|
VUELO Y EQUIPAJE
Los viajeros deben tener precaución al planificar
|
- Las tarifas de equipaje están cambiando y aumentando en toda la industria. Hoy en día, registrar una maleta en United Airlines, American Airlines, Delta Air Lines y Alaska Air le costará al menos US $35. Una segunda maleta cuesta otros US $45, como mínimo. Algunas aerolíneas económicas también cobran por el equipaje de mano tal como se informa en pastilla de esta misma edición.
Spirit Airlines y Frontier han utilizado durante mucho tiempo precios dinámicos para sus tarifas de equipaje facturado, donde el costo puede variar ampliamente según la ruta y el momento de la reserva. JetBlue Airways también ha avanzado recientemente en esta dirección. Los analistas y consultores de aerolíneas dicen que es probable que se unan más aerolíneas, incluidos los principales actores.
La creciente complejidad y costo se producen a medida que más aerolíneas separan sus precios para diferentes elementos del vuelo. Las comidas se acabaron hace mucho. Es posible que tengas que pagar un extra por el asiento que elijas. Las aerolíneas dicen que permite a los viajeros elegir en qué quieren gastar. Pero también significa que los viajeros que se concentran demasiado en los pasajes aéreos pueden salir perdiendo al no considerar el costo total.
“Buscamos el pasaje de avión más barato y luego tomamos un taxi de 50 dólares hasta el aeropuerto”, dijo Samuel Engel, vicepresidente senior de la consultora ICF.
Hay algunas soluciones. Pague las maletas lo antes posible. Los viajeros de American, United y JetBlue pagarán más si esperan demasiado.
Los pasajeros también pueden ahorrar leyendo la letra pequeña. Las tarjetas de crédito de las aerolíneas y las que tienen estatus a menudo no aplican cargos por equipaje para la primera maleta facturada.
¿Por qué a las aerolíneas les encanta cobrar por las maletas?
Las maletas facturadas solían estar incluidas en el costo de los pasajes. Las compañías aéreas económicas como Spirit y Allegiant fueron pioneras en el cobro por el equipaje facturado. Spirit introdujo una tarifa para ellos en 2007, y los principales operadores no pudieron resistirse a seguir su ejemplo.
Las tarifas por equipaje son lucrativas: generaron casi 7 mil millones de dólares en ingresos para las aerolíneas estadounidenses en 2022, el año más reciente del que se tienen datos federales. La cifra del año pasado iba camino de superar esa cifra.
Algunas aerolíneas atribuyeron los aumentos más recientes a sus propios costos crecientes. Los transportistas están teniendo que desembolsar combustible más caro y salarios más altos. Y es difícil para las aerolíneas aumentar las tarifas sin que un rival se lance a rebajarlas, dijo Engel.
También hay algunas ventajas fiscales en las tarifas de equipaje. A diferencia de los pasajes, esas tarifas no están sujetas a un impuesto federal sobre los boletos del 7,5%.
JetBlue está modificando las tarifas de equipaje como parte de sus esfuerzos por volver a ser rentable. El mes pasado, cambió sus precios de equipaje por tercera vez este año, probando una estrategia que los rivales de presupuesto han adoptado: aumentar los precios.
Ahora, los viajeros de JetBlue pagarán un precio más alto durante los períodos de alta demanda, como las vacaciones de primavera y las vacaciones de verano e invierno. Durante esas horas punta, registrar una maleta en el aeropuerto para un vuelo nacional costará hasta US $50, que es US $5 más que el precio fuera de las horas pico. Pagar por adelantado ahorra US $10.
Hasta ahora, otras grandes aerolíneas no han seguido el ejemplo, pero algunos analistas predicen que los precios dinámicos se convertirán en la norma para las tarifas de equipaje.
“Será una práctica estándar para la gran mayoría de las aerolíneas dentro de tres a cinco años”, dijo Jay Sorensen, presidente de IdeaWorksCompany, una firma consultora.
¿Qué te ofrece tu tarifa de equipaje?
En muchos casos, las aerolíneas han agregado capacidades de seguimiento que permiten a los pasajeros seguir el progreso de su equipaje para su tranquilidad. Y es menos probable que la mayoría de las aerolíneas pierdan o maltraten su equipaje que antes. De cada 1.000 maletas revisadas el año pasado, alrededor de 5,8 fueron mal manejadas por los principales transportistas estadounidenses, según datos del Departamento de Transporte. Eso se compara con 6,4 bolsas por 1.000 en 2022.
Los riesgos persisten
A Kaitlin King, una asistente administrativa de 35 años de Santa Cruz, California, le asaltaron maletas en dos aerolíneas diferentes el año pasado. En ambas ocasiones, sus maletas finalmente fueron devueltas y ella dijo que no ha renunciado al equipaje facturado.
“Seré honesta, cuando pasas por el aeropuerto, es una mierda tener tu bolso contigo”, dijo. “Si puedo pagarle a alguien para que lo haga por mí, probablemente lo haga”.
La evasión de tarifas
Menos de la mitad de los pasajeros de American Airlines registran sus maletas, y menos de la mitad de los que lo hacen realmente pagan por ello, dijo Scott Chandler, vicepresidente senior de lealtad y gestión de ingresos de American.
Los pasajeros con estatus Elite y aquellos que reserven algunas cabinas premium son elegibles para recibir al menos una maleta gratis. En American y otras aerolíneas, llevar una tarjeta de crédito de marca compartida a menudo puede evitarle cargos por equipaje.
“Tenemos muchas formas diferentes de eximirle del pago de las tarifas por equipaje”, dijo Chandler a principios de este año.
Southwest Airlines ofrece dos maletas facturadas gratis. La aerolínea ha dicho que eso le da una ventaja sobre sus rivales, y los ejecutivos han repetido a lo largo de los años que no tienen planes de cambiar esa política.
La crisis del equipaje de mano
Un efecto secundario de las tarifas por equipaje ha sido una mayor historia de amor con los equipajes de mano.
Algunos viajeros se han preguntado si tendría más sentido cobrar por el equipaje de mano para reducir el tiempo de espera a que otros pasajeros maniobren maletas toscas en los contenedores.
Algunas aerolíneas económicas, sin embargo, cobran tanto o más por llevar una maleta a bordo del avión que por facturarla. Hubo reacciones negativas cuando Spirit anunció esa política por primera vez en 2010. Ben Baldanza, quien era el director ejecutivo de Spirit en ese momento, defendió la política y dijo que funcionaba para acelerar el proceso de subir y bajar del avión.
American, United y otros están luchando por conseguir compartimentos superiores de gran tamaño para que quepan más equipaje de mano, aunque un almacenamiento más espacioso aún no es universal.
Tres consejos finales
- Verifique el estado de la aerolínea para usted y los demás. Las personas con estatus de élite pueden recibir equipaje facturado gratis para ellos y para otros, siempre que todos los viajeros estén en la misma reserva.
- Conozca las exenciones a los límites del equipaje de mano. Las almohadas para el cuello, la comida y los paraguas están excluidos del límite de dos maletas de mano establecido por algunas aerolíneas. Familiarizarse con las reglas puede ayudarle a consolidar el equipaje y, potencialmente, facturar menos.
- Sea un jugador de control de puerta. Las aerolíneas a menudo están felices de registrar su equipaje (de tamaño razonable) de forma gratuita en la puerta de embarque si está dispuesto a pasarlo por seguridad pero no quiere luchar por el espacio en el contenedor. Advertencia, esto no funcionará en aerolíneas económicas ni en boletos económicos básicos en algunas aerolíneas; se le cobrará. (Fuente: La Tercera)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
(Columna de Ricardo Garzón)
SE DICE |
"Los pueblos están libres y son árbitros de decidir de su suerte" (Artigas al Cabildo de San Juan, 14 de febrero de 1820)
Que en tiempos electorales resulta oportuno recordar que en el capítulo "Rebelión de los amanuenses" del libro El País de la cola de paja" escrito por Mario Benedetti se dice, para la inmortalidad, que "Uruguay es la única oficina pública del mundo que ha alcanzado la categoría de república".
Que la crítica de Benedetti a la democracia uruguaya de 1960, -que perfectamente y sin mayores variantes se expande hasta nuestros días-, (y más allá de sus erráticas posturas políticas posteriores), refiere que a los políticos no se les puede creer una sola palabra: "cuanto más se afirma que se está pensando en el bien del país, tanto más se piensa en el bolsillo propio, o, cuanto menos, en el encumbramiento personal; ni siquiera el interés del partido cuenta demasiado".
Que inmerso el país en el conventillo político que fogonean (hoy sí y mañana también) los principales dirigentes de la oposición, el presidente de la república, en conferencia de prensa, manifestó conocer las gestiones que el excustodio presidencial Alejandro Astesiano realizó en la Policía para investigar al presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, a los efectos de corroborar si había estado en una boca de drogas el día que, ebrio como una cuba, se llevó puestos un par de autos estacionados en Punta Carretas.
Que el presidente Lacalle Pou, al respecto, manifestó en conferencia de prensa que "bailar todo el tiempo con la música de quienes están filtrando información, información parcializada que debería estar reservada, nos tiene acalambradas las piernas”.
Que para liquidar de un plumazo las riñas multitudinarias callejeras, no solamente debe sancionarse e internarse a los jóvenes que convoquen a pelear en diferentes bandos urbanos, sino que debe penarse también, con toda rigurosidad, a los padres de los menores de edad participantes en las batallas campales, en donde las "niñas", y no tan "niñas" -aunque sí menores-, exhiben rol principal.
Que Álvaro Delgado, claro favorito en la elección interna del Partido Nacional, dijo al lanzar su programa de gobierno que su “primer objetivo” será combatir la pobreza infantil, y no se refirió ni a la seguridad ni a la economía, los dos temas que las encuestas de opinión pública destacan como los más mencionados por los uruguayos y los que, por tanto, más votos aportan.
Que los inspectores de tránsito en todo el país deberían contar con apoyo policial para el cumplimiento de sus tareas específicas en la vía pública dado que, sin presencia policial, se les complica arduamente tan enojosa como desagradable función.
Que el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT difundió un comunicado en el que rechaza y condena la actuación de los efectivos policiales en la manifestación que desarrollaban integrantes de sindicatos pesqueros en las puertas del Ministerio de Trabajo.
Que la legislación vigente prohíbe las ocupaciones y los impedimentos al bloqueo de calles y avenidas. No se puede entorpecer la circulación, está expresamente prohibido.
Que echando leña al fuego la precandidata Cosse manifestó que recibió “con mucha preocupación la represión de la que fueron objeto los trabajadores de la pesca, y que imágenes indignantes se vieron en TV".
Que el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina reveló que son 25 millones de ciudadanos quienes viven en situación de pobreza; a fines de 2023 la tasa era del 44%, y en los primeros tres meses del ejercicio que corre -que coinciden con la gestión de Javier Milei- ascendería al 55%.
Que se habría casi duplicado también la tasa de indigencia: según la medición de la UCA, en ese mismo periodo se calcula una suba del 9,6 al 17,5%.
Que el senador Gandini hizo reír al panel de "Esta boca es mía" cuando se refirió a Carolina Cosse: "pone su cara de vinagre y se hace la Cristina". Horas antes la calificó de "muy mezquina" al no reconocer un solo logro del gobierno de Luis Lacalle Pou en los últimos cuatro años.
Que el precandidato colorado Robert Silva comparó al precandidato frenteamplista Yamandú Orsi con Alberto Fernández, y a su par Carolina Cosse con Cristina Kirchner en una entrevista en Argentina, en la que advirtió que si el Frente Amplio gana las elecciones de 2024 Uruguay está "en un riesgo inminente", ya sea porque Yamandú Orsi es del estilo Alberto Fernández, o porque la Cosse tiene un estilo Cristina Kirchner".
Que ante la inminencia de las elecciones cabe recordar y tener muy presente que las batallas de Las Piedras, Rincón y Sarandí, así como al Jura de la Constitución no existieron en la agenda gubernamental frenteamplista, tupamara y comunista, y fueron paulatinamente olvidadas a lo largo y ancho de la ruta republicana que es esencia del ser nacional en los hogares patrios y en las escuelas de todo el país.
Que tampoco existió la Batalla de Ituzaingó; se olvidó el natalicio de Artigas, y el Desembarco de los Treinta y Tres Orientales en la Agraciada constituyó una imbecilidad burguesa que solamente sirvió de inspiración poética a Juan Zorrilla de San Martín.
Que según última encuesta de Opción, Yamandú Orsi amplió su distancia respecto de Carolina Cosse en comparación con la medición de abril; en mayo, dentro de los que “seguro” votarían en la elección interna, el exintendente canario alcanzaba el 55%, mientras que la exintendenta de Montevideo llegaba al 35%.
Que los datos de abril, sin embargo, apuntaban que había entre ambos sólo tres puntos de diferencia (47% Orsi y 44% Cosse). En la comparativa de ambos períodos, debe destacarse también que el intendente de Salto, Andrés Lima, creció de 1% a 6% en intención de voto.
Que el presidente Lacalle Pou ordenó a ministerios y entes que "no pidan más plata" para concretar acciones, y que se arreglen con los recursos disponibles.
Que el precandidato del Frente Amplio Yamandú Orsi descartó "cambio sustancial" en los impuestos si el Frente Amplio gana las elecciones nacionales.
Que Ancap prevé “revertir” pérdidas en la segunda mitad del año; en enero-marzo dio “rojo” en US$ 48 millones. |
|
Droga y delito |
Por Julio María Sanguinetti. Tema recurrente en la sociedad contemporánea, la adicción a las drogas ha pasado a ser uno de los fenómenos más devastadores en la salud mental, con un impacto transversal a todos los sectores sociales y aun a todas las edades. En el mundo entero aparece asociada al delito, sea por el impacto psicológico directo en las personas, por cambiar la naturaleza de la violencia y, obviamente, porque su demanda ha generado el flagelo del narcotráfico.
Uruguay no ha sido la excepción y por ello hace 10 años se intentó la regularización del consumo de marihuana con el Estado como participante activo en la cadena de producción y comercialización. Fue planteado en el marco de un conjunto de medidas para combatir el delito. Fue en diciembre del 2013, en el gobierno de Mujica, quien dio ese pasó como "experimento de vanguardia mundial" para "arrebatarle el mercado a la clandestinidad". Costó organizarlo pero el Instituto de Regulación y Control del Cannabis hoy tiene registrado 69 mil consumidores en 38 farmacias y 12 mil miembros de los 345 clubes cannábicos.
Por entonces, el delito venía aumentando año a año, desde el 2005 en que había iniciado su gestión el Frente, cuando se registraban 9 mil rapiñas anuales. Desde entonces, año a año, habían aumentado, al punto que en el 2019, último de su ciclo, habían alcanzado las 30 mil.
Ha pasado una década y está claro que el mercado clandestino de la marihuana sigue intacto, paralelamente al oficializado, al punto que éste se ha visto obligado a competir con productos que "peguen" más. Incluso se ha celebrado el "éxito" de ganar clientes por esa mejoría de "calidad" en la droga. Al mismo tiempo, nadie ignora que la posesión de esas drogas y su comercialización ha generado una batalla por el control de las "bocas", que -además- proveen pasta base, cocaína y las famosas "pastillas", de extrema peligrosidad en los conciertos masivos de música electrónica, que ya se instalan con puestos de abastecimiento de agua, reconociendo de antemano la necesidad de prevenir las inevitables desgracias del abuso en el consumo.
El impacto social de la marihuana es incuestionable. En los jóvenes ha sustituido al cigarrillo, con parecido efecto de malignidad para la salud pero, al incidir en la conducta, generar alteraciones de conducta. En alumnos de 3º año se ha publicado que el 84% ha consumido alguna droga. Así como en nuestra adolescencia estudiantil ni idea teníamos de los efectos cancerígenos del cigarrillo, hoy los jóvenes no tienen la menor idea de su malignidad y, para peor, en los adultos se han generado falsas creencias sobre los efectos medicinales mágicos del cannabis (ya no como producto farmacéutico validado, sino como presuntos medicamentos caseros).
En una palabra, la marihuana es buena, divertida, "cool"... Tanto que por eso la venden las farmacias y las provee el Estado. Nos lo dicen todos, o casi todos... hasta viejos que compraron un aceite milagroso curalotodo...
Mientras tanto, los hechos nos dicen que la gente en situación de calle en gran medida es la consecuencia de esa y otras drogas, que las clínicas de tratamientos de rehabilitación están desbordadas, que en los delincuentes es unánime su consumo, que en la vida de las familias se generan situaciones destructivas de vínculos naturales y que, en términos generales, la percepción del riesgo de las drogas -todas- ha bajado peligrosamente.
No obstante todo esto, comprobado objetivamente, no podemos caer en el simplismo de establecer una correlación automática entre marihuana-drogas-delito, porque el tejido de impacto reconoce muchas líneas cruzadas y la incidencia de otros aspectos, como -entre otros- la baja educación, la pobreza o la precariedad familiar. Tampoco, a la inversa, en la ingenuidad académica, bastante común, de separarlos hasta el punto de que no existiría un vínculo, de que la marihuana no tiene nada que ver con las demás drogas o que los homicidios no se relacionan con el narcotráfico de modo relevante.
Tenemos que ser claros. Los propósitos iniciales no se han logrado y el próximo gobierno tendrá que reenfocar el tema. ¿Retornar a la prohibición de la marihuana? No lo creemos. Probablemente sería peor que la enfermedad. Pero es la hora de lanzar, de verdad, una campaña global de información sobre los efectos de la marihuana en la concentración, en la memoria, en la esquizofrenia, en las depresiones (principal causa de suicidios) y en la banalización de los consumos que se adolece. No son simplemente unos avisos en los medios. Es el sistema de salud en todas sus dimensiones, la institucionalidad de educación de arriba abajo, los medios de comunicación, los grupos sociales, el gobierno mismo. Como hizo el Dr. Vázquez con el tabaco en versión mucho mayor, cuantitativa y cualitativamente.
Hay que llevar adelante un programa nacional de rehabilitación, como viene proponiendo Tabaré Viera en su campaña. Es imprescindible, porque la realidad hoy nos lo impone hasta moralmente. Al mismo tiempo, hay que realizar ese enorme esfuerzo de educación social para prevenir, bajar la demanda de sustancias psicoactivas, que se vienen sofisticando velozmente, con los riesgos consiguientes. El fentanilo en cualquier momento...
Volviendo al delito, no hay duda que se ha mejorado. El Frente Amplio comenzó su gestión con 9 mil rapiñas y entregó el gobierno con 30 mil. El año pasado fueron 23 mil, bastante menos pero aún muchas y con el efecto acumulativo de años. El gran objetivo, que dijimos y repetimos hasta el cansancio, era cortar la escalada y se alcanzó. Sin embargo, no se ha mejorado en homicidios, aunque tampoco se haya empeorado. El peor año sigue siendo el 2018 con 421 muertos, los siguientes hasta el año pasado rondan los 380. En estos números hay fuerte incidencia directa del narcotráfico, pero hay también una sociedad más violenta y eso no es responsabilidad de un gobierno ni aun del Estado. Las barras de muchachos que se desafían a pelear en la plaza pública, las ya permanentes "barras" futboleras, los reiterados episodios de una inexplicable violencia doméstica.
Droga y delito. Son dos ámbitos diferentes, pero intercomunicados. Son dos grandes fronteras en que la lucha continua, Y, a juzgar por el mundo enero, continuará bastante tiempo. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes) |
|



|
|