|
AEROPUERTOS, AVIACIÓN, NAVIERAS Y TURISMO
|
f |
|
Aeropuertos Uruguay
Una de las mejores empresas para trabajar
de toda América Latina |

Aeropuertos Uruguay fue destacada por Great Place To Work en su listado “Los Mejores Lugares para Trabajar en América Latina 2025”. Dentro de la categoría que evalúa a las empresas que tienen entre 50 y 499 colaboradores, Aeropuertos Uruguay se ubicó en el puesto 24to. En definitiva, se trata de la única compañía del sector aeroportuario presente en la lista, que destaca a las 100 mejores empresas en la región.
Para elaborar el ranking se encuestó a empresas que emplean a más de 4,2 millones de personas en toda América Latina, recibiendo más de 2,3 millones de respuestas confidenciales.
De esta forma, se tomaron en cuenta comportamientos clave que impulsan la confianza en el liderazgo, la conexión con los compañeros y la colaboración y la lealtad organizacional, factores considerados por Great Place To Work como “claves para crear excelentes lugares de trabajo”. “En Aeropuertos Uruguay ponemos especial énfasis en que nuestros colaboradores alcancen su máximo potencial en un entorno que fomenta la colaboración, celebra la diversidad y promueve el bienestar integral. La cultura y experiencia de nuestros colaboradores es uno de nuestros pilares estratégicos. Esta nueva distinción a nivel regional nos enorgullece e impulsa a seguir apostando por su desarrollo profesional y personal”, sostuvo Fernando Sansone, gerente de Personas y Cultura de Aeropuertos Uruguay.
A nivel nacional, Great Place To Work Uruguay ya había valorado a Aeropuertos Uruguay en marzo como el cuarto mejor lugar con más de 301 empleados para trabajar. También se reconoció a la compañía con el octavo lugar en el ranking de empresas que emplean mujeres.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EDITORIAL
¿El maná vendrá en avión?
|
El mundillo aeronáutico del país se ha visto sorprendido por la intención del gobierno plasmada en un artículo del proyecto de presupuesto que en breve comenzará a ser tratado por ambas Cámaras del Poder Legislativo.
Trátase, según lo establecido en el artículo 319, de un incentivo a las empresas nacionales o extranjeras que brinden servicios internacionales regulares por la venta de pasajes aéreos que contribuyan al incremento de la recepción de turistas extranjeros.
Se dice que desde hace años, solapadamente, o tan solapadamente el Estado mediante aportes disfrazados ha subvencionado a nuevas aerolíneas que llegaron al país, y aún para aquellas que abrían nuevas rutas. Ahora pretenden ponerlo en blanco y negro. ¿Qué dice esta práctica, ahora con pretensión de "blanqueo"?
Que el país, teniendo dos vecinos con poblaciones con Brasil con más de 200 millones de habitantes, y Argentina llegando a los 50 millones, no es capaz de atraer turistas más allá de los tres millones y medio que formalmente muestran las estadísticas en los últimos años. ¿El maná vendrá en avión?
El apoyo es para la aviación. ¿Y por qué no al fluvial, al terrestre? ¿Porque estamos hablando de turismo, no? ¿Los turistas vienen solamente por avión?
Hay que dejar en claro que es un proyecto que debe ser aprobado; quizá quede su redacción incólume o sea modificada o termine el artículo no siendo aprobado. Y aún más, el mundillo aeronáutico se moviliza sin saber en tal caso cómo va a ser reglamentado el artículo. Y es allí donde la instrumentación del artículo tomará vida y se podrá ver su alcance. Por ahora, puro humo.
El gran debe del turismo vernáculo es el turismo receptivo. Se ha discutido por décadas. Hay problemas estructurales, de costos, económicos, de inversión y de clima que no permiten tener una mayor presencia de turistas durante todo el año en el país. No alcanza con medidas aisladas. Los agentes venden turismo emisivo, de hecho la red de rutas aéreas apuntan a la salida de uruguayos al exterior. Vender emisivo es un bollo.
Con esta medida anunciada piensan que podrán alentar la llegada de turistas al país. ¿Las aerolíneas que están con grandes problemas de flota, desviarán aeronaves de rutas más rentables por un puñado de dólares?. Desde ese punto de vista la visión del Ministerio de Turismo aparece como naif. Nadie en dicho Ministerio tiene siquiera una visión clara de cómo funciona la actividad aeronáutica. Pero allá van. Bien por las compañías aéreas. Serán receptoras del dinero del Estado.
Más allá de lo expresado, lo prudente es esperar, como decía Luis Alberto de Herrera: "el primer movimiento, es quedarse quieto".
Pasará agua bajo el puente. Se discutirá. Al culminar el proceso, si efectivamente se aprueba el referido artículo, Enfoques emitirá opinión.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Buscan inversores para gestionar aeropuerto de El Jagüel en Maldonado |
La Intendencia de Maldonado tomó posesión del aeropuerto de El Jagüel tras un acuerdo con la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica, que depende de la Fuerza Aérea del Ministerio de Defensa Nacional, y actualmente está en busca de inversiones privadas para su explotación.
Según informó en rueda de prensa el prosecretario general de la IDM, Martín Hualde, se está relevando junto a arquitectos y las escribanas de la IDM cómo está estructuralmente el aeropuerto. Hasta el miércoles pasado había plazo para el retiro de aeronaves de las instalaciones.
En cuanto a la gestión, el funcionario dijo que la IDM evalúa “realizar un llamado o la explotación del lugar”, para que “sea un poco más funcional y mejore sus instalaciones a través de proyectos” privados. A su vez, afirmó que la IDM no destinará recursos al aeropuerto, sino que “busca inversión privada”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas
a Aruba desde Bs.As. Córdoba y Mendoza
|
Aerolíneas Argentinas anuncia el lanzamiento de su nueva ruta a Aruba, con vuelos directos desde Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Esta incorporación refuerza la conectividad internacional de la compañía y posiciona al Caribe como uno de los destinos destacados para la temporada alta.
La isla de Aruba es un destino de un enorme atractivo gracias a su clima cálido y estable, con una amplia oferta hotelera y de alojamiento, además de ser reconocida por su calidad gastronómica y variedad de actividades deportivas y culturales.
La operación estará vigente desde el 1 de enero hasta el 28 de febrero, con:
* Tres frecuencias semanales que conectarán Buenos Aires, Aruba y Córdoba, con regreso a Buenos Aires; Un vuelo semanal entre Mendoza y Aruba, ida y vuelta, los viernes y un vuelo semanal entre Córdoba y Aruba, ida y vuelta, los jueves.
Con este anuncio, Aerolíneas Argentinas continúa ampliando su red para la temporada de verano. Desde el lunes pasado están disponibles los tickets para las nuevas rutas desde Tucumán y Salta hacia Florianópolis, que operarán dos veces por semana entre el 1 de enero y Semana Santa.
Además, Aerolíneas ya ofrece tarifas competitivas para el turismo receptivo, orientadas a atraer pasajeros desde los mercados internacionales donde opera. Estos viajeros pueden volar hacia Buenos Aires y luego sumar tramos hacia otros destinos del país, fomentando así el turismo en toda la Argentina.
En paralelo, la compañía está implementando promociones tácticas orientadas a públicos y destinos específicos. Además de continuar ofreciendo la mejor financiación para el mercado local, Aerolíneas comenzó a realizar acciones promocionales en rutas internacionales y a sumar beneficios en millas para los clientes de alto valor, miembros del programa de fidelización AerolíneasPlus.
La combinación de nuevas rutas, financiación local, promociones internacionales y beneficios para clientes frecuentes forma parte de una estrategia integral para consolidar el rol de Aerolíneas como motor del turismo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam
Compraría Aerolíneas Argentinas si cambian ley
|
Roberto Alvo, CEO de Latam, señaló que, si bien han alcanzado resultados positivos tras salir del Capítulo 11, en noviembre de 2023 y gracias a la estabilidad en el precio del petróleo, la inesperada fuerza con que volvió la demanda y se posicionó como la compañía con mayor capitalización bursátil de la bolsa local: «Estoy contento, pero no satisfecho», dijo Roberto Alvo. Pero además enfatizó que están concentrados en el crecimiento en Brasil antes que en Argentina, y que contemplarían la compra de Aerolíneas Argentinas si hay cambio de ley.
Alvo indicó que tienen oportunidades para crecer en Argentina y Brasil, “el país donde más vamos a crecer este año”, mencionó Alvo y agregó que “Brasil es el mercado más grande y es donde más vamos a crecer este año. Tenemos una red muy robusta, una operación muy grande en el aeropuerto más importante de Latinoamérica, Guarulhos; llegamos a 44 ciudades brasileñas y en octubre vamos a llegar a 59, teníamos 32% del mercado doméstico y hoy tenemos 41%”.
Así mismo, se refirió al mercado argentino y a la posibilidad de la compra de Aerolíneas Argentinas. “Argentina es muy importante para la red de Latam. Es el mercado más importante al sur de nuestros hubs, que son Lima, São Paulo y Santiago. Latam es el operador internacional más grande que tiene Argentina y es importante para su conectividad internacional; el mercado doméstico es algo que veremos con el tiempo. Vamos a empezar a volar desde Buenos Aires a Miami en diciembre”, comentó Alvo.
Además, apuntó que siempre están evaluando las oportunidades al referirse a la posible compra de Aerolíneas Argentinas, con quien tiene un acuerdo de códigos compartidos.
“La potencial privatización de Aerolíneas necesita un cambio de ley, el que necesita pasar por el Congreso. Si el día de mañana están dadas las condiciones de que eso suceda, lo evaluaremos”, aseguró Alvo, según El Mercurio.
Como lo informó REPORTUR.mx, en junio Latam Airlines concretó una nueva emisión de deuda por US$ 800 millones, en unos bonos con garantía que, con un vencimiento previsto para el año 2031, devengarán una tasa de interés anual del 7,625%, a fin de refinanciar bonos con vencimiento en 2029, por un monto de US$ 700 millones con una tasa de interés del 13,375%. (Latam emite nueva deuda para reducir el interés de 13,3% a 7,6%).

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
GOL: 12 millones de asientos
Más vuelos al Uruguay, Argentina y Paraguay
|
- GOL Linhas Aéreas presentó su programación de vuelos para la temporada alta de verano, que se extenderá entre diciembre de 2025 y febrero de 2026. La compañía ofrecerá un total de 65 mil vuelos y aproximadamente 12 millones de asientos, lo que representa un incremento del 15% en comparación con el mismo período del año anterior y constituye la mayor oferta de su historia.
- Voceros destacaron que en la programación estival Argentina y Uruguay verán rerforzados todos los vuelos.
El crecimiento se sustenta tanto en el mercado doméstico brasileño como en las operaciones internacionales. La capacidad total de la aerolínea, medida en asientos-kilómetro ofrecidos (ASK, por sus siglas en inglés), alcanzará los 14 mil millones, un récord para la empresa.
Dentro de Brasil, GOL planea operar 60 mil vuelos que sumarán 11 millones de asientos, un 13% más que en el verano 2024/2025. Todas las regiones del país verán un aumento en las operaciones.
Expansión detallada por región en Brasil
La compañía reforzará su conectividad de manera capilar en todo el territorio brasileño. En la región Nordeste, que recibirá más de 21 mil vuelos y 4 millones de asientos (+10%), se destaca la reanudación de las operaciones a Fernando de Noronha (FEN) desde San Pablo/Guarulhos (GRU) y Recife (REC).
Además, Aracaju (AJU) tendrá más vuelos hacia Río de Janeiro/Galeão (GIG), San Pablo (CGH y GRU) y Salvador (SSA).
Porto Seguro (BPS) contará con enlaces directos desde Brasília (BSB) y Río/Santos Dumont (SDU), y aumentará frecuencias a Río de Janeiro/Galeao, Sao Paulo (Guarulhos y Congonhas) y Salvador.
Salvador (SSA), un hub clave, ganará operaciones a Natal (NAT), Fortaleza (FOR), Belo Horizonte (CNF), Vitória (VIX), Porto Alegre (POA), Curitiba (CWB), Campinas (VCP), Recife, San Pablo (GRU y CGH) y RIOgaleão.
En la región Centro-Oeste, la oferta de asientos crecerá un 18%, con 15 mil vuelos y 2,7 millones de plazas. Este impulso vendrá de nuevos vuelos regulares de Cuiabá (CGB) a Porto Velho (PVH) y una mayor oferta desde la capital de Mato Grosso hacia Río, San Pablo y Brasília. Desde Brasília (BSB), GOL expandirá sus despegues a Río, Vitória, Florianópolis (FLN), João Pessoa (JPA), Maceió (MCZ) y Fortaleza.
Para el Sur de Brasil se planificaron más de 16 mil vuelos y 3 millones de asientos (+17%). Los puntos destacados incluyen el nuevo destino en Santa Catarina, Lages/Serra Catarinense (EEA), las nuevas rutas Chapecó (XAP) – Florianópolis (FLN) y Foz do Iguaçu (IGU) – Fortaleza (FOR), y un aumento en la oferta desde IGU hacia San Pablo y Río de Janeiro. Los aeropuertos de Navegantes (NVT), Curitiba (CWB), Porto Alegre (POA) y Florianópolis (FLN) también tendrán más frecuencias a las capitales paulista y fluminense.
La región Sudeste concentrará 53 mil vuelos y 10 millones de asientos (+13%), reforzando los corredores entre Río de Janeiro (GIG y SDU) y San Pablo (GRU y CGH). Finalmente, en el Norte de Brasil, la red alcanzará 3.900 vuelos y más de 700 mil asientos (+10%). Araguaína (AUX) es el nuevo destino de GOL en Tocantins, y se agrega la ruta estacional Palmas (PMW) – San Pablo/Guarulhos (GRU).
.jpg)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alerta aeropuerto
Nuevas restricciones para viajar en avión |
Viajar hacia o dentro de Estados Unidos en 2025 exige mayor atención que nunca: la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) puso en marcha una normativa más estricta sobre el equipaje de mano y facturado, que afecta especialmente a dispositivos electrónicos y herramientas personales.
Los cambios más relevantes están en lo que se puede llevar en la bodega del avión. Desde ahora, quedan prohibidos rizadores, planchas y cepillos de pelo inalámbricos que funcionen con cartuchos de gas, butano o baterías no removibles. Tampoco se podrán despachar ciertos aerosoles en tamaño completo ni artículos considerados de alto riesgo para la seguridad.
El motivo es claro: en un ambiente de vuelo, las variaciones de presión, electricidad estática y vibraciones podrían provocar fugas de gas, incendios o incluso explosiones.
Equipaje de mano: medidas y límites
El equipaje de cabina también tiene límites más rigurosos en tamaño y peso. Las dimensiones permitidas son de 56 x 36 x 23 cm para la valija de mano y 45 x 35 x 20 cm para el artículo personal (mochila, cartera o bolso). El peso máximo permitido oscila entre 7 y 10 kilos, según la aerolínea.
Además, se mantiene la regla de los envases de 100 ml para líquidos, geles, cremas y aerosoles. Las bebidas alcohólicas con más del 70% de graduación quedan totalmente prohibidas en cualquier tipo de equipaje.
En cuanto a dispositivos inalámbricos, solo podrán viajar en cabina si cuentan con tapas de seguridad que eviten un encendido accidental.
Atención: multas y sanciones por incumplimiento
La TSA advirtió que las nuevas reglas se aplicarán con sanciones severas: las multas pueden alcanzar los 12,900 dólares para quienes violen la normativa. Esto incluye desde llevar artículos prohibidos hasta interferir en los controles de seguridad, negarse a inspecciones corporales, grabar en las zonas de revisión o bloquear el flujo de pasajeros.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
CADE
El acuerdo de código compartido entre Gol y Azul queda bajo análisis |
El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) determinó que el contrato de código compartido entre las aerolíneas Gol y Azul deberá notificarse a la autoridad en un plazo máximo de 30 días. La decisión fue tomada el 3 de septiembre por el Tribunal del CADE en el marco del Procedimiento de Investigación de Operación de Concentración (APAC), que evalúa la necesidad de someter ciertos acuerdos al control de la competencia.
El consejero Carlos Jacques, ponente del caso, aclaró que no se trata de un análisis de fusión entre empresas, sino de verificar la obligatoriedad de notificación del contrato. Según el tribunal, los acuerdos de código compartido no gozan de exención automática del análisis competitivo y deben evaluarse caso por caso, considerando factores como la participación de aerolíneas nacionales, superposición de rutas, bilateralidad del acuerdo y posibles efectos equivalentes a operaciones de fusión, especialmente en cuanto a coordinación entre competidores.
Jacques destacó que los contratos que involucran vuelos domésticos con aerolíneas nacionales generan mayores preocupaciones de competencia que aquellos entre empresas internacionales, por lo que precedentes como el caso TAM/Qatar no aplican automáticamente al acuerdo entre Gol y Azul. La decisión fue unánime y se basó en el artículo 88, párrafo 7, de la Ley 12.529/2011, que permite al CADE requerir la notificación de operaciones que no constituyen concentraciones económicas obligatorias.
Como consecuencia, Gol y Azul no podrán expandir las rutas bajo el código compartido hasta que finalice el análisis del CADE. En caso de incumplimiento del plazo de notificación, el acuerdo deberá suspenderse de inmediato, respetando únicamente los pasajes ya emitidos a los consumidores.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
BRASIL
Más conectividad: Latam amplía operaciones |
LATAM Airlines anunció una fuerte expansión de su operación en Brasil para la temporada alta de verano, que se extenderá entre el 15 de diciembre de 2025 y el 8 de febrero de 2026. Durante este período, la compañía sumará 2.000 vuelos adicionales y reactivará seis rutas nacionales, lo que permitirá transportar hasta 385.000 pasajeros extra. De esta manera, la aerolínea operará más de 42.700 vuelos, reflejando un aumento del 6% en asientos-kilómetro frente a lo previsto y un 9% en comparación con el mismo período de 2024.
Asimismo, LATAM reforzará su conectividad en los principales aeropuertos del país. En São Paulo/Guarulhos y Congonhas incrementará frecuencias hacia destinos del Nordeste como Maceió, Recife, Natal y Salvador, además de sumar nuevas rutas como São Paulo–Teresina y São Paulo–Aracaju. Por otro lado, en Río de Janeiro/Santos Dumont inaugurará conexiones a Salvador y Porto Seguro, mientras que en Galeão abrirá una ruta estacional a Florianópolis. En el caso de Fortaleza, retomará el enlace con Belo Horizonte/Confins y ampliará la oferta hacia ciudades del Norte y Nordeste, fortaleciendo así su red doméstica en regiones turísticas claves.
Finalmente, este plan se enmarca en la estrategia de crecimiento sostenido de LATAM en Brasil, donde ya alcanzó la cifra récord de 58 aeropuertos operados. En el primer semestre de 2025, la compañía incrementó su capacidad doméstica en un 8,5% y prevé cerrar el año con un crecimiento de hasta 10,5%. Además, mantiene su liderazgo en el mercado internacional con nuevas rutas hacia destinos como Lisboa, Buenos Aires y próximamente Lima y Córdoba. Gracias a una flota moderna y a su modelo de operación eficiente, LATAM reafirma su posición como la principal aerolínea del país y la preferida tanto por viajeros de ocio como corporativos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que según datos del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Odebrecht pagó más de 788 millones de dólares en sobornos, cifra que le reportó más de 3.300 millones de dólares en ganancias criminales entre los años 2001 y 2016.
QUE para dimensionar esto, de acuerdo con algunos cálculos lineales, con alrededor de 120 millones de dólares al año (dos años y medio de sobornos de Odebrecht) se podría disminuir significativamente la pobreza monetaria de los hogares uruguayos con hijos menores de 2 años.
Que siendo un poco más ambiciosos, con cerca de 180 millones de dólares anuales (tres años y medio de sobornos de Odebrech) se podría reducir al mínimo la pobreza monetaria de los hogares uruguayos con hijos menores de 6 años.
Que el "aumento de las pasividades" del que hace gala el gobierno, es equivalente a trece pesos diarios ($13), un bizcocho, un cara sucia o un cuernito de panadería.
Que Guido Manini Ríos adelantó que propondrá al gobierno reforzar la partida salarial de los militares a partir de 2026, sin exceder el perímetro fiscal, mediante una reducción del gasto en otras reparticiones del Estado.
Que sería totalmente negativo que una oposición cerril, -porque tiene la mayoría en la Cámara de Representantes-, dejara al gobierno sin presupuesto”, afirmó Guido Manini Ríos, en reciente entrevista. El exsenador profundizó en las tres propuestas que Cabildo Abierto ha planteado al presidente Yamandú Orsi, y sostuvo que su partido quiere que se incorporen en un mensaje complementario al presupuesto: la situación de los deudores considerados irrecuperables por el Banco Central, los límites a la forestación y el salario de las Fuerzas Armadas.
Que en una decisión que tomó por sorpresa a la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos (Senaclaft), el proyecto de Ley de Presupuesto incluye un artículo que elimina a los servicios de cambio de moneda y a las empresas de cofres de seguridad de la lista de entidades que deben ser controladas por el Banco Central del Uruguay.
Que el gobierno incluyó en el proyecto de ley de Presupuesto, un artículo por el que prevé otorgar incentivos a las aerolíneas que incrementen la venta de pasajes con destino a Uruguay, dando prioridad a la apertura de nuevas rutas para aumentar la llegada de turistas al país.
Que los incentivos que estimulan la actividad aerocomercial generan condiciones más competitivas, y así lo han comprendido el gobierno y los privados, empecinados en traer más aerolíneas para ampliar la oferta de frecuencias, rutas y destinos.
Que el decreto de modernización de la normativa aeronáutica marcó un antes y un después en el desarrollo de la industria; la política de cielos abiertos, -con todas las libertades del aire y los cambios en la regulación-, facilitó la construcción y remodelación de varios aeropuertos en todo el país de la mano de Aeropuertos Uruguay, acompañado todo por la modernización en las pistas de aterrizajes del Aeropuerto Internacional de Carrasco, instalación de nuevas aerolíneas y apertura de nuevas rutas.
Que antes de cambiar las reglas de juego con los impuestos, el gobierno tiene que ajustar el gasto”, dijo el diputado blanco Sebastián Andújar, y aseguró que en líneas generales se votará el proyecto del Poder Ejecutivo.
Que durante los últimos 10 años Juan Miguel Petit fue el comisionado parlamentario para el sistema penitenciario, una oficina pequeña pero con fuerte impacto desde donde impulsó informes anuales y especiales que expusieron con cifras, a través de testimonios y relatos, la realidad de las cárceles uruguayas: el hacinamiento, la violencia y los tratos “crueles, inhumanos y degradantes” que reciben cerca del 40% de los reclusos.
Que entre los proyectos para mejorar la actividad educativa, la Administración Nacional de Educación Pública presentó su plan de extensión del tiempo pedagógico para el período 2025-2029, con el objetivo de duplicar la oferta educativa en los próximos cinco años.
Que la iniciativa, una más en múltiples que no lograron trascender a la propuesta, y bajo el paraguas de todos los colores políticos que padece el país, pretende voluntariosa beneficiar a 100.000 niños en educación inicial y primaria, y alcanzar 122 centros en educación media posescolar.
Que como en el Parlamento no hay nada que hacer, un par de diputados blancos -de esos que le buscan el pelo al huevo y que no permiten gobernar-, conjuntamente con el 50% de la biblioteca concluyeron que las actividades que ejerce el presidente de ASSE, Álvaro Danza, en las instituciones de asistencia médica privadas son incompatibles con el cargo de presidente del directorio del prestador público de los servicios de salud.
Que por el contrario la ministra Lustemberg dio su “respaldo político” a Danza, y señaló que los informes a su favor son “terminantes”, y marcó el hecho de que “llamativamente” se haya hecho pública nuevamente la “inquietud” el día en que el Ministerio de Salud trataría en el Parlamento su presupuesto.
Que con relación a la compra de la estancia María Dolores los blancos se suman a los colorados y a Identidad Soberana en la denuncia penal por abuso de funciones y fraude impulsada por Gustavo Salle y acordada con el Partido Colorado. Apunta también a la falsificación ideológica y conjunción de interés público y privado, resaltando que pasa el tren y el Partido Nacional "trabaja" para sumar nuevos elementos...
Que también se nos pasa la hora, y el elenco político uruguayo se sumerge en discusiones banales y discute el sexo de los ángeles; la ciudadanía espera angustiada que mejore la situación económica del país, pero advierte que en el poder legislativo la ignorancia campea a gusto y antojo, mientras la población aguarda expectante que los tres poderes del Estado asuman su rol a la luz de Montesquieu.
Que la gran novedad de estos tiempos es que el Presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Pablo Caggiani, sustituyó en su dicción la palabra niño, o niña o niñez, y también adolescente, simplemente por la palabra "los gurises".
Nota de Dirección: La autoridad educativa debería dejar el barrio y referirse a sus educandos como alumnos.
Que el presidente del directorio del Partido Nacional, Álvaro Delgado, dijo que en la ley de presupuesto del gobierno hay “algunos impuestos que no son los primeros, que aparecen pero que están abajo de una piedra”, entre ellos una tasa que va a encarecer enormemente los productos fitosanitarios para la agricultura, granja, vitivinicultura, y horticultura.
Que el senador Ojeda, crítico del Presupuesto gubernamental precisó que el impuesto Temu es el gravamen de Avenida Italia al norte, y cuestionó que no se cobre lo mismo a las compras efectuadas en Estados Unidos: "la barricada antiimperialista cede cuando es gobierno".
Que a seis meses de la imputación del intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, por delitos de corrupción, el Poder Judicial comunicó este martes 9 su formalización a la Corte Electoral, y ahora el dirigente aguarda por una posible suspensión de su ciudadanía, tal como establece el Código del Proceso Penal.
Que crece la violencia en Santa Cruz de la Sierra: una ola de secuestros y sicariatos advierte la presencia de mafias internacionales en pleno crecimiento en Bolivia.
Que se reunió por primera vez la mesa de trabajo que convocó la semana pasada el gobierno con la sociedad civil para reforzar la respuesta a la violencia de género, tras los infanticidios vicarios de Alfonsina y Francisco, de 2 y 6 años, a manos de su padre, Andrés Morosini.
Que constituye un contrasentido, de cara al ya reconocido despilfarro gobernante y legislativo, que desde el gobierno y ministerios (que sobran) se sigan proyectando multitud de gastos, impagables, mediante la creación de nuevas carteras y oficinas públicas.
Que el régimen de Maduro no puede ofrecer un salario digno a las fuerzas de seguridad, y para mantener su lealtad les permite aceptar sobornos de narcotraficantes.
Que Mike LaSusa, subdirector de Contenidos de Insight Crime y experto en crimen organizado en el continente americano, asegura que el Cartel de los Soles "no es un grupo per se", sino más bien "un sistema de corrupción generalizada" que le permite a Maduro mantener la lealtad de los militares.
Que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha cargado contra el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, al que ha acusado de haber realizado una "amenaza genocida flagrante" contra Israel después que este dijera que España carece de armamento nuclear para frenar la guerra en Gaza y por ello adopta otras medidas, como el embargo de armas.
Que judicializar la política es de los peores errores que los partidos pueden cometer, pero son errores que viven cometiendo”, opinó en rueda de prensa el presidente del Frente Amplio Fernando Pereira con relación a la Estancia María Dolores: “obstaculizar la justicia con estos asuntos parece absurdo, de política muy menor”.
Que la ministra de Industria anunció alborozada que rebajaba cien pesos el precio de la garrafa de supergás, decisión que duró un suspiro dado que una semana después volvió a incrementar en aquellos cien pesitos el valor de la garrafa.
|
|
 |
El sentido de los actos |
Por Julio María Sanguinetti.- El dramático episodio de Soriano con un padre enloquecido que se suicida junto a sus hijos ha conmovido al país. Es natural que así sea. Diríamos que así debe ser, porque una sociedad que no se sacuda ante episodios tan trágicos estaría revelando un estado de ánimo colectivo de enfermiza insolidaridad, por decir lo menos.
Desgraciadamente, sin embargo, cada vez que la sociedad recibe esos impactos emocionales se dan dos reacciones tan explicables como peligrosas.
La primera es la cacería de “el culpable”. Bien sabemos que culpable es el que por “acción u omisión” produce un hecho sancionado por la ley. En el caso, ese padre fuera de sí, que antes incluso había intentado suicidarse, es el culpable. No hay otro culpable o cómplice. No busquemos.
Ante el hecho, sin embargo, se desplaza el razonamiento hacia una eventual responsabilidad genérica que se endilga a la sociedad toda. Ella es, como decimos, personal y no colectiva. La atribución confusa, indeterminada, es cómoda para deslindar alguna específica en la acción del Estado pero no explica nada. Se entra entonces en la indagación de si los mecanismos judiciales y administrativos eventualmente obligados hicieron lo debido. En el caso no parece que hubiera omisiones, porque aunque este hombre tuviera tobillera y todas las medidas habituales de prevención, igualmente no se habría podido evitar. Simplemente porque irrumpió violentamente, se llevó sus hijos a la fuerza y luego salió a tal velocidad que solamente un milagro eludía el desenlace.
Desgraciadamente, episodios de análoga naturaleza ocurren con cierta triste frecuencia, aunque no alcancen esa espectacularidad. Sin ir más lejos, el mes pasado, en Pocitos, una madre funcionaria policial en tratamiento psiquiátrico, intentó suicidarse y arrastrar a la muerte a sus tres hijos. La niña mayor logró salvarse ella y a otra hermanita, cuando la madre pretendía que todos se tiraran al vacío desde el balcón de su apartamento. Lo hizo con un bebé, al cual abrazó para lanzarse a la muerte. ¿Era evitable? Probablemente sí, porque la madre no estaba psicológicamente estable, pero eso pasaba por quitarle sus hijos, medida difícil siempre para la administración de justicia.
Ahí entramos, entonces, en la segunda reacción habitual: salir a legislar. No hay peor momento para hacerlo, porque presa de la emoción colectiva, la sociedad presiona psicológicamente a los legisladores para medidas extremas. ¿No oímos con frecuencia voces reclamando hasta la pena de muerte? Además, no es posible reclamarle a las leyes lo que no pueden ofrecer, porque no son el remedio milagroso para superar los problemas de familias problematizadas y miembros con salud psíquica en conflicto. Las leyes dan pautas, crean instituciones para prevenir, deslindan responsabilidades, pero no son ni pueden ser el milagro redentor de los dramas íntimos de las personas ni el servidor de emergencia que supera siempre lo imprevisto.
En el caso, la propuesta es hacia la derogación de la ley de tenencia compartida, que establece la igualdad entre padre y madre en la tutela de los hijos. Justamente, esa situacion jurídica no estaba en juego en el episodio comentado, de modo que lo que ocurrió hubiera acaecido igualmente sin ley. Derogar una normativa que fue largamente discutida y se redactó con mucho cuidado no nos parece que sea el camino. No va a impedir situaciones dramáticas como la vivida, resultado de impulsos momentáneos sorpresivos, muy difíciles de prevenir y evitar.
El tema, naturalmente, nos lleva a los problemas de la estabilidad familiar y de la salud espiritual y psicológica de las personas. ¿Puede el Estado actuar en ese territorio? Sin duda es su deber y lo hace, aunque es —y quizás lo será siempre— insuficiente, especialmente en el cuidado de los niños, que es el mayor bien a proteger. Hemos avanzado legislativa y administrativamente, pero siempre corriendo detrás de situaciones que se han ido agravando con las tendencias actuales de una sociedad en que todas las instituciones están debilitadas, asaltadas por un individualismo confuso, inorgánico, que estimulan las redes sociales.
Puede ser este un buen momento para que el Parlamento, en una comisión especial, revise esos temas, el suicidio, el abandono materno o paterno, la violencia intrafamiliar, procurando información fehaciente, estudiando con calma y asumiendo que las leyes son imprescindibles para establecer los parámetros generales pero no el remedio infalible para males que están mucho más allá de sus normas. Hay que escuchar a los actores sociales y estatales que actúan en estos difíciles temas en que la generalidad nos asoma ante el episodio detonante y estamos lejos de un día a día complejo y sacrificado. Cada hogar es un mundo, las normas son disposiciones abstractas eventualmente aplicables a situaciones muy diversas por seres humanos siempre falibles.
Al final de todas las cuentas y de todas las cuitas, pensemos en la responsabilidad personal. Como dice nuestro siempre recordado Max Weber, “cada acción individual y, en último análisis, la vida en su totalidad… no significa otra cosa que una cadena de decisiones últimas, gracias a las cuales el alma elige, como en Platón, su destino, lo que quiere decir el sentido de sus actos y de su ser”. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)
|
|


 |
|