Edición Nro. 1926 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 22 de julio de 2015 - ACTUALIZACION
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones ÚLTIMO_MINUTO_-_ACTUALIZACION_EN_AVIACIÓN_COMERCIAL HOY_IMPORTA OPINIÓN_EDITORIAL AÉREA_PREFERENTE AVIACIÓN_COMERCIAL AEROPUERTOS INDUSTRIA_AERONÁUTICA ¡QUÉ_DICE_LA_PRENSA! ESPACIO_DE_AMADEUS HOY_ESCRIBEN DESDE_LA_REPUBLICA_ARGENTINA_-_Especial_para_ENFOQUES
ÚLTIMO MINUTO - ACTUALIZACION EN AVIACIÓN COMERCIAL f
LAN Perú volará Montevideo - Lima
  • Venta de pasajes se inicia en agosto
  • Cinco frecuencias semanales  comenzarán a operar en Enero de 2016.
  • Vuelos conectarán en Lima con destinos de Sudamérica, Caribe, México y EEUU.
  • La venta de pasajes estará disponible desde agosto de este año en LAN.com, oficinas de ventas y agencias de viaje.
A partir de enero de 2016 LAN Perú, aerolínea miembro del Grupo LATAM Airlines, iniciará vuelos directos entre Montevideo y Lima, ajustándose detalles con la Dinacia y los concesionarios del Aeropuerto Internacional de Carrasco. 
La venta de los pasajes entre Montevideo y Lima se iniciará el mes próximo. El vuelo será operado cinco veces a la semana, en aviones Airbus A319, con capacidad para 144 personas. El vuelo LA2780 saldrá de Lima a las 8:35 am y arribará a Montevideo a las 16:20 pm (hora local), mientras que el vuelo LA2781 despegará de Montevideo a las 05:05 (hora local), llegando a Lima a las 7:15.
Los mismos tendrán una duración cercana a las 5 horas y operarán, inicialmente, los días lunes, martes, jueves, viernes y domingos, según anunciaron los representantes de la aerolínea, en ceremonia desarrollada en las instalaciones del Ministerio de Turismo, con la presencia de las principales jerarquías ministeriales, el embajador de Perú, y el Gerente del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Diego Arrosa.

Vuelo

Origen

Destino

Frecuencia

LA2780

Lima

Montevideo

Lunes, Martes, Jueves, Viernes y Domingo

08:35

16:20

LA2781

Montevideo

Lima

05:05

07:15

Para Francisco Chiari, Gerente General de Grupo LATAM Airlines en Uruguay: “Es un orgullo para la compañía conectar al país en forma directa con Lima. Este aporte a la conectividad entre Uruguay y Perú representa un nuevo hito en nuestra historia de 65 años de operación ininterrumpida en Uruguay y es una muestra más del compromiso de Grupo LATAM con el país. Es la segunda ruta que iniciamos este año en Uruguay, y es a través de estas mejoras, que continuamos con nuestro objetivo de potenciar el avión como un medio de transporte accesible y cotidiano, con tarifas convenientes y competitivas".
Esta nueva operación representa la apertura de la quinta ruta internacional de la compañía desde Uruguay, que se suma a las rutas ya operadas Montevideo-Santiago de Chile, Montevideo-San Pablo,  Montevideo- Rio de Janeiro, y la recientemente inaugurada ruta Punta del Este-San Pablo.
En ámbito peruano, además, la presencia del grupo, que representa casi  un 70 % del mercado ya llega a los 17 años, transportando más de 8 millones de pasajeros anuales y más de 80.000 toneladas de carga, gran parte, la mitad,  dentro de Perú, donde , además de estar certificada como  Taller de Mantenimiento Aeronáutico (TMA) con posibilidad de ofrecer servicios a terceros clientes, la empresa atiende unos 15 destinos nacionales y más de 20 internacionales, con una flota fundamentalmente de aeronaves Airbus A319 (como los que se encargarán de las rutas a Montevideo) ,o  A- 320- incrementando esta dotación- y, además de algunos Boeing 767 arrendados a su matriz.
Si en el caso uruguayo, un punto de interés son las abundantes conexiones del grupo hacia el área Caribe-Pacífico (especialmente California o México) a nivel interno, además de haber inaugurado recientes frecuencias para Ayacucho y Talara, las de mayor tráfico son Lima-Cusco, con casi 1.500.000 pasajeros transportados -sobre un total de unos 2.200.000 usuarios hacia o desde ese destino, de hasta 23 vuelos diarios- y Lima/Arequipa, con 750.000 personas transportadas.
Según se comenta en algunos eventos internacionales, no sería nada extraña una próxima apuesta peruana a exportar destinos de playa en toda su franja oceánica norteña, desde Trujillo a Tumbes, ya cerca de la frontera ecuatoriana, con corrientes de agua cálida y paisajes semejantes a algunos tropicales.
Por otra parte, no se descarta que en un futuro cercano y estacionalmente, alguna frecuencia de las que arriba a Carrasco pudiera extenderse a Punta del Este, destino que el grupo comenzó a atender recientemente, con resonante aceptación, desde San Pablo.
Javier Bonilla

HOY IMPORTA f
Desplome de Pluna se cobró nueva víctima: renunció Calloia
  • El expresidente del Banco República, que había asumido al frente de la Corporación Nacional para el Desarrollo, renunció a ese cargo tras fallo en su contra de la Suprema Corte de Justicia
El pasaje de Fernando Calloia como jerarca del segundo gobierno de Tabaré Vázquez fue tan fugaz como polémico. Su gestión al frente de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) había comenzado el 29 de junio y terminó ayer, tan solo 23 días después, luego que la Suprema Corte de Justicia (SCJ) confirmó su procesamiento sin prisión por el aval que otorgó en 2012 siendo presidente del Banco República a la empresa Cosmo previo al remate de los siete aviones de Pluna. Fue el desplome de otra víctima en este escándalo que persigue al Frente Amplio desde que cerró la aerolínea de bandera el 5 de julio de 2012 por insolvencia financiera.
Vestido con una campera negra y una bufanda gris que le tapaba casi toda la cara y con las manos en los bolsillos, Calloia ingresó rápidamente a la Torre Ejecutiva ayer minutos antes de la hora 16. Mantuvo una reunión de media hora con el secretario de la Presidencia, Miguel Ángel Toma, y se retiró de la sede del Poder Ejecutivo por una puerta lateral para evitar a los periodistas.
Calloia —vinculado políticamente a Asamblea Uruguay, el sector que lidera del ministro de Economía, Danilo Astori— había anunciado ayer en la mañana que renunciaría a su cargo de presidente de la CND. Astori dijo que la dimisión "obviamente va a ser aceptada" y admitió que "no esperaba" el fallo de la SCJ contra el jerarca. Agregó que la "iniciativa" de dejar el cargo fue de Calloia por "la sensibilidad que se puso en juego frente a la circunstancia".
Economista de profesión y funcionario de carrera del Banco República, Calloia fue designado en 2005 presidente de esa institución al comienzo del primer gobierno del Frente Amplio que también encabezó Vázquez.
En 2010 José Mujica lo mantuvo en el cargo hasta abril del año pasado cuando renunció tras ser procesado sin prisión por el delito de abuso de funciones junto al exministro de Economía, Fernando Lorenzo, por las gestiones irregulares que realizaron en octubre de 2012 para que el Banco República concediera el aval de US$ 13,7 millones a la empresa española Cosmo (única oferente en el frustrado remate de los aviones de Pluna) sin seguir con los procedimientos establecidos para ello.
Tras ser procesado por la jueza Adriana de los Santos, Calloia terminó un período de casi nueve años con buenos resultados al frente del principal banco estatal. Calloia apeló la decisión y logró que en octubre de 2014 el Tribunal de Apelaciones Penal de 1º Turno revocara su procesamiento. Pero el fiscal Juan Gómez insistió en que cometió delito y llevó el caso a la SCJ a través de un recurso de casación. El lunes, la corporación, por mayoría de tres ministros contra uno, le dio la razón al representante del Ministerio Público y volvió a procesar a Calloia con lo que ahora se inicia el juicio que terminará con una condena o una resolución absolutoria.

"No estaba procesado"
La decisión del gobierno de Vázquez de impulsar a Calloia para la CND generó un choque con la oposición que se negó en el Parlamento a votarle la venia dado que aún no se conocía el fallo definitivo sobre su caso. Aplicando los mecanismos legales, el oficialismo dejó pasar el plazo de 60 días y el extitular del Banco República obtuvo la venia automática.
El lunes, apenas se conoció la sentencia de la SCJ, la oposición reclamó la salida de Calloia de la presidencia de la CND. Ayer, Astori dijo que el gobierno impulsó a Calloia para la CND por su "enorme capacidad profesional" y porque "cuando fue propuesto para continuar o ejercer este cargo técnicamente no estaba procesado". Y dijo que respeta los fallos judiciales pero está en "desacuerdo" con la acusación contra Calloia y el exministro de Economía, Fernando Lorenzo. (El Observador)
OPINIÓN EDITORIAL f
Oposición y oficialismo alertas ante vaivenes financieros de Alas U 
  • Aunque hace 18 meses nada aeronáuticos voceros de los 4 partidos políticos calificaban de “Proyecto Serio” a la aerolínea que pretendían conformar los ex gremialistas de Pluna, hoy, hasta algunos connotados referentes oficialistas -Mujica y Rossi a la cabeza…- se abren de Alas Uruguay, a la que solo voces solitarias como las del ¿converso? Eduardo Lorier (ahora cristiano nuevo desde que ve periodistas satánicos “demonizando a Alas Uruguay”) defienden abiertamente….

Poco más de "siete millones de dólares" recibió y gastó  Alas-Uruguay del Fondo Para el Desarrollo (Fondes) sobre un monto total levemente superior a los 15 millones de dólares a disposición del emprendimiento de los ex funcionarios de Pluna -que, como sabemos, cerró sus puertas desordenada, fraudulenta e inesperadamente en 2012- según el diputad Jorge Gandini.
Observando que Alas-U "todavía no ha comenzado a volar”, el legislador destaca que la línea puede quedarse sin dinero para solventar su instalación en algunos destinos y las respectivas campañas publicitarias "en un escenario aeronáutico absolutamente competitivo". Agregó que el Fondo de Desarrollo “concentró el riesgo” de los préstamos otorgados, “al punto tal que el 93% del crédito se prestó a ocho empresas auto gestionadas, de las cuales tres (entre ellas Alas-U) concentran el 56% del crédito total y 40 millones de dólares son incobrables”.
El integrante de la Comisión de Hacienda de Diputados, aludió, además del capital prestado a la compañía aérea por esta entidad, a la forma de invertirlo, destacando, por ejemplo, "alquileres de oficinas a 8.000 dólares" , en momentos en los cuales se sabe, además, que la misma contrató a un conocido y costoso estudio jurídico y contable (HRXA), con recursos originarios del Fondes, desde el cual se estarían instrumentando, entre otras cosas, impresentables juicios contra medios de comunicación, como enfoques. Además, los ex empleados de Pluna, hace más de 3 años reciben un extendido seguro de desempleo.
Alas Uruguay "está pagando arrendamientos, tiene gastos de funcionamiento enormes, aún no empezó a volar y gasta cerca de US$ 1 millón por mes para mantenerse en tierra. Antes que empiece a volar ya da pérdidas, y eso demuestra que es inviable", dijo Gandini, preocupación que fue compartida  por legisladores opositores e inclusive -en privado-  algunos oficialistas.
El dirigente político resaltó que “la rendición de cuentas del Fondes es un dibujo contable insostenible” exigiendo que se lo investigue. “Es un informe lamentable desde el punto de vista de respeto al Parlamento”, añadió, expresando que “los dineros del Fondes son fondos públicos que se han manejado arbitrariamente con sentido político”.  Puede pensarse en “tráfico de influencias” o “beneficios personales” que “se van a investigar”, porque, dijo el parlamentario, “lo calienta y lo enferma” que “el gobierno le mienta en la cara”, agregando que casi todas las empresas que acudieron al Fondes, dudosamente usaron “la misma consultora”, aspecto más que sospechoso.
Quizá tanto, como cierto aire de compadrada casi interna, divulgando que como ahora Alas Uruguay habría contratado al ex inspector de la Dinacia, Jorge Cappio -quien hasta hace poco tiempo estaba encargado del riguroso trámite de homologación de la misma ante ese organismo-  por lo cual, prácticamente, no cabría otra opción que “certificar” a la novel aerolínea.
Se sabe que Cappio abandonó la Dinacia en una situación de cierta tirantez, y que al resto de los inspectores, la fanfarronada les molestó y no significó agilización de trámites alguna para Alas-U….
Además, la inoportuna difusión periodística, no solo generó una nota de incomodidad en la autoridad aeronáutica, sino la sensación de “dos pesos, dos medidas”. En efecto, desde el accidente de Air Class la prensa ha insistido hasta el cansancio en que en  esta empresa trabajaban ex representantes de la Dinacia (peyorativamente) mientras actualmente -curioso mutatis mutandis….!- hay quienes pretenden que hoy festejemos esta “gracia” de Alas- Uruguay…
Air Class, al menos mucho aprendió de su revés, y, en estos momentos -sorteando entramados burocráticos que solo la práctica irá a pulir- es la primer aerolínea nacional certificada plenamente de acuerdo con las LAR!
De eso, y no de actitudes circenses, se tratan estas cosas…
Javier Bonilla

AÉREA PREFERENTE f
Pluna y Alas Uruguay: una que no cierra, la otra aún no despegó
  • El gobierno postergó por dos meses la definición sobre el futuro de Pluna Ente Autónomo, un organismo que el último año le generó pérdidas al Estado por 64 millones de pesos. La maraña de demandas legales sigue siendo el gran temor del Ejecutivo, en donde "no se tiene ni idea" de los montos. Su "sucesora", Alas Uruguay, ya gastó la mitad del préstamo que le concedió el Estado, pero todavía "no prendió ni un motor".

(Por Fabián Cambiaso, El Espectador.-) A principios de esta administración se formó una comisión especial que debía estudiar el futuro de Pluna Ente Autónomo (EA), un organismo que legalmente tiene como principal cometido "explotar, directa o indirectamente, las líneas aéreas de transporte de pasajeros aprobadas por el Poder Ejecutivo".
Ese cometido perdió razón de ser hace casi tres años, cuando el Gobierno liquidó Pluna SA tras la salida de Leadgate, y cuando el Ejecutivo ya dejó en claro que tiene intenciones de volver a hacerlo.
La formación de la comisión fue una de las primeras resoluciones del ministro de Transporte, Víctor Rossi, y fue integrada con el presidente de Pluna EA, Ignacio Berti, por el presidente del Banco República, Jorge Perazzo, y por el gerente general de la Asociación Española y asesor especial de Rossi, Julio Martínez.
Esta comisión debía expedirse sobre la "viabilidad y pertinencia" de un organismo que, según su último balance, le costó al Estado pérdidas por 64 millones de pesos.
Hoy por hoy, Pluna EA mantiene 59 empleados y su única tarea efectiva es el "handling", el manejo de equipaje en el Aeropuerto de Laguna del Sauce, una terminal que durante la mayor parte del año tiene un tránsito mínimo.
Se esperaba que antes del 31 de este mes se tomara una definición acerca de su liquidación, al vencerse el plazo estipulado, pero este miércoles en el Parlamento el ministro Rossi anunció que la decisión deberá esperar. (60 días).
Pluna EA es un organismo que en el último ejercicio tuvo ingresos netos por 14 millones de pesos, pero al que el propio costo de los servicios que prestó, le generó una pérdida de 27 millones.
A eso debe agregársele que, por administración y ventas, el ente gastó 50 millones de pesos, con lo que se redondea un resultado operativo negativo de 64 millones de pesos.
El balance indica que la empresa totaliza activos por 2.479 millones de pesos, principalmente por el concepto de "créditos", pero tiene un pasivo de 2.481 millones de pesos, producto de "deudas financieras, comerciales y de otro tipo", con resultados negativos acumulados de casi 2.400 millones de pesos.
¿Por qué no se tomó la decisión de cerrarla? La razón sigue siendo, según Rossi, dudas legales…

Este mes se presenta como clave además para la "sucesora" de Pluna, Alas Uruguay, la cooperativa conformada por los extrabajadores de la quebrada aerolínea.
A fines de junio, el Poder Ejecutivo resolvió extender por tres meses y por última vez el seguro de desempleo que comprende a 250 funcionarios.
El Espectador informaba que el Estado desembolsó en los últimos tres años por este concepto entre 7 y 12 millones de dólares, según cifras oficialistas y opositoras.
Alas Uruguay tenía previsto iniciar por estos días los "vuelos de prueba" con los dos Boeing 737-300 que alquiló para comenzar a operar, de los cuales espera las certificaciones de la Dirección Nacional de Infraestructura Aeronáutica.
El préstamo acordado por el Fondes al emprendimiento es de 15 millones de dólares.
El diputado nacionalista Jorge Gandini cuestionó fuertemente en los últimos días el manejo de este fondo, y en particular lo relacionado con esta cooperativa que ha sido, por lejos, la más beneficiada.
El legislador dijo a El Espectador que, según se le informó, Alas Uruguay ya recibió unos 7 millones de dólares por parte del Fondes.
Explicó que, como la aerolínea aún no ha recibido todo el préstamo, tampoco ha comenzado pagar.
Gandini cuestionó que Alas Uruguay haya recibido la mitad del préstamo solicitado, y "solo lo haya gastado en mantenimiento y preparación. Gasta 8.000 dólares por mes en alquilar una oficina y todavía no prendió un solo motor", aseguró.

AVIACIÓN COMERCIAL f
TAM operará directo directo Barcelona y
Sao Paulo en octubre
  • LATAM Airlines Group ha anunciado el lanzamiento de un nuevo vuelo directo operado por su aerolínea TAM, que enlazará Barcelona con Sao Paulo (Brasil) a partir del mes de octubre. La ruta se operará con una frecuencia de tres veces por semana.

Con la apertura de esta nueva ruta, la compañía TAM refuerza la conectividad de LATAM en Europa con su principal hub, situado en el aeropuerto de Guarulhos de Sao Paulo, uno de los más grandes y modernos de toda Sudamérica. Guarulhos funciona como la puerta de entrada para sus 115 destinos dentro de este continente.
Se espera que la ruta con Sao Paulo posicionará Barcelona como uno de los centros de conexión clave con Sudamérica, permitiendo que los viajeros provenientes de cualquier punto de Europa enlazar con el vuelo a la ciudad brasileña y viceversa.
En torno a este nuevo vuelo, LATAM Airlines Group ha anunciado diferentes acciones de promoción, entre las que destaca el patrocinio exclusivo del Festival DÍA DE BRASIL LATAM AIRLINES GROUP, un acto que tendrá lugar el 6 de septiembre en el Forum de Barcelona y que acercará la cultura brasileña al público de Barcelona.
Más de 175.000 pasajeros vuelan anualmente entre Barcelona y Brasil. Esto significa que más de un 30% del tráfico entre España y Brasil tiene su origen o destino en Barcelona. El tráfico de pasajeros entre España y Brasil se ha incrementado un 5% de media en los últimos 5 años, mientras que Barcelona ha crecido un 8% anual en este mismo periodo.

COPA primera en puntualidad en
el primer semestre

Copa Airlines logró ser la aerolínea más cumplida y puntual en América Latina y Colombia durante el primer semestre del año, de acuerdo con la compañía FlightStats, reconocida globalmente por la seriedad en la recolección de datos y los rigurosos procesos de validación en el campo de la aviación internacional. En estos primeros seis meses la aerolínea cerró sus operaciones en América Latina con un promedio de puntualidad del 91%, y en Colombia del 93%, teniendo en cuenta todas las causas posibles y atribuibles a la aerolínea y las causas externas, como puede ser el clima, entre otras.
Durante el periodo analizado, Copa Airlines presentó su más alto desempeño en puntualidad durante la temporada alta de Semana Santa, periodo caracterizado por el alto tráfico de pasajeros. Este logro se debió principalmente a la conectividad que ofreció a través del Hub de las Américas en Panamá, a la ampliación de su operación y a medidas como la disposición de equipos de refuerzo en aeropuertos y en áreas de mantenimiento.
Eduardo Lombana, Presidente de Copa Airlines Colombia, al referirse sobre los resultados obtenidos hasta el momento, resaltó la importancia de registrar logros tan positivos de manera constante y permanente. “Hemos sido reconocidos como la aerolínea más puntual de Latinoamérica en 2013 y en 2014, y ahora continuamos ubicándonos en el primer lugar en 2015”.
Copa Airlines ha convertido la puntualidad y el cumplimiento en dos fortalezas que la diferencian en el mercado regional y por la que es reconocida por sus pasajeros, quienes también vuelan por Copa debido a la conectividad que ofrece el Hub de las Américas, en Ciudad de Panamá, que permite conectarlos de una manera eficiente, cómoda y con un servicio de clase mundial desde nueve ciudades de Colombia con 74 destinos en Norte, Centro, Sur América y el Caribe.

Junio: Iberia tritura a las aerolíneas rivales
  • Las aerolíneas del grupo transportaron 1,8 millones de viajeros, más del doble que sus competidoras. Madrid-Barajas se reafirma como el centro neurálgico de las operaciones de la compañía

El grupo Iberia transportó en junio un total de 1,8 millones de pasajeros. En los primeros seis meses del año, el número de viajeros asciende a 9,6 millones, según las cifras hechas públicas ayer, jueves, por Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, (Aena).
Según estos números, la compañía, que también incluye el tráfico de Iberia Regional, duplica el volumen de pasajeros de Air Europa y Swiftair durante el sexto mes del año.
El aeropuerto Madrid-Barajas sigue siendo el centro neurálgico de las operaciones de Iberia. Desde aquí salieron o llegaron 1.711.754 del total de pasajeros que la aerolínea transportó el mes pasado (1,07 millones más que el segundo operador). De enero a junio, el grupo dirigido por Luis Gallego, se situó muy por encima de los cuatro millones de Air Europa y Swiftair, así como de las 'low cost' Ryanair e Easyjet, que registran cifras por debajo de los tres millones.

LATAM certifica en innovador sistema
de gestión ambiental 
  • Grupo LATAM Airlines alcanzó la certificación de la segunda etapa del IATA Environmental Assessment (IEnvA), el mayor nivel que se puede obtener en este sistema, para sus vuelos internacionales operados por LAN desde Chile. La aerolínea es la primera en América y la tercera en el mundo en lograr esta certificación, y recibió esta distinción en el contexto de la última reunión anual de IATA en Miami.

IEnvA es un innovador sistema de gestión ambiental para operaciones en vuelo y actividades corporativas, especialmente desarrollado para la industria aérea. Grupo LATAM, junto con otras aerolíneas, han venido trabajando con IATA en el desarrollo de este sistema durante los últimos 3 años.
“El objetivo de IEnvA, símil de IOSA pero en temáticas ambientales, es mejorar la gestión y el desempeño ambiental de las aerolíneas de todo el mundo”, destacó Enrique Guzmán, Gerente Senior de Medio Ambiente de LAN.
Tony Tyler, Director General y CEO de IATA, entregó el reconocimiento a Roberto Alvo, VP Senior de Network y Flota de Grupo LATAM Airlines, en el marco de la reunión anual de IATA 2015, que se realizó en Miami, Estados Unidos. “Alcanzar esta certificación es un gran paso para nuestra compañía. Este logro es posible gracias al apoyo de todo Grupo LATAM. Ratifica nuestro propósito de combatir el cambio climático y de ser uno de los grupos aéreos líderes en el cuidado del medio ambiente”, destacó Roberto Alvo.

LATAM: estadísticas operacionales de junio

LATAM Airlines Group S.A. y sus filiales (“LATAM Airlines Group” o “la Compañía”) (Bolsa de Comercio de Santiago: LAN / NYSE: LFL / Bovespa: LATM33) el grupo de aerolíneas líder de Latinoamérica en el transporte de pasajeros y carga, dio a conocer hoy las estadísticas preliminares de tráfico para junio de 2015 comparadas con junio 2014.
El tráfico de pasajeros aumentó en un 1,9%, mientras que la capacidad aumentó en 2,3%. Como resultado, el factor de ocupación para el mes disminuyó en 0,4 puntos porcentuales a 81,5%. El tráfico internacional de pasajeros representó aproximadamente un 54% del total del tráfico de pasajeros del mes.
El tráfico doméstico de pasajeros en las operaciones de habla hispana de la compañía (Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Colombia) aumentó 5,4%, mientras que la capacidad se incrementó en 2,5%. Como resultado, el factor de ocupación aumentó 2,2 puntos porcentuales a 78,3%.
El tráfico doméstico de pasajeros en Brasil se mantuvo plano, mientras que la capacidad aumentó en 3,4%. Como resultado, el factor de ocupación disminuyó 2,7 puntos porcentuales a 78,1%.
El tráfico internacional de pasajeros aumentó un 2,0%, mientras que la capacidad aumentó en 1,6%. Como resultado, el factor de ocupación para el mes aumentó 0,4 puntos porcentuales a 84,6%. El tráfico internacional incluye las operaciones internacionales de LAN y TAM en rutas regionales y de largo alcance.
El tráfico de carga continúa débil, especialmente en el mercado doméstico e internacional de Brasil. Como resultado, el tráfico de carga para el Grupo LATAM Airlines disminuyó un 9,9% en junio, y el factor de ocupación de carga disminuyó 4,4 puntos porcentuales a 52,5%. Continuamos ajustando la capacidad de carga a través de una operación de carga reducida, que resultó en una disminución de 2,3% ATKs en junio.

Avianca se asocia con Advent International
  • Con esta asociación se busca afianzar el desarrollo del programa de lealtad, fortalecer su presencia en Colombia, Perú y Centroamérica, y expandir sus servicios a nuevos mercados en Latinoamérica y el mundo.

Avianca Holdings S.A. y Advent International, uno de los inversionistas más grandes y experimentado a nivel global, dedicado exclusivamente a administrar fondos  de capital privado, anunciaron hoy la firma de un acuerdo mediante el cual Advent adquiere una participación accionaria minoritaria equivalente al 30% de LifeMiles B.V., subsidiaria de Avianca Holdings S.A.. Como resultado de esta transacción Avianca Holdings recibirá un total de US$ 343.7 millones y fiel al compromiso que le asiste con el desarrollo futuro de la empresa, mantiene el 70% de la participación accionaria de LifeMiles B.V.  
LifeMiles se destaca como uno de los programas de lealtad más grandes y de mayor crecimiento en América Latina con más de seis millones de socios al 31 de marzo de 2015. Galardonado con 5 Freddie Awards, LifeMiles es reconocido por la propuesta de valor para sus socios, gracias a la flexibilidad y la innovación para la redención de millas. Este programa de lealtad, es además socio de bancos de primer nivel, así como de una creciente red de almacenes y establecimientos comerciales en Latinoamérica.
Al anunciar la transacción con Advent International, Fabio Villegas, CEO y Presidente Ejecutivo de Avianca Holdings S.A., afirmó: “Nos complace darle la bienvenida a Advent como nuestro nuevo socio en LifeMiles B.V. Esta transacción es la culminación de un minucioso proceso de evaluación, que nos permitió elegir a Advent como el aliado ideal, dado su sólido conocimiento de la industria de lealtad, así como la comunión con los principios con los que opera LifeMiles,  lo que lo convierte en  un excelente socio de largo plazo para la compañía.  Sin lugar a dudas, la experiencia financiera y operativa de Advent contribuirán al éxito de las iniciativas de crecimiento de LifeMiles, las cuales están encaminadas a darle mayores beneficios a los clientes, socios comerciales y accionistas”.
El modelo de negocio LifeMiles se destaca tanto por su capacidad de innovación como por su estructura, con una fuente de ingresos diversificada a través de varios países. Al 31 de diciembre de 2014 tenía acuerdos con más de 200 socios comerciales, 71 acuerdos de millas con instituciones financieras y 28 tarjetas de crédito y débito de marca compartida. De igual modo, gracias a diversas alianzas con establecimientos comerciales, los socios tienen la posibilidad de recibir millas por compras y redimirlas en productos. 
Mauricio Salgar, Director Ejecutivo de Advent en Bogotá comentó: "LifeMiles es un negocio estratégicamente posicionado y apalancado en su estrecha relación con Avianca Holdings S.A, con un conjunto innovador de productos y servicios que atraen a  socios y  consumidores. Estamos muy satisfechos de asociarnos con Avianca Holdings S.A. para  apoyar al talentoso equipo gerencial de LifeMiles  en la consecución de los objetivos de crecimiento del negocio".
Adicionalmente, Mario Malta, Director Ejecutivo de Advent en São Paulo agregó: “Creemos que LifeMiles se beneficiará de los fundamentales de la economía colombiana y otros mercados claves, tales como el crecimiento continuo en consumo y turismo con tarjetas de crédito como medio de pago. Esperamos poder compartir nuestra experiencia en el sector de comercio, consumo y entretenimiento y  servicios financieros, y aprovechar nuestra red de expertos  para acelerar el crecimiento de la compañía".
Advent ha estado invirtiendo en sectores complementarios a  LifeMiles y sus socios comerciales desde hace más de dos décadas. La firma ha completado 65 inversiones en el sector de  servicios financieros y servicios a empresas y 65 inversiones en el sector de comercio, consumo y entretenimiento  en 20 países alrededor del mundo, demostrando así una capacidad sustancial de crear valor para sus socios corporativos.
Para esta transacción, Avianca Holdings S.A. ha contado con la asesoría de Morgan Stanley & Co. LLC como asesor financiero y Simpson Thacher y Bartlett LLP como asesor jurídico. Por su parte, Advent ha contado con los servicios de Deutsche Bank Securities Inc. como asesor financiero y Baker & McKenzie como asesor jurídico. 

BAC y COPA presentan tarjeta de crédito
  • La tarjeta compensará a los viajeros frecuentes inscritos en el programa ConnectMiles a través de la acumulación de millas.

El nuevo programa de lealtad de la compañía de transporte aéreo Copa Airlines, lanzó junto a BAC | Credomatic la nueva tarjeta de crédito ‘ConnectMiles de Credomatic', exclusiva para los miembros de ConnectMiles.
El programa que empezó a ofrecer beneficios a sus miembros a partir del 1 de julio, brindará una conectividad global a los miembros, quienes cuentan con más de 1,300 destinos en 193 países de la red de Star Alliance a la que pertenece Copa Airlines, así como aquellos que se dirijan vía aérea a la ciudad de David, provincia Chiriquí.
Este sistema de lealtad ha sido diseñado para fortalecer la relación con sus viajeros frecuentes y brindarles una atención exclusiva. El programa también les permitirá a sus miembros acumular millas por distancia volada y disfrutar de todos los beneficios que se esperan de un programa de lealtad.
La nueva tarjeta de crédito ‘ConnectMiles de Credomatic', en sus versiones American Express y Visa en Panamá, compensará a sus clientes por consumos diarios a través de la acumulación de millas, excelentes beneficios y exclusivas ventajas del nuevo programa de viajero frecuente ConnectMiles de Copa Airlines.

ATRACTIVOS
Esta novedosa tarjeta ofrece atractivos beneficios, como un certificado de boleto de acompañante para viajar a destinos seleccionados de Copa Airlines, así como la acumulación acelerada de millas por sus compras diarias, que les permitirá a todos los clientes acumular más millas y redimirlas en viajes en menos tiempo. Como beneficio adicional, con la tarjeta Black o Infinite ‘ConnectMiles de Credomatic' el tarjetahabiente tendrá ascenso inmediato a estatus Silver en ConnectMiles.
El vicepresidente de Lealtad de Copa Airlines, Michael Russell Hinckley, aseguró que ‘la alianza con Credomatic permitirá que más pasajeros en Centroamérica disfruten de los beneficios exclusivos de nuestro nuevo programa de lealtad, ConnectMiles, diseñado para fortalecer nuestra relación con nuestros viajeros frecuentes'.
Esta nueva alianza entre Copa Airlines y BAC | Credomatic se consolida como un importante logro que fortalecerá la relación con sus clientes y enriquecerá la oferta de innovadores productos y servicios de ambas empresas.

Air France volará en 2016 con un A380 entre París y México

Air France y la Dirección General de la Aviación Civil mexicana firmaron un acuerdo para oficializar la decisión de la aerolínea francesa para operar diariamente sus vuelos París-Ciudad de México con el avión gigante de Airbus, el A380.
Airbus explicó en un comunicado que a partir de enero ofrecerá tres vuelos por semana con el A380 entre el aeropuerto Charles de Gaulle de París y el de la capital mexicana, y que desde enero esos vuelos pasarán a ser diarios.
Con el A380 y sus 516 plazas, la aerolínea incrementará un 20 % más de asientos que con el Boeing 747 que utiliza actualmente para esa ruta. Los pasajeros podrán escoger entre Primera Clase, "Business", "Premium Economie" y Turista.
Air France realizó su primer vuelo con un A380 entre Francia y México en noviembre de 2013 con una operación excepcional entre París y Cancún.
En la actual temporada de verano, la compañía francesa ha incorporado 10 de esos aviones gigantes a su flota, que operan desde el aeropuerto Charles de Gaulle a ocho destinos: Los Ángeles, Nueva York, San Francisco, Washington, Abiyán, Johannesburgo, Hong Kong y Shangai.
El grupo franco-holandés Air France-KLM tiene actualmente 23 vuelos diarios desde sus plataformas de París y Amsterdam con México, de los cuales 7 en código compartido, operados por Aeroméxico.
El acuerdo se firmó coincidiendo con la visita de Estado del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, a Francia, que tuvo hoy su plato fuerte en el encuentro con el jefe de Estado francés, François Hollande, en el Palacio del Elíseo.

AA: nueva ruta entre Ecuador y EE.UU.
  • La megatransportadora mantiene vuelos permanentes a Ecuador desde Miami, con dos vuelos diarios tanto a Quito como a Guayaquil.

La aerolínea estadounidense American Airlines anunció su segunda ruta en el país, la cual conectará Quito con Dallas (Texas), en Estados Unidos. Empezará a operar a partir del 18 de diciembre. La ruta que conectará directamente al Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, de Quito, con el Aeropuerto Internacional de Dallas/Fort Worth funcionará cinco veces por semana y se utilizará una aeronave Airbus A319 con capacidad para 128 pasajeros. Las reservas podrán hacerse a partir del 26 de julio.
“Esta ampliación de nuevas rutas entre Ecuador y Estados Unidos fortalece aún más nuestra presencia en el país, un mercado clave para American Airlines en América Latina”, indicó Art Torno, vicepresidente sénior de American para México, el Caribe y América Latina.
American Airlines mantiene vuelos permanentes a Ecuador desde Miami, con dos vuelos diarios tanto a Quito como a Guayaquil.

Amaszonas: loable actitud

En las últimas horas, y ante la necesidad de volar urgentemente a Montevideo por fallecimiento de un familiar directo, un integrante de la colectividad uruguaya en Santa Cruz se vio, pese a su dolor, gratamente sorprendido cuando los jerarcas regionales de la aerolínea, enterados del motivo luctuoso del viaje, no solo le otorgaron una tarifa bonificada, sino prioridad en el embarque, acompañandolo hasta la escalerilla de la aeronave.
Gesto poco común en nuestros tiempos. Cosas veredes Sancho...

AEROPUERTOS f
Julián Belinque - Travel2Latam
Más eficientes, seguros y rentables gracias
a la nueva tecnología
  • Las terminales aéreas estan implementando diferentes innovaciones en varios campos clave para brindar una mejor experiencia de volar

Gracias a nuevas tecnologías, tanto estados como aerolíneas y terminales aéreas están logrando mejorar tiempos de check in, seguridad, migraciones y dejando tiempo para disfrutar más de comercios, patios de comida y salones vip.
Es casi un común denominador que las empresas aéreas han hecho un enorme esfuerzo para imponer el web check in como la más eficiente forma de ahorrar tiempo a la hora de hacer el registro de un pasajero. Hoy por hoy ya es completamente normal comprar el pasaje y más natural todavía realizar el web check in. A eso se debe sumar los recientemente anunciandos relojes inteligentes con Apple Watch a la cabeza y con muchos modelos con Android también, que permiten a través de las apps que han ido presentando las aerolíneas, realizar una gestión integral de un viaje.
Para quienes aún no se animen al web check in, las terminales aéreas hoy cuentas con kiokos multimedia donde se puede realizar el registro, incluso hasta imprimir el ticket. Algo que con el tiempo irá desapareciendo. Otra opción que ya hay disponibles en varios aeropuertos de Asia son robots de atención al público y hasta hologramas que responden las consultas más frecuentes.
Del lado de la seguridad han aparecido recientemente importantes avances. La empresa española Cosaw Servicios Aeroportuarios Avanzados ha desarrollado un nuevo dispositivo de control, identificación y verificación de equipajes de mano. Éste realiza la verificación tanto del peso como de las dimensiones de las maletas que los pasajeros transportan durante el embarque, así como su identificación fotográfica. Según explican desde la empresa Cosaw, “permite agilizar el proceso de embarque verificando todos y cada uno de los equipajes de mano que los pasajeros transportan, una comprobación que a su vez posibilita mejorar la organización de la carga, ya que la aerolínea conoce en tiempo real el espacio de la cabina del avión que el pasaje va ocupando con sus equipajes. Conforme se desarrolla el embarque, una vez que el espacio para equipaje en cabina está completo, el dispositivo emite automáticamente etiquetas para derivar el equipaje excedente a la bodega de la aeronave”.
Por el momento la empresa ya ha realizado pruebas de su equipo en el aeropuerto de Málaga.
En cuanto a migraciones, hay ejemplos claros sobre como los estados pueden mejorar la experiencia de un pasajero a la hora de ingresar a un país. Tal es el caso de la Administración de Seguridad de Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) de los EEUU puso en marcha PreCheck ("Chequeo previo") en nueve aeropuertos del país, en alianza con Delta Airlines y American Airlines.
Ambas líneas aéreas seleccionan pasajeros habituales y los invitan a utilizar este sistema, que les permite, una vez suministrada la información, pasar por los controles de aduana y migraciones de manera más rápida y sin realizar largas filas.
Este nuevo servicio usa la información que cada aerolínea tiene sobre sus clientes para crear un programa de "pasajeros confiables". Son, específicamente, viajeros frecuentes sobre los que las empresas aéreas tienen ya una base de datos. El servicio sólo funciona para vuelos domésticos y cuidadanos norteamericanos. Para calificar, se debe obtener la autorización de la TSA y ser invitado por las aerolíneas.
El servicio PreCheck estaría disponible en 35 terminales y seis firmas aéreas para fin de año y cubrirá grande parte de los aeropuertos y aerolíneas de los EEUU.
Sin embargo, para obtener este beneficio los viajeros deben abonar primero US$ 100, someterse a una revisión minuciosa de sus antecedentes personales y sostener una entrevista. Si se acepta la solicitud, las pasajeros se convierten en "viajeros de confianza" durante cinco años y son aprobados para utilizar Global Entry.
Este sistema ofrece al viajero, al llegar a su destino, descender del avión y dirigirse hasta un puesto automático para identificarse con sus huellas dactilares y su pasaporte. Tras esta revisión, el pasajero directamente recoge su equipaje y puede abandonar la terminal aérea.
Las autoridades de México y Estados Unidos trabajan en un proyecto de ‘quioscos’ migratorios en aeropuertos mexicanos que permitan agilizar el ingreso a territorio estadunidense mediante la entrega de tarjetas para viajeros “confiables”, informaron el domingo fuentes oficiales.
La agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos trabaja en conjunto con el mexicano Instituto Nacional de Migración “para desarrollar un programa Global Entry para México, que podría incluir instalación de ‘quioscos’ en aeropuertos mexicanos” dijo en un comunicado Anthony Wayne, embajador de Estados Unidos en México.
La seguridad es tal vez el punto que más nos precoupa a todos. Lo importante según Eric Zanin, vicepresidente de Analogic (empresa líder en controles e imágenes de seguridad), es que los sistemas y tecnología deben siempre estar adaptándose a los cambios en las amenazas. Por eso, los escáneres de cuerpo completo se han popularizado en aeropuertos alrededor del mundo, pues han demostrado ser capaces de reducir el tiempo en las filas, uno de los puntos más molestos para los pasajeros de acuerdo a una encuesta realizada por la Asociación de Transporte Aéreo (IATA).
Aunque al comienzo estos aparatos reemplazaron los detectores de metales y redujeron el tiempo en las filas, los problemas aparecieron por las quejas sobre la privacidad de las imágenes que los escáneres estaban reproduciendo, especialmente después de una publicación en medios de comunicación de unas fotos en las que una mujer aparecía prácticamente desnuda. Fue una revelación para muchos y pronto las autoridades tuvieron que detener esta tecnología.
En muchos países estos aparatos fueron reemplazados por unos similares pero que, en lugar de producir una imagen real del cuerpo, identifica el lugar en donde se encuentran los objetos posiblemente peligrosos en una figura animada. Es un aparato diseñado para la privacidad y una detección inteligente del peligro.
Las revisiones manuales han hecho que nazca un movimiento a favor del uso de esta tecnología para mejorar la seguridad. Pero todavía hay una demora en las filas mucho más grande al momento de separar los objetos del equipaje de mano en diferentes bandejas. Por eso, la apuesta para agilizar este proceso es la implementación de escáneres similares a los que usan los médicos para obtener imágenes médicas: resonancias magnéticas o Tacs (tomografía axial computarizada).
Con los chequeos de estos aparatos de la salud, el objetivo es identificar los objetos que puedan resultar peligrosos sin la necesidad de separar el equipaje en diferentes bandejas, ya sean computadores, líquidos prohibidos o cargadores. Además de la agilidad que se podría lograr con estos escáneres, el uso de tecnología biométrica en el control de los pasaportes también está empezando a ser utilizada alrededor del mundo.
Un escáner que está siendo desarrollado por un consorcio liderado por la compañía española Alfa Imaging y financiado por la Comisión Europea, intenta dejar atrás los inconvenientes de los sistemas implantados en la actualidad.
Por un lado, este escáner denominado TeraScreen pretende agilizar los controles al reducir las falsas alarmas y requerir menor atención por parte de los vigilantes. Por otro, ofrece una imagen genérica computerizada del individuo, que ni muestra detalles anatómicos ni queda registrada para respetar su privacidad.
"Nuestro sistema se basa en la tecnología de las ondas milimétricas. A diferencia de otros escáneres, como los que usan rayos X, no emite radiación nociva para la salud", sostiene Fernando Allona, consejero delegado de la empresa Alfa Imaging.
No se trata de una tecnología nueva pues desde los años 70 se usa para ver en condiciones de baja visibilidad, por ejemplo, para que los helicópteros puedan aterrizar en el desierto si hay tormentas de arena.
El sistema proceso los datos y ofrece una silueta genérica en la que se indica si ha encontrado algún objeto escondido. ALFA IMAGING
Los ingenieros de esta empresa fundada en 2006 ya han puesto en marcha a la entrada de la base de la OTAN de Kandahar (Afganistán) un sistema pasivo de ondas milimétricas para detectar explosivos. Ahora están dando el salto al campo civil.
Su nuevo escáner combina un sistema pasivo y otro activo en varias frecuencias de ondas milimétricas y terahercios, que escanean al individuo mientras éste recorre sin detenerse un pasillo de entre tres y seis metros.
Las imágenes resultantes son procesadas automáticamente en tiempo real, mostrando en una pantalla la silueta. Si el escáner localiza algún objeto sospechoso adosado al cuerpo, indicará con un recuadro dibujado en la imagen el lugar en el que se encuentra.
Un sistema pasivo de ondas milimétricas detecta la radiación natural que los cuerpos emiten o reflejan, y la transforma en una señal eléctrica. Por ello, si el individuo lleva algún objeto adosado y escondido bajo la ropa, esa zona no emitiría calor y sería detectada por la cámara.
En aeropuertos de países como Reino Unido ya funcionan escáneres corporales de ondas milimétricas con un planteamiento parecido. Pero además de localizar objetos escondidos, el sistema TeraScreen avisará al vigilante del tipo de amenaza detectada con un código de colores: por ejemplo, el recuadro será rojo si es un objeto metálico, verde si se trata de un líquido o azul si es un producto en polvo. Así, sostiene Allona, será capaz de detectar armas fabricadas con cualquier material, explosivos plásticos y líquidos o drogas. Además, ya no será necesario que el pasajero se detenga, pues el control se realiza mientras camina, aumentando el flujo de personas.

Licitan modernizar Bucaramanga

Con los trabajos de modernización, que tienen presupuesto directo de la Aerocivil de $52.000 millones, la terminal de Palonegro podrá ser certificada internacionalmente.

El vicepresidente Germán Vargas Lleras, dio a conocer que la Aeronáutica Civil, Aerocivil, publicó los pliegos de condiciones para contratar las obras de modernización del aeropuerto Palonegro de Bucaramanga, que tendrán una inversión de $52.000 millones.    
“Esta terminal aérea es de vital importancia para el desarrollo turístico y comercial de la región, razón por la cual se hace indispensable continuar con los trabajos de modernización y cubrir así la creciente demanda de pasajeros bajo altos estándares de calidad”, manifestó Vargas Lleras, quien agregó que el objetivo de las obras es que Palonegro reciba la certificación que lo acredite como un aeropuerto internacional.     
La ministra de Transporte, Natalia Abello Vives, sostuvo que los trabajos de renovación del aeropuerto de Palonegro de Bucaramanga, “permitirán ampliar la cabecera de la pista y la plataforma, lo que facilitará el tránsito de aeronaves; al tiempo que se intervendrá la torre de control junto con el edificio de comunicaciones y meteorología aeronáutica, y así fortalecer la seguridad en las operaciones”.
La funcionaria agregó que luego de la audiencia de adjudicación que debe llevarse a cabo el próximo 18 de septiembre y de la firma del acta de inicio, el cronograma de las obras establece que su duración no debe superar los 420 días, es decir, que deberán concluir a finales de 2016.
El Vicepresidente recordó que el gobierno del presidente Santos, por medio de la Aeronáutica Civil, ha firmado 18 contratos para adecuar terminales aéreas de ciudades intermedias y pequeñas, las cuales serán modernizadas con el fin de mejorar los servicios aéreos en cada región y así llevar desarrollo y competitividad a todo el país. 
Las inversiones para estos 18 aeropuertos, de 15 departamentos, superan los $304.000 millones: Yopal (Casanare), Pasto (Nariño), Camilo Daza de Cúcuta (Norte de Santander), Ibagué (Tolima), Leticia (Amazonas), Santa Marta (Magdalena), Bahía Solano, Capurgana (Chocó), Sogamoso (Boyacá), Puerto Leguízamo (Putumayo), Guaymaral (Cundinamarca), Florencia, San Vicente del Caguán (Caquetá), Inírida (Guainía), Primavera (Vichada), San José de Guaviare (Guaviare) y los de Tame y Arauca (Arauca).
“Y el plan de inversiones de obra pública para los aeropuertos del país no termina. Tenemos en proceso de adjudicación otros tres contratos, el de Puerto Asís, Mitú y Villavicencio, más el de Bucaramanga que inicia hoy su proceso de modernización. Trabajamos para fortalecer la conectividad aérea de todas las regiones para hacerlas más productivas y competitivas”, indicó el vicepresidente Germán Vargas Lleras.
Todas estas inversiones aeroportuarias por obra pública se complementan con aquellas que se adelantan bajo el esquema de concesiones en los principales aeropuertos.
El plan de modernización aeroportuaria durante el segundo mandato del presidente Santos contempla inversiones, públicas y privadas, que superan los $2,8 billones para 51 terminales aéreas en todo el país.

INDUSTRIA AERONÁUTICA f
Diserta Javier Bonilla en la Cámara Uruguaya de la Industria Aeronáutica

La Cámara Uruguaya de la Industria Aeronáutica invitó al periodista aeronáutico, Javier Bonilla, a disertar sobre el diferendo producido con Alas Uruguay y la inusual demanda de esta firma por un monto superior a 100.000 dólares americanos por supuestos daños "morales" y "patrimoniales", causados por notas periodísticas diversas, haciendo lugar a su expòsición en medio de una nutrida agenda profesional incluída en la próxima sesión del miércoles 23 de julio.
AGENDA CORRESPONDIENTE A LA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DIRECTIVA   y o Asamblea DE LA CUIA Nº 03/2015
Fecha: 23  de Julio del 2015 Hora 18:30
LUGAR: Sede Social del Club de la Fuerza Aérea.
1.- Relación de presentes y ausentes
2.- Informe de tesorería
3.- Formación del Comité de Unidad e Integración Aeronáutica que incluye a la CUIA:
Informan Gustavo Bignone y Miguel Machado
4.- Informe de problemática del Sr. Javier Bonilla con Funcionarios de ALAS U.
5.- Actualidad del cumplimiento de las nuevas reglamentaciones aeronáuticas LARS
6.- Charla de  MECATRONICA/Proyectos de UTEC y AGESIC,  presenta Ravera

¡QUÉ DICE LA PRENSA! f
La República - Uruguay
Rossi explicó por qué se prorrogó plazo por 60 días
Juicios impiden cierre de Pluna Ente
  • “No me parece razonable que siga existiendo un ente autónomo que no cumple la función para la que fue creado”, dijo el ministro de Transporte Víctor Rossi sobre el organismo Pluna ente autónomo.

La consideración del secretario de Estado fue dicha ante la comisión de Hacienda de la cámara baja adonde fue para informar sobre la Rendición de Cuentas 2014 de su cartera.
Allí, Rossi confesó que entendía que “no es fácil de comprender que un ente autónomo que se designó específicamente para desarrollar la conectividad aérea del país siga funcionando como si tal cosa si dicha actividad ya no se lleva a cabo”.
Rossi detalló por qué se prorrogó por 60 días, además de los 90 asignados, el análisis de Pluna ente autónomo. Dijo que “hay una serie de juicios, procedimientos, demandas e intereses que están en juego. Quien representa los intereses del país en esas instancias es el presidente de Pluna, el abogado Ignacio Berti. En realidad, no se trata solo de cerrar esta empresa sino de analizar de qué modo se puede llevar a cabo la situación a fin de no eludir las responsabilidades que el Estado debe atender y procurar hacer más razonable el funcionamiento de la instancia institucional que corresponda”.
Rossi confirmó que “cuando sea necesario”, ya sea por razones de números o para tomar una resolución, la integración del Directorio de Pluna ente autónomo se completará en forma interina con el presidente de la Administración Nacional de Puertos, “quien cumplirá esa función cada vez que sea necesario”, según consta en la versión taquigráfica de la sesión de la comisión de Hacienda de la cámara baja del pasado miércoles 15.

La Mañana de Córdoba - Argentina
Aerolíneas Argentinas
Se incrementó un 29% la ocupación en las vacaciones de invierno
  • El crecimiento en los vuelos de cabotaje se produce en relación al mismo período del año pasado. En vuelos internacionales, el incremento fue del 8%.

Aerolíneas Argentinas incrementó su nivel de ocupación en los vuelos de cabotaje para estas vacaciones de invierno en un 29% respecto del mismo período de 2014, mientras en los vuelos internacionales la suba fue del 8%.
La mayor demanda la registra Puerto Iguazú, con un 94% de sus plazas reservadas, lo que implica un crecimiento del orden del 29% interanual, seguido por Ushuaia con el 82% (21% más); El Calafate, con el 72% (54% ), y San Carlos de Bariloche, con el 71% (11% interanual).
Otras diferencias favorables se dan en vuelos a Salta, con 64% de ocupación (20% más que en 2014); Comodoro Rivadavia, 58% (25%); Mendoza, 48% (26%); Tucumán, 43% (29%) y Córdoba, 39% (43% interanual).
En lo que hace a los vuelos internacionales, los mayores índices de ocupación se registran en los vuelos a Barcelona y Salvador de Bahía, ambos con el 94%, muy cerca de Madrid, con el 93% y Roma con el 92%.
También es muy alta la demanda a Nueva York, con el 88% de ocupación; a Miami, con el 83%, y a Río de Janeiro, con el 70% ocupados, mientras a Santiago de Chile la ocupación es del 69%, a Asunción 60%y a San Pablo 59%.
La demanda se ve potenciada con las nuevas frecuencias y destinos que comenzaron a operar a partir de este mes, entre ellos una tercera frecuencia diaria directa entre Mar del Plata y Buenos Aires, y una cuarta que operará con escala en Viedma o Santa Rosa, según el día de la semana, para satisfacer una demanda que llegaba casi al 100%.
También se sumó una nueva frecuencia diaria a San Luis de lunes a sábado, conectando ahora dos veces por día a las capitales Federal y puntana.
También Santiago del Estero cuenta ahora con una segunda frecuencia por día y, desde este mes, también hay un vuelo diario sin escala a San Rafael, Mendoza, que sale de la Ciudad de Buenos Aires a las 12.40 para arribar a las 14.28 y parte de regreso a las 15:10, para aterrizar en el aeroparque porteño a las 16.45.

ESPACIO DE AMADEUS f
Amadeus formaliza acuerdo con Interjet

•    El Acuerdo de distribución total de contenido le permitirá a Amadeus ser el primer GDS en ofrecer todo el contenido de Interjet a los agentes de viajes y empresas de todo el mundo, incluyendo todos los países de las Américas en los que opera Interjet.

•    La adopción de Amadeus Altéa Reservation por parte de Interjet, ampliará las oportunidades de alianza con otras líneas aéreas, fortaleciendo aún más su presencia en el mercado internacional.


Interjet y Amadeus anunciaron haber llegado a un acuerdo de distribución total de contenido. La adopción del sistema Amadeus Altéa Reservationque permitirá a Interjet, la aerolínea mexicana de Alta Eficiencia, con servicios de alta calidad y precios accesibles, ampliar su alcance a nuevos mercados y crecer su base de clientes internacionales.
Interjet pondrá toda su gama completa de vuelos domésticos e internacionales, así como las tarifas publicadas, disponibles para reserva en todos los puntos de venta de Amadeus en el mundo. Agentes de viajes y clientes corporativos que utilizan Amadeus tendrán acceso directo a dicha información con total precisión de la disponibilidad de los vuelos y asientos, potencializando así el conocimiento global de la marca Interjet en mercados donde anteriormente su presencia era menor.
Interjet adoptará también el sistema Amadeus Altéa Reservation, la nueva generación de la plataforma de TI para reserva y emisión de pasajes electrónicos, lo que permitirá que la aerolínea atienda las necesidades del flujo de reservas de las agencias de viajes; disfrute de una mayor eficiencia en las operaciones, y se conecte a otras aerolíneas, proporcionando una gran experiencia de servicio al viajero.
La adopción del sistema Amadeus Altéa Reservation permitirá a Interjet tomar ventaja de las oportunidades resultantes de su fuerte expansión y, en particular, de sus alianzas establecidas con otras aerolíneas de clase mundial.
"Nos sentimos felices de iniciar este acuerdo. Estamos convencidos de que la tecnología de Amadeus nos permitirá incrementar nuestra eficiencia operativa y poner nuestros servicios al alcance de una mayor cantidad de viajeros en todo el mundo, al tiempo de consolidar nuestro crecimiento tanto en el mercado nacional como internacional”, aseguró José Luis Garza, Director General de Interjet.  
"Interjet es una empresa visionaria que busca la innovación como parte de su estrategia de crecimiento, apoyando su transformación en una de las principales operadoras de las Américas. Nuestra tecnología permitirá que los agentes de viajes en todo el mundo reserven los vuelos de Interjet de una forma simple y uniforme" dijo John Dabkowski, vicepresidente comercial para aerolíneas de Amadeus.
"Por medio de esta alianza, somos capaces de ofrecer más opciones a los usuarios de la plataforma y, al mismo tiempo, llevar el contenido de Interjet para nuevos clientes en mercados internacionales," concluye Dabkowski.
Las aerolíneas con las cuales Amadeus posee acuerdo de contenido representan más de 80% de las reservas aéreas hechas por medio del sistema Amadeus en todo el mundo. Más de 80 aerolíneas de bajo costo ya se tornaron aliadas de distribución de Amadeus, y las reservas de aerolíneas de bajo costo emitidas por las agencias de viajes que utilizan Amadeus aumentaron 19% durante el primer trimestre de 2015.  

Amadeus impulsa
nuevo sistema de gestión de billetes

El merchandising es una herramienta fundamental para las aerolíneas, especialmente las tradicionales. Situadas entre las low cost y las premium, llevan años intentando adaptarse al nuevo comportamiento de los clientes.
El merchandising hace referencia a los servicios adicionales al precio básico del billete: maleta, comida, embarque rápido, sala VIP, etc. Gianni Pisanello, director de marketing estratégico de Amadeus, defendió ayer que este es el campo en el que las aerolíneas van a ampliar sus beneficios por pasajero.
En este contexto, la multinacional lanzó ya el año pasado el servicio Marketing Platform, con el objetivo de gestionar esas ofertas. La plataforma supone un añadido a su programa Altea, utilizado por un gran número de aerolíneas mundiales.
En dicha plataforma, las compañías aéreas volcarán sus ofertas para estos servicios añadidos. Servirá de intermediación entre las aerolíneas y las agencias de viajes. Se basará en los sistemas como Amadeus Ancillary Services o Fare Family, que creaban paquetes dichas ofertas.
Para poder llevar a cabo esta nueva herramienta tecnológica, Amadeus defiende que se necesita una homogeneización en los lenguajes informáticos utilizados por las aerolíneas, ya que simplificarían la búsqueda de billetes para las agencias y los usuarios. En esta línea, Pisanello comentó ayer que la IATA ya se encuentra trabajando en esta línea.
La herramienta permitiría a las compañías aéreas poder controlar su precio hasta el final, algo que siempre han querido, según comentó Pisanello. Desde el punto de vista de los pasajeros, permite tender a la personalización de las necesidades, que es hacia donde tienden las exigencias de los usuarios.

HOY ESCRIBEN f
Ricardo Puglia
Grecia dijo “OXi”

OXi, (no: en griego) fue la respuesta al plesbicito que los griegos dieron a la oferta del plan financiero ofrecido por la Zona Euro en respaldo al primer ministro Alexis Tsipras.
El desempleo en Grecia es de 25,60% frente a la media de la Zona Euro (ZE) de 11,10%; el desempleo entre jóvenes es de 49,70% frente al 22,20%  de la ZE; la deuda pública en relación al PIB es de 177,10% frente al 91,90% de la ZE; el PIB per cápita de Grecia es de us$ 18.400 frente a us$ 32.800 de la ZE; el crecimiento del PIB en el primer trimestre 2015 fue de -0,20% frente al 0,40% de la ZE; y la inflación anual fue de – 2,10% frente al 0,20% de la ZE.
En apoyo a Grecia, los socios de la zona euro presentaron el plan de ajuste económico y financiero –calificado de duro por los griegos- el que fue rechazado por el 61% de la población en el mencionado plesbicito. El gobierno griego había dejado de pagar el vencimiento de 30/06/2015 por 1,55 billones de euros con el FMI (Fondo Monetario Internacional).
Días después del plesbicito y tras 17 horas de reunión en Bruselas, los líderes de la zona euro acordaron un nuevo paquete de rescate a Grecia con el acuerdo del primer ministro, debiendo soportar condiciones más duras que el plan anterior.
Muchos ciudadanos griegos calificaron al acuerdo de “humillante, miserable y esclavizante”.  Este tercer acuerdo de ayuda a Grecia en cinco años puede llegar a un financiamiento de hasta 86 billones de euros siendo válido hasta el 2018.
La avasallante victoria de la posición alemana con exigencias más duras que la propuesta anterior rechazas en el plesbicito de 5/07/2015 significó para Tsipras y para los votantes del Oxi una victoria a lo Pirro.
Tsipras asumió la responsabilidad por el acuerdo que firmó en Bruselas, -según sus palabras- para evitar lo peor para el país. El no alcanzar el acuerdo hubiera llevado a un colapso del sistema bancario, desapareciendo todos los ahorros de los griegos y hubiera obligado a la emisión de moneda sin respaldo al carecer de reservas internacionales.
La principal aspiración de Tsipras, la reestructura de la deuda griega (menos intereses, más plazo y quitas de capital) quedo para analizarse más adelante. Los líderes europeos admiten considerar en el futuro, si fuese necesario, medidas adicionales como mayores plazos, etc.
Los puntos centrales del acuerdo fueron: a) 67 años de edad para comenzar el trámite jubilatorio; b) independencia de la agencia de estadísticas oficial (INE en Uruguay) responsable por el maquillaje de los datos de la deuda griega en 2009; c)  Atenas deberá transferir a un fondo de gestión de empresas públicas el valor de 50 billones de euros, las cuales serán privatizadas tan pronto como sea posible; d) 25 billones de euros serán usados para capitalizar los bancos griegos; e) 12,5 billones de euros para cancelar deuda externa; f)  12,5 billones de euros para inversiones productivas; g) solicitar apoyo al FMI quien supervisará  el acuerdo mientras mantenga su vigencia; h) liberación de la economía referente al día a día y a la cultura del país que incluyen la obligatoriedad de apertura de los comercios los domingos, disciplina en el horario de funcionamiento de las panaderías hasta la regulación de la propiedad de las farmacias.
P. Krugman, premio nobel de economía, afirmó que este acuerdo va más allá de la dureza y llega a la pura venganza, completa destrucción de la soberanía nacional, y no significa ningún alivio.
Finalmente, los parlamentarios griegos patriotas al igual que los blancos y colorados en 2002 aprobaron ayer el último más duro paquete ofrecido por la euro zona con 229 votos a favor y 64 en contra en condiciones más duras que el paquete anterior al cual la población griega había votado por el OXi. Esto demuestra que cuando las cifras se salen del cauce y la economía está enferma se deben buscar ajustes muchas veces dolorosos para la población para continuar participando de la economía globalizada independientemente del pensamiento y doctrinas de izquierda que sólo hicieron perder tiempo, demorar la solución y perturbar al electorado con una falsa victoria a lo Pirro. Lo contrario hubiera sido un desastre.

DESDE LA REPUBLICA ARGENTINA - Especial para ENFOQUES f
Enrique Guillermo Avogadro
Tras las máscaras y los afeites
  • "Hay que respetar las leyes, siempre que las leyes sean respetables". José Luis Sanpedro

Como en las indigestas ensaladas megalomaníacas de los discursos presidenciales -como el que nos descerrajó el Día de la Independencia cuando, sin ponerse colorada, dijo que en realidad ésta fue declarada el 25 de mayo de 2003, cuando asumió su marido- este gobierno siempre ha disfrazado sus reales intenciones con mantos edulcorados y apelaciones a conceptos caros a la sociedad, y ha tenido un enorme éxito en esa política. La Ley de Medios Audiovisuales para aplastar al Grupo Clarín, las medidas adoptadas para "proteger la mesa de los argentinos", la modificación de la Carta Orgánica del Banco Central para saquear sus reservas, la estatización del 51% de YPF, la toma de la administración de Aerolíneas Argentinas, o la confiscación de los fondos de las AFJP's para hurtar los depósitos de los particulares, fueron todos actos recibidos mayoritariamente bien recibidos por la opinión pública.
El mayor de ellos, sin lugar a dudas, fue el cambio en la composición del Consejo de la Magistratura -recibido sin protestas por la población y el Poder Judicial, que aún no ha declarado su inconstitucionalidad- que, curiosamente, debía su forma anterior a un proyecto presentado por la entonces Senadora Cristina Fernández de Kirchner; con esa nueva y esencial arma en las manos, adquirida sin temor al papelón de tan flagrante contradicción, está intentando lograr lo que no pudo hacer al ver frenada su pretendida "democratización" de la Justicia.
Tal vez, como ya sucedió cuando nominó al inefable Daniel Reposo para ocupar el cargo de Procurador General, con el reemplazante que eligió para reemplazar al Juez Luis Cabral como subrogante en Casación, el experto en neumáticos Claudio Marcelo Vázquez, esté intentando una maniobra parecida. En efecto, el curriculum de Reposo era de una pobreza tal que el candidato se convirtió en un hazmerreír social; entonces, el Gobierno sacó de la manga a la Dra. Alejandra ¡Giles! Carbó, de impecables antecedentes, que ganó la modificación de su apellido cuando los senadores de la oposición unánimemente confirmaron esa designación, y se hizo de otra arma fundamental, al que acompañó con el nuevo Código Procesal Penal, que le permitió colonizar a la Justicia con miles de jueces, fiscales y empleados jerárquicos militantes.
Disiento con los analistas que, en general, atribuyen esas maniobras exclusivamente al objetivo de garantizar a la Presidente, sus familiares, sus testaferros y sus cómplices, públicos y privados, la impunidad frente a los enormes delitos cometidos, como los de traición a la Patria -la cesión de territorio para la base china en Neuquén- y de corrupción, algunos de ellos constitutivos de verdaderos genocidios, como bien pueden explicar los chicos desnutridos, las víctimas de Once y los miles de "ni-ni" que pueblan los conurbanos de todo el país; hasta los muertos de la AMIA y el Fiscal Nisman se han sumado a esos crímenes impunes luego de la firma del inexplicable memorandum con Irán.
Aumentó mi diferendo esta semana, cuando un decreto presidencial otorgó a la Agencia Federal de Inteligencia y a la Procuración General la facultad, manifiestamente ilegal, de realizar espionaje interno para prever "guerra económica o golpe de mercado". El jueves, el tan confiable Oscar Parrilli, titular de la AFI, nos tranquilizó: no usará esas nuevas atribuciones; entonces, ¿para qué se las dieron?, ¿o comenzarán a perseguir y encarcelar a economistas, periodistas y banqueros atribuyéndoles una presión sobre el dólar cuya única causa es la política demencial del Gobierno? Espero, a pesar de todo cuanto he aprendido en estos años sobre la actitud de la Corte Suprema, que ésta tome rápida intervención en el tema y decrete la inconstitucionalidad del decreto de Cristina, que viola dos leyes trascendentales de la democracia.
Cuando recuerdo que este recientemente reciclado organismo (la ex SIDE) ha sido colonizado con varios cientos de jóvenes, graduados en inteligencia en pocas horas y todos ellos militantes guevaristas en las villas e integrados en los "colectivos" entrenados por las FARC colombianas y por el Sendero Luminoso peruano, adiestrados en Cuba, comienza a correrme un frío por la espalda porque tiendo a pensar, como siempre, que sólo para alguna función non sancta tienen que haber sido reclutados.
Todos esos movimientos nos acercan a la Venezuela bolivariana, donde los opositores son expulsados del Congreso y encarcelados sin juicio o con procesos amañados por una Justicia allí absolutamente dependiente del poder central, los medios de prensa son perseguidos y clausurados, el narcotráfico y la corrupción están imbricados en el Gobierno y se fraudan las elecciones. Si el kirchnerismo continuara en el poder, dada la escasez de recursos con que contará para paliar la crisis autogenerada, ya me imagino a cualquiera de sus personajes gritando por televisión "¡Exprópiese!", como hacía el papagayo caribeño ya fallecido. Es cierto que en la Argentina aún podemos decir y escribir cuanto queramos, pero ¿seguiría respirándose por esta estrecha ventana de libertad si el régimen inaugurado en 2003 se mantuviera cuatro años más? Francamente, lo dudo.
Los hechos descriptos me convencen de que la noble viuda se está comportando como si fuera a permanecer en el poder, malgré quienes creen que, esta vez al menos, estará dispuesta a respetar la Constitución y los plazos que ella impone; si pensamos que ahora, además de su libertad, se está jugando la de sus hijos y, como mínimo, una parte de la fortuna familiar mal habida, aún resulta menos esperable que entregue el poder pacíficamente en diciembre, si el triunfador en los comicios fuera, como creo que sucederá, Mauricio Macri.
Otro aspecto a considerar es la presencia de Carlos Chino Zannini -que hoy intenta pasar desapercibido- en la fórmula presidencial del ¿Frente para la Qué? que encabeza ese hombre corajudo y audaz que es Daniel Scioli; éste, con su máscara y sus afeites habituales, concedió reportajes a radios "opositoras" para ratificar que, de triunfar en el ballotage de noviembre, quien mandará será él mismo, como titular del Ejecutivo, mientras que su compañero se limitará a cumplir las intrascendentes funciones que la Constitución encomienda al Vicepresidente, o sea, tocar la campanita en el Senado. 
Como no creo que don Lancha tenga, ni pueda tener en el futuro, los redaños necesarios para asumir tal actitud, tampoco me parecen verosímiles las anécdotas que relató Carlos Pagni el martes, en La Nación; alguien que ha hecho del "felpudismo" más abyecto su modo de vida no romperá ahora esa inveterada tradición, en especial porque los súbditos del Chino estarán en el Congreso esperándolo y porque aquél dispone de carpetas que contienen los datos -hoy ocultos por la reiterada negativa a entregar su manifestación de bienes, ni siquiera los "blancos"- de la fortuna de su futuro jefe, aquí y en Italia. 
Sigo pensando que quien ejercería verdaderamente el poder en un improbable gobierno de Scioli sería el Chino, con lo cual toda la actuación geopolítica de la Argentina y, con ella, la política interna, estarán definitivamente marcadas por la influencia nefasta de la ideología que profesa este personaje, a quien se atribuyen los mayores mamarrachos legales y  zafarranchos judiciales cometidos por el kirchnerismo desde la lejana época de la Gobernación de Santa Cruz. 
Para concluir, una sola pregunta para que todos reflexionemos: ¿dónde va Martín Lousteau a buscar los votos necesarios para acercarse a Horacio Rodríguez Larreta en la legítima pero innecesaria segunda vuelta de la ciudad de Buenos Aires convocada para el próximo domingo? Si quienes ya eligieron al PRO, sin duda volverán a hacerlo, y los partidos de izquierda han anunciado que votarán en blanco, la única respuesta posible es que intentará pescar en las aguas del ¿Frente para la Qué?; o sea, buscará aliados entre los tiburones oficialistas para oponerse a una fórmula de su mismo espacio. ¡Linda manera de iniciar una carrera política!




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.


















 

 

 

 

JULIO 2015
ANT-MAN
EL HOMBRE HORMIGA


ENTOURAGE LA PELÍCULA


LA DAMA DE ORO


UN NUEVO DESPERTAR


TRES EN CAFÉ CONCERT


DRAGON BALL Z
LA RESURRECCIÓN DE FREEZER


SIN HIJOS


TERMINATOR GÉNESIS


MINIONS


POPIGAMI


SOCIOS POR ACCIDENTE


8 APELLIDOS VASCOS


EL GRAN SECUESTRO DE MR. HEINEKEN


INTENSA MENTE


PIJAMADA


POLTERGEIST
JUEGOS DIABÓLICOS


MUNDO JURÁSICO


SPY:
UNA ESPÍA DESPISTADA


TERREMOTO
LA FALLA DE SAN ANDRÉS


HÉCTOR EN BUSCA DE LA FELICIDAD


ÓPERA DE PARÍS 2015
Luego del éxito del primer Ciclo de Opera de Paris exhibido en Uruguay, Life Cinemas Alfabeta se complace en anunciar la exhibición de la temporada 2015, en sus salas dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital. Estas características permitirán al espectador sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrece la Opera de Paris. 
Las entradas tienen un costo de $300 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy.

    Calendario Temporada 2015
  •    Martes 18 de Agosto 2015: Fausto (Gounod)

Todas las funciones comienzan a las 16.00 hs. Si desean más información, los invitamos a visitar la página www.lifecinemas.com.uy y a comunicarse con nosotros.

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.