 28%. En cambio, los vuelos a Paraguay no presentan números tan problemáticos.
Ahora el gobierno del presidente Tabaré Vázquez deberá definir si le presta más dinero a la empresa autogestionada. Los informantes indicaron que el Poder Ejecutivo está analizando la situación y todavía no tomó una resolución, dado el actual panorama de restricción presupuestal.
Otras fuentes consultadas identificaron a la Dirección Nacional de Aviación Civil (Dinacia) como responsable por la demora en la habilitación del tercer avión de Alas Uruguay que aún no fue autorizado a operar. Mientras tanto, la compañía debe pagar el alquiler de la aeronave que no utiliza.
En tanto, Amaszonas, la primera línea aérea turística de Bolivia, está negociando la compra de acciones de Alas Uruguay, informó el diario 5días de Paraguay. El presidente de Amaszonas Paraguay, Alberto Cabrera, admitió a ese medio las negociaciones al considerar que es una "opción factible", pero se excusó de dar detalles por haberse iniciado recién las conversaciones.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
La Nación - Paraguay |
Amaszonas apunta a conectar destinos turísticos y de negocios |
Con la nueva ruta que conecta Asunción y Ciudad del Este con Montevideo, la empresa de aviación Amaszonas prevé aprovechar el auge de inversiones que sacude a Paraguay y el potencial turístico local, para ofrecerlo a empresarios y turistas de Bolivia y Uruguay.
Carlos Pera, gerente de Amaszonas Uruguay, y Alberto Cabrera, gerente de la compañía en Paraguay, coincidieron en que la propuesta resuelve una problemática fundamental del transporte ya que une puntos del continente que antes no estaban cubiertos.
Cabrera sostuvo que se apunta a lograr una mayor interconexión en el continente “para lo cual ya se está avanzando en contactos con otros países y tambien ampliar el negocio con los países donde hoy operan”, indicó.
Esto de manera a que la relación no sea solamente comercial sino ofrecer atractivos a los pasajeros como las ventajas turísticas que pueden tener en Ciudad del Este por ejemplo con las cataratas del Iguazú, Itaipú y la geografía única que permite el encuentro de una fauna verde en el corazón de 3 países.
Como se ha dicho -complementa enfoques, en una primera etapa se prevén tres vuelos semanales los días lunes, miércoles y viernes. El avión saldrá de Asunción a las 13:00 y llegará al aeropuerto de Carrasco a las 14:40.
Cabe mencionar que durante el verano Amaszonas Paraguay ofreció la conexión Asunción Florianópolis y Punta del Este, con vuelos únicamente de temporada.
Esta ruta se complementa con la que propone Amaszonas Bolivia, con los vuelos entre Asunción y Santa Cruz.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Clarín - Argentina |
Tensión en Aerolíneas por nuevas ventajas
a sus competidoras |
- EL NEGOCIO AEROCOMERCIAL. Firmas extranjeras pueden operar desde las provincias hacia el exterior. Y afectan a la compañía estatal.
La decisión del Gobierno de autorizar a líneas aéreas extranjeras a despegar desde el interior hacia destinos internacionales se transformó en un nuevo condicionante del plan de negocios que está elaborando la titular de Aerolíneas Argentinas (AA), Isela Costantini. La funcionaria aguarda ser convocada por el presidente, Mauricio Macri, para exponerle diferentes alternativas de rutas, frecuencias y dotaciones para definir el perfil que tendrán Aerolíneas y Austral durante los próximos cuatro años.
Si bien el titular de Transporte, Guillermo Dietrich, aseguró que la Argentina no adherirá a la política aerocomercial de “cielos abiertos”, las autorizaciones que está emitiendo la ANAC se inscriben en el marco de convenios bilaterales de vuelos. Dentro de AA tomaron nota de las nuevas autorizaciones. “Sin dudas, significa tener que salir a ofrecer asientos con nuevos competidores”, dijeron fuentes de la compañía.
¿Para los pasajeros del Interior no tener que bajar hasta Ezeiza es una buena noticia?
-Seguro.
¿Y para Aerolíneas?
-Lo estamos evaluando. Es parte de los escenarios que se preparan para presentar al Presidente.
Costantini había sido convocada de modo inesperado por Macri a comienzos de mes: la tarde del 9 de marzo, la ex titular de General Motors llegó a la residencia de Olivos junto a su equipo y se encontró con un Presidente que quería respuestas concretas sobre sus planes para Aerolíneas y Austral. La reunión finalizó sin definiciones, con un cuarto intermedio de 20 días, según la funcionaria relató a los empleados, en un correo interno.
Transcurrido ese lapso, Costantini espera una nueva convocatoria de Macri para desplegar lo que su equipo denomina “escenarios”, u opciones para elegir el plan de negocios que cuente con el visto bueno del Presidente. Pero en el medio se produjo un cambio de contexto: la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) ya dio su autorización, o está en trámite de hacerlo, para que varias aerolíneas regionales operen desde el interior hacia destinos internacionales, sin pasar por Ezeiza, lo cual representa una clara ventaja para los habitantes de las provincias pero, a la vez, les resta no pocos pasajeros a los vuelos de Aerolíneas, tanto a los de cabotaje como a los de las alicaídas rutas internacionales.
En febrero, el organismo que encabeza Juan Irigoin ya había autorizado a LAN Perú a retomar la ruta Rosario-Lima-Los Angeles (comienza el 1º de julio) y ahora la misma aerolínea se apresta a operar desde Mendoza y Salta hacia Lima. Si bien los dueños son los mismos, Lan Perú es una aerolínea extranjera, a diferencia de LAN Argentina, que opera con personal contratado en el país.
La semana pasada hizo su irrupción Avianca: la aerolínea colombiana ya había iniciado gestiones similares a las de LAN y Copa a comienzos de año, según admitió Irigoin. La posición de Avianca, ahora, queda visiblemente reforzada tras haber acordado la compra de McAir, la empresa de taxis aéreos donde participaba la familia Macri. El titular de Avianca, Germán Efromovich, anticipó que ya pidieron autorización para volar desde Lima hacia Mendoza y Córdoba. También hay pedidos similares de Copa, con base en Panamá.
En febrero, Costantini había asegurado que el déficit de AA sería de al menos $ 15.000 millones en 2016 (unos U$$ 1.100 millones, al dólar de esos días). Una cuestión central del plan de negocios en marcha es poder reducir el déficit. “Todavía estamos viendo de cuánto será el rojo de Aerolíneas. Hay muchos contratos por revisar, alquileres de aviones pendientes de pago y que tienen una fuerte incidencia en la ecuación”, agregaron las fuentes.
¿El plan puede contemplar reducción de personal?
-En principio, no. Pero se está revisando detalladamente qué función cumple cada una de las 12.239 personas de la compañía. En 2008 Aerolíneas tenía menos de 40 aviones operativos y hoy son 78, de modo que hace falta gente para la operación. Pero también se sabe que las incorporaciones de los últimos años se focalizaron en un sector, el personal de tierra, y hay de determinar si todos cumplen las funciones que hacen falta en la compañía.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Europamundo Vacaciones
La Presentación Más Esperada |
- Europamundo Vacaciones realizó ante 160 agentes de viajes de Uruguay la presentación de una amplia oferta turística en Africa, Asia y Europa, con precios promocionales y accesibles para los uruguayos.
- ¨La Presentación Más Esperada¨ estuvo a cargo Director Comercial Alejandro de la Osa y contó con la presencia del Dr. Carlos Pera, Director General de Aeromundo Internacional y representante exclusivo de Europamundo Vacaciones en Uruguay.
En la sala mayor del Hotel Crystal Tower se llevó a cabo la presentación de circuitos del Tour operador Europamundo Vacaciones. La misma estuvo a cargo del Director Comercial Alejandro de la Osa ante 160 agentes de viajes de Montevideo e interior que se dieron cita en lo que se llamó ¨La Presentación MÁS Esperada".
Entre las novedades se destacó JAPÓN como Destino con circuitos por este país con operación propia de Europamundo. Otra novedad son los circuitos llamados MAS Incluido. Se trata de circuitos europeos que tienen prácticamente todo incluido: una comida diaria y entradas a las visitas más importantes de cada ciudad.
La segunda parte de la presentación fue dedicada a las herramientas tecnológicas de Europamundo Vacaciones.
Cabe destacar que Europamundo Vacaciones es considerado el principal Tour Operador de Circuitos a nivel Mundial con operación propia en toda Europa, Estados Unidos, Canadá, México, Costa Rica y Japón.
El manual de Europamundo Vaciones pesa 1 kg y 210 grs, solo de Circuitos, y está disponible en cada agencia de viajes de todo el Uruguay. Europamundo Vacaciones es representada en Uruguay por Aeromundo Internacional. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Michael S. Castleton - Bridger |
El toro por las guampas |
Uso de exprofeso en el título la expresión en su forma coloquial y criolla.
El motivo es que en el tema que trataré no se puede andar con más vueltas ni decir ‘gre gre para decir Gregoria’.
El país, o más bien nuestro país y nuestra sociedad, enfrentan un verdadero ataque a sus cimientos por parte del pichaje soliviantado en todas sus variadas formas. Aclaro que también uso el término pichaje de exprofeso, en el afán de no andar con más vueltas en este tema.
Nuestra sociedad está pagando el precio de años de políticas equivocadas con respecto tanto a la aplicación de las leyes vigentes, el manejo de la minoridad, como desgraciadamente la interpretación de los códigos por parte de la mayor parte de los magistrados.
El mundo ha cambiado. Lo que constituyen las normas generalmente aceptadas para regular la convivencia en sociedad han cambiado. Muchas veces para bien en cuanto a libertad personal en muchos aspectos de la vida.
El tema es que al relajarse de alguna manera las normas escritas y las no escritas, para una convivencia más o menos civilizada, se debe tener alguna forma de autodisciplina, cosa que brilla por su ausencia en estos tiempos.
No es mi intención entrar en disquisiciones sociológicas ya que este no es el medio ni me alcanzarían cien columnas como esta.
El tema en su esencia es que debemos convivir con esos cambios filosóficos y morales que hoy imperan en la sociedad.
Lo primero y más evidente es enfrentar la verdadera ola de violencia, criminalidad y muerte que acontece y tiene en vilo a nuestra sociedad.
Debemos al menos tomar el toro por las guampas en materia de seguridad antes de que este hermoso y otrora pacífico país se vuelva tierra de nadie.
En efecto, no podemos seguir a la defensiva en materia de seguridad pública. No podemos seguir reaccionando a las iniciativas de la criminalidad.
Nuestra sociedad debe volver a tomar el liderazgo en su autodefensa ante la ofensiva del pichaje, término que no me gusta, pero que describe el tipo de gente al cual los ciudadanos honestos nos enfrentamos.
Un buen ejemplo de esto es la reacción de las ‘autoridades’ ante la trágica muerte de dos taxistas a manos de pichis en un lapso de menos de una semana.
No es mala idea limitar el circulante en manos de los que trabajan expuestos al verdadero vandalismo armado que nos ataca. No está mal, pero no alcanza.
Es como la gestión del Ministro Bonomi, hace lo que puede pero no alcanza.
La izquierda tiene en su ADN la permisividad en todos los órdenes y hasta que no logren enfrentar y dominar sus instintos anárquicos nuestra sociedad seguirá en el despeñadero en que está.
Los medios materiales siempre son pocos pero debemos reconocer que hoy nuestra policía tiene más medios que nunca.
Pero, falta lo principal, decisión. Decisión para pasar a la ofensiva ante tanto el crimen organizado como el vandalismo armado.
Las medidas a tomar son múltiples y numerosas pero fundamentalmente implican un cambio de doctrina en la operatividad policial.
Debemos aprender de otras experiencias que básicamente con rigor y decisión volvieron a imponer el concepto de orden en sociedades tan o más convulsionadas que la nuestra.
Debemos atacar frontalmente a la droga. Todos los comisarios de seccional saben quienes venden y donde se vende droga en su área de la ciudad. Si no lo saben no sirven para la función. Pués a darles apoyo de inteligencia, material y si fuera necesario de infantería para atacar de frente a este flagelo. Que habrían muertos y heridos sin duda, pero acá el tema es minimizar bajas. Cada nuevo consumidor de droga es una baja.
No debemos seguir aceptando el fenómeno de los ni /ni. Si ni estudian ni trabajan menores inimputables en nuestro ordenamiento jurídico actual, pues a llevarlos preceptivamente a campos militares hoy subutilizados y hacerlos trabajar, estudiar, hacer mucho deporte y fundamentalmente conocer el rigor de la disciplina en sus vidas diarias.
En materia jurídica, que nuestros legisladores de una vez redacten leyes que regulen eficazmente los límites para la minoridad infractora y paralelamente redacten leyes que permitan que los agredidos, o sea la ciudadanía honesta, pueda defenderse razonablemente ante los desmanes criminales que nos tocan vivir a diario.
Por supuesto que lo expuesto no son más que consideraciones estratégicas obvias. Las tácticas para enfrentar la criminalidad en todas sus formas son muchas y variadas y se deben aplicar a nivel de campo con reglas claras y protocolos de acción precisas pero que no aten a las fuerzas de la ley antes de empezar.
Acá el tema es político. Para que de una buena vez empecemos a dominar la inseguridad rampante en nuestra sociedad debemos tener coraje político y sentido común. Pero, por sobre todas las cosas, debemos tener la decisión, la entereza para tomar las decisiones que si no son enfrentadas ahora inevitablemente llegaran en el futuro, mas antes que después. Pero, con un costo directamente ascendente en proporción al tiempo que demoremos en actuar.
Los tiempos corren, estamos al borde de un abismo, debemos ya tomar el toro por las astas y actuar.
¿La alternativa? Seguir el camino de Venezuela o partes de la Argentina convertidos en verdaderas tierras de nadie.
Les debemos algo mejor a nuestros hijos y a nosotros mismos.
Es cuestión de que, como sociedad, tomemos la decisión, nada más, pero nada menos. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alberto Medina Méndez |
La verdadera discusión de fondo |
La política contemporánea invita permanentemente a encarar debates que son absolutamente periféricos e intranscendentes, que tienen la intención de ocultar contenidos de mayor magnitud. No importa cuál sea el tema que propone la coyuntura. Invariablemente todo gira alrededor de lo mismo.
Lo concreto es que el gasto estatal está totalmente desbordado. La sociedad pretende que el Estado lo haga todo, barato y bien. Eso requiere de recursos que no son inacabables. En ese contexto, la disyuntiva central pasa por definir a quienes saquear en cada ocasión.
Vale la pena recordar que los gobiernos se alimentan de tres únicas fuentes y por más creatividad que se le imprima a este dilema, serán los impuestos, el endeudamiento o la emisión de dinero, las únicas alternativas a las que pueden recurrir los que conducen los destinos políticos de la comunidad.
Se podrán buscar atajos, se utilizarán ardides, se encontrarán inclusive métodos para dilatar los impactos, pero inexorablemente la cuenta algún día se paga. Las vivencias dan testimonio de que cuanto más retorcido es el artilugio, desenredarlo resulta, a su vez, mucho más engorroso.
Esta es la radiografía de muchas sociedades que han intentado hacer del gasto estatal un mecanismo flexible, capaz de soportar cualquier dislate, sin advertir que han fabricado una verdadera "bomba de tiempo".
Esa intrincada construcción no resiste más y administrarla con sensatez parece casi imposible. La clase política ha decidido no dar la mala noticia. Es por eso que siguen hablando del Estado como un ente mágico que todo lo puede y que es capaz de brindar múltiples soluciones a los problemas.
Tal vez sea el momento de empezar a admitir que ese discurso está repleto de repetidas falacias y absurdas mentiras. El Estado no puede siquiera resolver los asuntos más elementales, esos que le dieron nacimiento en el origen de las sociedades organizadas.
La Justicia ya no goza de ninguna respetabilidad y los ciudadanos saben que su seguridad personal, depende más de las acciones preventivas que encara cada individuo que de la protección del las leyes. El Estado no aborda sus funciones esenciales con eficiencia. No puede ocuparse siquiera de lo menos, por lo tanto tampoco puede hacer bien el resto de esas misiones que la ciudadana, en un acto de candidez e ingenuidad, le encomienda.
Claro que la política miente cuando dice que puede hacerse cargo de esos nobles objetivos. El Estado moderno no puede garantizar ni seguridad ni justicia, pero tampoco es eficaz a la hora de educar o curar, mucho menos puede ser empresario o administrar algo más complejo con cierto criterio.
Es tiempo de entender que los dirigentes han ingresado al círculo vicioso del embuste eterno, solo porque no han reunido el valor suficiente para confesar que el sistema que ellos defienden ha colapsado y es ingobernable.
Es importante aceptar que la mayoría de ellos, también, siguen en esa inercia crónica porque existe una sociedad que prefiere la ceguera y la inocencia a la verdad, esa que se verifica en la propia experiencia empírica.
Es más fácil delegar responsabilidades que asumirlas como propias. Será por eso, probablemente, que los ciudadanos siguen buscando a quien endilgarle la tarea que ellos mismos no desean tomar en sus manos.
No se trata de defenestrar a la política y convertirla en la única responsable de todas las calamidades de esta era sino, en todo caso, de comprender que parte de este desatino permanente le toca a cada uno en este juego.
La política debe ser el instrumento para transformar la realidad. Pero es vital distinguir entre su potencial, lo que se puede esperar de ella y su dramático presente, diferenciando lo que debería hacer de lo que hace.
La dirigencia actual ha elegido obedecer a la sociedad, intentando ser consecuente con sus demandas, por eso solo dice lo que la gente quiere escuchar. Son los ciudadanos los que parecen estar muy confundidos al creer que lo que el Estado gasta nace del aire, al punto que muchos se han convencido de que si los políticos dejan de robar, el dinero es inagotable.
La corrupción es mala y no debería ser tolerada jamás, en ninguna de sus formas. Pero es muy ingenuo creer que si el gobierno fuera honesto le sobrarían los recursos para hacer todo lo que la gente pretende.
Como en la vida misma, se precisa comprender que las necesidades insatisfechas son ilimitadas pero también que los recursos son siempre escasos. En definitiva, solo se trata de asignar prioridades y eso implica, irremediablemente, dejar de lado ciertas cuestiones para privilegiar otras.
Mientras no se comprenda esta lógica básica, se seguirá tropezando indefinidamente. En esto, todos son responsables. Primero los líderes por no plantear con franqueza la verdad, aunque sea políticamente incorrecta, pero también la ciudadanía que, a estas alturas, ya no puede alegar ignorancia.
Se puede seguir debatiendo sobre las circunstancias emergentes del presente, sobre si es mejor crear nuevos impuestos o aumentar los existentes, emitir a mansalva o endeudarse como tantas otras veces en el pasado, pero más tarde o más temprano, habrá que enfrentar la verdadera discusión de fondo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Agustín Tajes |
Más humo |
Finalmente llegó el último ciclista y se supone que el año arranca en serio.
Hemos tenido casi 4 meses de buen tiempo, así que mucho turismo, Fiestas tradicionales, playa, carnaval, etc. y nada de preocupaciones que nos arruinen ese buen pasar, sagrado para los uruguayos.
En ese período, se pasó la barrera inflacionaria de los 2 dígitos, se incrementó la deuda, el gobierno maniobró para que importantes consejos de salarios de 2015 se aprobaran en enero, a fin de que no subiera el IMS y así engañar a la norma constitucional (Art. 67 de la Carta), retaceándole a los jubilados y pensionistas el 1,5 % de sus pasividades, el desempleo ha seguido aumentando y nuestro Presidente del Banco Central dice que se desaceleró la economía, por no decir que dejamos de crecer hace rato.
En ese contexto, también la actividad sindical se ha suavizado, ya que no es cosa de trabajar en esa época tan linda.
Pero ahora ya es hora de ponerse las pilas y salir a trabajar.
Seguramente se piensa que van a hacer movilizaciones para protestar por la inflación, la deuda que ya ha pasado los 50.000 millones, el déficit fiscal de más del 3,5%, el desempleo que sube, el salario real que baja, la inseguridad que nos aterra, la educación que es un desastre, la salud pública (o sea el sistema integrado) que cada vez está peor y con un déficit de centenas de millones de dólares, etc.
No señor, sí se van a movilizar, pero en apoyo a la corrupción brasilera en las figuras de Dilma y Lula. Todo eso que señalamos, anda bárbaro porque tenemos un gobierno de izquierda y es imposible que haya corrupción en Ancap, en Antel, en Pluna, en el Maciel, en las viviendas del Pit Cnt, etc., así que nuestros sacrificados luchadores sociales, de eso ni hablan, porque además, la selección viene primera en las eliminatorias, Peñarol inaugura su estadio nuevo y el Chino Recoba hace su partido de despedida con sus amigos.
Pero esas cosas pasan y la barra cuando va al súper ve que todo sube día a día y que el sueldo cada vez alcanza menos, así que hay que seguir produciendo humo.
Ya los Consejos de Ministros en mini pueblitos del interior, no llaman la atención, lo de la licenciatura de Sendic pasó a ser una broma y entonces recurren al viejo cuento de los desaparecidos y al arqueólogo? López Más, que viene currando hace 10 años. También que van a traer nueva tecnología, con, entre otras cosas, un geo radar. Claro que de aclarar los más de 30 homicidios cometidos por la subversión a principios de los 70 y someter a la justicia a sus responsables, nada se habla. O sea, si no son de izquierda, no son DDHH.
Como si fuera poco, sucedió un hecho poco claro, como el robo al laboratorio del Grupo de Investigación Arqueológica Forense, dependencia de la Facultad de Humanidades, donde desconocidos entraron durante Semana Santa (se supone) y se llevaron algunos elementos como el disco duro de una PC y cámaras de fotos. El lugar que está enrejado y que cuenta con sistema de alarma codificada, no sufrió ningún daño y aparentemente quienes entraron conocían la clave de la alarma. Por supuesto que ya salieron muchos opinólogos, como el Dip. Semproni, a atribuir el hecho a grupos organizados de derecha y que esto es un intento de entorpecer el conocimiento del destino de los detenidos desaparecidos.
Hace más de 30 años que se está investigando esto y 11 en que la izquierda en el gobierno, ha gastado millonarios recursos en algo que, seguramente, se hubiera solucionado – me refiero a conocer el destino de esos desaparecidos (que por otra parte acá no pasan de una docena) – si hubieran dejado de lado su sed de venganza y se hubiera respetado las leyes de reconciliación dictadas por el gobierno democrático - y ratificadas dos veces por el cuerpo electoral, máxima expresión soberana de la República -. Ah!!, me olvidaba, la mayoría del Cuerpo Electoral no es “el pueblo” salvo que los voten a ellos, así que lo que hacen es en respuesta al “clamor popular”.
Hitler hizo quemar el Reichstag y le echó la culpa a los comunistas, Stalin hizo ejecutar a 15.000 oficiales polacos en Katyn y le echó la culpa a los alemanes. Quién asegura que no estamos frente a una maniobra típica de quienes profesan este tipo de ideologías, para quienes es moral todo lo que ayuda a la causa, o sea, el fin siempre justifica los medios y se ha simulado el robo para que la fogata aumente el volumen de humo. Es muy raro que los que entraron sabían la clave de la alarma, sabían que disco duro llevarse y las direcciones de los que allí trabajan, para dejar unos planitos donde las mismas estaban señaladas y hacer más dramática la cosa.
Más allá de quienes fueron los autores de este hecho y de la gravedad del mismo en cualquier situación, me asombró la actitud de determinadas personas que hoy discutieron sobre el tema en el programa “Esta boca es mía”, de Canal 12. Vi a muchos rasgarse las vestiduras, pre suponiendo, sin dudas, el origen de los culpables. Hace no mucho, durante el gobierno de Mujica, se violó flagrantemente la Constitución, pasando, como decíamos, por encima de la decisión del Cuerpo Electoral en dos consultas populares, en lo que, al decir del Senador Saravia, fue un evidente golpe de Estado (técnico dijeron algunos), algo infinitamente más grave que lo sucedido en este caso y no vi a ninguno de ellos tan indignado como hoy.
Ya se están organizando marchas de la madres y familiares de desaparecidos, organizaciones estudiantiles, el Pit Cnt, etc. para contribuir a distraer a la opinión pública, veremos que inventan después, porque de hacer algo para mejorar esta crisis, nada.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Prof. W. Martínez D’Alessandro. (Ex Director de ANCAP) |
Del nuevo Directorio de ANCAP |
No hace mucho, el mundo político se alarmó porque, con la impudicia que lo caracteriza, el ex guerrillero y ex presidente José Mujica, en un momento declaró que “lo político se encuentra por sobre lo jurídico”. Con ello encontraron que la República, y la separación de poderes, se iban al tacho de la basura, y la cultura que nace y se desarrolla con la Revolución Francesa y la Revolución Independentista de los Estados Unidos de Norte América quedaba absolutamente caduca según esta concepción.
Sin embargo, el hecho, creo que llamó tanto la atención porque procedía de un terrorista que atentó contra la República y la Constitución Nacional ya que la despreciaban por ser una “Democracia burguesa”, según estos terroristas trasnochados.
Sin embargo, esto no es la primera vez que ocurre, en el primer gobierno del Dr. Tabaré Vázquez si ustedes recuerdan en los entes, al no llegarse a un acuerdo político el Frente Amplio, gobernó sin control de la oposición y se planteaba una falsa oposición a la Constitución que establece que la sustitución de un Director de Ente se da con el nombramiento de uno nuevo para el cargo. Lamentablemente ni el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado ni el Honorable Directorio del Partido Nacional apostaron a la ética, buena fe y honorabilidad de sus hombres en los cargos y en vez de solicitar la renuncia de los mismos a sus cargos se buscó una solución legislativa.
Quien esto escribe era entonces Director de ANCAP, y como buen blanco solo necesitaba que el Directorio le solicitase el cargo para que de inmediato obtuviese su renuncia sin más trámite ni cuestionamientos.
Pero no, en el Parlamento se redactó una ley, según el ideólogo, “Constitucionalista” Dr. Gonzalo Aguirre Ramírez, vimos su propuesta de puño y letra, por lo que esto no es una acusación vana, y así sale una ley claramente anticonstitucional. El Dr. Aguirre bien sabía que lo era pero se hizo el “oso”, como siempre.
Hoy que han cesado a los cuatro directores del Frente Amplio, por aplicación de dicha Ley, debió haber cesado el Director Nacionalista y así no fue. La empresa, que bastantes problemas tiene por la incompetencia, y eventuales hechos delictivos que deberá comprobar la Justicia, se le agrega ahora uno más que lo es la legalidad de los actos administrativos de un directorio cuestionable en su constitución. Esto permite a cualquiera que se sienta lesionado en su interés directo, personal y legítimo llevarla a la ANCAP ante el TCA y plantear esto como argumento de fuerte valor jurídico.
La “clase” política debe dejarse de improvisar, el gobernar no es para cualquiera.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Javier Bonilla |
Deformando la Historia nuevamente!
|
- El castrista Gerónimo Cardozo, militar constitucionalista?
La reciente desaparición física del Cap (Av.) Gerónimo Cardozo generó una gramsciana demostración de cómo tergiversar la historia y presentar a alguien que fue sorprendido cometiendo gravísimas faltas en democracia, juzgado en plena vigencia de las instituciones, que la sacó barata (ni un año de prisión y liberado, significativamente, el 9 de febrero de 1973) como un falso “mártir” de la dictadura. Sí….! La que, además, terminó hace más de 31 años…
El ex oficial, fue detenido entre fines de 1971 y principios de 1972 ,siendo Capitán, durante un gobierno legítimo, por haber coordinado -junto a otros oficiales traidores- con la subversión, hacia noviembre de 1971, la entrega de los planos de la Base Aérea de Carrasco para usar en un levantamiento en caso de que el resultado electoral de los comicios de ese año hubiese sido levemente más favorable al Frente Amplio que los votos en realidad escrutados. Terminó procesado en 1972, y liberado un año después, el 9 de febrero de 1973 ( cosa muuuuy extraña, por cierto....).En 2005 fue agraciado, por nuestro primer gobierno de izquierda, con el grado de Brigadier.... Con sus salarios acumulados desde 1971 y respectivos redondeos!........Pretextó, por supuesto, haber sido ferozmente perseguido durante la dictadura, período en el que, desde el exterior, se dedicó a fundar una asociación de militares pro marxistas en México y a participar de bombardeos aéreos a favor del sandinismo, entre otras "inocentes actividades", las cuales contaban con el total visto bueno del jefe internacional de la inteligencia cubana ,el temible "Comandante Barbarroja".
Además, un "tribunal" integrado por la ex ministra Berrutti y tres asesores, anuló el fallo del Tribunal de Honor de la FAU, de 1972 contra Cardozo por "tendencioso" o algo así...(no fue sorprendido con las manos prácticamente en la masa? No se ufanó de haber transportado a Guevara?)
Más grave aún, Berruti había sido colega de Cardozo en el gabinete municipal liderado por el mismo Tabaré Vazquez en los "90, también como una suerte de "canciller" municipal.
Nótese que Cardozo, de simpatías castristas, residió en Uruguay hasta 1976 –ahí sí dictadura, no?- huyendo despavorido cuando cayeron los archivos del PCU, peregrinando por Cuba y México, donde conformó una internacional de militares de izquierda "peruanistas" de todas las Américas.
A fines de los 90, acaeció un entredicho, cuando Cardozo era gerente del pasquín "La República", con Daniel Figares, entonces al frente de un espacio en una radio del mismo grupo, ordenándole al cronista dejar de cuestionar a Chávez, porque éste "metía plata en el diario"...
Luego vino, en 2004, su discurso caraqueño cuestionando a la democracia representativa e invocando la " participativa" y un posible papel de los militares en la misma, etc. (el mismo perro peruanista 30 años después?)
Después, su periplo frente a la embajada uruguaya en Caracas, el tema de los fusiles iraníes, las casitas prefabricadas, etc.
En 2012 ,Cardozo, tras ser designado en 2010 Director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Defensa Nacional, por Luis Rosadilla (cargo del que , se comenta en voz alta, habría sido, luego del relevo de este ministro, apartado por intentar favorecer a la cuestionadísima estatal italiana Selex /Finmeccanica/Leonardo- y luego a otra estatal del Mediterráneo Oriental- sugiriendo adquirir un sistema VTS de vigilancia costera tan inadecuado y sobrevaluado como el que precipitó el sonado escándalo ítalo –panameño hacia el final de la presidencia de Martinelli) indujo al ministro Fernández Huidobro a amenazar enjuiciar mediante escritos con membrete oficial y llamadas desde la embajada en Berlín, a una prestigiosa editorial alemana por un artículo titulado “Las Fuerzas Armadas Uruguayas frente a Gramsci”. Era Europa! No tuvo suerte...
Tales son las credenciales de “militar constitucionalista y democrático” de Cardozo, que nos han querido vender durante todo el fin de semana. El mundo del revés glorificado y consagrado…!
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
Inseguridad Progresista |
No transcurre un día en nuestro país, sin que se cometa un robo violento o un asesinato. Los malandras se han hecho dueños de las calles y como nadie pone límites aplicando tolerancia cero, todo sigue igual.
Desde que asumió la izquierda en nuestro país, se han preocupado más por los derechos de los victimarios, que de las víctimas. Lo mismo ocurre con los organismos de derechos humanos. Ni siquiera el PIT-CNT, que se dice defensor de los trabajadores, es capaz de decretar un paro, para reclamar mayor seguridad. Poder trabajar seguro, también es un derecho. A tal punto ha llegado la falta de autoridad, que cuando la policía acude a ciertos barrios para detener a un delincuente, tiene que retroceder, pues los parientes y amigos de éste, los corren a pedradas. También se da el hecho, que testigos son amedrentados por los parientes y amigos del delincuente detenido. Sería bueno saber quién les proporciona la información. Funcionarios policiales que viven en zonas rojas, no pueden actuar contra delincuentes que allí residen, pues sus familias son amenazadas y en algunos casos balean los frentes de las casas. Este tipo de hechos, antes no sucedían. Muchos se preguntan por qué ocurre esto. La respuesta es sencilla: ciertas conductas y declaraciones de algunos dirigentes de la izquierda, han hecho que algunos personajes que sólo cuentan con dos neuronas en su cerebro, se identifiquen con estos dichos y consideren que pueden hacer lo que quieran.
Piense Ud. cuántos que hoy son legisladores o ministros tienen un prontuario igual o peor que muchos delincuentes. Les doy un ejemplo, para que se pueda comprender. Hace un tiempo viendo un noticiero en televisión, el notero mostraba a la hermana de un delincuente, la cual insultaba al comerciante que, en defensa propia, lo había matado. El notero le hacía ver a ella el delito que su hermano había cometido. Su respuesta fue: “acaso Mujica no robó y asesinó, y sin embargo, ahora es presidente”. La respuesta lo dice todo.
Les han hecho creer, a algunos, que los culpables de que vivan en la pobreza, la tienen la clase media y los ricos. El slogan de la izquierda siempre ha sido que los delincuentes son consecuencia de la pobreza.
Tuvimos diez años de bonanza económica, se bajaron los índices de pobreza e indigencia, y a su vez el MIDES reparte dinero por doquier; sin embargo los delitos aumentaron en forma exponencial. La pésima educación que ofrecemos, también es responsable de todo esto. Antes los valores se aprendían en la casa. Como eso hoy no existe, es obligación del estado, inculcarla. Pero como en las escuelas, los alumnos hacen lo que quieren, insultando, amenazando y agrediendo a los maestros, también ahí el estado está fallando.
El resultado de ésta pésima gestión frenteamplista, la tenemos todos los días, cuando zumban las balas en los distintos barrios. Si seguimos por esta senda, tendremos que salir a la calle con un 38 en el cinturón y un abogado para que nos aconseje cómo hacer la declaración más prolija.
Nuestro país se ha convertido en una selva y cada día que salimos es una cuestión de supervivencia.
Ojalá en las próximas elecciones nacionales, la ciudadanía razone y cambie la conducción del país. De ser posible esto, mejorar la seguridad llevará más de un período de gobierno, pues no será fácil eliminar las ventajas de las que hoy gozan los malandras, pues la izquierda ha otorgado a quienes no lo merecen, más derechos que obligaciones.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
DESDE LA REPÚBLICA ARGENTINA, especial para ENFOQUES
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Soltando lastre |
- ”Dadme buenos jueces y haré la mejor de las justicias, aún con las peores leyes”. Alfredo Colmo
Obviamente, la semana estuvo signada por el innegable triunfo diplomático que constituyó la visita de Barak Obama, quien nos ha garantizado reingresar al mundo civilizado, del cual habíamos sido expulsados por la patotera e inexplicable política exterior de ambos Kirchner, que nos dejó como amigos y socios sólo de regímenes tan encantadores como el iraní, el venezolano, el ruso y el cubano. El otro gran suceso fue el éxito logrado en la Cámara de Diputados, con la media sanción de la derogación de las leyes de pago soberano y de cerrojo, ya que desnudó a qué ha quedado reducido, a sólo cien días de dejar la Casa Rosada, el poder de Cristina, autoexiliada y muda en Calafate.
La conmemoración del 24 de marzo cumplió el mismo efecto. Claros y permanentes militantes de los derechos humanos, como Lancha Scioli, Patotín Moreno, Amor D'Elía, Algorrobo Esteche y Anímal Fernández, por supuesto acompañados por Hebe Bonafini (faltó sólo Shoklender para cantar bingo) y otros héroes de la "década relatada", después de calificar al gobierno de Mauricio Macri (¡qué enorme favor le hicieron!) como dictadura y agredir a periodistas, se transformaron en plañideras viudas de un proyecto político que murió enterrado bajo montañas de dinero sucio, robado a quienes hoy carecen hasta de los hospitales tanta veces inaugurados.
Por eso no debemos olvidar los monumentales escándalos de corrupción, que han adquirido nueva vida con la divulgación de los videos (en las noventa horas filmadas aparecerían caras que, dicen, nos asombrarán aún más) y de las hojas de ruta de los aviones que mostraron a Martín, el hijo de Bóvedas Báez, viajando con gigantescos bolsos de dólares y euros, pesándolos y contándolos en La Rosadita, y por la sorpresiva declaración de nada menos que Ricardo Echegaray, un delincuente, ex titular de la AFIP y hoy cuestionado Presidente de la Auditoría General, que empezó a soltar lastre y aseveró, muy suelto de cuerpo, que el testaferro de los Kirchner terminará preso.
Los demoradísimos llamados a indagatoria de los involucrados que ha generado el Juez Tortuga Casanello, han hecho entrar en pánico a papá Lázaro, que cometió la torpeza de involucrar a su retoño, que contaba con poco más de veinte años cuando empezó a firmar los papeles complicados que llevarán al joven a prisión. ¿Aceptará Bóvedas calladamente ser el único pato de esa boda, ahora que su patrona y sus corifeos lo han dejado sólo, como le sucedió a Guita-rrita Boudou? La causa Hotesur, que avanza despacio pero sigue adelante, produce idéntica preocupación sobre la madre de Hijitus Máximo, ya que ni Rafecas ni Oyarbide podrán salvarlos y, al final, ambos y sus cómplices (Sanfelice, Mercado, etc.) también darán con sus huesos en la cárcel.
El cerco se estrecha, asimismo y desde muchos frentes, sobre Cristóbal Timba López. Este Al Capone de entrecasa ha sido el mariscal del avance del juego en nuestro país, con todas las inmensas y nefastas consecuencias sociales que el mismo tiene. Su sociedad con los Kirchner lo habilitó para sembrar de casinos todo el territorio y, cuando la ex Presidente "permitió" que comprara el Banco Finansur, recibió el mejor instrumento para el lavado del dinero compartido; para justificar esta afirmación, baste pensar que se auto-controlaba los beneficios que generaban sus miles de máquinas tragamonedas.
El Consejo de la Magistratura tiene una sideral deuda con la sociedad actual, ya que es la única herramienta de la que ésta dispone para presionar a los jueces federales para que actúen con celeridad en las investigaciones y en el juzgamiento de los responsables. La ciudadanía se está autoconvocando para marchar el 13 de abril, masivamente y en todo el país, para exigir al poder político la recuperación del esencial rol que la Constitución impone a la Justicia, y ese reclamo a los jueces no podrá ser desoído mucho tiempo más, so pena de que no acepte transitar pacíficamente el período tan duro que se extenderá hasta que la política del Gobierno -soy muy optimista al respecto- pueda exhibir logros en materia de inflación, de desempleo, de protección a la clase pasiva, de salud, de educación, de seguridad y de narcotráfico; resulta al extremo irritante ver cómo se persigue a los individuos por sumas nimias cuando adeudan impuestos, mientras que los que probadamente han robado cantidades exorbitantes disfrutan de la buena vida, aquí y en el extranjero.
El Presidente Macri debe tomar conciencia de su paralela obligación de exigir a su gabinete formular detalladas denuncias en todos los casos de corrupción y de apropiación de bienes públicos que encontraran en sus respectivas áreas, incluyendo en ellas a la propia Cristina Kirchner, ya que las inversiones extranjeras, tan esenciales para el éxito de la reconstrucción nacional a la que aspiramos, no llegarán mientras se mantenga la sensación de repugnante impunidad -y ella es el mejor ejemplo- que existe en nuestro país.
Para entender el fin del kirchnerismo, es útil observar los papelones que están haciendo los diferentes populismos en la región: Nicolás Maduro, en Venezuela, es el caso paradigmático, pero también Michelle Bachelet está pagando en popularidad el escándalo que se produjo en Chile cuando se descubrió que su yerno había lucrado con su parentesco, y a Evo Morales le sucede lo mismo en Bolivia porque su amante, que ya está presa, utilizó su influencia para conseguir contratos para las empresas chinas que representaba. Los vientos moralizadores, a los que nadie puede considerar un golpe contra la democracia, se está llevando puesta a toda la clase política de Brasil, comenzado por Dilma Roussef y el propio Lula quien, para intentar recibir un imposible salvavidas, hasta fue frustradamente designado jefe de gabinete.
El miércoles, la Policía Federal brasileña dio a conocer una gigantesca lista -tiene más de doscientos nombres- de políticos, actuales, antiguos y de todos los partidos, que recibieron coimas de Odebrecht, la mayor constructora del país y de la región, a cambio de ventajas comerciales. El escándalo ya ha adquirido tal magnitud que la salida de la coyuntura se vuelve cada vez más incierta, toda vez que los candidatos de la oposición que podían soñar con suceder a la Presidente en las próximas elecciones, cuando fuera que éstas se produzcan, tienen las manos tintas de corrupción; la única excepción es Marina Silva, del PSB, hasta ahora rechazada por las grandes ciudades y los grupos de poder, que podría convertirse en líder de un movimiento similar a Podemos, que está poniendo en jaque a todo el sistema político español; si se hiciera con la Presidencia, las consecuencias resultarán impredecibles.
Para la Argentina, la situación de Brasil reviste características dramáticas, porque se trata de nuestro principal socio comercial y ha sido el motor de la recuperación de América del Sur en las últimas décadas. La profunda recesión que afecta a nuestro gigantesco vecino, y el crecimiento del desempleo, con la consecuente recaída en la pobreza de las multitudes que habían accedido a la clase media durante la primera gestión del PT, será una pesada piedra agregada al collar de melones que doña Cristina fabricó con tanto esmero para colgar del cuello de su sucesor.
Por fin, deseo que usted y los suyos hayan tenido una muy feliz y santa Pascua de Resurrección, mientras todos esperamos que nuestro castigado país también resucite después de la muerte a la que nuestro desinterés, nuestra desidia, nuestra anomia y nuestro egoísmo lo condenara.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Último Minuto
Preparan denuncia penal
por pérdidas del Fondes
El diputado Rodrigo Goñi prepara una denuncia judicial por las pérdidas millonarias del Fondo para el Desarrollo (Fondes), un organismo creado por el gobierno de José Mujica (2010-2015) para financiar proyectos empresariales gestionados por trabajadores. "No podemos permitir que el mal manejo de los fondos públicos quede impune", dijo Goñi a EL PAIS. Y agregó que le corresponderá a la Justicia determinar quiénes deben responder patrimonial y judicialmente "por la concesión irregular de préstamos millonarios del Fondes".
Dentro de la situación del Fondes, Goñi llamó la atención por el peso de Alas Uruguay en las pérdidas del fondo. "Lo advertimos una y otra vez. Tratamos de evitar que se asistiera financieramente proyectos que resultaban inviables. Y ahora el gobierno se muestra preocupado por lo que ocurre con Alas Uruguay. No podemos aceptar excusas porque ya los informes en el 2014 lo preveían y nosotros en el 2015 lo alertamos. Pero el gobierno igual concedió préstamos en grave incumplimiento de la normativa vigente y vulnerando los más elementales principios de buena administración", dijo el diputado.
Goñi insistió que "alguien deberá asumir la responsabilidad por las pérdidas millonarias de fondos públicos. Hace un año reclamamos la investigación parlamentaria porque era nuestro deber como legislador. Al ir surgiendo elementos que confirman nuestras sospechas, debemos analizar acciones en la órbita judicial, tanto en el ámbito de la responsabilidad civil como penal".
Alas U ya gastó US$ 24 millones desde el cierre de Pluna en 2012.
Prosigue EL PAIS señalando que desde el cierre de Pluna en julio de 2012, el Estado lleva gastados US$ 24 millones en Alas Uruguay, entre los seguros de paro a los funcionarios de la antigua aerolínea y el préstamo del Fondo para el Desarrollo (Fondes) a su sucesora.
Los seguros de desempleo a los exfuncionarios de Pluna entre julio de 2012 y julio de 2015, costaron unos US$ 9 millones, a lo que se suman los US$ 15 millones que el Fondes le prestó a Alas U para que comenzara a operar, según cifras que maneja el diputado blanco Pablo Abdala. "Mi aspiración sería que Alas U pudiera prosperar, pero para ser honesto, no puedo ocultar mi escepticismo. Creo que Alas U no nació bien porque no fue el resultado de una decisión empresarial, sino política. No nace como un emprendimiento privado en función de la rentabilidad de un negocio, sino por un imperativo político en el gobierno de Mujica luego del fracaso de Pluna", dijo Abdala a El País.
El gobierno del presidente Tabaré Vázquez mira con preocupación la delicada situación financiera que afronta la compañía aérea Alas Uruguay, única en el mundo autogestionada por sus trabajadores. La empresa pidió US$ 6 millones más al gobierno para seguir funcionando hasta la temporada de verano, dijeron a El País fuentes oficialistas. El presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (Inacoop), Gustavo Bernini, informó al semanario Búsqueda que ya firmó la orden de ejecución de la última partida de US$ 1,2 millones del préstamo de US$ 15 millones que el Fondes le había concedido a Alas U.
La semana pasada el expresidente Mujica se mostró "preocupado" por la situación de la aerolínea y aconsejó que se busque una "asociación" para superar sus dificultades financieras. "Siempre supe que era una aventura muy difícil y dura en un mercado que es muy duro y diabólico. Se ha caído cada empresa colosal, así que quien se inicia en esto no la tiene fácil", dijo Mujica a Subrayado de Canal 10. Agregó que el gobierno de Tabaré Vázquez "puede ayudar a buscar una alianza para fortificar" a la compañía. "Creo que andan en algo de eso", sostuvo el expresidente.








|

Abril de 2016
LONDRES BAJO FUEGO

ELLOS VIENEN POR TI

EL MUNDO DE CAROLINA

EL LIBRO DE LA SELVA

DE AHORA Y PARA SIEMPRE

MI ABUELO ES UN PELIGRO

LA JUVENTUD

CONSPIRACIÓN Y PODER

EL PRECIO DE UN HOMBRE

"MI VIDA CON CHINA"

UNA NOCHE DE AMOR

BATMAN VS SUPERMAN:
EL ORIGEN DE LA JUSTICIA

REGRESO CON GLORIA

ME CASÉ CON UN BOLUDO

NORM Y LOS INVENCIBLES

KUNG FU PANDA 3

SI DIOS QUIERE

ZOOTOPIA

IL TROVATORE, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS

IOLANTA - EL CASCANUECES, DE TCHAIKOVSKY,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS

BALLETS RUSSES, DE SERGE DIAGHILEV,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS

RIGOLETTO, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS

I CAPULETI E I MONTECCHI, BELLINI - LICEU

DER ROSENKAVALIER, DE STRAUSS - SALZBURG FESTIVAL

DAMNATION FAUST, BERLIOZ - OPÉRA NATIONAL DE PARIS

NORMA (DE BELLINI) GRAN TEATRE DEL LICEU - BARCELONA


La temporada 2016 incluirá siete títulos de Opera y tres de Ballet. También se agregan nuevos escenarios: además de la Opéra National de Paris, este año recibimos importantes producciones desde la Scala de Milan, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival de Salzburgo. Y por último, anunciamos que, a pedido del público, ampliamos los horarios de manera que cada pieza será exhibida dos veces: un martes de cada mes a las 16hs y un jueves a las 19hs.
Para quienes aún no han tenido la experiencia de asistir a una Ópera o Ballet en cine, los invitamos a comprobar que dado que las salas están dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital, el espectador podrá sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrecen estos destacados teatros.
Las entradas tienen un costo de $390 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy
· Martes 12 de Abril, 16hs: Norma (Bellini) – Gran Teatre del Liceu, Barcelona
· Jueves 21 de Abril, 19hs: Norma (Bellini) – Gran Teatre del Liceu, Barcelona
· Martes 10 de Mayo, 16hs : Ballets Russes (Diaghilev) – Opéra National de Paris
· Jueves 19 de Mayo, 19hs : Ballets Russes (Diaghilev) – Opéra National de Paris
· Martes 7 de Junio, 16hs: El caballero de la Rosa (Strauss) –Salzburg Festival
· Jueves 16 de Junio, 19hs: El caballero de la Rosa (Strauss) –Salzburg Festival
· Martes 12 de Julio, 16hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris
· Jueves 21 de Julio, 19hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris
· Martes 9 de Agosto, 16hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris
· Jueves 18 de Agosto, 19hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris
· Martes 6 de Setiembre, 16hs : Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris
· Jueves 15 de Setiembre, 19hs: Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris
· Martes 18 de Octubre, 16hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris
· Jueves 27 de Octubre, 19hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris
· Martes 15 de Noviembre, 16hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) - Gran Teatre del Liceu, Barcelona
· Jueves 24 de Noviembre, 19hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) - Gran Teatre del Liceu, Barcelona

|
|