Edición Nro. 1907 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 20 de febrero de 2015
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL_CON_FIRMA AEROPUERTOS AVIACION_COMERCIAL INFORME_ESPECIAL ¡QUÉ_DICE_LA_PRENSA! HOY_ESCRIBEN DESDE_LA_REPÚBLICA_ARGENTINA._Especial_para_ENFOQUES CARTA_DE_LECTORES
EDITORIAL CON FIRMA f
Amor con amor se paga
Con los sindicatos desbocados (manual de la lucha de clases en la mano; la internacional socialista; el escollo burgués representado por la Democracia, la Justicia y el Estado de Derecho, con Venezuela y su baracutanga), y en pie de guerra, nos encaminamos hacia un futuro inmediato de presiones y revueltas que tienen origen en reivindicaciones generales del toma y daca.
Sindicatos prestos a asumir el papel directriz y de coparticipación en la conducción de las diferentes instituciones públicas, y presencia política que exige mando y comando en todos los ámbitos del quehacer nacional.
Están dispuestos a cobrarse hasta el último peso y centésimo, entendiendo por tales el apoyo político prestado por los gremios en la campaña electoral, que contribuyó decisivamente a sentar a Mujica y a Vázquez en la presidencia de la república.
Condenado el país a transitar por programas educativos perimidos en todos los niveles, sobre todo en Primaria, Secundaria y UTU, la metástasis sindical avanza sobre comercios e industrias con asiento en todo el país, al punto que resulta moneda corriente que desde Artigas hasta Montevideo, y de Oeste a Este, existan empresas al borde de la quiebra.
Hierve la leche, y un grupo lácteo, peruano, que factura dos mil millones de dólares por año, se retira del Uruguay por cuantiosas pérdidas, con 400 telegramas de despidos que están llegando en este preciso momento a sus empleados.
Sin vacilación, la conducción empresarial responsabiliza al gobierno y al sindicato por su retiro del Uruguay.
El sindicato, en tanto, puso a la industria láctea en ebullición, resaltando que en las próximas horas se reunirá con la confederación que reúne a los sindicatos de la alimentación, para involucrar a todos los sectores afines en este enfrentamiento.
Ni siquiera queda como consuelo que los sueldos que pagaba el grupo en retiro fuesen más altos que el promedio de la industria láctea…
En una combinación que entendemos positiva, -información más comentario editorial-, recogemos que la empresa ha declarado que se han hecho los máximos esfuerzos en los últimos cuatro meses para evitar el cierre.
“Nos vamos porque se ha roto la cadena de mando y la confianza”, han dicho.
El grito legendario: "¡obreros y estudiantes, unidos y adelante!", aparejó en el Uruguay un retroceso generacional que ubica a las mayorías ciudadanas al borde de la ignorancia.
A nivel educativo, no hay futuro, tal cual están planteadas las cosas en las distintas ramas de la enseñanza.
En rigor, y pese a las reformas que se han sucedido desde los años 60 a la fecha, rige el basamento de los programas de los años 40 del siglo pasado, que no han logrado disimularse pese al acierto de la instauración de las escuelas de tiempo completo en Primaria.
El Ciclo Básico llenó el ojo –y nada más que eso-, en Secundaria y UTU. La eliminación de los Preparatorios sin  sustituciones a la vista, se tradujo en un conventillo de orientaciones, "chuminga la pocha", que desorientó al estudiante, en perjuicio directo del conocimiento.
Enquistados en los órganos de dirección, los sindicatos de la enseñanza constituyen una roca en el zapato que imposibilita adecuar los planes de estudio a la vida moderna, y que hace inútiles otorgar el tanto y el cuanto del producto bruto a la Enseñanza, (nada menos que el 6%), para mejorar lo que no es mejorable. Seamos claros, es lo mismo destinar un 6 por ciento que un 12 por ciento. Es plata tirada a la calle.
Las escuelas se caen a pedazos; los docentes cobran poco y mal; la regularidad en el dictado de clases ha desaparecido, y se ha perdido todo respeto por parte del alumno al profesor (este último gran responsable del desquicio), y del núcleo familiar a los centros de enseñanza.
La deserción escolar se manifiesta virulenta en el tercer año de escuela, y por preponderar los intereses sectoriales de la cúpula de los sindicatos docentes y administrativos, se ha extraviado incorporar el Uruguay a la demanda que plantea la Educación global, formal e informal, en este siglo XXI, en el cual, INTERNET, juega rol principal.
Ricardo Garzón
AEROPUERTOS f
El nuevo aeropuerto paraguayo será
similar a Carrasco

A mediados de este año se lanzará la licitación para la construcción del nuevo aeropuerto, bajo la modalidad de Alianza Público Privada. Si se sigue el cronograma establecido, las obras arrancarán a principios de 2016.
Luis Aguirre, presidente de la Dirección de Aeronáutica Civil (Dinac), informó que concluyó el estudio de factibilidad para introducir mejoras en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi. “Los resultados dan unos términos importantes como para pensar que estamos por buen camino”, sostuvo.
El proyecto contempla la construcción de un moderno edificio, de unos 38.000 metros cuadrados con capacidad para 2 millones de personas. La edificación se realizará en el mismo predio donde hoy está asentada la terminal aérea.
“Se prevé usar la misma pista de aterrizaje y la torre”, acotó Aguirre en contacto con la 650 AM al tiempo de mencionar que el nuevo aeropuerto sería similar al de Carrasco (Uruguay).
“Tras la finalización del estudio de factibilidad iniciamos lo que se llama concurso de diseño conceptual. Luego se lanza la licitación con este diseño, que será a mediados de este año. Si seguimos el cronograma, las obras arrancarán a inicios de 2016”, indicó el titular de la Dinac.

EE.UU. eliminará el formulario de aduanas 

Estados Unidos prevé eliminar a finales de 2016 el requisito de rellenar el formulario de aduanas para los visitantes que lleguen al país a través de sus aeropuertos, según anunció la Casa Blanca, cuyo objetivo fundamental es "facilitar" los trámites de entrada al país y reducir los tiempos de espera, haciendo para el pasajero aéreo la experiencia de viajar "más acogedora, amable y eficiente".
El objetivo principal, como detalló la Casa Blanca en un informe sobre ese asunto, es "facilitar" los trámites de entrada al país y reducir los tiempos de espera.
Tras haber recibido en 2009 a 55 millones de pasajeros internacionales, la cifra subió a un estimado preliminar de 74 millones el año pasado y la meta del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, es poder recibir a 100 millones en 2021.
De acuerdo con la Casa Blanca, los visitantes que llegaron al país en 2014 gastaron una cifra estimada de 222.000 millones de dólares.
"La seguridad de este país está siempre en primer lugar, pero también podemos y debemos asegurar que la experiencia de viajar continúa siendo acogedora, amable y eficiente", enfatizó la Casa Blanca.
En el informe se menciona, además, la implementación de nuevos "planes de acción" para los 17 aeropuertos más transitados del país, a los que llega el 73,7 % de todos los visitantes extranjeros que recibe Estados Unidos anualmente.
La expansión de los controles automáticos de pasaportes y la presentación de pasaportes a través de la tecnología móvil son algunas de las prioridades que figuran como medios para mejorar el proceso de llegadas en un informe conjunto emitido por los Departamentos de Comercio y Seguridad Nacional de Estados Unidos.
Actualmente, los pasajeros que llegan al país pueden escanear sus pasaportes e introducir la información para la Aduana en 539 quioscos de control de pasaportes, y las asociaciones público-privadas con las autoridades aeroportuarias agregarán 340 quioscos en 13 localidades, de acuerdo con el informe.
La Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos también ampliará el control de pasaportes móviles para permitir a los viajeros elegibles presentarlo a través de sus dispositivos móviles en los 20 principales aeropuertos para el año 2016, partiendo de un programa piloto en el Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson.

México
Nuevo aeropuerto creará 160 mil empleos

En su etapa de construcción, el nuevo Aeropuerto Internacional generará 160 mil empleos y 400 mil adicionales cuando ya esté operando, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto. Este proyecto, que será la mayor obra de infraestructura de su administración, “catapultará” a la Ciudad de México “al ranking” de las ciudades globales mejor posicionadas.
El Jefe del Ejecutivo indicó que la nueva terminal aérea con una infraestructura eficiente y bien desarrollada incrementará la posibilidad de que México se posicione dentro de los principales centros de conexión de pasajeros y carga de Latinoamérica.
Recordó que la inversión estimada para la primera etapa asciende a 127 mil 400 millones de pesos para la infraestructura aeroportuaria (terminal, torre de control, pistas e instalaciones auxiliares), 25 mil 500 mdp para el diseño, ingeniería y gestión del proyecto, 16 mil 400 mdp para obras hidráulicas y 4 mil 700 mdp para obras sociales, dando un total de 169 mil mdp, de los cuales el 52 por ciento provendrán del Presupuesto de Egresos de la Federación y el 48 por ciento restante son de origen privado y su fuente de repago es el flujo de ingresos actual y futuro del aeropuerto.

Guayaquil, otra vez el mejor del mundo

El aeropuerto internacional José Joaquín de Olmedo fue designando por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI, por sus siglas en inglés), como el mejor aeropuerto del mundo, en la categoría de 2 a 5 millones de pasajeros.
No es la primera vez que la terminal guayaquileña se hace con este galardón, pues ya lo obtuvo en el año 2012. En 2013 y 2014 el aeropuerto JJO se ubicó en segundo lugar.
En el presente año, la terminal operada por Tagsa se ubicó por encima de los aeropuertos de Mauritius, Ottawa, Nassau y Ahmedabad.
Además, en este 2015 la terminal aérea de Guayaquil también se llevó el primer lugar en la categoría Mejor Aeropuerto de Latinoamérica y el Caribe. En este apartado aparece por primera vez el aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, que ocupa el segundo puesto. Le siguen las terminales de Cancún, Nassau y Santo Domingo.
El aeropuerto José Joaquín de Olmedo recibe a unos 4,5 millones de pasajeros anuales. Fue ampliado en 2014 para aumentar su capacidad a 7 millones. Además, se tiene proyectada la construcción de un nuevo aeropuerto en Daular, en la vía a la costa.

AVIACION COMERCIAL f
Air Europa en ALTA como línea asociada

Air Europa se sumó a la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) como línea asociada con la finalidad de ser la aerolínea referente para vuelos entre Europa, América y El Caribe, informó la organización.
Según el comunicado de prensa, la aerolínea española abrirá rutas a casi todas las capitales de América del Sur en las que ahora no opera, como Asunción, Bogotá o la Ciudad de México, a medida que vaya incorporando aeronaves Boeing 787 Dreamliner a su flota.
Durante diciembre del año pasado, Juan José Hidalgo, presidente Ejecutivo de la aerolínea, anunció oficialmente la adquisición de 22 aviones Boeing 787 Dreamliner, estas nuevas aeronaves comenzarán a integrarse a la flota a partir de 2016.
“Latinoamérica y el Caribe se han convertido en una región de referencia por el crecimiento de su tráfico y por una amplia oferta de competidores de primer nivel. Air Europa es uno de ellos, promoviendo el acercamiento entre España, Europa y América. Esperamos ser testigos del crecimiento de Air Europa en nuestra región y coadyuvar al mejor desarrollo de la industria de la aviación comercial", dijo Eduardo Iglesias.
Con esta nueva incorporación, ALTA suma 10 líneas asociadas entre las que se encuentran Air Canada, Delta Air Lines, Iberia, jetBlue Airways, TAP Portugal, Turkish Airlines, entre otras.

Aerolíneas Argentinas recibe el A-330/200

  • Después de 37 años, incorpora a su flota un avión de fuselaje ancho cero kilómetro

El próximo 28 de febrero, arribará directamente de la Fabrica Airbus en Toulouse, el primer A-330/200, marcando el inicio de una nueva etapa en la renovación de la flota de fuselaje ancho de la compañía, tal como estaba previsto en el Plan de Negocios oportunamente presentado.
La llegada del Airbus A-330/200 entrará en la historia de la renovación de flota de Aerolíneas Argentinas en las aeronaves de fuselaje ancho, ya que el último ingreso de  estas características, se produjo en el año 1978 con la llegada de los B-747 (jumbos)
El nuevo avión, matriculado como LV-FVH, saldrá de la factoría de Toulouse con un interior de cabina especialmente diseñado de acuerdo con la imagen y necesidades de Aerolíneas, y tendrá una configuración de 24 plazas de asientos lie-flat, para la clase Club Cóndor; y 243 asientos en clase turista.
Contará con un sistema de entretenimiento a bordo Panasonic eX3, el más moderno en su tipo, con pantallas touch individuales de alta definición de 9 pulgadas en clase económica y 11” en business class, con películas, series y juegos On-Demand.
El interior de la cabina del A-330 es iluminado con un sistema Mood Lighting de LED variable, que permite adaptar la luminosidad a la fase del día.
El A-330 está motorizado por dos turbinas General Electric (CF6-80E1A4/B) con una potencia de 72.000 libras de empuje; y su autonomía permitirá cubrir las rutas a Europa con este nuevo modelo.

Apuestan por Panamá,  hub de las Américas

En los últimos siete meses unas cinco aerolíneas iniciaron vuelos directos desde sus ciudades de origen hasta el Aeropuerto de Tocumen.
El sostenido crecimiento de la economía panameña y del turismo, además de la política de cielos abiertos, han captado el interés de las compañías aéreas internacionales que han visto en el país una oportunidad para hacer negocios.
Las aerolíneas han aceptado el potencial de Panamá como hub de las Américas y le empiezan a sacar provecho, dijo Alfredo Fonseca Mora, director de Aeronáutica Civil de Panamá.
En los últimos siete meses, varias aerolíneas instaladas en el país aumentaron la frecuencias de sus viajes y unas cinco abrieron vuelos directos desde sus ciudades de origen al Aeropuerto Internacional de Tocumen, ciudad de Panamá.
Iberia, por ejemplo, que vuela entre España y Panamá desde 1971, anunció en julio de 2014 una cobertura diaria. Y para enero de 2015, anunció que elegía a Panamá como su sede regional.
La aerolínea venezolana Conviasa (Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicio Aéreo) amplió desde el 5 de febrero de este año sus frecuencias diarias de una a dos desde el Aeropuerto de Maiquetía Simón Bolívar al Aeropuerto Internacional de Tocumen en Panamá.
En agosto de 2014, la aerolínea portuguesa TAP inauguró una ruta directa entre Panamá y Lisboa, que abre una nueva puerta de entrada a Europa y África, con una frecuencia de cuatro vuelos por semana.
United Airlines lanzó, el 4 de diciembre de 2014, su vuelo sin escala entre Panamá y Denver, que operará diariamente de noviembre a agosto y cinco veces por semana entre septiembre y octubre.
Air Canadá inauguró el 23 de diciembre su ruta sin escalas entre la ciudad de Toronto y Panamá.
El 9 de febrero de 2015, la alemana Lufthansa anunció que desde el 16 de noviembre de 2015, Panamá sería la puerta de entrada de Lufthansa a Centroamérica, con vuelos cinco veces por semana de Panamá a Frankfurt, Alemania y viceversa.

Algo más sobre Copa a Nueva Orleans

El nuevo vuelo directo entre Nueva Orleans y Panamá, permitirá más conexión de viaje y de negocios a lo largo de América. Los cuatro vuelos semanales que anuncia la aerolínea empezarán a operar a partir del próximo 24 de junio, tal cual anunció enfoques oportunamente.
"Con este nuevo vuelo internacional, abrimos las puertas de entrada a las Américas y daremos rienda suelta a nuevas oportunidades económicas para las empresas de la región y de la industria del turismo", dijo Mitch Landrieu, alcalde de Nueva Orleans.
La habilitación de la frecuencia a Nueva Orleans se ajusta a conexiones con más de 55 destinos a lo largo de Centro y Sur América, a través del “Hub de las Américas”, en Ciudad de Panamá.
De esta manera abrá una contribución sustancial para el turismo y el desarrollo económico en general entre Louisiana, Panamá y el resto de la región latinoamericana, según Copa.
En vuelo CM 499 partirá de Nueva Orleans los lunes, martes, jueves y sábados a las 6:55 a.m., llegando al “Hub de las Américas” en el Aeropuerto Internacional de Tocumen en la Ciudad de Panamá a las 10:19am. El vuelo de regreso, CM 498, partirá desde Panamá los lunes, miércoles, viernes y domingos a las 6:33 p.m.

Avianca competirá con LAN por vuelos
nocturnos hacia Cusco

Aunque no lo dice abiertamente, Avianca no quiere perderle el paso a LAN Perú en la carrera por ser la aerolínea más importante del mercado peruano. Por ello, casi un año después de que LAN iniciara vuelos nocturnos al Cusco, hará lo mismo, según el gerente central de Aeronavegación de Córpac, Luis Rivera.
“Ellos están instalando los equipos que precisan en tierra para operar estas frecuencias de noche, entiendo que bajo el sistema satelital RNAV”, explica a El Comercio.
Así, estas dos compañías aéreas –primera y segunda del país– pelearán por más cuota en el aeropuerto del destino turístico peruano más importante, el Velasco Astete cusqueño, que opera con un tráfico de 2,25 millones de pasajeros por año, de acuerdo con datos de la DGAC.
Ampliar los horarios a la noche es una de las opciones para sacarle el máximo provecho a las operaciones en Cusco, ya que los especialistas y empresarios del sector consideran que el aeropuerto trabaja a casi el límite de su capacidad.
Esta es una de las razones por las que se construye el aeropuerto internacional de Chinchero (preparado para trabajar hasta con 30 millones de personas cada 12 meses), pero hasta que esté listo (en cinco años), Rivera estima que el tráfico de pasajeros en el Velasco Astete aún puede crecer a un 7% anual.
“Además de los vuelos nocturnos, en el Cusco se pueden utilizar los horarios en los que hay menos tráfico, entre las 10 y 12 de la mañana, y entre las 2 y 5 de la tarde”, añade. En esa línea, Córpac invertirá S/.4 mlls. en ampliar el aeropuerto.

POR LA CONECTIVIDAD
- Inversión en lista. Córpac tiene una serie de proyectos para fomentar la conectividad aérea a escala nacional, lo que requerirá una inversión de hasta US$43 millones.
- Plan para el 2016. Se renovará el sistema de radioayudas y se adquirirá un avión para inspeccionar el sistema de aeronavegación, entre otros trabajos. Fuente: elcomercio.pe

LAN y TAM exhibirán películas nominadas
a los premios "Oscar"

LAN y TAM exhibirán a bordo de sus vuelos internacionales 10 de las películas más nominadas en la edición 87 de los premios Óscar, que se llevará a cabo el 22 de febrero en Los Ángeles, Estados Unidos.
A partir de febrero estarán disponibles "Whiplash", nominada a "Mejor Película" entre otras categorías y "The Judge" candidata a "Mejor Actor de Reparto".
Desde marzo, se podrán ver "The Imitation Game", "The Theory of Everything", "Birdman" y "The Grand Budapest Hotel" todas nominadas a mejor película. Además estará "Interstellar" y "Foxcatcher", ambas con 5 nominaciones a los premios.
En abril, se encontrará disponible "Selma" película nominada a "Mejor Película" y "Mejor Canción Original".
Desde Mayo podrán disfrutar de "American Sniper" también nominada a "Mejor Película", último film dirigido por Clint Eastwood.
Jerome Cadier, vicepresidente de marketing de Grupo LATAM Airlines recalcó la importancia de contar con los mejores estrenos actuales a bordo: "En LAN y TAM contamos con una de las flotas de aviones más modernas de la industria y la región, con un sistema de entretenimiento a bordo de vanguardia".
Agregó que "hemos hecho esa inversión para tener tecnología de punta, y por esto asumimos el compromiso con nuestros pasajeros para entregarles siempre el mejor contenido posible, para que disfruten su vuelo con nosotros".

Air France pierde 198 millones de euros
por huelga de pilotos

El grupo Air France-KLM alcanzó unas pérdidas de 198 millones de euros durante 2014, con un impacto estimado de 425 millones de euros en sus ingresos operativos a causa de los 14 días de huelga de sus pilotos durante la segunda mitad del ejercicio contra el plan de desarrollo de su filial de bajo coste Transavia.
La huelga obligó al grupo a anular el equivalente a 4.750 millones de euros en ingresos por kilómetro ofertado, lo que redujo hasta 495 millones de euros la cifra de negocio total del grupo (330 millones durante el tercer trimestre y 95 millones en el cuarto trimestre).
Air France-KLM afrontó 100 millones de euros por billetes emitidos que no fueron usados y afrontó unos extraordinarios de 52 millones de euros para su flota. También el impacto del tipo de cambio fue negativo en 158 millones de euros en los ingresos operativos del grupo.

Delta Air Lines y Emirates enfrentadas
  • Delta Air Lines y Emirates han entrado en una guerra mediática. El consejero delegado de la americana ha relacionado a la segunda con los atentado del 11 de septiembre. Richard Anderson se ha disculpado, excusas que Emirates no ha aceptado.

Delta y Emirates se han enzarzado en una guerra mediática de incierto final. La aerolínea americana se ha disculpado con la compañía de Emiratos Árabes Unidos después que su consejero delegado, Richard Anderson, sugiriera una relación con el atentado contra el World Trade Center de Nueva York (Estados Unidos) en 2001. Emirates no ha aceptado las excusas.
"Creemos que las palabras del señor Anderson persigue fines muy concretos. Aún así, le cuestionan como consejero delegado de una aerolínea cotizada en Estados Unidos. No podemos aceptar de ningún modo su disculpa", ha señalado un portavoz de Emirates.
El consejero delegado de Qatar Airways también ha cargado contra el tono usado por Delta. "Creo sinceramemte que el señor Anderson ha cruzado todas las líneas rojas", subrayó Akbar Al Baker el miércoles a la CNN.

Atentado
Richard Anderson, alto ejecutivo de Delta Air Lines, terció el lunes que "es irónico tener a una aerolínea del Golfo hablando de daños a la industria americana. Sólo recordar que el atentado del 11 de septiembre en Nueva York perjudicó, y mucho, a la aviación comercial americana".
Las palabras del directivo fueron matizadas el miércoles en un comunicado público. Delta se disculpó y negó que Anderson "hubiera relacionado a alguna aerolínea con los ataques terroristas" al World Trade Center.

Subvenciones
El origen del conflicto es anterior. Hace unos días, Delta, American Airlines y United emplazaron al gobierno federal a "repensar" los lazos comerciales con las tres grandes del Golfo: Emirates, Qatar Airways y Etihad. Según las compañías estadounidenses, sus competidoras del Golfo han recibido 40 millones de dólares en subsidios.
Akbar Al Baker, entre otros, rechazó la acusación e instó a las americanas a "mejorar su servicio para poder competir".

A350-900 próximo avión de la flota de Iberia

Un prototipo del avión Airbus A-350 XWB (Extra Bide Body) llegó ayer a Madrid, procedente de Toulouse, en el marco de una gira mundial que está relaizando este aparato de fuselaje ancho, capaz de transportar a 300 pasajeros a distancias superiores a los 15.000 kilómetros sin necesidad de escalas. El avión se incorporará a la flota de Iberia en el año 2018.
La compañía española de bandera tiene pedido en firme por 8 aparatos, que están destinados a sustituir a los A-340-600 en los vuelos de largo alcance entre Madrid y las capitales hispanoamericanas, entre ellas Montevideo.
El A-350 vuela ya para Qatar Airways entre Fráncfort y Doha. Airbus ha recibido 780 pedidos en firme de 40 clientes. El A-350 tendrá una segunda versión más larga y con mayor capacidad. Con estos aviones y los A-330.200 y A-330.300, Iberia tendrá completada su flota de largo alcance.
Este avión consume un 25% menos de combustible, con unos estándares de comodidad y confort desconocidos, gracias a que todo el avión está fabricado con fibra de carbono, un material infatigable, que permite extremar las condiciones de funcionamiento para mejorar la cabina de pasajeros.

Luis Gallego descarta que Iberia opere el A380
El A380, el avión comercial con más capacidad del mundo, no encaja con las operaciones de Iberia. “Ninguna de nuestras rutas tiene una densidad suficiente para operar el A380”, ha afirmado el presidente y CEO de la compañía, Luis Gallego.
El nuevo presidente de Airbus España, Fernando Alonso, ha asegurado que la compañía acelerará el ritmo de fabricación de este modelo hasta llegar a las diez unidades mensuales. El 11% de la producción del A350 se realiza en España, de donde proceden piezas como el estabilizador horizontal, las rampas del tren de aterrizaje principal o las turbinas de baja presión de los motores.

LAN y TAM
Nuevas aplicaciones
para Android

Luego del lanzamiento de sus aplicaciones para iPhone, y con la idea de beneficiar a más usuarios, ya se  encuentran disponibles en el Play Store de Google las nuevas aplicaciones de LAN y TAM para dispositivos con sistemas Android.
Estas aplicaciones mantienen las mismas características que la versión para iOS: Se podrá hacer el Check-in en vuelos LAN y TAM, seleccionar asiento, guardar las tarjetas de embarque sin necesidad de imprimirlas. También podrán administrar y gestionar los detalles de sus viajes a través de la opción “Mis Viajes”, y revisar el estado actualizado de los vuelos desde cualquier lugar.
Los pasajeros también podrán usar la aplicación para revisar sus kilómetros LANPASS o puntos TAM Fidelidade, además de conocer los beneficios de categoría y obtener su tarjeta de socio virtual de forma digital.
El trabajo estuvo enfocado en satisfacer las necesidades del pasajero  priorizando un enfoque ágil, gran diseño y facilidad de uso.
“Queríamos crear una aplicación móvil que estuviera centrada en las necesidades del pasajero y através de esta tecnología nuetros pasajeros podrán encontrar soluciones e información relevante para poder administrar y gestionar todas las etapas de su viaje”, destacó Eli Senerman, Director de Canales & LAN.com y agregó “considerando que LAN y TAM transportan más de 60 millones de pasajeros al año, a más de 135 destinos, en 24 países, ésta aplicación móvil es una herramienta fundamental para optimizar la experiencia de viaje de nuestros pasajeros”.
Las apps están disponibles en tres idiomas: español, portugués e inglés y se puede descargar del Apple Store y Play Store de Google.

Avianca Cargo movilizó 10.200 toneladas de flores en San Valentín

Durante el periodo comprendido del 19 de enero al 8 febrero de 2015, Avianca Cargo movilizó 10.200 toneladas de flores para la celebración de San Valentín. La compañía tuvo un crecimiento del 46% en toneladas transportadas con respecto al año 2014 y de este incremento, el 58% en Colombia. De acuerdo con la programación de sus itinerarios se ejecutaron 1.769 horas en los trayectos volados, lo cual representa un crecimiento del 33% versus el año 2014, con un cumplimiento del itinerario del 100%.
Avianca Cargo operó 171 vuelos de flor desde Bogotá, Medellín y Quito con destino Miami y 5 vuelos chárter con destino a Los Ángeles y San Juan, Puerto Rico, aumentando sus frecuencias o vuelos en un 43% con respecto a la temporada del año pasado. Durante uno de los días de más alto tráfico de vuelos, Avianca Cargo atendió en su HUB de Miami, 13 vuelos con un total de 813 Toneladas Chargeable (peso, volumen) de flor. En conjunto con sus aliados, la compañía movilizó 155 toneladas con destino a Los Ángeles vía México y 405 toneladas a Ámsterdam. Otras ciudades a las que se transportaron flores en su mayoría rosas rojas, claveles y buquets fueron: Houston, Indianápolis, Siracusa, Chicago, Pekín, Taiwán, Londres, París, Incheon (Corea del Sur), Shanghái, Madrid y Barcelona.
De acuerdo con su plan de crecimiento y expansión, la compañía realizó importantes inversiones tras recibir su quinto avión A330 Carguero, el cual permitió ofrecer una mayor capacidad de carga para la temporada, fortalecer la red de rutas de carga y otorgar una eficiencia superior en su operación. La flota A330F permite obtener mayor alcance en rutas y a su vez reducir las emisiones de CO2. Este tipo de aeronave garantiza el cuidado de la carga en especial para los productos perecederos como la flor, gracias al sistema de temperatura controlada que tienen las bodegas.
La segunda inversión realizada con el fin de dar soporte al incremento de toneladas transportadas en la temporada, fue la reciente remodelación del cuarto frio en la bodega del HUB de Bogotá, en donde la tecnología adquirida garantiza la estabilidad en el sistema de frio para que las flores mantengan su frescura y calidad.
Victor Mejia, Vicepresidente de Avianca Cargo, comentó, “Siendo esta una de las temporadas más importantes para el sector floricultor y a su vez retadoras para la industria de transporte aéreo de carga, me complace informar que nuestro crecimiento en toneladas transportadas con respecto al 2014 ha superado records históricos para nuestra compañía, ofreciendo a nuestros clientes un servicio oportuno y profesional”.

INFORME ESPECIAL Un poco de historia f
Ricardo Garzón
20 de febrero de 1827
Ituzaingó, "batalla de las desobediencias"
  • Lavalleja a Alvear: "yo no soy de los generales que miran al enemigo con el anteojo, y cuando otros estaban sirviendo a Fernando VII, yo ya sabía cargar al enemigo".  
  • "¡Cállese usted la boca, o si no lo fusilo en el momento!".

De este modo culminó el General en Jefe del Ejército Republicano, Carlos María de Alvear, la áspera discusión que mantuvo con Lavalleja inmediatamente después del triunfo de Ituzaingó.
Delante de todos los jefes argentinos y orientales que habían acudido a la carpa de campaña a saludarlo por el éxito obtenido, Alvear se dirigió al General Lavalleja y le recriminó con estas palabras: "...si ayer hubiera usted cargado cuando yo se lo mandé, el ala izquierda del enemigo, que estaba en desorden, no se escapa un solo brasilero".
Prácticamente no había terminado Alvear su reproche, que ya el jefe oriental respondía tajante: "Señor General; yo sé cargar al enemigo sin necesidad de que nadie me lo enseñe".
 Ante la insistencia de Alvear sobre la desobediencia a la orden impartida, Lavalleja precisó: "...yo no soy de los generales que miran al enemigo con el anteojo, y cuando otros estaban sirviendo a Fernando VII, yo ya sabía cargar al enemigo".
Tocado Alvear en su amor propio, dado que la alusión era directa a su persona, al haber servido precisamente en España contra de los ejércitos de Napoleón I, terminó la discusión amenazando con fusilar a Lavalleja.
 El jefe oriental, según el testimonio del Brigadier General Antonio Díaz, "quedó sumido en profundo silencio, circunstancia que fue aprovechada por los otros jefes del ejército republicano para despedirse y retirarse de la tienda de campaña, dejando solos a Lavalleja y Alvear".
El 20 de febrero de 1827, -hacen exactamente hoy 188 años-, las tropas republicanas argentino-orientales derrotaron al ejército brasileño en Ituzaingó.
La victoria puso término a los intentos de conquista del actual territorio nacional por los imperiales, punto final del proceso libertador iniciado por Lavalleja en Sarandí.
De documentos de época se extraen las siguientes anécdotas que enriquecen el proceso de consolidación de la independencia uruguaya, al revelar episodios poco conocidos de la "batalla de las desobediencias".
Según opinión del General Paz, "allí todos mandaron, todos combatieron y todos vencieron, guiados por sus propias inspiraciones".
Un día antes de la batalla, varios jefes de los cuerpos de caballería de línea, a cuya cabeza estaba el Coronel Lavalle, proponen concretar la sustitución de Alvear como Comandante en Jefe por Juan Antonio Lavalleja.
La decidida intervención de Manuel Oribe y de mi antepasado, General Eugenio Garzón, resulta decisiva, y si bien Lavalleja criticaba duramente la conducta del General Alvear, es disuadido por aquellos de no ponerse al frente de la desobediencia.
El clima en el ejército, desde semanas antes de Ituzaingó, era de intrigas y de desconocimiento de la autoridad suprema, con el agravante del pésimo lugar escogido para librar la batalla, una verdadera ratonera.
Una junta de guerra en la que participaron Garzón, Alegre, Lavalle, Pacheco y Olavarría, comisiona al primero para que intente disuadir al Comandante en Jefe de ganar las alturas de Paso del Rosario.
Alvear accede a las razones esgrimidas por Garzón y retrocede en horas de la tarde del 19 de febrero para ocupar posiciones estratégicas.
El 20 se libra la batalla, que juzgará severamente el General Paz, al sostener que "el éxito final se debió más a las inspiraciones individuales del momento para sacar provecho de los descuidos del enemigo, que a las disposiciones tácticas de Alvear, que no tuvo ninguna".
El Coronel Brandzen, viejo soldado de las campañas napoleónicas y de las de Chile y Perú, cayó con honores en la épica jornada junto al Coronel Manuel Besares, abatido por una bala de cañón.
Fue sacrificado inútilmente por Alvear, quien en medio del combate le ordenó que cargara con el 1º de Caballería a través de un zanjón profundo, imposible de vadear a caballo.  
Carlos María Ramírez, en "Páginas de Historia", escribe que la leyenda popular recoge de Ituzaingó que el regimiento oribista salió rechazado y deshecho: "...el desbando parece inevitable, y, para conjurarlo, el Coronel Oribe se arranca sus charreteras, apostrofa a los soldados deciéndoles que con su conducta deshonran esas insignias, y con esta actitud tan dramática rehace la moral de su regimiento, lo reorganiza y lo conduce de nuevo al combate".
Cuando varios cuadros del ejército imperial habían sido dispersados por la carga de la caballería republicana, el General Alvear ordenó que Lavalleja y otros jefes se incorporasen al tercer cuerpo.
Algunos regimientos lo hicieron con demora, pero las divisiones orientales al mando de Lavalleja, y también las del Coronel Lavalle, recién lo hicieron al día siguiente, cuando el ejército se hallaba acampado en el Paso del Rosario.
La desobediencia, en definitiva, tenía que ser fruto de los recuerdos. Los orientales habían peleado solos en Rincón y Sarandí, e indudablemente querían destrozar para siempre el poder militar del enemigo.
Esas tropas al mando de Lavalleja, así como las heroicas milicias de Maldonado y Paysandú, no eran unidades de línea. Apenas vecinos armados para luchar por su tierra y por los viejos ideales artiguistas: "...eran aquellos a quienes había que dar licencias temporales para que atendieran sus campos y sus chacras, para que sembraran y cosecharan sus trigos".
Milicias de Maldonado sufrió las mayores pérdidas, cuerpo de primer ataque, encargado de detener la primera división enemiga. Allí fue malherido su Jefe, Coronel Leonardo Olivera, no obstante lo cual estos vecinos "primero dispersaron y luego acuchillaron a una fuerza que fue puesta fuera de combate".
También Servando Gómez y el legendario Anacleto Medina "cargaron una columna fuerte de caballería, la acuchillaron, y la obligaron a refugiarse bajo los fuegos".
Pero fue Lavalleja quien se llevó los mejores honores. Luego de dispersar a las tropas del Mariscal Abreu, mortalmente herido en combate, dejó al descubierto el flanco brasileño, paralizó su ala izquierda; quebró su impulso ofensivo, e impidió que sumara esfuerzos a la Primera División Imperial.
Mil trescientos hombres perdió el ejército brasileño, y más de trescientos cincuenta las fuerzas republicanas.
Cientos de heridos murieron quemados por las llamas que devoraban los pastos, y muchos, también, fueron despenados por un gran número de peones y chinas que seguían al Ejército.
José Brito del Pino, ayudante de Alvear, cuenta que todo el campo ardía, y que junto a los caídos se veían igualmente caballos que se dejaban quemar, porque no tenían el instinto suficiente para huir, sin otro recurso que corcovear hasta que el fuego los sofocaba.

¡QUÉ DICE LA PRENSA! f
EL CRONISTA - ARGENTINA
Alas Uruguay, cada vez más cerca de despegar
  • La aerolínea de bandera formada por empleados de la ex Pluna recibirá su segundo avión. Marzo es el mes clave para iniciar operaciones.

Partió hacia Ucrania una delegación de técnicos de Alas Uruguay para inspeccionar el segundo avión que comenzará a operar para la nueva aerolínea de bandera nacional.
César Iroldi, ex dirigente de los funcionarios y trabajadores de Pluna, e integrante de la nueva empresa, señaló que "la empresa está funcionando en toda la fase pre operativa desde hace un año. Están trabajando aproximadamente unos 55 trabajadores que hicieron todo lo que significa poner en marcha la empresa. Esto implica los aspectos técnicos para el arrendamiento de los aviones, la parte comercial, a los trámites para la apertura de las bases, lo relacionado con la estructura de mantenimientos, equipos de pilotos y tripulantes". En declaraciones al diario República, el directivo aseguró que "ahora se está cumpliendo otro proceso. Ya está el primer avión en Porto Alegre, donde comenzaron a hacerse los preparativos para la pintura. Se estima que en 15 o 20 días el avión estará en el país".
Después de la inspección, si es aprobada, el avión volará de Kiev a Porto Alegre en unos 20 días para comenzar el proceso de pintura, coincidiendo con el arribo del primer avión a Uruguay. Además, otro grupo estará viajando más adelante a Estados Unidos para la inspección de un tercer avión.
Iroldi dijo que una vez que el primer avión llegue a Montevideo, la Dinacia tiene que inspeccionarlo y comienza la última etapa de certificación que incluyen los vuelos de prueba, la calificación de la tripulación y la revisión de la documentación del avión. "Esperemos que en marzo esté culminado el proceso de certificación y por entonces comenzar a operar", agregó el directivo.
Junto con la certificación Alas Uruguay tiene que comenzar a abrir las bases en el exterior a los puntos donde volará, Buenos Aires, Asunción, Santiago de Chile, San Pablo y Río de Janeiro.
La fecha de marzo parece ser clave. Si Alas Uruguay no logra iniciar su operativa el mes próximo, el ministro de Trabajo uruguayo, José Bayardi, adelantó que habría que revisar el beneficio del seguro de paro para los ex trabajadores de Pluna que integran la nueva cooperativa.
"Cuando cerró Pluna hablábamos de 700 trabajadores. Hoy estamos hablando de 200 y pocos trabajadores. Las extensiones de los seguros de paro deben ser determinadas por una evaluación del interés y la importancia estratégica que un área tiene. No lo evaluamos solo nosotros. Pedimos que lo evalúen otras áreas de la institución", dijo Bayardi.

Equilibrio inestable

El ministro agregó que en este caso "había un problema de conectividad de "importancia estratégica para el país. Están subsidiadas la mayor parte de las empresas de bandera nacional por alguna vía, porque la navegación aerocomercial siempre está en una situación de equilibrio inestable. Hasta el cierre de Pluna viajábamos a Buenos Aires por u$s 100, y a San Pablo por u$s 200. Al otro día los pasajes pasaron a costar más de u$s 200 a Buenos Aires y a San Pablo entre u$s 400 y 600. Aquí hay muchas cosas a tener en cuenta. En primer lugar, porque la vía de comunicaciones que el país tenga con el exterior está vinculada a las acciones de turismo y a muchas actividades productivas que el país pueda desarrollar, como traer negocios que se puedan hacer", explicó Bayardi.
El gobierno uruguayo espera a que se concrete la operativa de Alas Uruguay para ponerle fin al seguro de paro de los ex trabajadores de Pluna.
"Es importante que un país no pierda sus posibilidades de conectividad, de vender o de utilizar las enmiendas que la aeronavegación permite a la aerolínea de bandera de un país para entrar y salir de otros destinos territoriales. Si no lograra terminar de despegar, habría que reconsiderar la eventualidad de su extensión. Pero quiero seguir teniendo la posibilidad de volar a un país determinado sin depender de las conveniencias comerciales de empresas extranjeras sino de mis propias necesidades", indicó el funcionario.

EL PAIS - URUGUAY
Cara a cara de López Mena y su exabogado

El abogado Daniel Rocca, exasesor legal de Juan Carlos López Mena, y el empresario naviero deberán verse las caras el próximo miércoles 25. La jueza civil Cristina Crespo los citó para dar comienzo al juicio en el que Rocca le reclama a López Mena US$ 2 millones por las gestiones que realizó en su nombre frente al gobierno tras la fallida venta de los aviones de Pluna.
En esta primera audiencia, en la que las partes tendrán que presentarse con sus abogados, se definirá el objeto del juicio: Rocca deberá probar su participación en reuniones en la negociación por el polémico aval por US$ 13,8 millones que el Banco República otorgó a Cosmo, la empresa española que ofertó US$ 137 millones por los aviones y que luego desistió de adquirirlos.
Luego, la jueza Crespo fijará la fecha de las audiencias en las que deberán declarar los testigos, entre quienes se encuentra el presidente José Mujica.
El mandatario es uno de los testigos que Rocca pidió citar, junto a otros 12 jerarcas y exjerarcas del gobierno, para probar lo que sostuvo. En la demanda, el abogado afirmó que hubo "tensas y crispadas reuniones" entre autoridades del Poder Ejecutivo y el empresario en las que se buscó que el dueño de Buquebus y BQB se hiciera cargo del pago del aval.
"López Mena ratificó su decisión de no firmar (...) por lo que la tensión era manifiesta ya que las autoridades del gobierno pretendían (que) lo hiciere basados en que a su criterio existía un vínculo" con Cosmo, relata Rocca en la demanda.
Agrega que se habló "sobre la futura relación de López Mena con el Estado, lo que denota la gravedad de la situación del empresario por la que estaba abogando en condiciones límite, cuyos negocios dependen casi en forma absoluta de la administración pública para su normal desempeño".
Al contestar a la demanda de Rocca, López Mena indicó que al abogado no le corresponde cobrar por las gestiones que realizó por el caso Pluna ya que las mismas estaban incluidas en honorario fijo mensual, informó Búsqueda. El empresario aseguró que, en caso de existir una deuda por honorarios impagos, ese monto no supera los US$ 70 mil.
La demanda de Rocca y la contestación de López Mena fueron agregadas al expediente de la justicia de crimen organizado, donde fueron procesados el exministro de Economía Fernando Lorenzo, y el expresidente del BROU Fernando Calloia, por el otorgamiento irregular.

EXPANSIÓN - ESPAÑA
Volar en 'business' por 150 euros o menos

Un asiento espacioso, menú gourmet, embarque preferente... y todo ello por menos de 100 euros. Puede parecer pura utopía, pero algunas aerolíneas están revolucionando los precios con interesantes ofertas para volar en clase business o en sus asientos premium.
En Air Europa es posible volar en business a precios de clase turista. La aerolínea lanzó una oferta para la Península y Baleares desde 99 euros. Se trata de un precio final por trayecto comprando ida y vuelta y para volar hasta el 27 de junio desde el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Para viajar a Europa o a América los precios suben, pero el coste de la clase business es muy asumible. Es el caso de los vuelos de Air Europa a Estados Unidos –desde 799 euros–, al resto de América –desde 899 euros– y a Canarias y Europa –desde 179 euros–.
Otra aerolínea española, en este caso Vueling, también hace realidad la afirmación de viajar en la clase premium a buen precio: 150 euros. Desde Vueling aseguran que, además, la oferta se produce en rutas con un alto perfil de negocio. Así podemos encontrar un Barcelona-París, Barcelona-Bilbao, Barcelona-Madrid, Sevilla o Londres por tarifas de 99, 129€o 149 euros respectivamente. Son precios para su tarifa Excellence (no disponen de una clase business como tal). Esta tarifa es para la primera fila del avión y suma acceso a sala VIP, embarque preferente, catering ilimitado a bordo o una de sus últimas incorporaciones: la opción de adelantar su vuelo por otro que salga el mismo día de forma completamente gratuita. Muy útil si acaba una reunión de trabajo antes de lo previsto y quiere regresar a casa.
Con la tarifa Business Plus que lanzó hace unos meses Ryanair es posible volar desde 69,99 euros a cualquier destino de la red. Un producto para pasajeros de negocios que cuenta con flexibilidad para hacer cambios en los billetes, acceso preferente en los controles, prioridad de embarque o asientos premium. ¿Ha bajado el precio?Después de ver estas ofertas, ¿es posible que la clase ejecutiva se esté economizando? Air France-KLM no lo cree: "El producto business se está mejorando y diferenciando cada vez más de la clase turista (especialmente en el largo radio) con inversiones muy importantes. Lo que sí hemos detectado hace unos años es un segmento de pasajeros que, no pudiendo acceder a tarifas ejecutivas, sí están dispuestos a invertir en un billete un poco más costoso del economy, pero que les permita viajar de manera más cómoda". Desde Turkish Airlines –con vuelos a Estambul en business por 950 euros desde España– aseguran que "volar se está haciendo más accesible a todo el mundo. En líneas generales y a pesar de que hablamos de una industria cíclica, el crecimiento de la aviación va en paralelo al desarrollo de la tecnología y la globalización".
¿Dónde y cómo encontrar buenos descuentos en business? En la época estival es más fácil conseguir una oferta en destinos habituales de viajeros de negocios. Y, en general, evite los viernes y los lunes, cuando los precios en business son más altos.

HOY ESCRIBEN f
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU
Mujica condonó, pero no condenó

Mujica quiere condonarle la deuda de U$S 31 millones al decano dictador Fidel Castro.
Escribo estas líneas, para tratar de coordinar el pensamiento, entre todos, orientado a la búsqueda de fuertes razones que hagan a un lado la previsible reacción ciudadana de perplejidad ante los abusos de un gobierno recaudador y corrupto.
Vemos que el clientelismo, en política internacional, es una práctica enviciada y degenerada que se alimenta con dineros públicos que salen de la recaudación impositiva, sumas aportadas por los orientales de a pie pero que son desviadas para favorecer el poder político.
Mujica y su equipo de gobierno consideran a los ciudadanos como una enorme masa, sumisa, que idolatra al jefe, considerado como un Dios, o que se somete porque necesita algo de él. No piensan, obedecen.
Los políticos, mediante concesiones de distinto tipo y género, con dinero ajeno y mal habido, tratan de conseguir el apoyo de la gente para mantenerse en el poder, ya sea por el voto, la violencia, o conductas antisociales.
Estas políticas no son sustentables en el tiempo y alteran la organización social, económica y política del país.
Hay empobrecimiento de la ciudadanía; deformación de las instituciones y de la administración publica, y asalto del Estado a manos de un grupo político que propaga la corrupción favoreciendo el clientelismo.
La CAUSA PRIMERA está en la ciudadanía toda que no tiene conciencia del valor de su voto; que no exige el cumplimiento de la ley ni el castigo de los corruptos que llevaron al país a este estado de cosas, que no pide respuestas de los tres poderes del Estado en cuanto a sanciones de leyes necesarias para el bien de la República, y en cuanto a la interpretación, aplicación y cumplimiento de las mismas.
Por otro lado la ciudadanía no termina de tomar conciencia respecto a que los dineros públicos pertenecen a todos, y no al presidente y a los funcionarios de su entorno.
En los años 70, el editorialista de EL PAIS, Profesor Edmundo Narancio, ante el desborde tupamaro que hirió de muerte a las instituciones, sostenía y clamaba por la república y los republicanos: "para reformular la república, hay que volver a formar a los republicanos".
Todo fue en vano y hoy somos testigos y partícipes de los resultados.
Todos somos cómplices por no separar la paja del trigo en el momento del voto. Es allí donde debemos actuar a efectos de neutralizar y eliminar a incapaces y corruptos.
El pasado noviembre tuvimos una oportunidad para demostrar nuestra responsabilidad ciudadana. Debimos elegir el mejor entre todos; a quien no estaba salpicado ni sumergido en hechos de corrupción, y que con honestidad y capacidad administre el Estado y haga feliz la vida de sus conciudadanos.
No debíamos habernos guiados por promesas e ilusiones, sino que debíamos haber conocido, aún mas de lo que los conocemos, acerca de la historia del candidato y de su entorno.
En política no se debe dar una segunda oportunidad porque con esto estamos perdonando y beneficiando a un funcionario corrupto e ineficiente y castigando a la ciudadanía.
Señor Presidente Mujica: si Ud. está dispuesto a condonar la deuda del dictador Castro y su pandilla de asesinos, sepa que todos somos iguales ante la Ley. Por lo tanto, condone la deuda de TODOS los ciudadanos que son deudores del Estado, los deudores del Banco Hipotecario, los deudores de Impuestos, deudores de Patentes, deudores del Impuesto a Primaria, deudores del BPS, deudores de la DGI, los deudores del BROU, pues todos nosotros hemos dado mucho más por nuestra patria, que los votos que Ud. logró con las operaciones de ojos, pues eso más que un acto quirúrgico, fue una operación política para favorecer a su partido.
O Ud. decreta una amnistía general para todos los deudores, o bien que pague Cuba, pues nosotros, los ciudadanos de a pie, advertimos cómo se malversa lo que pagamos por impuestos y tarifas públicas.
Ahora, el presidente, por arte de birlibirloque, saca de su chistera el conejo de la condonación al comunista Castro sin condenar su dictadura criminal ni solicitarle, a cambio, la liberación de los cientos de presos que tiene en las mazmorras cubanas desde hace más de treinta años y que están en peores condiciones que sus amigos, los "guantánamos".

Carlos Asecas
¿Qué dice el Ministro?

Lo sucedido el pasado sábado en Cerro Norte, es inadmisible en un país en serio. Dos patrulleros y tres camionetas policiales ingresaron a dicha zona y cuando llegaron a determinado lugar, aparecieron alrededor de sesenta personas armadas, por lo cual debieron retirarse. No es la primera vez que la policía debe irse, al ingresar a determinados barrios,  ya que en otras oportunidades, en ocasión de estar realizando un procedimiento, han sido apedreados por mujeres y niños, como si eso fuera un impedimento para continuar. No es necesario utilizar armas en este último caso, sino llevar los hidrantes y la agresión se corta de raíz.
Si el Sr. Ministro tuviera memoria, recordaría que él siempre ha afirmado que no hay barrio donde la policía no entra. Sería bueno que diera la cara y explicara lo sucedido. Pero esto es un eslabón más en la cadena de inoperancias que en materia de autoridad, demuestra el gobierno. Hay una permisividad total y falta de autoridad, por lo cual considero que si en lugar de Bonomi, pusieran a un cura, el resultado sería el mismo, pues el perdón estaría a la orden del día. En determinadas oportunidades hemos escuchado al Ministro quejarse del accionar de la Justicia. Es verdad que muchas veces uno no entiende las sentencias de algunos  jueces, pero si hay que modificar leyes, hace diez años que tienen mayoría parlamentaria para poder hacerlo.
Lo sucedido el sábado es sólo la punta del iceberg de lo que está por venir. Los delincuentes y los vándalos saben que no pasa nada y cada día toman más ímpetu. La violencia está inserta en todos lados: en los hogares, los centros de enseñanza, las calles, el deporte, las playas y cómo el gobierno, que es quien tiene las potestades para ejercer la autoridad no lo hace, pues tiene prejuicios filosóficos, esto es tierra de nadie. No creo que algunos barrios de Montevideo sean más inaccesibles que las favelas de Río, sin embargo en Brasil el gobierno actuó con firmeza y sin prejuicios, por lo cual muchas de ellas, ya están libres de delincuentes.
Hay que dejar de lado ciertas estúpidas teorías que esgrimen alguno sociólogos, que solucionan todo con palabras, sin pensar que estamos frente a delincuentes y vándalos que lo único que respetan, es cuando se les impone las reglas con firmeza y sin titubeos.
Esto no es un jardín de infantes señores, los delincuentes son un cáncer en la sociedad. Si no se cura, hay que extirparlo.

Javier Bonilla
Trazos de un Estado Fallido
  • Cuando Mujica, sin medir consecuencias diplomáticas, así se refirió a México,
  • -donde, justo es decirlo, corrupción y crueldad mediante ocurren cosas horrendas-, como de costumbre, escupió para arriba… No creo que haya querido exorcizar nuestros propios fantasmas, los cuales insiste en desconocer. Si tras 72 horas de tiroteo con narcos, la Policía se bate en retirada y seguidamente acaba casi rendida e iracunda ante hinchadas furiosas en el vecino estadio de Cerro, en una remake de las habituales reyertas deportivas que no puede dominar; si no se puede pasar tranquilo por los accesos carreteros próximos a esas y otras zonas sin ser apedreado, o, simulación de accidentes mediante, asaltado; si se puede llegar al liceo sin saber leer ni escribir, y si nadie nos avisa que debemos filtrar o hervir el agua en medio país para no enfermarnos, el Estado no cumple sus funciones…
Si los jueces y fiscales -tan ávidos de perseguir religiosamente, con o sin pruebas…-  excesos de la lejana dictadura, con las narco hinchadas o los hinchas psicópatas son tan bailarinas de ballet como con la mayoría de los menores delincuentes o incluso de ladrones, violadores y asesinos mayores de edad (porque habitualmente vemos crímenes efectuados por jóvenes “de profusos antecedentes”, paradójicamente en libertad…!) otra punta del Estado también está renunciando….
Además, siguiendo perversas órdenes políticas, la Policía renuncia también a utilizar recursos, como los coches hidrantes anti motines por no ser “represora”…
Eso, sin contar con los cada vez más frecuentes excesos y brutalidades barriales o  sindicales -los de los taxímetros se repiten desde fines de los 90…- apenas reprimidos…
¡Falta que a los energúmenos simplemente les hagan escribir en cuaderno de doble raya: “debo portarme bien”, y a su casa sin cenar…! Y ni hablemos de fugas, motines y asesinatos carcelarios, que son parte del folklore nacional…
No son ajenas a esto las hordas (no tan) juveniles que toman balnearios noche a noche, orinando, defecando, haciendo trizas botellas, armando estúpidos fumaderos de marihuana y gritando como poseídos por el bobero, a las que según algún alcalde de La Paloma, de ahora en más hay que tolerar y negociar las vacaciones, sin que nadie les ponga límites o lo intente, más que cuando esto tiene trascendencia internacional o se queja algún político de fuste.
Tampoco es ajeno a esto el Estado que premia al fracaso y la mala gestión, que le presta y le vuelve a prestar a empresas supuestamente autogestionadas (con nuestro dinero) justificando todos los errores posibles (AFE, Pluna/Alas-U, Metzen y Sena, una vez más Agolán, Pressur, etc.) nunca premiando a quien devuelve préstamos a tiempo, o simplemente, hace mil sacrificios para tratar de no pedir…
Menos, que los consumidores de servicios del Estado -cada vez más- deban pagar por los crecientes y  numerosos colgados de agua, cable, luz, etc.
O que una burócrata de ASSE -Elizabeth Cerchiara- tome per se una decisión que corresponde a la Fuerza Aérea y al médico tratante, evitando trasladar a las víctimas de la explosión de una garrafa desde Artigas a Montevideo, lo que costó vidas! Y hablando de Roma, ¿qué pasó con aquella que reventó en 2009 en el Buceo –matando una persona y mutilando otra- detonador y pólvora mediante, en lo que “hasta las piedras gritan” pudo ser un ajuste de cuentas ultra izquierdista? El Estado que se lava las manos? El Estado de “zonas liberadas” para delinquir?
Un Estado que le paga abortos -sobre cuyos costos reales los operadores privados de salud, curran y mienten…- a mujeres que tienen costosos planes privados de salud (MP, Summum, Blue Cross), pero le sigue retaceando la salud a los más pobres, especialmente en el interior!
Un Estado en el cual sus empresas públicas cobrando los servicios, productos y tarifas más caras del mundo, tienen enormes pérdidas, e igual sus jerarcas terminan en la vicepresidencia de la República o Ministerios, tras haber gastado dinero en algunas inversiones muy dudosas, e incluso -en la cuenta chica- en “donaciones” (como aquella de Antel  al gremio marxista universitario de la FEUU para financiar un congreso de estudiantes latinos zurdos presidido por un G-2 cubano,  o “comprar” a dirigentes gremiales con becas o congresos), sin solución a la vista!
Los últimos años, eso sí, al Estado se lo ha hecho engordar “paquidérmicamente”, aumentando sus funciones secundarias, llenándolo de funcionarios,  e incumpliendo cada vez más las primarias (Justicia, Defensa y Seguridad). En realidad, no se cumplen a satisfacción, ni unas tareas, ni otras. Inclusive, cuando ambas finalidades se cruzan (caso de la necesidad militar y náutica de controlar nuestras desguarnecidas fronteras marítimo–fluviales, a la vez que podríamos brindar un servicio a la navegación y cobrarlo, con una red de vigilancia costera VTS homologada), tampoco cumplimos! Baste decir que hasta la Aviación de Rescate o evacuación médica, pese al trabajo a pulmón de la FAU, y la Aviación Naval, penden de un delgado hilo de cabello….
Ni que hablar de los Bomberos, muchas veces basados en cuartelillos inhóspitos y decadentes, aún en zonas residenciales como Carrasco (allí, en una manzana que incluyó hasta un gran cine, cerrado hace décadas, y que la intendencia montevideana ni ha cotizado, como tantos otros predios que ni sabe poseer). Peor la tienen en Casavalle, donde casi periódicamente los atacan los marginales, y si hay un gran incendio a combatir hasta roban o apedrean sus instalaciones. ¿El Estado? ¡Bien gracias..!
Eso sí: muchas ONGS e instituciones nacionales y municipales currarán en programas “anti marginalidad” sin mayores resultados! El Estado, desde la Policía hasta el MSP , ASSE o intendencias, cada día entran menos por los asentamientos…
¿Intendencias, decíamos? Más allá del justificado escándalo por ciertas cifras gastadas en vedettes y dudosos bataclanes por la municipalidad arachana, en Montevideo los gastos no paran de crecer y las pérdidas, orillando los 500 millones de dólares, tampoco. Tanto, que la candidata oficialista les dice a unos anestesiados electores que subirá las contribuciones a precios “de mercado” (palabra que odian) para no hablar de cosas racionales, como recortes. ¿O alguien se cree que va a sacarse de encima a la Sinfónica o a la Comedia Nacional sin los lobbys mediando?? ¿Alguien le cree a la Tronca? Desgraciadamente sí….
Recortes que podrían darse por privatizar toda la recolección de residuos, por reducir al mínimo el oneroso Departamento de Cultura, por privatizar teatros barriales, el Teatro de Verano (que trabaja solo 45 días) o la problemática TV Ciudad, además de relevar todas las propiedades municipales o por serlo en virtud de largos juicios y venderlas, ¿para qué?
Las intendencias son para asfaltar, limpiar, barrer, iluminar, ordenar y señalizar. ¿Lo hacen?
¡Ah! El Estado grande parece estar en el inconsciente colectivo de los uruguayos? Bueno, quieran o no, hay que reducirlo para que funcione. De lo contrario, la anomia social y el caos están ahí…
¡Basta de pavadas!
Alberto Medina Méndez
El síndrome de abstinencia de poder

El ejercicio del poder, bajo cualquiera de sus formas, tiene algunas semejanzas con el consumo de alcohol, drogas o tabaco, y no se aleja demasiado de lo que ocurre con el juego o cualquier otra adicción.
Los individuos que se han acostumbrado a ciertas situaciones parecen tener serias dificultades para abandonarlas y se someten a una atracción ilimitada por las sensaciones que les produce seguir haciéndolo. Luego de un lapso considerable, cuando ese comportamiento se transforma en rutina, no pueden dejar todo de la noche a la mañana, no al menos sin sufrir dramáticamente, las inevitables consecuencias que ello ocasiona.
Esta comparación puede resultar algo audaz desde lo conceptual, pero la abstinencia que se produce al dejar de ejercer un cargo, permite trazar este paralelo e intentar recorrer imaginariamente esta analogía que ayuda a comprender el trágico proceso por el que atraviesan los poderosos.
La diferencia más destacable respecto de esas otras adicciones, es que de la mayoría de ellas es posible salir cuando previamente se decide hacerlo. No es que sea simple lograrlo, porque ello implica un difícil trance de profunda autocrítica y revisión interna. A veces se da como resultado de la saturación y los excesos, pero generalmente es gracias al explicito reconocimiento de que lo vivido ha sido una experiencia altamente destructiva.
El poder, por el contrario, no se abandona por una determinación individual, sino por la existencia de factores externos, ajenos a la voluntad y, casi siempre, por imperio de las circunstancias. Los que lo ostentan se nutren a diario de esos paradigmas hasta convertirlos en los ejes centrales de sus vidas. Si dependiera exclusivamente de ellos, se quedarían para siempre.
La mayoría de las veces, son las instituciones las que establecen los límites a esa tentadora eternización que tanto cautiva, y en otros casos son solo las vicisitudes de la política las que disponen el irreversible fin de un ciclo.
Lo interesante y distinto es que el mandamás de turno, sufre los primeros síntomas de este síndrome muchos meses antes de su efectiva abstinencia. Tiene plena conciencia de que su futuro no será una extensión del presente, que lo que conoce y le brinda seguridad, está próximo a culminar y que no podrá extender su sueño en forma indefinida como lo anhela.
Con bastante antelación sus actitudes y decisiones empezarán a tomar un giro inusitado. Todo a su alrededor se modificará de un modo lento pero en un sentido bien definido. Será un proceso duro pero también inexorable. Se ofuscará con facilidad, perderá la paciencia muchas veces, mostrará su impotencia en cuestiones menores.
El poderoso no tolera la idea de ser ignorado, de que las determinaciones en el futuro no pasen por sus manos y que el coqueteo típico de los aduladores de siempre, busque cierta cercanía con el nuevo líder, ese que potencialmente tomará el mando y lo heredará en la siguiente fase.
Este personaje no soporta siquiera imaginar ese momento en el que pasará a ser solo uno más. Sabe que la impunidad propia de quien tiene una dosis de poder, desaparece mágicamente para dar lugar a una ola interminable de revanchas absolutamente imaginables.
No solo serán cuestiones jurídicas, sino el resultado de esa sumatoria de conductas impropias, reiteradas hasta el infinito, que durante esa etapa, alimentaron todo tipo de rencores y odios, siempre asociadas a la soberbia y a la necedad como matriz. Así se construyeron esas enemistades, esas que se acumulan y que en algún momento intentarán saldar la cuenta de las heridas que han dejado los abusos tan habituales en esa actividad.
Si el sujeto en cuestión entendiera que la posición a ocupar es solo por un breve tiempo, que no ha llegado allí para quedarse eternamente, y que el cargo que tiene que asumir es solo en representación de otros y no de su propiedad personal, otra sería realmente la historia.
Por mucho que lo reciten, por políticamente correctos que intenten ser, el relato diseñado termina siendo solo una carnada para los desprevenidos. Ellos están convencidos de que el puesto obtenido es parte de su patrimonio personal y que tienen derecho a usufructuarlo con todo lo que eso significa. Tal es la confusión que por instantes creen que el cargo que ostentan y ellos, son lo mismo, solo dos partes de un todo.
Claro que algunas debilidades psicológicas propias de cualquier ser humano hacen también su trabajo. Las inseguridades personales, las frustraciones que arrastran y las historias individuales nunca exentas de carencias afectivas, influyen demasiado en la impronta que le imprimen a su tarea.
Es imprescindible entender la realidad para luego internalizarla. Es vital comprender que la posición que ha sido deseada, solo sirve para cumplir una misión y luego pasar la posta a los que vienen. Como en la vida misma, la tarea consiste en dejar un legado, en marcar una huella, no más que eso.
De eso se trata el liderazgo, de hacer historia, de tener grandeza, de transitar un camino que valga la pena ser recorrido, y seducir a los demás para que sean ellos mismos quienes sientan la necesidad de continuar por ese sendero, aunque para eso deban recurrir a nuevos protagonistas. Trascender es lo importante. Lo otro, el enfermizo ejercicio del poder, solo trae consigo secuelas negativas para todos, pero especialmente para quien sufrirá irremediablemente de su ausencia.
El poder enferma. Eso no es una novedad. Su carencia también puede dañar y mucho. Eso tampoco es noticia. Es bueno saber que no existe un antídoto garantizado para ese padecimiento. En todo caso, la presencia de una alta dosis de integridad moral puede atenuar su impacto y minimizar sus efectos. Transitar por el poder de un modo digno es posible, pero lamentablemente no es moneda corriente. Como en tantas otras facetas de la vida humana, también existe un síndrome de abstinencia de poder.

DESDE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Especial para ENFOQUES f
Enrique Guillermo Avogadro
Volver al '55
  • "No es cierto que el poder corrompa; el poder, en todo caso, delata". Julio Bárbaro

 La marcha convocada por los fiscales federales, que tuvo lugar el pasado miércoles 18, con el objetivo manifiesto de homenajear al colega muerto e ignorado por el Poder Ejecutivo, no puede menos que traer a la memoria la multitudinaria celebración de la fiesta de Corpus Christi que se llevó a cabo, pese a la resistencia del gobierno de entonces, el 11 de junio de 1955; más allá de ser una festividad católica, concurrieron masivamente a la misma profesantes de todos los credos y, en forma personal, las figuras más importantes de la oposición de la época. Se transformó así en el principio del fin de la década en la cual imperó el primer Perón que, apenas tres meses después, fue desalojado del poder.
Los Kirchner, que tanto hicieron por llevar al país a los peores momentos de su pasado, se enfrentan así a una "conspiración destituyente" propia, en pro de la cual doña Cristina ha hecho ingentes esfuerzos. Su discurso del miércoles pasado, enumerando logros empresarios que centró en la futura fabricación de acondicionadores de cabellos que daría trabajo a ciento veinte operarios, se transformó en la patética demostración de la certeza de un fin de ciclo, ya inevitable, al menos en términos republicanos y legales y, sobre todo, en un fuerte incentivo a la concurrencia a la marcha cívica.
Como en todas las grandes conmociones desatadas por las tragedias producidas por la desaforada corrupción de su gobierno, la Presidente huyó rauda hacia su bunker patagónico, dejando a sus ridículos comandantes la imposible tarea de reflotar el "relato"; la carencia de argumentos seguramente los obligó a atribuir a "apropiadores de niños", "narcos" y "antisemitas" la paternidad de la convocatoria.
Sucede que la tormenta perfecta judicial que se ha desatado sobre la cabeza de Cristina está provocando estragos en su ya castigada psiquis, y el acoso cercano sobre su círculo más íntimo por corrupción y lavado de dinero, y sobre su raro entorno por delitos que, como lo sucedido con los qom en Chaco, sin duda serán calificados como de lesa humanidad, traerá aparejados graves conflictos, de los cuales la muerte de Nisman sólo habrá sido un prólogo. 
Los acuerdos secretos con Rusia y China, y el ya olvidado memorandum firmado con Irán tampoco resultarán gratuitos, ya que el mundo occidental, al cual pertenecemos por tradición, por cultura y por geografía, no estará dispuesto a tolerarlos en silencio, ya que constituyen graves riesgos para la complicadísima trama geopolítica del presente, de la cual la Argentina es un insignificante jugador.
Hoy, cuando la política se ha negado a seguir el sabio consejo de Jorge Asís y acercar el horizonte electoral, el destino de nuestro país se jugó en números y en la calle; conseguimos que millones de compatriotas marchasen el miércoles, logramos que plazas y avenidas de todo el país se hayan poblado de indignados. Tal vez -sólo tal vez- hayamos podido evitar el trágico y sangriento final que presagio para este negro período de nuestra historia.

CARTA DE LECTORES f
Verdadera dimensión de Mujica

Desde el interior de nuestro país, es difícil percibir la dimensión del Presidente Mujica. Acostumbrados a ver sus obras e iniciativas de trascendencia internacional, con esta óptica pueblerina que nos caracteriza, uno tiende a minimizar la  magnitud de su obra desde la Jefatura del Estado Oriental. Pero si nos asomamos a la prensa internacional y a los actores del mundo de la cultura, es posible ver, no sin cierto asombro, el reconocimiento que el mundo le tributa.
Ese es el caso, por ejemplo, del cantautor cubano Pablo Milanés. Hombre que ha sufrido las persecuciones de los dirigentes de su país, sin por eso vacilar en sus convicciones revolucionarias, ha podido dimensionar claramente, desde esa perspectiva, la trascendencia de nuestro Presidente.
En El País de Madrid del pasado 14 del corriente, aparece un extenso reportaje que le realizara el periodista Mauricio Vicent. Luego de recorrer parte de su obra y vicisitudes varias, entre ellas los campos de concentración y la cárcel de La Cabaña, reitera su fé en la revolución y en los procesos emancipadores que hoy se viven en América, y termina con estas palabras que, al fin, hacen justicia a nuestro Presidente: ”Y para mí el ejemplo más grande de revolucionario en América es José Mujica, encarcelado durante 14 años y después un hombre sin rencor, capaz de crear un Estado libre, soberano, no dependiente y próspero.”
Seguro que, en algunos años, los libros  de historia de nuestros párvulos recogerán el testimonio del cantor cubano para rendir homenaje al verdadero creador del Estado Uruguayo, José Mujica.
DG




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.













 

 

 

 

 FEBRERO 2015
SIEMPRE ALICE


SELMA


VICIO PROPIO


EL BARBERO DE SEVILLA


KINGSMAN
EL SERVICIO SECRETO


TINKER BELL Y LA BESTIA DE NUNCA MÁS


WHIPLASH MÚSICA Y OBSESIÓN


50 SOMBRAS DE GREY


LA DAMA DE NEGRO 2 EL ÁNGEL DE LA MUERTE


IDA


BOB ESPONJA UN HÉROE FUERA DEL AGUA


EL CÓDIGO ENIGMA


EL GRAN HOTEL BUDAPEST


UNA NOCHE EN EL MUSEO 3



RELATOS SALVAJES


BIRDMAN


FRANCOTIRADOR


DIOS MÍO
¿QUÉ HEMOS HECHO?


ANNIE


BÚSQUEDA IMPLACABLE 3


LOS PINGÜINOS


LA FAMILIA BÉLIER

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.