Edición Nro. 2331 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 20 de octubre de 2023
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones CORRESPONDENCIA PLUMAS_ILUSTRADAS UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
(La Pax Medieval)
Es contra Occidente, idiota!

Estas brutales hordas bárbaras que vimos en los últimos días en varias capitales del mundo sembrando la destrucción y omitiendo la barbarie de Hamás y otros fuera de la Ley distan bastante de ser un conjunto de marginales estimulados por dirigentes sórdidos -que lo son- haciendo catarsis impresentables (que también lo son).
Desde los que fomentaron los disturbios y daños en la Ópera de Sidney, los que amenazaron atentar contra 15 aeropuertos en Francia, el asesino de Bruselas (ciudad hoy parcialmente musulmana), los que anuncian impunemente quemar sinagogas en Santiago, los dirigentes del PT que firmaron una nota infame, los diputados paulistas del izquierdista y radical PSOL brasileño -ultra feminista, LGBT y pro droga libre, sin preguntarse qué piensa Hamás de ello...- o quienes insultaron en Montevideo a alumnos del Colegio Integral Hebreo son como lobos, aunque ni muy solitarios ni muy dormidos. Cómo el perro de Pavlov, sus enfermizos apetitos reaccionan a una señal, casi sin cuestionarla. Cómo si estuvieran hipnotizados o coordinados....
Ni Mandrake, ni Goebbels la tuvieron tan fácil, ni tan irracional... Hasta Hitler tuvo que inventar " pruebas" para acusar al enemigo del incendio del Reichstag o darle el pretexto para invadir Polonia. Hasta Stalin tuvo que simular elecciones en Europa Oriental para devorarla...
Sin embargo, ni Al Kaeda, ni Boko Haram ni Isis ni Hamas precisan mejor puesta en escena que la más abyecta -y, para algunos fascinante ?- perversión, junto al terror por el terror mismo. Y no sólo congregan a los adeptos, entusiastas o simpatizantes, sino a curiosos aburridos del confort, como aquellas chicas nórdicas que, en su momento, adhirieron y lucharon junto al Isis por dar sentido a una vida sin sorpresas...
Algo así como muchos Tupamaros, ETA, FARC, Montoneros, Baader Meinhof o Brigadas Rojas, aunque bastante peor.
Basta ver quienes sustentan estas violentas movidas que buscan apoyar a estos salvajes , deseosos de acabar con Israel como nación liberal e ilustrada e imponer su " primavera" (más bien crudo invierno) medieval a lo largo y ancho del Mediterráneo y aledaños,un espacio cuya vertiente grecorromana detestan, tanto o más que la judeocristiana...
Más de una vez dijimos qué, hacía mediados de los 90, muerta la URSS y sus interesados subsidios a países satélite, la izquierda latina, capitaneada por Fidel y Lula, tras crear el fantasmal Foro de São Paulo, decidió bajar el voltaje a la lucha de clases y otras fantochadas obsoletas, para abrir la caja de Pandora de sostener a las mismas minorías que antes perseguían tan duramente y así tener a Occidente en vilo.
Cómo "el enemigo de mi enemigo es mi amigo", no importó que los Ayatollahs iraníes hubieran liquidado al Partido Comunista en pleno, ni que en 1982, Assad hubiera fusilado en Hama a casi 30.000 palestinos (con un curioso silencio mediático). En el mismo lodo, junto a católicos pro "de teoria de la liberación" docentes adoradores de Paulo Freire y su fracasada "Pedagogia del Oprimido", trotkistas europeos e izquierda Demócrata norteamericana, a "deconstruir" (o sea destruir) un mundo que parecía volver a entonces, a 1920.
En tal contexto, en el cual Occidente (incluyendo adentro a Japón, Singapur y Corea del Sur ) parecía destinado a ser capitaneado por los Estados Unidos y sus socios inmediatos -los británicos- e hindúes y chinos a crecer sin techo, reclamando su progresivo protagonismo, la comparsa anterior, sumada alguna excrecencia del ex imperio soviético y dudosos emergentes africanos iban a dedicarse a patear el tablero, conspiraciones y conspiranoia mediante.
Basta ver esta tarde, los tránsfugas que van a ir a defender a los violadores y asesinos de Hamás en el Centro de Montevideo: la Central Sindical comunista, las feministas comunistas y afines (sin protestar contra los ultrajes islâmicos), el Partido Comunista, los desprestigiados gremios docentes -que además paran...- y otros idiotas útiles que fomentan el atraso y el victimismo de forma contumaz y orgánica. Muerte al progreso, merece ser su lema.
Israel, en cambio, casi como decía con desdén en los ' 60 el antropólogo izquierdista brasileño Darcy Ribeiro cuando se refería al viejo Uruguay y al sur de Brasil en Sudamérica, parece para algunos extraviados una suerte de "quiste europeo" en una esquina "mestiza y tercermundista del Mediterráneo". Un país que insiste en ser demócrata en medio a las autocracias del Cercano Oriente y en tecnificarse en medio a quienes viven solo de sus recursos naturales y poco más. O, como decía mi padre, con admiración, en ser los " holandeses del desierto'. Que además, les ganaba las guerras!
Así, al igual que, el haber sumido desde hace más de 50 años al otrora armónico y liberal Líbano en un permanente abanico de guerras civiles y santuarios terroristas, significó el desorden total para toda la región y más allá, la destrucción de Israel sería, para todos estos bárbaros, algo así como la máxima pulseada contra un Occidente descaracterizado y debilitado por la idiotez supuestamente inclusiva defensora de cualquier autoproclamada y mimada "minoría". Dispuesto a aceptar cualquier cosa por un remedo de "paz" , aunque dure poco y lo sepa.... ! Una hipótesis inadmisible.

Rafael Rubio
Construir un nuevo relato
  • “Los humanos pensamos más en relatos que en hechos, números o ecuaciones y cuanto más sencillo el relato mejor”.  Yuval Noah Harari
“La elección de una palabra designa una experiencia emocional”  (Borges, Jorge Luis. 2023. Inquisiciones/Otras inquisiciones. EL lenguaje analítico de John Wilkins. Penguin Random House Grupo Editorial. 4ª Edición. Pág. 273). Poner palabras es poner ideas o es instigar una actividad creadora de ideas. El lenguaje no es un hecho científico, sino artístico, lo inventaron guerreros y cazadores, es muy anterior a la ciencia. Puede haber diversos lenguajes que de algún modo corresponden a la inasible realidad. El lenguaje no es un instrumento lógico, pero condiciona la manera de pensar, desde las ideas más abstractas hasta las irrelevantes, También comunica cosas ajenas a él, disociando de ese contenido que es la realidad, de lo que las palabras tienen la misión de expresar. Las palabras siempre importan, no se puede subestimar su naturaleza. Si se subvaloran pueden vengarse, pueden transformarse en una realidad autónoma, es como quitarle la sal a las comidas. Las palabras son inextinguibles fuentes de magia. El gusto de la palabra, hace que el saber, las experiencias vividas, sean profundas y fecundas. Sin las palabras que las encarnen y comuniquen, los relatos no serán nunca todo lo que ellos pueden ser. Los conceptos se amalgaman en una red de cercanía o similitud. Por tanto, elegir las palabras es como elegir el vestuario. Las palabras que usamos dan forma y color a nuestro mundo y al de las personas que más queremos. Las palabras comunican y dan sentido a la experiencia. Nos permiten describir una emoción a los demás.
“La cooperación humana se establece a partir de mitos comunes que se crean en la imaginación colectiva de los grupos. Todo arranca a partir de contar historias que logren convencer  a la gente. Así los individuos pasan a cooperar y trabajar juntos  hacia objetivos comunes. La historia de la humanidad lo demuestra, la capacidad de crear una realidad imaginada a partir de palabras, permitió que un gran número de extraños cooperara de manera efectiva. Esta capacidad de componer ficción nos vuelve capaces de cooperar efectivamente y adaptar el comportamiento social a retos rápidamente cambiantes. Cualquier cooperación humana a gran escala (Estado moderno, iglesia medieval,  ciudad antigua o tribu arcaica) está establecida sobre mitos comunes que sólo existen en la imaginación colectiva de la gente”  (Harari, Yuval Noah. 2013. De animales a dioses. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana). 
“Los humanos controlan el mundo porque pueden cooperar mejor que ningún otro animal y pueden cooperar tan bien como creen en las ficciones. Poetas, pintores y dramaturgos son por tanto tan importantes como los soldados y los ingenieros. La gente va a la guerra o construye catedrales porque cree en Dios,  y cree en Dios porque ha leído poemas sobre Dios, porque ha visto cuadros de Dios y porque ha quedado hipnotizada en las obras teatrales sobre Dios. De modo simular nuestras creencias en la mitología moderna del capitalismo está respaldada por las creaciones artísticas  de Hollywood y la industria del pop. Creemos que comprar más nos hará más felices, porque vemos el paraíso capitalista con nuestros propios ojos en la televisión”   (Harari, Yuval Noah. 2018. 21 lecciones para el siglo XXI. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana). 
“Desde el principio de los tiempos las sociedades se han ido conformando entorno a una serie de creencias y suposiciones que han trascendido al individuo. No importa cómo las llamemos: fe, ideología o religión, que han resultado fuerzas fundamentales en la construcción de identidades colectivas gracias al extraordinario poder que tienen para definirnos o dividirnos. Hoy en día se han convertido en el motor político que mueve gran parte del mundo” (MacGregor, Neil. 2019. Vivir con los dioses. Debate. España).
 “Desde tiempos remotos, de generación en generación los  humanos nos relatamos los hechos históricos que han dejado huella en la memoria de las generaciones” (Vallejo, Irene. 2021. El infinito en un junco. Penguin Random House Grupo Editorial. Montevideo Uruguay.  Pág. 90).
 
i.            “Un relato”
La sociedad uruguaya debe reemplazar la  bipolaridad derecha-izquierda y tender a un estado amortiguador (Pacheco, Carlos. 2018. Pensadores Uruguayos. Ediciones B Uruguay S. A., pág. 146 y siguientes: Carlos Real de Azúa “Uruguay, ¿una sociedad amortiguadora?”. Noviembre de 1984).
En la coalición multicolor  están “todas” las ideologías,  excepto las marxistas (violentas). Éstas son las mayoritarias dentro del FA. Se debe crear un “mapa político del Uruguay” cercano al tradicional de rechazo a los extremos.
Una nueva “sociedad amortiguadora”.
Un escenario con tantas posibilidades que se fracture el FA como que lo haga la coalición o ambas, y formar algo nuevo.
El FA hoy en el llano,  corre el riesgo que su alianza con  gremios obreros,  no soporte la soberbia de un  pensamiento único que impone plebiscitos cada vez más alejados de las estrategias electorales y que además no soluciona los problemas.
La nueva sociedad amortiguadora requiere  un nuevo relato.
“A la gente no le importa tanto la verdad como la narración de las cosas”. Steven Pinker
Un relato que excluya  herejes y profetas:
“El hereje empieza predicando la pobreza y después acaba cediendo a todas las tentaciones del poder, la guerra y la violencia”. Umberto Eco.
“Huye de los profetas y de los que están dispuestos a morir por la verdad, porque suelen provocar también la muerte de muchos otros, a menudo antes que la propia, y a veces en lugar de la propia”. Umberto Eco.
Que evite vivir en la inmensa distracción colectiva  que presta  atención a quien divide, rechaza y confronta.
Que cuide la palabra, sin pos - verdad ni distorsión que manipula emociones,  práctica usual de demagogos. Relatos detallados y minuciosos recuerdan a mentirosos que en afán de convencer, son rapsodas de irrealidades que sobreviven en la imaginación de los ingenuos que los siguen.
         Un relato sencillo,  con puntos imprescindibles:
Cuidar la Democracia: ética cívica para que la democracia funcione. Fortalecer la vida política desde la ética democrática, se actúa a tres niveles: que los partidos protejan las instituciones básicas del Estado de Derecho (“un adversario no es un enemigo”), una ciudadanía madura y la amistad cívica con un proyecto común. Una clara formación democrática a los jóvenes.
El falso dilema de la Seguridad frente a la Libertad: la seguridad es un valor en alza. Apostar por la seguridad frente a la libertad no es el camino para respetar los derechos humanos y caminar hacia la paz. El autoritarismo y el totalitarismo son letales.
No hay vida sin buena economía: es un momento decisivo para las empresas, una oportunidad inaplazable para la  construcción de “la ciudadanía justa”. Con retos pendientes y espíritu emprendedor. Emprender es un acto de amor, no ciego ni irracional. Un amor inteligente y apasionado que agrega valor, mejora la vida de las personas y la sociedad. Para agregar valor es necesario escuchar y observar a los otros. Emprender para ayudar a la gente a resolver sus problemas. Iniciar  un emprendimiento que mejore la vida de las personas no sólo es fuente de ingresos y generador de empleos, también es amor y alimento para el alma. Co-crear es parte del paradigma de la nueva economía y requiere mucho amor propio. Lo que necesitamos es una sociedad emprendedora donde la innovación y el emprendimiento sean algo normal, estable y continuo. Muchas y mejores nuevas empresas que crean valor.
Bienes supremos de la democracia: elecciones periódicas, separación e independencia de poderes,  derechos de las minorías, libertad de prensa, de reunión y asociación,  derechos de propiedad, respeto para los que piensan diferente,  respeto de los bienes ajenos y de los bienes de todos, razones todas que sustentan el desarrollo social.
Retos pendientes: inherentes a la Democracia como proceso en permanente construcción (dadas las imperfecciones humanas) y por tanto inclusiva, todos con un lugar de participación. Una evolución social que  congenia libertad, justicia, paz, derechos humanos, equidad de género,  igualdad de oportunidades, todo en un ambiente de confianza como logro superior de un capital social en continua construcción.  
Razones para la esperanza: es un deber de humanidad dar razones para la esperanza. No es un mero estado de ánimo, es una virtud moral de primera magnitud.
“Tener un relato es la situación más tranquilizadora, dado que la felicidad humana depende más de nuestras expectativas que de nuestras condiciones objetivas” (Harari, Yuval Noah. 2018. Op. Cit.).



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



(Columna de Ricardo Garzón)
SE DICE

Que la Dirección de Enfoques reclama a viva voz que gobierno y oposición terminen con el canibalismo político; que dejen actuar a las fiscalías e instituciones judiciales, y que pongan punto y aparte a los ya tediosos y soporíferos casos de Astesiano, Marset y Penadés.

Que para la tranquilidad de la ciudadanía acaben de una vez por todas con el manoseo irritante de las candidaturas, y que diputados y senadores dejen de incordiar al Soberano y vayan a sus cosas.

Que la chatura parlamentaria es una constante que se viene deslizando barranca abajo desde principios de siglo, que prosiguió su rumbo destructivo a través de los gobiernos de Mujica y Vázquez, y que siguió en cuesta abajo inalterable en estos tiempos de Lacalle Pou, presidente acosado y combatido desde el primer día por una oposición destructiva y maliciosa, sin escrúpulos, en donde todo vale cuando el fin justifica los medios.

Que el ministro de Defensa pidió al presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, que rectifique su acusación de que en el Partido Nacional “están más enojados porque Penadés les mintió” que “porque abusó de niños”, a lo cual recibió como respuesta del titular del FA el mantenimiento de sus dichos respecto de "algunos" senadores del PN, admitiendo que se había equivocado al “generalizar”.

Que dirigentes del Frente Amplio siguen con preocupación el "desgaste" de Fernando Pereira como principal vocero contra el oficialismo, cuyos más recientes dichos han girado el foco del debate en temas sensibles para el gobierno, como la encarcelación del exsenador Gustavo Penadés y el acceso irregular a escuchas telefónicas con El Guardián.

Que al manifestar sus sospechas sobre la posibilidad de tener el teléfono intervenido, el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, instaló un manto de duda sobre las “garantías” que brinda el sistema político para ejercer el rol de oposición política.

Que tales declaraciones generaron un revuelo inmediato en el oficialismo, e incluso una denuncia ante la Interpol por parte de un diputado nacionalista, y el concepto de posible falta de “garantías” quedó sobrevolando en filas de la oposición.

Que la alta exposición de Pereira, nombrado con amplios respaldos a la cabeza de la coalición de izquierdas para robustecer una investidura debilitada durante el mandato de Javier Miranda, ha sido más de una vez motivo de discusión dentro de la conducción frentista y en la interna de distintos sectores.

Que en respuesta a las supuestas escuchas ilegales sospechadas por el Presidente del Frente Amplio, el senador Sebastián da Silva, sin pelos en la lengua, dijo que a Fernando Pereira “de tanto dar manija” se “le pinchó la cabeza”, y que le va regalar un “celular bueno”, así no se le corta el chorro cada dos minutos.

Que hay razonamientos, como el del senador Botana, que apuntan a marcar que el desencadenante del episodio Penadés no fue mérito de la oposición sino un evento generado en forma individual por quien era un dirigente de primera línea del oficialismo; concretamente: "la estrategia del Frente Amplio siempre es intentar dar un nocaut, solo que esta vez el piñazo anterior no lo dieron ellos sino el propio legislador”, dijo con inocultable ironía el referido senador.

Que el diputado colorado Gustavo Zubía considera que el ministro del Interior debe ser “trasladado” ya que, dice, está al frente de la cartera por obligación; menciona un posible sustituto con mayor capacidad, Enrique Navas, e insiste con la “tibieza” con la que el gobierno viene encarando el problema de la seguridad pública.

Que el exfiscal penal atribuye esta actitud a que el Poder Ejecutivo mide los costos electorales y que tendría pasar a la acción; asegura que hoy la Policía es “testigo” del accionar de la delincuencia, y que el gobierno se sigue “lavando las manos” y no quiere enfrentar las consecuencias de una mayor represión.

Que el presidente no quiere poner primera; la Policía debe intervenir, no ser una policía testigo como es hoy; en algunos barrios de Montevideo, en horas de la noche, no existe intervención policial.

Que el expresidente José Mujica opinó que el caso del senador Gustavo Penadés genera una falta de credibilidad en la política que puede llevar a la gente a agarrarse de cualquier fierro caliente como en Argentina con Javier Milei, y comparó el caso del país vecino con el proceso que llevó a Adolf Hitler al poder en Alemania.

Que en las redes sociales, la espantosa risa de los idiotas celebraba la caída en desgracia de un político, sin reparar que el fondo del asunto nada tiene de electoral sino que, en lo fundamental, se trata de una artera agresión a la infancia, ese tiempo de vida que, según Rilke, es la verdadera patria del hombre. Terrible mazazo a una infancia desvalida por razones que, quizás, constituyan responsabilidad de toda la sociedad.

Que en un festival a trapo y tamboril, con música y escenario en el parque que rodea el Rosedal del Prado, la intendenta Carolina Cosse, luego de recibir el respaldo del Partido Comunista, el Nuevo Espacio, el Partido Socialista, el Partido por la Victoria del Pueblo, Casa Grande, Sumemos y otras agrupaciones, aceptará públicamente en noviembre el ofrecimiento de los sectores para ser precandidata del Frente Amplio en las internas de junio de 2024.

Que el acto será el 11 de noviembre, fin de semana previo al plenario de la coalición de izquierda el 18 de noviembre en Maldonado, cuando el máximo órgano de conducción frentista defina los precandidatos para ser aprobados por mayorías especiales en el Congreso de diciembre.

Que la mandamás comunal consolidará un comando con los referentes de los sectores que la apoyan, una vez que retorne de misión oficial a fines de octubre, pues estará participando en el Bloomberg CityLab en Washington DC que culmina hoy, viernes, y en el Consejo Mundial de CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos) en Konya, Turquía, desde el 25 al 28 de octubre.

Que el presidente de la República, en ocasión de la inauguración del Liceo Nº69 en Casavalle, despidió a Robert Silva con las siguientes palabras: “yo siempre admiré a la gente que demuestra el coraje con silencio, con serenidad". Para “sacudirles la modorra a todos hay que tener coraje, como lo tuvo Silva al emprender la reforma educativa". “El coraje no es andar a los gritos ni a los empujones”, sentenció Lacalle Pou.

Que Robert Silva, presidente del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública dejará su cargo el 25 de octubre para iniciar su precandidatura a las elecciones 2024 por el Partido Colorado.

Que el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) aprobó, solo con los votos del oficialismo, la nueva malla curricular que tendrá el primer año de Bachillerato a partir de marzo de 2024. El nuevo diseño, que presenta cambios frente al documento preliminar, aumenta la carga horaria semanal, suma varias optativas, cambia el carácter de materias, modifica nombres y reduce a la mitad las orientaciones en UTU.

Que se mantiene Física como materia -las autoridades querían cambiarla por una que se llamara Física y Robótica-; Astronomía se convertirá en Ciencias del Espacio y Tecnologías Aplicadas; se mantiene Filosofía, y Educación  Física pasará a denominarse
Conciencia Corporal.

Que en esa guerra sin cuartel que libran los gremios docentes de todos los tiempos contra las autoridades constituidas, -en esta ocasión la reforma apuntalada por Robert Silva-, la Asamblea Técnico Docente (ATD) de Secundaria también se había pronunciado en contra de lo hasta ahora presentado para bachillerato por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

Que vale la pena recordar en esta pastilla informativa, y lo reiteramos exprofeso, que en tiempos del gobierno de Mujica el entonces presidente de la República tiró la toalla y reconoció en las agremiaciones el problema gremial -"que hay que hacer pelota"-, y "juntarse para hacer mierda a esos gremios, porque no queda otra".

Que el senador Gandini, en el lanzamiento de su candidatura aludió a la reforma educativa, recordando que José Mujica, cuando asumió la presidencia de la república en marzo de 2010, dijo: “educación, educación, educación”. El tiempo le demostró tremenda realidad: “no pudimos, los sindicatos no nos dejaron”. Trece años después, con la pelota bajo el brazo, subrayó Gandini: "no le pedimos permiso a los sindicatos, hicimos la reforma educativa, que está en marcha”.

Que con rererencia a la prisión domiciliaria la coalición aprobará en comisión proyectos de Cabildo Abierto y el Partido Nacional para que ambos se traten en el plenario; en la Cámara de Senadores el oficialismo sólo apoyaría el proyecto nacionalista, y para la oposición esa iniciativa podría ser “votable” con algunos cambios, como que sea explícito que el beneficio excluye a los violadores de derechos humanos.

Que en la próxima sesión se aprobarán los dos proyectos de ley relativos a la prisión domiciliaria, tanto el que había presentado Cabildo a mediados de 2021 como el del Partido Nacional; este último, con las modificaciones que incluyó el senador colorado Adrián Peña, de Ciudadanos; así, ambas iniciativas pasarán al plenario de la cámara alta, aunque en esa instancia el proyecto de Cabildo Abierto  sólo contaría con el apoyo de los senadores cabildantes.

Que Alejandro Astesiano estaba en el piso 4 de la Torre Ejecutiva por orden del presidente, y no por una disposición del Espíritu Santo”, ironizó el senador Charles Carrera, y apuntó que eso “le daba acceso a un montón de sistemas de información y de infraestructuras de seguridad pública que deben ser utilizadas en beneficio de toda la sociedad”.

Que en tren de recuerdos, y algo más, el susodicho senador también recordó que el presidente del PIT-CNT, “fue objeto de tareas de inteligencia”, así como “los gurises del liceo 41”, e hizo mención también al caso del exsenador Penadés, en torno al cual se montó una trama y un servicio de inteligencia paralelo, al servicio de fines espurios, para eximirlo de responsabilidad en las acusaciones por abuso sexual de menores.

Que según encuesta de la Usina de Percepción Ciudadana, 51% de los uruguayos votaría para modificar la Constitución y que se habiliten los allanamientos nocturnos en caso de que se realice un plebiscito en las elecciones de 2024, como proponen desde el Partido Nacional.

Que el 26% dijo que votaría para “no modificar” la Constitución, es decir, que se mantenga la prohibición de los allanamientos nocturnos; 21% indicó que por el momento no lo tiene decidido, y el restante 2% prefirió no contestar.

Que el intendente de Canelones y precandidato presidencial del Frente Amplio, Yamandú Orsi, llega a niveles de popularidad similares a los del expresidente José Mujica y del actual mandatario Luis Lacalle Pou, según un análisis de la consultora Cifra.

Que de acuerdo con los analistas, salvo que ocurra un cataclismo político, el próximo presidente de Uruguay saldrá de una lista compuesta por el cuarteto Álvaro Delgado, Laura Raffo, Yamandú Orsi y Carolina Cosse. ¡Chocolate por la noticia!

El expresidente José Mujica pidió al grupo islamista militante palestino Hamás, a través de un video, -que tiene "a un puñado de rehenes latinoamericanos en Gaza- que los dejen con vida".

Que el antes y después es diciembre. El fin de semana del 8, 9 y 10 de ese mes el Frente Amplio tendrá su Congreso para votar sus bases programáticas y dar el visto bueno a las precandidaturas que se presenten de cara a las elecciones internas de junio de 2024. De todas formas, si bien será el lanzamiento oficial de la carrera por la nominación frenteamplista, ya se han hecho anuncios oficiales, lanzamientos y se comienzan a delinear los equipos de trabajo.

Que, "a Gandini, ni un vaso de agua"; "no tiene perdón de Dios": Charles Carrera arremetió contra el senador blanco, lamentando que en el Uruguay no rija más la ley de duelo.

Que Charles Carrera acusó a Gandini de crear "un relato falso" de que civiles no pueden atenderse en el Hospital Policial; "eso es mentira, se pueden atender con la autorización especial". "Yo vengo de una cultura cristiana, y a mí mi abuela me dio la educación de que un vaso de agua no se le niega a nadie. A Gandini, ni un vaso de agua", sentenció.

Que propietarios de estaciones de servicio argentinas definieron un aumento de 35% en el precio de la nafta en zonas fronterizas con Uruguay. La medida incluyó a los establecimientos de la estatal YPF y también a sus competidoras. Ya se aplicaba un diferencial desde fines de 2021 cuando se produjo un desabastecimiento de gasoil, pero ahora se incrementó y trasladó a la nafta por la fuerte llegada de los uruguayos.

 

La lejana victoria
  • Con esas palabras, el ex Presidente Sanguinetti tituló su habitual columna en El País. Compartimos sus reflexiones con nuestros lectores.
Para Hamas la victoria sería hacer desaparecer a Israel. Nunca podrán. O, como decimos en "La Trinchera de Occidente", de ocurrir su defección, aunque fuera solo parcial, Europa se incendiaría del terrorismo islámico.
Para Israel -como decía nuestro amigo Shimon Peres- la victoria es la paz. La única y real victoria, por la que ha luchado a lo largo de los 75 años de existencia. Cada vez que se acerca a ella, sus enemigos se encargan de frustrarla. Así estamos desde 1948, cuando se crearon los dos Estados, el judío y el árabe, y el odio a aquel frustró la existencia de éste, que hubiera ahorrado los sufrimientos padecidos y los conflictos de hoy.
No olvidemos que en 1956 Israel se enfrentó a Egipto cuando éste cerró el Canal de Suez y provocó la campaña del Sinaí, luego de que se expulsaran 50 mil ciudadanos judíos. Ni la fulminante guerra de los Seis Días, en 1967, respuesta al cierre de los estrechos de Tirán por Egipto y Siria. Son drásticamente derrotados, se unifica Jersualem, lugar mayor de la tradición judía y cuna del cristianismo. Es en ese momento que Israel ocupa Cisjordania y esta polémica franja de Gaza, hasta entonces bajo dominio egipcio.
En 1973 vendrá el ataque Yom Kipur, en que una vez más Israel tendrá que luchar por su sobrevivencia frente a la sorpresiva agresión de cuatro estados árabes.
La paz comenzó a alumbrar en 1978 con los acuerdos de Camp David entre Beguin y Sadat, que llevarán a la paz con Egipto, hasta hoy felizmente mantenida. El terrorismo islámico, implacable, se cobrará la vida de Sadat, e instalado ahora en El Líbano, incendiará la región. Vendrán luego las intifadas y otras desgracias hasta que en 1993 se firmen los Acuerdos de Oslo entre Israel y la OLP, que le valen el Premio Nobel a Isaac Rabin, Shimon Peres y Arafat. También cuesta el precio de la vida de Rabin, ahora a cuenta de fanáticos judíos. Es en ese tiempo, 1994, en que se firma la paz con Jordania.
Los Acuerdos de Oslo fueron un formidable paso, una aproximación a lo que debería ser el soñado Estado árabe si se hubiera seguido el camino de la construcción y no el de violencia. Para entender cuán frustrante es ese camino, bastaría recordar el ataque a las Torres Gemelas en aquel triste setiembre de 2001 en que no podíamos creer lo que la televisión nos mostraba desde el corazón de Nueva York como si fuera una película de cine catástrofe.
Así llegamos al 2005, en que Israel, en el llamado Plan de Desconexión, le entrega a la Autoridad Palestina los territorios ocupados de Cisjordania y Gaza. Esa entrega significó que se evacuaran de Gaza 21 colonias judías como expresión inequívoca de su voluntad de paz. Esa entrega la hizo el Primer Ministro General Ariel Sharon, un "halcón", el mismo que en 1967, al mando de una división de tanques, había conquistado ese territorio. Esta fue -esa vez- la primera vez que los palestinos tuvieron alguna presencia en ese territorio, que nunca antes habían administrado.
Desgraciadamente, esa contribución no llevó a la paz. Dos años después se instaló Hamas en Gaza, expulsando a la Autoridad Nacional Palestina, constantemente agrediendo a Israel, armando episodios como la llamada Operación Retorno, en que desde Gaza, intentaron avanzar por mar sobre territorio israelí.
No mencionamos otras agresiones, pero este relato importa para desmentir esa falacia hipócrita de quienes equiparan la agresión terrorista a las acciones defensivas, legítimas por definición, de un Israel que sufre la muerte de cientos de ciudadanos civiles, sorprendidos en un día de celebración del modo más cruel y sanguinario. Ejemplo cumplido de esa falsedad es el comunicado del Partido Comunista uruguayo, que elude la palabra terrorismo como lo ha hecho una vez y otra vez, equiparando además el ataque a la defensa. O el comunicado del Frente Amplio, que "exhorta a las partes directamente involucradas en el conflicto a suspender su acciones", como si Israel no tuviera el derecho a defenderse, a eliminar las infraestructuras militares de Hamas y enfrentar a los terroristas infiltrados en su territorio, que hasta masacraron con impiedad a un grupo de jóvenes que disfrutaban de una fiesta musical en una zona cercana a Gaza.
Vendrán ahora las monsergas consabidas sobre la "desproporción" de la respuesta israelí, desde una izquierda que nunca apoya al único Estado verdaderamente democrático de la región y se abraza a los movimientos más reaccionarios, violentos y arcaicos, que someten a sus mujeres a una subordinación medieval. Se hablará del pueblo de Gaza "oprimido" como si Israel no le hubiera entregado el territorio y como si la opresión no fuera, precisamente, la de Hamas, que desconoce a la Autoridad Palestina y de facto somete a ese pueblo a vivir en el conflicto y la miseria.
Israel alcanzó la paz con Egipto. Con Jordania. El reciente Pacto de Abraham selló la paz con los Emiratos y Baréin. Se estaba avanzando con Arabia Saudita, el guardián de la llama sagrada.
Es en ese contexto que se lanza esta agresión criminal. No solo es un ataque a Israel. Tiene el inequívoco sentido de impedir que se avanzara más en ese camino de la paz, que tanto ha ayudado a los Estados que otrora fueran a la guerra y pagaran el penoso costo de derrotas, con su siembra de pesares.
Una vez más, Israel luchando por sobrevivir. Una vez más, nuestro país junto a él, como lo fue desde el primer día. No estamos todos los uruguayos, desgraciadamente. Pero sí casi todos.

/



 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.