|
A buen cielo |
Complace al Consejo Editorial y a la Dirección de enfoques el entendimiento entre partes al que arribaron nuestro colaborador, Periodista Javier Bonilla, y el Directorio de la aerolínea uruguaya en gestación, Alas Uruguay.
En ningún momento dudamos que tanto el comunicador, como el medio periodístico, se mantuvieron dentro de los límites muy precisos que se enmarcan en el concepto superior de la libertad de prensa, sin ofender y sin agraviar a persona alguna, con el claro objetivo de propender siempre a la contemplación de variados puntos de vista en asuntos de interés público.
En lo que atañe a la Dirección de enfoques, y parafraseando a Artigas en su célebre Oración de 1813, jamás, en décadas de ejercicio diario del periodismo, nos apartamos del principio y sostenida actitud de consagrar la libertad de prensa en toda su extensión imaginable.
Han constituido principios rectores para la interpretación, aplicación e integración de las normas civiles, procesales y penales sobre expresión, opinión y difusión, las disposiciones consagradas en la Declaración Universal de Derechos Humanos, y Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
La libertad de prensa forma mi sistema, y la hemos asumido en lo que hace a la protección bien entendida del bien común en los asuntos de interés público, con el reconocimiento explícito de la Sociedad Interamericana de Prensa, Asociación de la Prensa Uruguaya, y multitud de medios de comunicación uruguayos y extranjeros que reivindicaron todo nuestro derecho a manifestarnos en la libre expresión del pensamiento.
No hemos tenido que ofrecer disculpas ni retractarnos de nuestros escritos, en los miles de días dedicados al periodismo, desde nuestra ya lejana pero siempre recordada adolescencia y madurez posterior.
Este entendimiento entre partes, con divergencias suscitadas por falta de diálogo y una reacción extemporánea, (¿asesores mediante?) y no otra cosa, es bienvenida.
Deseamos que Alas Uruguay encuentre finalmente su nicho de operaciones, y que pueda ser llevada a buen puerto. Mejor dicho, a buen cielo.
Ricardo Garzón |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
HOY IMPORTA EN LA AVIACIÓN COMERCIAL DEL URUGUAY
|
f |
|
Alas Uruguay:
Aclaraciones pertinentes |
(Por Javier Bonilla). Quizá evidenciando claramente desde la Redacción que, como dijimos, era innecesario recurrir a ningún mecanismo jurídico -y no culpamos a los ofendidos, sino quizá a la falta de tacto o responsabilidad de algún profesional ansioso- tratamos, tras una charla educada (como se debía dar) cara a cara, de exponer claramente aquello que incomodó a los miembros del staff de la empresa que se pronunció en tal sentido, y de explicarnos en consecuencia, cuando corresponda:
1) El humor o la ironía es algo muy personal. Por lo tanto, si Nicolás de los Santos y Sabrina Acevedo se sintieron ofendidos cuando –y reiteramos otra vez, jocosamente…!- aludíamos a supuestos fenómenos “paranormales” en los cuales afirmábamos percibirlos como “poseídos”, lo lamentamos y están en su derecho de manifestar su desagrado.
2) Dado que ambos tienen hijos, sobrinos, primos, hermanos, etc., como usamos imágenes televisivas de los shows de Tinelli o de Rial, para ejemplificar su constante aparición en los medios ( invocando-sin connotaciones eróticas- la figura de una” pareja de baile”) en un artículo hoy reclamado y de 2012, deploramos el impacto o preocupación que en algunos familiares esto pueda haber originado, aunque para la inmensa mayoría de los lectores quedó claro que se trató de una alusión satírica. Aceptamos también este punto.
3) Asumiendo que muchos funcionarios de Alas-U y la ex Pluna pueden legítimamente ofenderse (especialmente los más vocacionales) cuando afirmamos en enero que desde el oficialismo habían “comprado “ su silencio impulsando su proyecto, nobleza de ambas partes obliga a dar como válido y muy válido, que esta clara intención haya sido uno de los principales ejes motivadores de las autoridades -y hasta de algunos opositores para “sacarse el problema de encima”- para dar este apoyo. Hecha esta salvedad, recibimos el reproche, que, no obstante , lo endosamos a buena parte de nuestra clase política para compartirlo, porque raramente supieron nuestros dirigentes de que va la aviación o el transporte en general (y AFE es otro triste ejemplo).
La firma nos enfatiza, también, ser totalmente ajena a todas las internas políticas, oficialistas u opositoras.
4) Un punto importante que Alas U quiere destacar es que (y aunque algunas voces incluso del universo sindical susurren cosas diferentes) sí han puesto sus bienes a disposición del Fondes para garantizar su actual línea de crédito.
5) César Iroldi también nos puntualiza que no está en su horizonte jubilarse, y sí seguir al frente de un equipo de 14 técnicos en Defensor, por lo cual tampoco es ni podrá ser candidato al Seguro de Paro.
6) Asimismo, y a pesar de haber sido un argumento que no manejamos -ni de cerca- en exclusiva, Alas-Uruguay quiere dejar constancia que para el entonces sindicato de Pluna, hacia julio de 2012 no habrían existido negociaciones para evitar declarar el paro total de actividades antes de que el último avión CRJ estuviera en territorio uruguayo, como sucedió por motivos que definen como casuales.
EN CONSECUENCIA, sostenemos: Que los artículos periodísticos de enfoques, así como sus opiniones editoriales, no están dirigidos contra el personal de Alas-Uruguay, y que en lo que sea ayude al país, allí estaremos juntos.
Sin embargo, aún disculpándonos puntualmente con las personas afectadas, exclusivamente de Alas Uruguay, no estamos nada dispuestos a obviar al anterior (des)gobierno -y parte del que lo precedió- por la crisis y la debacle que, pese a algunos arduos esfuerzos, incluso de los directivos de Pluna Ente, precipitó un desprolijo, desordenado y –a estar por la negligencia de las principales autoridades nacionales de la época ante las múltiples alarmas recibidas- casi fraudulento cierre de actividades de nuestra principal línea aérea, a la que el retorno de políticos ineptos desde 1986, llevaron a la decadencia (podríamos agregar a AFE , ANCAP y OSE)
En ese contexto y catarata de errores/horrores vigente desde mediados de 2012, esta nueva aerolínea que hoy se juega su suerte, según nuestro punto de vista, solo fue una prioridad de tercer orden, una suerte de plan C o D para unas muy desorientadas jerarquías oficiales, escandalosamente ignorantes en materia aerocomercial.
Asimismo, somos conscientes de que la suerte de Alas Uruguay depende en un 90%, una vez certificada la aerolínea, de todos los nexos, convenios, apoyos, asociaciones, fusiones, codificaciones y muchos etcéteras similares, con empresas creíbles de la región o fuera de ella. Apoyamos este tipo de aproximaciones, y estamos a la expectativa. A enfoques le interesa que todos vuelen… ¡EXITOSAMENTE! |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Se Dice |
Que para IAG, la matriz de Iberia, durante los siete primeros meses del año el mercado con mayor crecimiento fue Latinoamérica, cuyo tráfico aumentó un 18,3% en julio, con 433.000 viajeros, destacándose que la demanda subió un 16,2% y la oferta un 10,1%, en tanto que la tasa de ocupación alcanzó el 87,8%, 4,6 puntos porcentuales más.
Que el presidente del Ente Tucumán Turismo, Bernardo Racedo Aragón junto a Walter Jorge, gerente regional de LAN Argentina, anunciaron que a partir del próximo 1 de octubre la línea aérea de gestión privada incorporará tres nuevos vuelos semanales con destino a Buenos Aires.
Que el Comité Ejecutivo Aeroagrícola del Mercosur , el cual reúne a todas las empresas e institutos dedicados a la siempre activa aviación esepcializada en este rubro, se transformará en "Latinoaméricano" a partir del próximo congreso, a desarrollarse en Salta - del 19 al 21 de agosto- con la activa participación, entre otras ,de la Asociación de Empresas Privadas Aeroagrícolas del Uruguay (ANEPA)
Que dicho cambio se debe a que, además de consolidar el ingreso de Paraguay en este organismo, así como de recibir a Colombia y Bolivia como integrantes del mismo, también Cuba -que realiza su actividad aún con viejos Antonov 2 biplanos- ha solicitado su ingreso.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Bolivia: ¿"la salida al
mar" para la
aviación uruguaya? |
- Con nubes muy negras flotando hasta hace pocos días sobre el universo aerocomercial uruguayo, las oportunidades podrían quizá venir del país del altiplano? Cosas veredes…
(Por Javier Bonilla, especial para LA DEMOCRACIA) A fines de abril, Uruguay -con su transporte aéreo sumido en el caos en el que el desgobierno y la ineptitud mujiquista lo dejó, amén de las habituales dificultades e indefiniciones empresariales internas…- se quedó nuevamente sin aerolíneas nacionales.
Con las múltiples idas, venidas, e incertezas en torno al proyecto de Alas Uruguay, apenas los trámites para (adquiriendo BQB) generar una filial uruguaya de la andina Amaszonas, traían algo de esperanza al alicaído ambiente local, junto al deseo de que la Aviación Naval y algunos técnicos de la citada BQB conservasen al menos la capacidad tecnológica adquirida en el mantenimiento de los modernos turbohélices ATR -numerosísimos en el mundo, inclusive en la región- para ofrecer demandados servicios técnicos de este modelo a terceros países desde la base C/C Curbelo.
Amaszonas no solo puede seguir volando nuestras rutas a Buenos Aires (y facilitar ese nuevo destino al grupo matriz boliviano) sino que posibilitaría el acceso a los uruguayos a destinos habitualmente visitados aunque, usualmente, tras complejas conexiones, como Cusco, el Pantanal brasileño (Campo Grande) o el norte de Chile y la Zona Franca de Iquique, además de sus escalas en Asunción, destinos de la Bolivia Amazónica y próximamente Quito.
También, al usar una versión acortada -la 200- de los Bombardier CRJ, debería significar una fuente de trabajo para mecánicos y pilotos de esta línea de aeronaves oriundos de la ex Pluna.
En el caso de Alas Uruguay, también parte de una esquiva luz al final del túnel pudiera venir de La Paz, aunque de la estatal Boliviana de Aviación (BoA), ambas organizaciones, manteniendo actualmente contacto.
Se trataría de alimentar los vuelos de la última a Miami vía Santa Cruz, así como sus próximas frecuencias a Lima, Caracas y La Habana.
A pesar de estatal, BoA ha exhibido hasta el momento una gestión bastante exitosa -al parecer, respondiendo al grupo del vicepresidente boliviano García Linera- y recientemente ha iniciado la adquisición de numerosos nuevos Boeing 737/700, para sustituir a la serie 300 de este mismo clásico modelo que, mantenida en Porto Alegre por Tap M&E, constituye aún el grueso de su flota.
Si Alas Uruguay consiguiese el espaldarazo de BoA, sería algo así como intentar ocupar el activo lugar que llegó a tener en nuestra plaza Lloyd Aéreo Boliviano a fines de los 90, tanto en pasajeros como en carga, reforzando también la posición de la estatal andina en el sur, cuya única escala es Buenos Aires.
Para esto los ex funcionarios jerárquicos de Pluna que militan en Alas U deberían apretar el acelerador y aprovechar su knowhow aún vigente para reconstituir todos aquellos valores intangibles de la vieja Pluna, los que se le mencionaron al pintado ex ministro de Transportes, Enrique Pintado, reiteradamente -y a otros ministros- sin consecuencias, como el MITA o acuerdo multilateral sobre tráfico interlínea (Multilateral Interline Traffic Agreement), el acuerdo multilateral sobre prorrateo de pasajeros (Multilateral Proration Agreement – Passengers – MPA-P), el International Clearing House (Cámara de Compensación Internacional para los acuerdos de código compartido) y otros instrumentos que permiten agilizar convenios entre líneas aéreas.
Igualmente necesarias son las Auditorias de Seguridad Operacional de IATA o IOSA, que certifican haber alcanzado estándares de calidad en ese ítem, y a las que Boa ya accedió y que Pluna las tuvo. Vale la pena comentar que inclusive BQB, por demorar en realizarlas, comprometió su posibilidad de acuerdos internacionales.
Por otra parte, la carguera y chartera Air Class (la primera empresa uruguaya en certificarse localmente bajo las nuevas y más exigentes normas técnicas LAR) incorporará algún bimotor Metro 23 de la ex aerolínea doméstica boliviana Aerocon, la cual recientemente cerró sus puertas, poniendo a la venta algunos de sus aparatos, de amplia utilización también en la vecina orilla. Mientras tanto, espera incorporar otro Boeing 727 ex DHL Venezuela, recientemente puesto a punto en Perú por la firma estatal de mantenimiento Seman.
Tal vez la loca cerrazón de los cielos de la insoportable e insostenible argentina kirchnerista, junto a la extremada concentración del transporte aéreo en Brasil (TAM junto al grupo chileno LAN y la regional Passaredo, Azul adquiriendo la portuguesa TAP, Avianca dirigiendo su conglomerado desde territorio brasileño, o Gol con Delta como accionista y acuerdos con Copa, Iberia y KLM) haga al mundo aeronáutico uruguayo mirar hacia la América andina como última salida. Ya no somos importantes para nuestros opresivos vecinos, a algunos de los cuales, en los últimos 11 años les regalamos nuestros cielos, sin obtener mucho a cambio…

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
LAN y TAM unifican
sus operaciones
bajo el nombre Latam |

Tal cual anunciamos en edición anterior, el grupo aéreo Latam Airlines Group anunció ayer que, tras el largo proceso de integración llevado a cabo entre la chilena LAN y la brasileña TAM, la empresa decidió unificar todas las operaciones bajo el nombre Latam.
"El directorio de Latam Airlines Group ha resuelto adoptar un nombre e identidad única y anuncia que la marca del grupo de aerolíneas más importante de Latinoamérica y sus filiales, será Latam", dijo la compañía en una comunicación enviada a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
De este modo, la marca Latam agrupará a todas las compañías de pasajeros y de carga que hoy forman parte del grupo, como LAN Airlines y sus filiales en Perú, Argentina, Colombia y Ecuador; TAM Linhas Aéreas, TAM Transportes Aéreos Del Mercosur S.A. (TAM Airlines (Paraguay); y las líneas aéreas de carga del Grupo LATAM integrado Por LAN Cargo, LAN Cargo Colombia, ABSA (TAM Cargo) y Mas Air.
La empresa indicó que ya se encuentra trabajando en modificar su imagen corporativa, en un proceso ·que tomará aproximadamente tres años, y que comenzará a ser visible en 2016 de manera gradual en espacios físicos, aviones, oficinas comerciales, sitios web, uniformes, entre otros, a partir del primer semestre del 2016".
Anunció además que emitirá en carácter de información de interés de mercado uno o más comunicados con el fin de dar a conocer mayores antecedentes sobre la nueva identidad y marca.
La flamante aerolínea fue presentada en San Pablo por las dos familias accionistas controlantes: los Cueto (dueños originales de la chilena Lan) y los Amaro (de la brasileña Tam).
"La fusión no podía estar completa sin tener una marca común. La intención es ser reconocidos por nuestros pasajeros como una sola empresa que ofrezca el mejor servicio. Tam y Lan son marcas fuertes y reconocidas, pero si queríamos ser un grupo global necesitábamos tener un nombre común. Somos un grupo brasileño, chileno, peruano, argentino y sobre todo sudamericano", señaló Enrique Cueto, CEO de Latam.
En el grupo precisaron que el proceso de renovación será gradual y demandará tres años para estar terminado.
"Se trata de dos marcas entrañables, que tenían muchos años de historia como aerolíneas de bandera, pero el cambio era necesario", explicó Mauricio Amaro, presidente del directorio de la empresa.
"Con la nueva marca estamos reafirmando lo que somos: latinoamericanos. El logo refleja la dualidad y la diversidad que caracterizan a la región", aseguró Jerome Cadier, director de marketing de Latam.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amaszonas y Sol Paraguay realizarán vuelos de cabotaje |
El presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Luis Aguirre, comentó los planes que tienen desde el Gobierno para desarrollar de forma estratégica el negocio de la aeronáutica. En ese sentido, dos líneas nuevas, Sol Paraguay y Amaszonas realizarán los vuelos de cabotaje de manera de agilizar los transbordos.
Parte del plan tiene contemplado el servicio de una nueva empresa que se encargue del tránsito masivo de pasajeros a nivel regional y donde Paraguay será el punto de partida y llegada con el agregado de entregar el servicio de las demás líneas transcontinentales.
“Vas al aeropuerto y hay un montón de autos con chapa argentina que están estacionados, la gente viene de Corrientes o del gran norte de Argentina a Asunción y salen volando desde acá”, aseguró el titular de la Dinac, durante un contacto con Radio Nacional.
Sobre el punto, comentó que la idea es que la nueva línea opere con aeronaves más pequeñas de manera a acercar a Paraguay a los pasajeros que deben salir del continente o alejarse más de la región con vuelos que realizarán con las líneas con aviones más grandes.
“Con este tema por ejemplo, Amazonas que es ya una realidad porque está en proceso de certificación comenzará a operar a partir de 70 a 90 días aproximadamente, nosotros brindaremos el servicio desde Asunción para traerlos”, explicó Aguirre.
El titular de la Dinac manifestó que Paraguay vive un momento muy auspicioso, porque aparte del tema Air Europa que hace el vuelo directo, también llega lo de Amazonas Paraguay que cubrirá desde Asunción con aviones de 50 y 90 pasajeros para realizar cabotaje regional como complemento perfecto para la estrategia de convertir a la capital en pieza clave para la conectividad.
Por último, informó sobre el inicio de los vuelos que realizará Sol del Paraguay con aeronaves de 14 pasajeros desde octubre y que tiene planeado vuelos internos, es decir, contactos directos entre Asunción con las principales ciudades del país como Encarnación, Ciudad del Este y parte del Chaco.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Airbus: Nueva York - Londres en una hora |
La oficina de patentes de EEUU (USPTO, por sus siglas en inglés) aprobó un documento de Airbus por el que la compañía europea registraba un "vehículo aéreo ultrarrápido y un método relacionado con la locomoción aérea", con el cual busca conectar Londres y Nueva York en una hora.
Según la patente, el avión hiperrsónico de Airbus alcanzaría una velocidad de Mach 4.5 (4.780 km/h, casi cuatro veces la velocidad del sonido) gracias a los tres diferentes tipos de motores que funcionan en orden secuencial.
Concretamente, según recoge Business Insider citando a PatentYogi, los motores que utilizará la nave serán dos turborreactores montados bajo el fuselaje, un motor de cohete montado en la parte trasera y dos estatorreactores montados bajo las alas del avión que serán los encargados de poner el avión a Mach 4.5.
Los turborreactores del fuselaje los usará el avión para despegar casi verticalmente, lo que conseguirá el motor posterior de cohete para llevar la nave a una altitud de más de 100.000 pies. Antes de que el cohete trasero se active los turborreactores se habrán retraído al fuselaje para facilitar la carga aerodinámica.
Una vez alcanzada la altitud requerida, el Airbus cambiará del motor de cohete hasta los estatorreactores bajo las alas que serán los encargados de marcar la velocidad de crucero hasa el máximo de los 4.780 km/h.
Sin embargo, tan importante como los reactores es la aerodinámica ya que las alas en forma de uve son las que permiten mantener que esta secuencia sea posible. Asimismo, la nave ha sido diseñada para limitar y reducir la explosión sónica que se creará cuando alcanza una velocidad supersónica -gracias a pasar la barrera del sonido en posición horizontal- para tratar de salvar uno de los grandes problemas del Concorde, la contaminación acústica.
Sobre el uso que se le puede dar a este avión, la compañía explica en la patente que ha sido concebido tanto para uso civil como militar, pudiendo ser desde un jet privado, un transporte de 20 pasajeros, transporte hipersónico de comandos o avión de reconocimiento. Además, establece que Nueva York y Londres no serían los únicos destinos sino que podría conectar Los Ángeles con París y Los Ángeles y Tokio en tan sólo 3 horas.
Lo cierto es que aunque el proyecto sea tremendamente ambicioso es difícil que por su alto coste vea la luz a corto plazo, sin embargo, sí que servirá a la compañía para adaptar las tecnologías de este modelo a otras naves de su flota.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Hackers vinculados a China violan sistemas de American y Sabre |
Piratas informáticos vinculados a China violaron los sistemas informáticos de la aerolínea estadounidense American Airline Group Inc y del proveedor de reservas para viajes Sabre Corp, reportó Bloomberg, que citó a fuentes con conocimiento de las investigaciones.
Los mismos hackers realizaron ataques contra la aseguradora Anthem Inc en febrero y contra la oficina de personal del Gobierno estadounidense en junio, informó Bloomberg el viernes.
El grupo además atacó los sistemas de United Continental Holdings Inc en mayo o a comienzos de junio, según una información de Bloomberg del mes pasado.
American Airlines y Sabre no han tenido hasta ahora disponibilidad inmediata para formular comentarios.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Stanley Motta pide a Caracas pague con bonos de deuda pública |
- Stanley Motta, presidente de Copa Holdings SA, pidió al gobierno de Venezuela crear bonos de la deuda pública para que a futuro la empresa pueda recuperar la deuda atrapada en el país suramericano por problemas de tipo cambiario.
Stanley Motta, el presidente de Copa Holdings SA, pidió a Venezuela que libere los $470 millones de ingresos de la línea aérea que se encuentran atrapados en el país mediante su conversión en bonos que puedan pagarse con el tiempo.
Los controles cambiarios le han impedido a Copa convertir a dólares el dinero producto de las ventas de boletos en Venezuela desde hace dos años a pesar de las promesas del gobierno, dijo Motta en una entrevista en Ciudad de Panamá, en la sede de la compañía Inversiones Bahía Ltd., perteneciente a su familia multimillonaria.
“Trato de encontrar algo que tenga sentido para ambas partes”, dijo. “Si toman esa deuda y dicen que es lo mismo que tener bonos públicos y que así se nos pagará con el tiempo, pienso que es lo mejor para Venezuela”.
La familia Motta también posee una de las empresas de la zona franca de Panamá que dicen que el organismo de regulación cambiaria de Venezuela les debe un total de alrededor de $500 millones. La situación de una de las familias más ricas de Centroamérica demuestra el grado en que afecta a la región la crisis venezolana que el presidente estadounidense Barack Obama trata de resolver.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo dice que se debe a las líneas aéreas un total de US3.700 millones que el gobierno retiene.
Apenas meses después de que el gobierno declarara a Venezuela una amenaza para la seguridad nacional de los Estados Unidos, trabaja para mejorar las relaciones debido al temor de que un estallido en el país sudamericano pueda desestabilizar la región.
'Relación normal'
Funcionarios del Departamento de Estado se han reunido con funcionarios del gobierno izquierdista del presidente Nicolás Maduro desde abril a los efectos de desarrollar lo que el secretario de Estado John Kerry ha llamado “una relación normal”.
La caída del precio del petróleo, la declinación de las reservas en moneda extranjera, una inflación de 68,5 por ciento y crecientes tensiones políticas afectan a Venezuela.
Las reservas internacionales del país bajaron el 27 de julio al menor nivel en 12 años, 15 mil 370 millones, según datos que recopiló Bloomberg.
Venezuela y su compañía petrolera estatal tienen alrededor de 5 mil millones de pagos de bonos que vencen en los últimos tres meses del año y otros $10 mil millones que vencen en 2016, según estimaciones de Bank of America Corp.
El profesor de Harvard Ricardo Hausmann ha dicho que Venezuela no tendría más alternativa que suspender los pagos de su deuda en un contexto de desabastecimiento de productos tan básicos como leche y medicamentos.
Motta dijo que una especie de “reestructuración” es una salida de la situación de estancamiento entre las líneas aéreas y el organismo regulador cambiario de Venezuela.
“Nos dijeron que nos permitirían convertirlo a dólares en 90 a 120 días”, dijo Motta.
“Lo que el gobierno venezolano le debe al sector privado es convertibilidad. Han pasado dos años. Lo considero una reestructuración”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
"Esto no terminó, hay que hallar el avión" |
Una vez confirmado que el alerón hallado en el Océano Índico pertenece al vuelo de Malaysia Airlines desaparecido hace 16 meses, los familiares de los pasajeros pidieron este jueves a las autoridades que continúen con las tareas de búsqueda hasta que se localice y recupere el fuselaje y se esclarezcan las causas del accidente. "Lo más importante es que encuentren el resto del avión. No pueden parar hasta que lo localicen y sepan qué pasó, esto no ha terminado", asegura Catherine Gao, de nacionalidad china y cuyo marido iba a bordo del aparato. Su mayor preocupación es que el hallazgo del alerón no proporcione muchas más pistas sobre dónde pudo caer la nave y que la búsqueda acabe suspendiéndose más pronto que tarde ante la falta de resultados.
"No creo que lo encuentren a corto plazo, habrá que seguir buscando durante mucho tiempo", dice, recordando el accidente del vuelo 447 de Air France que se estrelló en el Atlántico en 2009. En este caso los equipos de rescate tardaron casi dos años a recuperar los cuerpos y las cajas negras.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
IAG compra 31 nuevos aviones |
- El grupo compra veinte A320neo, ocho A350-900 y tres A330-200. Los primeros serán para todas las aerolíneas del grupo mientras que los once siguientes irán destinados a renovar la flota del gigante español.
International Airlines Group, la matriz de Vueling, Iberia y British Airways renueva su flota. El grupo ha convertido en pedidos en firme las opciones de compra que tenía para adquirir 31 aviones Airbus, 11 de ellos para Iberia, por un precio estimado de 4.287 millones de euros.
Los vehículos que irán destinados a la aerolínea española son ocho A350-900, valorado en 262 millones de euros, y tres A330-200, tasados en 170 millones. Ambos aparatos irán destinados al largo plazo de la compañía, que dará de baja aviones más antiguos. La llegada de las nuevas unidades está prevista que se lleve a cabo entre 2016 y 2021.
Actualmente, Iberia ya cuenta con 8 unidades del A330-300, y a partir de diciembre se incorporarán 8 aeronaves del mismo modelo en su versión 200.
Los 20 aviones restantes para IAG
Los 20 aviones restantes podrán ser utilizados por cualquiera de las marcas del grupo. Se trata de dos decenas de Airbus A320neo, valorados en 85 millones de euros. Se entregarán entre 2020 y 2021.
Según IAG, la empresa tiene acceso a diferentes fuentes de financiación y elegirá "la más adecuada cuando se aproxime la fecha de entrega". Además, ha negociado un "descuento sustancial" para el precio de las unidades adquiridas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Air Europa, exonerada, estrena en Asunción
el 16 de diciembre |
Con el fantasma de Iberia rondando los cielos paraguayos, el estreno del vuelo de Air Europa con Paraguay ya tiene fecha y hora. Será el próximo 16 de diciembre y partirá del aeropuerto de Madrid a las 23:45 horas y llegará a Asunción a las 07:55 horas. Para la vuelta, Air Europa saldrá de Asunción el 17 de diciembre a las 14:00 horas y llegará a Madrid a las 05:15 horas.
Las salidas de Madrid serán los miércoles y domingos y desde Asunción los jueves y lunes. El avión a utilizar será un Airbus 330-200, con capacidad para 285 pasajeros –16 en clase ejecutiva y el resto en clase turista–. La duración del vuelo será de aproximadamente 12 horas y la frecuencia podrá incrementarse conforme a la demanda.
Durante sus dos primeros meses de operación, que coinciden con la temporada alta, los pasajes tendrán un precio de USD 1.299 para la clase económica-turista y USD 2.499 para la clase ejecutiva-negocios. Desde febrero y hasta junio (temporada baja) el tique económico costará USD 999.
Según ha informado la oficina de Turismo de Paraguay en un comunicado, el vuelo de la aerolínea de Globalia permitirá al país sudamericano recuperar la conectividad sin escalas de esta ruta después de 21 años paralizada, aunque pende sobre su cabeza la firme posibilidad de que Iberia reabra en corto plazo la ruta Madrid-Asunción.
Dinac exonerará de pagos por inicio de vuelos a Air Europa
Asunción – Madrid es considerada una “ruta exploratoria”, por lo cual será beneficiada por el Decreto presidencial 8170 que exonera de pagos operativos a la nueva aerolínea Air Europa por dos años.
Las compensaciones son en concepto de navegación aérea, asistencia en tierra y estacionamiento. American Airlines también se favoreció con este decreto, con lo cual se ahorró alrededor de 2 millones de dólares.
Por su parte, Luis Aguirre, presidente de la Dinac, no supo precisar el monto de la exoneración, pero sí mencionó que todo dependerá de la frecuencia y el uso que le den a la ruta. “Todo va a depender de las frecuencias que van a tener y deben ser calculadas”.
Aguirre adelantó que la compañía solicitará estos beneficios impositivos, añadiendo que la empresa cuenta con los beneficios provisorios.
El mencionado decreto del Poder Ejecutivo permite que todas aquellas aerolíneas que pretenden cubrir una ruta no explorada gozarán de beneficios por dos años.
La compañía panameña Copa Airlines también arribó al país atraída por la normativa que evita el pago de tasas, y hoy opera con vuelos diarios de Asunción-Panamá, Panamá-Asunción.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Air France borró del
mapa a Israel
|
Un pasajero que volaba con la aerolínea Air France envió una foto a la página de Facebook pro Israel, StandWithUs, en donde muestra que el Estado Judío no aparece en el mapa de vuelo. Claramente se puede ver a Siria, Jordania e incluso la Franja de Gaza, pero no a Israel.
A partir de esta publicación, otros pasajeros que viajaron con la misma compañía comenzaron a subir más fotos que resaltan el mismo error.
“Miembros franceses de nuestro Centro nos han enviado fotos tomadas la semana pasada del mapa de vuelo en inglés y francés, de un viaje entre Nueva York y París, que muestran la ausencia del aeropuerto de Tel Aviv y de Israel del todo", expresó el director de Relaciones Internacionales del Centro Simón Wiesenthal, Shimon Samuels, en una carta remitida al CEO y presidente de Air France, Frédéric Gagey, a partir de la denuncia de los pasajeros “Nos preguntamos si Air France cayó ante la campaña del BDS (Boicot, Despojo y Sanciones) para deslegitimar al Estado Judío, borrándolo literalmente del mapa”, agregó en la carta.
La aerolínea se disculpó por el incidente; dijo que se trató de "un error de escala y programación que ya se está solucionando", pero el Centro Simon Wiesenthal ha rechazado sus justificaciones.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Suspende IATA la venta de boletos a
Rutaca y Aeropostal |
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) suspendió la venta de boletos a través del sistema de reservas "BSP" a las aerolíneas venezolanas Rutaca y Aeropostal por incumplir con los pagos de los servicios de procesamiento y costos administrativos.
La suspensión también incluye "el uso de los sistemas automatizados de procesamiento de reembolsos u otras operaciones de crédito/débito” para las dos aerolíneas mencionadas.
También se instruye que las agencias de viaje deben pagar a la IATA "todos los reportes de ventas pendientes".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Desde Caracas, Valencia y Maracaibo
Copa inaugura ruta Panamá-México |
Copa Airlines inició una nueva ruta entre la ciudad de Panamá y la de Villahermosa (Tabasco, México), que contará con tres vuelos semanales que permitirán una mejor conectividad con más de 55 destinos en Latinoamérica y el Caribe.
Los viajeros de Venezuela podrán llegar más rápidamente a Villahermosa, con conexiones en Panamá, saliendo de las tres ciudades que Copa sirve en el país: Caracas, Maracaibo y Valencia.
Desde el Hub de las Américas en Panamá, ahora los pasajeros conectarán fácilmente con destinos como Guayaquil y Quito en Ecuador, 9 ciudades en Colombia; 8 destinos en Brasil.
Por su parte, Villahermosa, elevará su potencial turístico y comercial gracias a la posibilidad de conectar con la amplia red de destinos de Copa Airlines, indicó la línea aérea.
Adolfo Sen, director comercial de Copa Airlines, comentó que “la ruta Panamá-Villahermosa facilitará la promoción de negocios, así como la creación de más oportunidades comerciales y de inversión en esta importante región, rica no solo en energéticos, sino también con un creciente sector turístico”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Más aerolíneas vedan
el transporte de
trofeos de caza mayor |
Mientras todavía sigue la indignación mundial por la muerte de Cecil, el león más famoso de Zimbabue asesinado por un dentista estadounidense, la principal línea aérea de Canadá anunció que prohibirá en sus aviones el transporte de trofeos obtenidos con la caza de leones, leopardos, elefantes, rinocerontes y búfalos.
La aerolínea canadiense se une así a otras compañías norteamericanas, como American Airlines, Delta y United. Sin embargo, un portavoz de Air Canada señaló en declaraciones a la televisión pública canadiense CBC que la prohibición no afecta a osos polares y osos grizzly, dos especies que se cazan en Canadá a pesar de las protestas de grupos ecologistas.
Tras la muerte de Cecil, grupos ecologistas iniciaron una campaña en Change.org para obligar a Delta Airlines a que prohibiese el transporte de trofeos de caza en sus aviones. La petición, dirigida al consejero delegado de la compañía, alcanzó casi 400.000 firmas.
Anteriormente, líneas aéreas europeas, asiáticas y australianas, como Air France, Iberia, Singapore Airlines y Qantas, indicaron que también prohibirían el transporte de animales o partes de animales, cazados como trofeos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amaszonas prioriza La Paz - Santa Cruz |
Debido al tráfico reducido, la aerolínea comercial Amaszonas dejó de operar en la ruta Cochabamba – La Paz desde el pasado 1 de junio. Con esa suman cuatro las rutas en las que dejó de operar como parte de la reestructuración de su itinerario que ahora se enfoca en el puente áereo La Paz-Santa Cruz, donde la empresa afirma tener mayor demanda de clientes corporativos.
Según declaraciones del presidente ejecutivo de Amaszonas, Sergio de Urioste, vertidas a Página Siete, en junio se realizaron “algunos cambios” porque en algunas rutas la demanda de los pasajeros está atendida por Boliviana de Aviación (BOA) y el Transporte Aéreo Militar (TAM).
En el caso de la ruta La Paz- Cochabamba, antes contaba con salidas diarias, luego se redujeron a tres veces por semana y, desde el 15 de junio pasado, fueron suspendidas.
Según un boletín difundido por esa empresa, el nuevo itinerario está “enfocado en fortalecer y posicionar un puente aéreo entre las ciudades de La Paz y Santa Cruz incrementando las frecuencias diarias significativamente”.
En meses pasados se suspendieron los vuelos en las rutas Santa Cruz--Yacuiba, Oruro fue sacado de la ruta Santa Cruz – Iquique y también dejó de operar en la ruta La Paz- Riberalta – Guayaramerín.
Cubre 18 rutas
Actualmente, Amaszonas cubre siete rutas internacionales y 11 domésticas, generando empleo para 600 personas en el país y a otras 150 en el exterior. Se anunció una inversión de 5 millones de dólares para el plan de reestructuración de itinerarios y la compra de tres a cuatro aeronaves.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
El AVE integrado al tranporte aéreo |
El Ministerio de Fomento da un nuevo paso para avanzar en la integración del tren de alta velocidad con el transporte aéreo, pues, previsiblemente, en octubre se pondrá en marcha el tren lanzadera entre la estación ferroviaria de Atocha y el aeropuerto de Madrid/Barajas, enlace que tendrá una periodicidad de 30 minutos y partirá de la zona de Cercanías. Comunicará directamente ambos puntos con una única parada, la estación de Chamartín (punto de llegada de los trenes de alta velocidad AVE del noroeste de España). Isolux Corsán se encuentra realizando las obras de adecuación de la estación para facilitar el tránsito, después que en abril se adjudicara este contrato, valorado en más de 800.000 euros, que incluirá la instalación de un ascensor entre la estación de AVE (Alta Velocidad Español y la de Cercanías).
Esta medida se concreta días después de que la titular de Fomento anunciase que ultima un acuerdo con Iberia para la emisión de billetes combinados de AVE y servicios aéreos para desplazamientos internacionales, permitiendo a la aerolínea aliviar la situación de sus vuelos de corto radio más perjudicados por la entrada del AVE, como las conexiones entre Madrid y Valencia y Barcelona y impidiendo que se desvíe ese tráfico aéreo a otros países. La instalación de este servicio de tren expreso no es óbice para que la aerolínea persista en una de sus reivindicaciones históricas: la extensión del AVE a la terminal T4 de Barajas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carga aérea mundial frena su crecimiento
en el primer semestre |
- De enero a junio sólo ha aumentado un 3,5% frente al 5,8% del mismo periodo de 2014, cifras que la IATA considera "poco alentadoras".
El transporte de carga aérea mundial continúa desacelerando su crecimiento con un 3,5% más en el primer semestre del año frente al avance del 5,8% que registró en el mismo período de 2014, según los últimos datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA en sus siglas en inglés), difundidos este viernes.
La oferta de transporte de carga aérea aumentó un 5,4% en los seis primeros meses respecto al mismo período un año antes, mientras que el factor de ocupación fue del 43,2%.
En concreto, en el mercado internacional el transporte de carga se incrementó en un 3,9%, mientras que la oferta creció un 6,4%, con un nivel de ocupación del 48%.
Por otro lado, en vuelos domésticos el dato repunta un 0,7%, con una oferta un 1,3% superior y un nivel de ocupación del 30,1%.
La IATA, que aglutina el 90% del tráfico aéreo mundial, califica estos resultados de "poco alentadores".
Por regiones
El transporte de carga aérea mundial en Oriente Medio creció un 14% en los seis primeros meses del año, con un 18,9% más de oferta y una ocupación del 42,9%. En junio, el transporte de carga aérea creció un 15,3%, impulsado por un 19,2% más de oferta y una ocupación del 42,4%.
Destaca también Asia-Pacífico, donde aumentó un 5,4% durante los seis primeros meses del año, con una oferta un 6,4% superior y un nivel de ocupación del 54%. En concreto, en junio cayó un 0,3% y la capacidad fue un 4% superior, mientras que el nivel de ocupación fue del 54,4%.
En cambio, en Europa cayó un 0,6% en el primer semestre del año, con un 3,2% más de oferta y una ocupación del 45,9%. En junio, registró un crecimiento plano con una capacidad un 2,2% superior y una ocupación del 44,1%.
Descienden las cifras en Latinoamérica (-6,9%), con una oferta un 2,8% superior en los seis primeros meses y una ocupación del 37,8%, mientras que en junio el transporte de carga fue de un 1,6% inferior frente a una oferta un 3,7% mayor a la registrada en el mismo mes un año antes. El nivel de ocupación en el sexto mes del año fue de 37,9%.
Norteamérica registró un descenso del 0,4% en transporte de carga, con una oferta igual a la del primer semestre de 2014 y una ocupación del 34,7%. En junio, también registra un dato inferior (-3,3%) en transporte de carga, con una oferta un 2,8% mayor a la del mismo mes en 2014, y un nivel de ocupación del 31,6%.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
"¡Fuera Políticos de la Aviación!" |
La Asociación de Pilotos y Propietarios de Aviones (APPA) y la Comisión de los Deportes Aéreos Brasileña pidió oficialmente al Senado rechazar el nombramiento de la presidenta Dilma Rousseff a favor de Fenelon Ricardo das Neves Jr. y José Ricardo Botelho Pataro de Queiroz para ocupar los cargos de directores de la politizada Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC), ya que los candidatos- uno de ellos un abogado de 28 años y yerno de un senador- no tienen currículum, vocación o mínimos conocimientos técnico- aeronáuticos.
Los firmantes recordaron que la ley "es clara" cuando afirma que, para dirigir la entidad reguladora , el candidato debe tener " un alto concepto en el campo y la especialidad del cargo que debe ejercer".
"Ninguno de ellos tiene alguna experiencia que pueda ser considerada como de alto concepto para regular y supervisar la aviación civil brasileña", agrega el documento.
JB

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Aeropuerto Internacional de Carrasco
Instalarían gigantesco stock regional
de productos chinos |
Se publicó hoy en España (Revista Airline), con la firma de Javier Bonilla, que autoridades de la firma concesionaria del principal aeropuerto uruguayo, Puerta del Sur, están valorando destinar importantes parcelas del complejo aeroportuario o áreas próximas al emplazamiento de un enorme mostruario y stock regional de productos chinos con un área de influencia continental.
Una vez establecido, se acordaría eventualmente con una gran aerolínea carguera o courier -incrementando la actividad de sus ya activas representaciones locales- la forma de entregar la mercadería en 24 horas en cualquier metrópoli del Cono Sur. Al mismo tiempo, se podría implementar paulatinamente para entregar mercancía en el resto del mundo en unas 120 horas, ya en vuelos y conexiones multimodales a partir de urbes de la misma China, con la logística o las consultorías al respecto instrumentadas desde Uruguay.
De concretarse, este proyecto significaría un gran impacto dentro o fuera de fronteras y especialmente para el área del gran Montevideo y el Departamento de Canelones, de donde provienen la mayoría de sus trabajadores y proveedores, más allá de las posibilidades estratégicas que se abren para el propio país, así como para las entidades comerciales, industriales y académicas especializadas. A su vez, se desarrollaría una relación sinérgica con los parques tecnológicos, institutos de homologación e incubadoras empresariales o zonas francas próximas, la mayoría -Laboratorio Tecnológico del Uruguay, Zonamérica, Parque Científico-Tecnológico de Pando, Parque de las Ciencias, etc.- ubicados a 15 minutos de estas instalaciones, de muy apreciable proyección.
Desde el año 2002 la Ley Nº 17.555 en su artículo Nº 23 decretó la aplicación del régimen de Puerto Libre al Aeropuerto Internacional de Carrasco.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
ABC - PARAGUAY |
Se amplían conexiones con el Uruguay |
- Por Cristina González Rolón. Llegar a Montevideo es ahora más accesible con los dos vuelos diarios que salen del aeropuerto Silvio Pettirossi y llegan al de Carrasco, operados por la empresa Amaszonas con sus aeronaves CRJ200. En diciembre de 2014, esta aerolínea empezó a cubrir esta ruta, oportunamente, pues no había vuelos Asunción-Montevideo.
El vuelo nocturno de Amaszonas sale desde nuestra capital a las 23:45 todos los días y llega al aeropuerto de Carrasco a las 02:25 (hora uruguaya), mientras que el diurno parte de Asunción a las 13:40, de domingo a viernes, y arriba a Montevideo a las 16:20.
Estos vuelos son sumamente favorables para quienes deben viajar por negocios, turismo o simplemente para un escape de fin de semana. Y en caso de ser este el objetivo, una vez llegados a la capital de Uruguay es imperdible el disfrutar de su agenda cultural así como de los diversos lugares para otros entretenimientos.
Uno de los paseos más bonitos para realizar es por la Ciudad Vieja, donde se conserva la Puerta de la Ciudadela, que hasta 1829 funcionaba para proteger el lugar de posibles invasiones. Dentro del casco histórico se encuentran las construcciones coloniales como la catedral, el Cabildo, el teatro Solís y el Museo Torres García, entre tantos otros atractivos. Asimismo, es tradicional conocer el Mercado del Puerto y el Museo del Carnaval.
Trasladarse desde la capital para conocer la mítica Piriápolis lleva muy poco tiempo, ya que se encuentra a solo 100 kilómetros de Montevideo.
Estar en el sitio en temporada baja es algo realmente placentero, conocer esta hermosa y especial ciudad que fue fundada por Francisco Piria en un lugar rodeado de cerros y junto al mar, que tiene su propio microclima, hacen sentir una energía particular.
Una vez disfrutado del espectacular paisaje que se observa desde el cerro San Antonio, se puede emprender rumbo a Punta el Este, que está a 38 kilómetros y conocer el principal balneario de turismo del Atlántico Sur, que fuera de temporada no deja de encantar por su puerto turístico y deportivo. El faro de 45 metros de altura, construido y puesto en marcha en 1860, la Iglesia de la Candelaria y el tradicional Paseo de las Américas, ubicado sobre la Playa Brava se anotan entre los tradicionales atractivos de Punta.
De acuerdo a lo informado por Alberto Cabrera, gerente la Regional Asunción de Amaszonas, la tarifa va desde US$ 430, “buscamos promover la actividad turística y de negocios mediante estos vuelos”. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EL ESPECTADOR - URUGUAY |
César Iroldi
El Estado recuperará inversión en Alas Uruguay en dos años |
El presidente del directorio de Alas Uruguay, César Iroldi, dijo en El Espectador que en los primeros dos años de la empresa en funcionamiento, el Estado podrá recuperar lo invertido. Desde ese momento comenzarán a pagarle la línea de crédito cedida por el Fondo para el Desarrollo (Fondes).
Iroldi detalló en diálogo con Daniel Castro que los aportes que realiza la exPluna actualmente por concepto de Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas (IRPF), el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), el Banco de Previsión Social y el Banco de Seguros del Estado (por el aseguramiento de los aviones a través del ente estatal), estarían devolviendo al Estado 14 millones de dólares, sumando también impuestos a los pasajes, y los servicios de UTE y Antel.
La respuesta a López Mena
En referencia a los dichos del propietario de Buquebus, Juan Carlos López Mena, los cuales aseguran que "Alas Uruguay será otra sangría para el Estado", Iroldi no quiso responder pero igualmente opinó que "BQB tuvo tres años de gracia porque no tenía competencia y tenía el dinero necesario para poder operar internacionalmente, pero fracasó. Primero debería hacerse una autocrítica de por qué le fue mal y después hablar de otros emprendimientos que ni siquiera conoce". |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EXPRESO - ESPAÑA |
Acuerdo con IB para la promoción de Uruguay |
El Ministerio uruguayo de Turismo y la línea aérea Iberia alcanzaron un acuerdo para promocionar conjuntamente el país en Europa, incluyendo viajes de prensa y agentes de viajes, así como acciones de marketing en medios digitales.
El Ministerio realizó acuerdo con Iberia para promocionar Uruguay. El objetivo del acuerdo busca contribuir a aumentar el número de visitantes, así como fortalecer y consolidar la ruta.
La aerolínea española aumenta su oferta un 23% en 2016 al añadir una frecuencia semanal directa adicional a partir de febrero, que ya está a la venta en los sistemas de reservas, y además programa su avión más nuevo y eficiente en la ruta.
La ministra de Turismo, Liliam Kechichian, destacó el esfuerzo de Uruguay para ‘seguir ampliando su conectividad aérea y posicionarse internacionalmente como destino y superar los dos mil millones de ingreso de divisas por año y casi tres millones de turistas’.
A partir de febrero, Iberia ofrecerá cinco vuelos semanales directos Montevideo-Madrid-Montevideo, los que conectarán con toda la red de la compañía.
Uruguay mejora así su conexión aérea con más de 80 destinos en Europa, África y Próximo Oriente, lo que favorecerá los intercambios comerciales, la llegada de turistas europeos a Uruguay y en general la conectividad del país.
El director Comercial de Iberia, Marco Sansavini, señaló que ‘la decisión de crecer un 23% en Uruguay y programar la flota más moderna y eficiente en la ruta, muestra nuestro compromiso con este mercado en el que hemos puesto grandes expectativas tanto para el tráfico de negocios como para el turístico’.
También subrayó que Iberia contribuirá con sus vuelos y con sus acciones promocionales, a que Uruguay sea cada vez más conocido y admirado entre los europeos.
Por otro lado, a finales de año Iberia comienza a recibir su pedido de nuevos aviones Airbus A330-200, el primero de los cuales lo programará en la ruta con Montevideo. Se trata de aviones mucho más eficientes, lo que facilita la competitividad de la ruta, respetuosos con el medio ambiente, con capacidad para 278 pasajeros y que incorporan, además, los nuevos asientos en clase Business y Turista de Iberia. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
RADIO MONTECARLO - URUGUAY |
Jorge Azar se ofrece para dirigir
colonias psiquiátricas |
El militante pachequista y ex representante uruguayo ante la ONU, Jorge Azar Gómez publicó una carta abierta al presidente Tabaré Vázquez donde expresa que su equipo de gestión estará integrado por "cientos de sus amigos de Facebook".
En la misiva, Azar Gómez explica que gestionaría las colonias psiquiátricas Colonia Etchepare y Santín Carlos Rossi , las cuales calificó de "campos de exterminio" con un equipo de trabajo integrado por "cientos de mis amigos de Facebook, que como yo trabajarán en forma honoraria".
El ex vice ministro en la administración Lacalle dijo que dentro de esos "amigos" hay médicos retirados, enfermeros y gente de buena voluntad.
"Entre todos nosotros, en un plazo no mayor de un año, recuperaremos para los internados, la calidad de vida que se merecen y que Uds. han denigrado, pues ellos no votan" expresó.
La carta finaliza diciendo: "Señor presidente, dejé a un lado la perversidad y la complicidad en este "exterminio" de los cientos de internados, que solamente son culpables de haber nacido con un impedimento mental, del cual Uds. se están aprovechando y enriqueciendo". |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Amadeus mantiene rumbo de crecimiento |
Amadeus IT Holding, S.A., proveedor tecnológico de referencia para la industria mundial del viaje, anunció sus resultados financieros y de explotación para el primer semestre de 2015 (periodo de seis meses cerrado el 30 de junio de 2015), en comparación con el mismo periodo del año anterior. El beneficio ajustado creció un 10,3% durante el periodo, hasta alcanzar los 419,6 millones de euros. A este crecimiento contribuyó el alza de los ingresos, que aumentaron un 14,2% hasta alcanzar los 1.976,8 millones de euros, y del EBITDA, que creció un 10,8% hasta los 778,8 millones de euros.
«En la primera mitad del año, Amadeus ha mantenido su trayectoria de crecimiento tanto en ingresos como en beneficios, gracias al aumento de nuestra cuota de mercado y al crecimiento de nuestros negocios”, dijo Luis Maroto, Consejero Delegado de Amadeus.
La rama de distribución registró un sólido crecimiento de los ingresos, un 11,3%, propiciado por el aumento de 1,9 puntos porcentuales en la cuota de mercado mundial de reservas aéreas realizadas a través de agencias de viajes. Por su parte, el negocio de soluciones tecnológicas mantuvo su ya característico crecimiento de dos dígitos, tras aumentar los ingresos un 22,3%, impulsado fundamentalmente por la región de Asia-Pacífico.
“El sólido modelo de negocio y la gran capacidad de generación de flujos de caja de Amadeus nos ha permitido acometer adquisiciones estratégicas. A principios de julio anunciamos un acuerdo para adquirir Navitaire, sujeto a la autorización reglamentaria que, una vez concluido, conferirá a Amadeus una posición de liderazgo en el mercado de las soluciones tecnológicas para las aerolíneas de bajo coste. Posteriormente, dimos a conocer nuestro plan de adquisición de la empresa holandesa Itesso BV, proveedora de sistemas de gestión de establecimientos hoteleros en la nube. Y a principios de año, aceleramos nuestro crecimiento en el segmento de la tecnología para aeropuertos con la adquisición de Air-Transport IT Services Inc. (AirIT), una compañía líder en este sector cuyas soluciones son utilizadas por 30 de los 50 aeropuertos más concurridos de Estados Unidos”, dice el informe.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Damián Argul |
Temporada de ballenas, un tiempo para cada cosa |
Hemos observado y leído el comunicado del Ministerio de Turismo sobre el lanzamiento de la Temporada de Ballenas en nuestras costas.
La nota está ilustrada con una foto de 70 jóvenes que aparentemente lo están pasando muy bien.
Como son chicos y chicas que “en estos viajes han visto por primera vez el mar”; la idea nos parece muy buena. Lo que no entendemos es porqué estos jóvenes ocupan ese lugar preferencial tanto en el texto y la mencionada foto.
A nuestro parecer se desplaza el centro de atención del objeto del Lanzamiento, que a nuestro entender debería ser atraer turistas a presenciar ese gran espectáculo natural. La idea es que esos turistas nos visiten, traigan divisas y den trabajo en una época del año en que todo sirve. El trabajo de los padres es uno de los mejores antídotos para que más niños ingresen a institutos como el INAU.
El avistamiento de ballenas –que de eso se trata- es una actividad que se puede realizar en muchas partes del mundo y en nuestro Atlántico Sur, a lo largo de la costa brasileña y argentina, especialmente en el Estado de Santa Catarina y en la Provincia de Chubut, respectivamente. En el Pacífico Sur, Perú y Chile también ofrecen ver estos cetáceos en varios puntos de su costa. De hecho, para los no especialistas, que buscan tipos específicos de cetáceos y sus actividades, las opciones son múltiples, por lo que competir requiere un máximo de excelencia.
El avistamiento de Ballenas es una actividad relativamente nueva, como lo es el turismo. EL departamento de Maldonado –a donde pertenecen Piriápolis y Punta del Este-, luce, desde 1803, en su escudo una ballena, aunque en esa época dicho animal se representaba como signo de su pesca y no como atractivo turístico. En nuestro caso descubrimos esta actividad hace ya demasiados años, cuando dábamos los primeros pasos como Agentes de Viaje, al enterarnos que en San Diego (California) se celebraba el Moby Dick Parade ( Desfile e Moby Dick). El solo hecho de darle un nombre creativo al “producto” fue una de nuestras primeras lecciones de marketing.
Hoy, al expandirse el avistaje de ballenas en muchas costas alrededor del mundo las ofertas y celebraciones son múltiples y variadas. Para el turismo uruguayo el avistaje de ballenas bien puede ser un complemento de su rica oferta turística, especialmente en los meses de baja temporada. Con un correcto y completo “branding” atraerá muchas escapadas familiares.
Conocedores de la sensibilidad social de quienes dirigen nuestro turismo, entendemos y compartimos la iniciativa de facilitar estos viajes a niños que “con todo entusiasmo van a protagonizar una experiencia de acercamiento a la naturaleza, que muchas veces está destinada a personas de nuestra sociedad con más oportunidades”.
No obstante, y sin querer ponernos solemnes, recordamos lo que dice el Eclesiastés 3: “Todo tiene su momento oportuno; hay un tiempo para todo lo que se hace bajo el cielo” y para nosotros el “lanzamiento de una temporada” es, sobre todas las cosas, una acción de marketing. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Ricardo Puglia |
Con los días contados |
Brasil está pasando un mal momento. Dos crisis sin resolver, la política y el estado general de una economía que necesita crecer y equilibrar las alicaídas finanzas.
La escena política de Brasil se reencuentra con los fantasmas de agostos pasados. El suicidio del presidente Getúlio Vargas el 24 de agosto de 1954; siete años después fue el turno del presidente Janio Quadros quien renunció a su cargo; el 9 de agosto de 1976 un accidente automovilístico se llevó la vida del presidente Juscelio Kubitschek; el 16 de agosto de 1992 el pueblo brasileño realizó una movilización en las calle de las principales ciudades brasileñas exigiendo el impeachment del presidente Fernando Collor, quien fue depuesto por el Congreso.
El 16 de agosto próximo nuevamente el pueblo brasileño saldrá a las calles pidiendo el impeachment de su presidente, la Sra. Dilma Russeff. Acorralada por la falta de apoyo político del PSDB, principal socio y cogobernante de la coalición de izquierdas, el silencio petisa y con un índice popularidad del 9% de aprobación - más bajo que el recibido por Collor -, asediada por las posibles implicancias del proceso “Lava Jato” iniciado hace 500 días contra la corrupción en la administración de la petrolera PETROBRAS y calificada como mentirosa la propuesta electoral ofrecida para su reelección, son pocos los días que restan al frente de la presidencia de su país.
El presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha - PSDB solicitó a once entidades y personas físicas que pidieron el impeachment de Dilma en abril pasado que actualicen los documentos originales.
El proceso "Lava Jato” iniciado por la Policía Federal en una gasolinera de Brasilia -lavaba dinero- está dando resultados inesperados como los 2,4 billones de reales bloqueados por la justicia, la recuperación de 870 millones de reales, 48 prisiones preventivas decretadas, 46 prisiones temporarias, 138 personas vinculadas ya denunciadas y 30 personas ya condenadas. Este proceso contra la corrupción llega a los corruptos y a los involucrados en la corrupción al mejor estilo del italiano Giovanni Falconi quien trabajó intensamente para desmantelar la Cosa Nostra en Italia siguiendo el trayecto del dinero.
No es sólo Petrobras la investigada sino que también hay sospechas de corrupción en la Caixa Federal, el BNDES (Banco Nacional de Desarrollo), Eletrobras, a través del presidente de Eletronuclear, almirante Othon Pinheiro da Silva quien fue preso por la Policía Federal por la acusación de recibir 4,5 millones de reales por comisiones pagas por empresas integrantes del consorcio encargado de la conclusión de las obras de la usina nuclear Angra 3.
En la segunda quincena de agosto se espera el informe del Tribunal de Cuentas sobre el cierre de las cuentas del gobierno de Dilma en 2014. Este Tribunal ya dio señales que pretende rechazar los argumentos de Planalto acerca de las maniobras fiscales utilizadas en el ejercicio anterior para maquillar el desempeño de la economía.
Con el alza reciente de la tasa de interés indicada por el BCB del 14,25%, con una inflación esperada de 9,24% para 2015 Brasil está viviendo un desesperado proceso de volver al equilibrio económicos a la espera de la aprobación del ajuste fiscal o paquete fiscal en manos del Congreso como medida sanadora de los desequilibrios macroeconómicos alcanzados y con la cotización del dólar americano más alta de su historia.
El Estado de Río Grande do Sul, así como otros estados de la Federación se han visto impedidos de administrar sus cuentas por déficits siderales que llevaron recientemente al pago en cuotas de los salarios de los funcionarios del mes de julio y a la reciente tercera propuesta oficial de diez proyectos de ley estadual validando el necesario ajuste fiscal.
Fuentes vinculadas al ex presidente Lula comentan que ya ha hecho los cálculos ante un posible impeachment de Dilma o su eventual renuncia. Su círculo cercano manifiesta que Lula está arrepentido de haberla escogido como sucesora de su herencia política dado que se ha revelado como incontrolable y poco competente para dirigir el gobierno de coalición de izquierdas. Los cacerolas han comenzado.
Es altamente probable que el vice presidente, Michel Terner asuma la presidencia con el compromiso de no disputar la reelección de Lula en 2018 siempre que la recuperación económica sea exitosa. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Félix Obes Fleurquin |
ANTEL -y todas las empresas estatales- vergüenza nacional |
Esta es la tercera tanda de notas de hoy. Ya les enviamos la de Ego Correa Luna, y la de Agustin Tajes, notas semanales desde hace más de una decena de años, como sabemos que algunas veces llegan otras no, si alguien no recibió alguna, las puede pedir de nuevo.
Los servidores están andando mal; el servicio internet en Uruguay es calamitoso, y lo que vaticinaba el querido Carlos Maggi -que con la Sra Cosse íbamos a tener Banda Ancha de verdad, fibra óptica con salida internacional-, no se dio, y no se va a dar, al menos mientras ANTEL sea propiedad de grupos de poder que, en defensa de sus alicaídos intereses, traten de postergar la entrada de internet de alta velocidad.
Carlos era más optimista, yo no lo soy, conozco ANTEL desde que la inventaron, y no ha sido más que un factor de retraso en las comunicaciones del Uruguay con el mundo. Es en lo interno un caso que da vergüenza porque mantiene aún la telefonia fija sujeta al cobro de minutos utilizados, razón por la cual la gente la usa cada vez menos y usa otros medios gratis, con una tarifa plana como se ofrece en el resto del mundo.
Antel ha sido y es un organismo prescindible, obsoleto, arcaico, que da pésimos servicios y caros, y que lo único que ha hecho crecer como han hecho crecer en este último gobierno -el peor de la historia del Uruguay por el despilfarro que ha hecho y el robo que ha tolerado- es aumentar ad infinitum la cantidad de empleados estatales o semi estatales, o sea empresas "curros" de propiedad de las empresas públicas.
El estado de vergüenza que la República debería sentir, se ha difuminado en discusiones de décimo orden porque en una cosa tengo razón, nadie se ha metido con el tamaño del Estado, nadie lo quiere hacer, nadie se anima a tocar el tema porque eso cuesta votos, y esa cobardia general de la clase dirigente, salvo alguna honrosa excepción, la estamos pagando todos, como nabos, pues calladamente no hacemos más que avalar cada cuatro o cinco años, -¡qué me importa la precisión de las fechas!- a una clase dirigente pusilánime que no se anima a achicar el Estado, ponerlo a nuestro servicio. Y no al revés, que es lo que sucede ahora, en que somos esclavos de sus organismos recaudadores y de sus monopolios. Encima, cuando salen con una estupidez de proporciones cósmicas como la de ANTEL ARENA, en lugar de haber un escándalo público, hay alguna que otra crítica sobre la oportunidad, no sobre el absurdo de que es un organismo QUE NO DA GANANCIAS REALES sino que esta subsidiado por los disparates que cobra. En lugar de revertir eso al cliente, bajando las tarifas... se le ocurre hacer un Circo.
Ni qué hablar de ANCAP, una estafa que ya supera los niveles de corrupción de Argentina y Venezuela; y de OSE, que no es capaz de dar agua potable; y de UTE que sigue teniendo la energía más cara de la región. Nos engaña con molinitos de viento, y gasta fortunas en centrales térmicas en lugar de haber hecho lo que había que hacer... centrales nucleares, pero siendo la estupidez una patologia nacional, en este país...se han prohibido por ley... E puor si muove, diria Galileo, caso de tamaño cretinismo solo se puede ver en las novelas de humor negro.
Damos pena. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alberto Medina Méndez |
La ansiedad es incompatible
con la construcción |
El mundo se ha vuelto muy vertiginoso. La velocidad pretende ser un valor y la eficiencia fugaz se ha convertido en el paradigma del éxito y el fracaso.
La política no es la excepción a la regla y abundan movimientos partidarios que brotan y aspiran a subirse a esa ola. Pero no menos cierto es que esos mismos espacios políticos que han nacido como aluvión y crecido velozmente, tienen demasiado de circunstancial y de efímero. Así como aparecen con gran rapidez, también se desploman a idéntico ritmo. Nada bueno puede venir de la mano de hazañas meramente espasmódicas.
Ciertos sucesos casuales pueden ser funcionales a la aparición de un contexto extraordinario, diferente, que genere gran expectativa dadas sus singulares características. Pero nada es mágico en esta vida. El solo hecho de creer en esa fantasía es una muestra de una dudosa inteligencia.
Las construcciones llevan tiempo, esfuerzo y sacrificio. No se puede crear algo serio en tan breve lapso. Y en política mucho menos. Se debe trabajar duro, cultivar relaciones sólidas, articular ámbitos genuinos de discusión, intercambio y consenso. Pero también son esenciales los liderazgos criteriosos para lograr que lo que emerge se constituya en algo respetable.
Lo auténticamente bueno, lo que realmente vale la pena, es siempre el fruto de una larga serie de aciertos y también de desatinos, pero sobre todo, de esos cimientos sólidos que se han edificado a lo largo del tiempo, gracias a la voluntad de aquellos que creen férreamente en esa posibilidad que permite soñar, bajo la condición de tener los pies sobre la tierra.
El ilusionismo en política jamás sobrevive. Las campañas proselitistas profesionales, las brillantes estrategias de marketing especialmente diseñadas, los candidatos que, desde fuera del sistema aterrizan en la actividad partidaria, son solo recursos, ardides, que pueden funcionar en el corto plazo, pero que no garantizan nada suficientemente sustentable.
Los atajos son trucos que sirven para acortar camino, pero hacer política no es solo lograr eventuales triunfos, ni colarse por un resquicio. Eso puede ayudar pero nunca dejará de ser un simple hito en el complejo y prolongado sendero que conduce hacia la realización de grandes propósitos.
Por eso, cuando se observa el escenario político actual, y se percibe con tanta claridad la desmesurada ambición de ciertos personajes por alcanzar el poder a cualquier precio, no se puede menos que anticipar que esos intentos culminarán sin pena ni gloria. Lo grave no es el final de esas instancias, la mayoría de las veces, absolutamente predecibles, sino el desperdicio de energías y el derroche de ilusiones que ello implica.
Sumarse eternamente a nuevos proyectos es una gimnasia demoledora, que desgasta, corroe la confianza y destruye a quienes deciden hacerlo. En la política, como en casi cualquier ámbito de la vida, se trata de construir de a poco, con paciencia, consolidando paso a paso, tropezando a veces, pero asimilando el resbalón, para capitalizarlo y avanzar nuevamente desde allí.
Para eso resulta imprescindible disponer de perseverancia para evolucionar, humildad para comprender el recorrido y capacidad para rodearse de los mejores. La idea no es transitar un desenfrenado derrotero, repleto de angustias y premuras, sino más bien dedicarse a colocar ladrillo sobre ladrillo, con la serenidad que ese trámite requiere para no empezar de nuevo a cada instante.
Quienes pretenden modificar el curso de los acontecimientos deben entender el sistema y su detallado funcionamiento. Si ya lo han descubierto, pues entonces habrán entendido que esto no es para improvisados seriales y mucho menos para ansiosos crónicos.
Los que están en el juego desde hace mucho saben muy bien como sacarse de encima a los arribistas de siempre. Es cuestión de tener la templanza suficiente. Entienden que todo lo que escala rápido, desciende con similar prontitud. Solo se trata de esperar, porque lo que germina repentinamente, con personalismos y mezquindad, no tiene chance alguna de perdurar.
Si realmente se desea cambiar el rumbo, deberán primero comprender que esta no es una carrera rápida, sino una maratón, una verdadera prueba de resistencia. En esa disciplina se deben manejar los tiempos con talento, dosificar los ritmos con creatividad, guardar el aire, apurar el paso cuando sea necesario, pero también registrar que la meta está bastante más lejos de lo que parece y que apresurarse es sinónimo de frustración asegurada.
Es una pena que ciertos líderes que llegaron a la política no lo hayan comprendido en su momento. No solo ellos perdieron la ocasión de pasar a la historia al darle prioridad a sus urgencias personales. También arrastraron a muchos ingenuos ciudadanos que se montaron a esos espejismos, y cuando todo se derrumbó, no solo fueron derrotados, sino que en ese trayecto quedaron atrás buena parte de sus esperanzas, repercutiendo además directamente en cualquier futura oportunidad.
Lamentablemente, el presente reedita esta cuestión y la coloca en el centro de la escena. Muy pronto se habrá despilfarrado otra chance concreta de transformar el presente. Como tantas otras veces, se privilegiaron los intereses del corto plazo y el tren pasará de largo inexorablemente.
Parece difícil imaginarse un profundo aprendizaje de este nuevo capítulo. Más bien paree que no faltará quien vuelva a responsabilizar a los "malos de la película" por los errores propios, sin hacer la autocrítica indispensable. Nada distinto ocurrirá hasta que no se comprenda acabadamente que en política también, la ansiedad es incompatible con la construcción. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
DESDE LA REPUBLICA ARGENTINA - Especial para ENFOQUES
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Verdugo Social |
- "La educación es un arma de construcción masiva".
Marjane Satrapi
El jueves fue presentado un deslumbrante trabajo de Alieto Guadagni, "La Educación Argentina en el Siglo XXI", que describe con maestría el peor drama que nos afecta y que marcará a fuego el futuro, salvo que tomemos, ya mismo, el toro por las astas. No he oído a los candidatos hablar del tema; consecuentemente, no sé qué pretenden hacer al respecto pero, hasta que todos los slogans y las políticas populistas sean desterrados de la mente de padres, profesores y maestros, cualquier decisión que adopten para corregir el rumbo de desastre será rechazado por una sociedad que, como bien señaló Guillermo Jaim Etcheverry, no está insatisfecha al respecto.
Porque éste, el populismo, está en el origen de todos nuestros males, y en los de muchos países, en especial en América Latina, y se ha transformado en el verdadero verdugo social de nuestros pueblos; como comunidad, repudiamos fuertemente las violaciones a la Constitución y a las leyes, pero nada hacemos por impedirlas y, menos aún, para evitarlas. Las elecciones celebradas en estos meses demuestran cuán profundo ha calado ese mal entre nosotros, a punto tal de obligar al más fuerte candidato de la oposición a efectuar un giro en su discurso, que luego le resultó difícil aclarar.
Es que, a pesar de la experiencia que hemos acumulado al respecto, la mayoría sigue pensando que un Estado elefanteásico es la panacea universal, y que cuanto más fuerte sea su participación en la economía y en nuestras vidas cotidianas mejor nos irá; así, la estatización de la porción mayoritaria de YPF, la absurdamente deficitaria y corrupta administración estatal de la privada Aerolíneas Argentinas o la arbitraria destrucción -y la confiscación de fondos que fue su consecuencia- del sistema privado de jubilaciones reciben un marcado apoyo de la opinión pública. Me parece que ni la renovada utilización de la petrolera para suplir la escasa posibilidad del Estado de endeudarse en los mercados voluntarios de crédito y transferir su resultado a la Tesorería, ni el desastre producido por la conducción no profesional de la línea de bandera, ni el saqueo de los fondos previsionales de la ANSES, han influido en esa vocación estatista y suicida.
Para ratificarlo, basta con observar la falta de una reacción colectiva frente al ilegal uso de Fútbol para Todos para hacer publicidad del Gobierno a un costo sideral, al inusitado aumento de los combustibles desde que se concretara la expropiación de YPF, a la cancelación de innumerables vuelos durante las vacaciones de invierno o al verdadero disparate de conceder de salarios a los presos -$ 600 millones por año, cuando en los países avanzados deben pagar por la comida- que, como es sabido, ya superan los montos de las jubilaciones mínimas, que cobra el 80% de los pasivos, y son abonados con fondos que pertenecen a éstos, a los cuales se les niega el pago del 82% móvil mientras se apelan ad infinitum las sentencias que los favorecen.
El ya demostrado fracaso de la aplicación permanente de medidas populistas por parte del Gobierno, no ha resultado óbice para que la aprobación de la gestión más corrupta que recuerde nuestra historia mantenga un piso firme del 30%. Se puede explicar por la profusión de planes sociales, por cierto cada vez más míseros, que se distribuyen para garantizar ese apoyo electoral pero, como dice Guadagni, todos debiéramos tomar conciencia de que estamos condenando a las capas inferiores de la sociedad, por generaciones, a la pobreza estructural, por la falta de una educación de calidad que permita salir de ella en un mundo que, cada vez más, vincula instrucción con salario.
Al contemplar los spots de campaña de Daniel Scioli y, en especial, los que hacen hincapié en la educación y en la salud, cuando es sabido que han literalmente colapsado desde que asumiera el gobierno en la Provincia de Buenos Aires, tanto como se han incrementado su increíble e injustificable riqueza personal y la inseguridad y el tráfico de estupefacientes, resulta aún más penoso que el sector más sumergido en esas problemáticas -el segundo y el tercer cordones del Conurbano- sea todavía una cantera inagotable de votos para el oficialismo. Macri, en cambio, puede exhibir importantes mejoras en esas materias, y la prueba es la enorme cantidad de habitantes del primer cordón que trabajan, se curan, estudian y hasta se divierten en la Ciudad Autónoma, y esa comparación asegurará su triunfo.
Ayer entró en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial, que modifica fuertemente las relaciones personales y familiares. Analizando dichos cambios recordé un párrafo de la última y sobrecogedora novela de Michel Houellebecq, "Sumisión", que describe a Francia en 2021: "El individualismo liberal podía llegar a triunfar si se contentaba disolviendo las estructuras intermedias que eran las patrias, las corporaciones y las castas pero, si atacaba a esa estructura última que era la familia y, por lo tanto, a la demografía, firmaría su fracaso final; entonces llegaría, lógicamente, el tiempo del islam".
Dentro de una semana, los argentinos volveremos a las urnas para votar en las PASO de todos los partidos; las inmensas boletas no sólo contendrán el nombre de los candidatos a los mayores cargos de cada administración sino que, además, incluirán a quienes aspiran a ser consagrados representantes ante el "Parla-sur", que comenzará a funcionar en 2020 pero cuyos integrantes comenzarán a percibir los impertinentes emolumentos -US$ 7.000 mensuales, más viáticos- a partir de su elección, amén de recibir la extraña protección de fueros en todos los países que conforman el vacío y fracasado Mercosur. También en este punto llama la atención la falta de reacción de la ciudadanía, que debiera estar exigiendo a todas las formaciones políticas que esos candidatos renuncien, a priori y como ya lo hizo Mariana Zuvic, a esos inexplicables y costosos privilegios que sólo sirven para proteger a los delincuentes.
En octubre volveremos a las urnas y, una vez más, el destino de la Argentina estará exclusivamente en nuestras manos. Espero que, al menos en esa oportunidad, ejerzamos el derecho y el deber de elegir en forma responsable y dejemos de votar a quienes dedican su tiempo a ejercer el populismo para expoliar al país y engrandecer su fortuna, porque nos va la vida en el empeño. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Alas Uruguay y sus posibles alianzas |
Estimado Ricardo Garzón:
Leyendo vuesto editorial anterior me gustaria consultar si en algun momento de la explicación Riolfo comentó algo sobre la competencia a la que debe enfrentar. De no haber sido asi me gustaria leer su opinión de avezado conocedor al respecto.
Mi inquietud surge, porque entre esos destinos mencionados varios de ellos enfrenta compañias del origen del destino es decir, a Brasil tiene a Gol y TAM (podriamos sumar Azul en breve), entre las dos operan 10 vuelos diarios, un calculo rapido promediando hacia abajo 1.500 asientos disponibles. No cuento que últimamente uno de los vuelos de TAM pone un A330.
Para el lado de Chile, tenemos a LAN con 2 vuelos diarios y tal vez proximamente se sumaria SKY, aca tambien LAN pone algunas veces a la semana un tercer vuelo diario y en algunos casos lo hace con 767.
Por parte del Puente Aereo, Austral realiza unos cuantos vuelos y algo menos Aerolineas Argentinas, mercado algo complicado por promesas que no creo se cumplan.
No sé si esto fue tratado, porque me resulta interesante cómo Alas Uruguay pueda enfrentar tamaña competencia, a pesar que han recalcado mucho Asuncion. Raro destino que en epocas de Pluna era mas que flojo.
Agradezco vuestra atencion y seguire su editoral siempre muy interesantes.
Saludos
HM
Nota de Redacción: Es opinión generalizada en los analistas de aviación comercial, que si Alas-U no sale en ancas de alguna alianza -en lo posible más de dos o tres- para lo cual se precisa estar muy bien apoyado documental, técnica y juridicamente, no tendrá muchas chances.
De las posibilidades que mencionó Riolfo, apenas destacaría la estatal boliviana BoA, que parece estar haciendo las cosas bastante bien y volando a Miami, mientras a Conviasa, por su impresentable historial de seguridad, impuntualidad y escasa flota, más vale huirle a priori.
¿Alimentar alguna conexión vía Santiago? Apenas las de el Pacífico norteamericano se presentan distinto a las que se pueden obtener desde el Plata... |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|