|
Aerolíneas Argentinas se suma al Grupo Abra, holding de Avianca y Gol
|
- La decisión busca fortalecer la colaboración y explorar oportunidades entre las dos organizaciones, específicamente en las áreas comerciales, de operaciones y tecnología. Además, el acuerdo le posibilita a la aerolínea de bandera una mejor programación de la alta temporada de julio entre San Pablo y el interior de Argentina
Aerolíneas Argentinas anunció este jueves su incorporación al Grupo Abra, conformado por las aerolíneas Avianca y GOL, mediante la firma de un Memorando de Entendimiento (MoU) que se concretó en el Auditorio que la línea de bandera posee en el Aeroparque Jorge Newbery.
La incorporación de Aerolíneas Argentinas al Grupo Abra busca fortalecer la colaboración y explorar oportunidades entre las dos organizaciones, específicamente en las áreas comerciales, de operaciones y tecnología.
Las firmas miembro del Grupo Abra y Aerolíneas Argentinas mantienen su completa independencia, autonomía, marcas, equipo y cultura, y el acuerdo firmado no contempla ningún cambio en las estructuras accionarias del grupo ni de las compañías mencionadas, se informó.
"Nos asociamos con dos de las mejores compañías que hay en el mundo, con un nivel de profesionalismo, de eficiencia de primer nivel, por lo que es un gusto firmar este convenio"
Ya con GOL venimos trabajando desde hace tiempo con Brasil, uno de los mercados más importantes de la región", manifestó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.
"Cerrar el acuerdo con Avianca es un sueño para nosotros; hace tiempo que queríamos poder hacerlo, por lo que estamos muy contentos. Pero esto es sólo el principio, hay mucho trabajo por hacer. La industria es muy dinámica y siempre hay cosas por hacer", remarcó Ceriani.
"Asociarnos con Abra y poder trabajar en una planificación y estrategia conjunta que nos permita crear mejores redes, más conectividad y, en definitiva, un mejor producto, es fundamental tanto para Aerolíneas Argentinas como para GOL y Avianca. Estoy seguro de que este acuerdo va a impulsar aún más el crecimiento del mercado aéreo de toda la región", expresó por su parte Fabián Lombardo, director comercial de Aerolíneas Argentinas.
En tanto, Constantino de Oliveira Junior, CEO de Grupo Abra, afirmó que “como parte del crecimiento del Grupo Abra en la región anunciamos un acuerdo de colaboración con Aerolíneas Argentinas, la línea aérea líder de Argentina, que nos permitirá fortalecer aún más nuestra presencia en el Cono Sur y buscar nuevas oportunidades en diferentes áreas para aportar al propósito de Abra: lograr que más personas en América Latina vuelen en avión a mejores tarifas, con más destinos, frecuencias y conexiones más prácticas”.
Ambas partes tienen la intención de explorar alternativas para seguir mejorando y profundizar los acuerdos vigentes, incluyendo acuerdos interlínea, de código compartido, programas de pasajeros frecuentes y acuerdos de cargas, de conformidad con el marco legal y regulatorio aplicable, incluidas las leyes antimonopolio y de defensa de la competencia.
El Grupo Abra es un holding constituido por los accionistas de Avianca y de GOL, una plataforma que busca la eficiencia en el desarrollo de ambas compañías, manteniendo cada uno su marca, operación y cultura independientes.
Según explicó el director comercial de Aerolíneas Argentinas, Fabián Lombardo, "la firma del MoU permitirá un incremento de negocios en las rutas de Argentina y Brasil, ya que Aerolíneas Argentinas tiene código compartido en 71 rutas en Brasil, mientras que GOL tiene código compartido en 42 rutas en Argentina".
"A su vez, las 15 rutas operadas entre Argentina y Brasil están en código compartido y se establece un acuerdo de millas entre AR Plus y SMILES", agregó.
Destacó que "Aerolíneas posee actualmente un Puente Aéreo entre Buenos Aires y San Pablo, con entre seis y siete vuelos diarios, y la firma del nuevo acuerdo interline con Avianca le abrirá a Aerolíneas las puertas de 12 destinos en Colombia y conexión con la Ciudad de Panamá".
El acuerdo le posibilita a Aerolíneas una mejor programación de la alta temporada de julio entre San Pablo y el interior de Argentina.
Detalló Lombardo que "el MoU provee cooperación en áreas comercial, operativa y tecnológica y le posibilita a Aerolíneas incrementar las frecuencias a partir de Abril 24 de sus conexiones con Brasil, llevando a 12 frecuencias semanales (actualmente son seis) los vuelos a Porto Alegre; a un vuelo diario (actualmente cuatro) a Curitiba; llevaremos de 28 actuales a 33 vuelos semanales los servicios a San Pablo y recuperaremos un vuelo semanal a Porto Seguro".
También destacó que el acuerdo le posibilita a Aerolíneas una mejor programación de la alta temporada de julio entre San Pablo y el interior de Argentina, realizando un vuelo diario entre San Pablo y Bariloche; dos semanales a Ushuaia; dos semanales a Chapelco; otras dos semanales a Mendoza; una semanal a Salta y dos semanales a Córdoba y El Calafate.
En cuanto a Colombia, dijo que "se incrementará la oferta entre Buenos Aires y Bogotá, pasando de siete a 10 frecuencias semanales desde el Aeroparque Jorge Newbery, a partir del segundo trimestre de 2024".
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Sky reiniciará vuelos en
el Uruguay el 2 de enero |
- Sky reiniciará vuelos el 2 de enero de 2024; proyecta factores de ocupación de 80% en promedio, y estima como mes más popular para volar enero de 2024
- Tras una ausencia de casi cuatro años, SKY Airline se prepara para su regreso a Montevideo. Lo que diferencia este retorno es el plan de la aerolínea de conectar cuatro destinos, abarcando Brasil, Chile y Perú.
SKY operó anteriormente entre Montevideo y Santiago, desde septiembre de 2016 hasta abril de 2019, ofreciendo servicio regular que oscilaba entre 3 y 7 vuelos por semana. Posteriormente, debido a consideraciones de rendimiento, la ruta pasó a operarse de manera estacional, con un regreso durante los meses de verano entre diciembre de 2019 y marzo de 2020.
La aerolínea también operó brevemente entre Punta del Este y la capital chilena desde diciembre de 2017 hasta marzo de 2018, con dos vuelos por semana.
Según la última actualización de Cirium y SIROS, ente regulador de SLOT para ANAC Brasil, confirmada por SKY, la low-cost planea una oferta significativa en Uruguay, conectando Montevideo con cuatro destinos: Lima, Santiago, Florianópolis y Salvador de Bahía a partir de enero de 2024.
Los destinos serán atendidos mediante dos rutas, cada una con cuatro segmentos:
Lima – Montevideo – Florianópolis – Montevideo – Lima (3 vuelos por semana).
Santiago – Montevideo – Salvador de Bahía – Montevideo – Santiago (3 vuelos por semana).
Es importante señalar que estas operaciones se llevarán a cabo bajo el marco de la quinta libertad del aire, lo que permitirá a la aerolínea transportar pasajeros, carga y correo entre los distintos destinos de cada ruta. Además, según los slots reservados, permitirán conexiones fluidas en Montevideo (con cambios de aeronaves) para viajeros que desean realizar Lima-Salvador y Santiago-Florianópolis.
“Estamos orgullosos de lanzar nuestro 7° y 8° destino internacional desde Lima, como parte de nuestra apuesta por la conectividad sudamericana. Estamos apostando por rutas con alta demanda y gran potencial en el mercado peruano. Montevideo es una metrópoli con un gran potencial turístico y de negocios, y Florianópolis es uno de los paraísos vacacionales más populares. Desde SKY, creemos que nuestro modelo low cost será clave para motivar que más peruanos viajen a ambas ciudades y de la misma manera, que recibamos a más turistas uruguayos y brasileños en nuestro país” dijo José Raúl Vargas, gerente general de SKY en Perú.
Bienvenida oficial
El ministro de Turismo, Tabaré Viera, afirmó: “Le damos la bienvenida a SKY en su regreso a Uruguay con vuelos que nos conectarán con Santiago de Chile, Lima, Salvador y Florianópolis. Sin dudas es un gran aporte a la conectividad aérea con la región y el mundo, fundamental para el desarrollo del turismo y del país. SKY aportará seguramente calidad en los viajes de los turistas que nos visiten”.
En tanto, Matías Carluccio, gerente comercial de Aeropuertos Uruguay, destacó: “Celebramos el retorno de SKY, que abre nuevas oportunidades de conexión para los uruguayos. Es un orgullo ver el resultado del gran trabajo en conjunto público-privado por potenciar la conectividad de nuestro país. Desde el Aeropuerto de Carrasco estamos prontos para recibirlos".
Modelo low cost
SKY tiene tres tarifas para todos sus destinos: Zero, Plus y Full, cada una con una serie de servicios a modo de “combo”. Así, el pasajero podrá elegir con libertad lo que realmente necesita, comprando la tarifa que más le convenga e ir sumando los productos adicionales que requiera. Esto le permitirá personalizar al 100% su experiencia de viaje.
De este modo, la tarifa Zero -la más económica- permite que el pasajero pueda llevar en cabina un bolso de mano (35x25x45 cm) y una casaca o abrigo. Por su parte, las tarifas Plus y Full contemplan eso y otros servicios adicionales.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
UNITED
Embarcarán primero a pasajeros que tengan asiento en ventanillas |
- (Preferente). United comenzará a probar el nuevo sistema a partir del próximo 26 de octubre y confía en ahorrar una media de dos minutos
Es pura lógica: las aerolíneas hacen embarcar a los pasajeros según lo que pagan, según si van en primera, o con otros criterios más o menos aleatorios. Sin embargo, cualquiera que haya visto los prolongados atascos en los pasillos de los aviones durante los embarques, mientras los pasajeros ponen su equipaje en los compartimentos o esperan a que el viajero de la ventanilla entre, mientras sus compañeros de fila están de pie bloqueando el acceso, se preguntarán cómo es que esto no se modifica, si es que el tiempo es tan importante para una aerolínea. Ni siquiera Ryanair lo ha hecho.
Pero ahora United ha dicho que va a cambiar su criterio para embarcar y así ahorrar tiempo. El procedimiento, que se iniciará a modo de experimento este 26 de octubre, consiste en que primero aborden el avión los pasajeros de las ventanillas. Eso debería equivaler a que, por lo menos, en los embarques nos ahorraremos el tiempo necesario para que los que ya están sentados dejen paso a los que han de entrar.
United seguirá manteniendo que primero entrarán los que tengan discapacidades y los menores no acompañados. Pero después irán los de las ventanillas. Y después los de las filas del medio, y finalmente los del pasillo. O sea, primero los que tienen asientos A y F, después los que tienen B y E y, finalmente, los que tienen C y D. Nada que no se le hubiera podido ocurrir a cualquiera.
En todo caso, hasta la propia United reconoce que de esta forma se pueden ahorrar unos dos minutos por embarque, que no debería ser mucho tiempo en el conjunto de la operativa de una aerolínea.
En todo caso, conviene estar atento porque ya saben que todo el mundo vigila el detalle y si esto llegara a ir bien, en unos meses probablemente nos veamos todos sometidos a un sistema similar.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia
Aumenta la capacidad
para llevar el equipaje
de mano en la cabina |
- ía aumentará un 60% su capacidad en cabina gracias a los nuevos maleteros L de Airbus
La flota de aviones A320neo de Iberia incrementará en un 60% su capacidad de equipaje de mano en cabina. Lo hará gracias a la incorporación de nuevos maleteros L de Airbus, que se llevará a cabo en 2025.
Alberto García, director de planificación de flota de la compañía, destaca que el rediseño del interior de los A320neo se traducirá “en una mayor rapidez en el embarque y desembarque, lo que también nos facilita seguir cumpliendo con nuestros estrictos objetivos de puntualidad y ofrecer un excelente servicio a nuestros clientes”.
Iberia Mantenimiento se encargará de realizar el retrofit a estos aviones a partir de principios de 2025. Llevará a cabo este proceso en su hangar de La Muñoza (Madrid), instalación con capacidad para atender a 10 aeronaves simultáneamente. El tiempo necesario para realizar dichos cambios es de entre tres y cinco días, lo que permitirá a Iberia reducir al mínimo el tiempo fuera de servicio de sus aviones.
Natalia Martínez del Río, directora de servicios de aviones de Iberia Mantenimiento, explica que “los nuevos compartimentos se instalarán durante las revisiones programadas de mantenimiento pesado de estos aviones para reducir el tiempo fuera de servicio de los aviones”.
Los compartimentos Airspace L comparten piezas comunes con los denominados Airspace XL, lo que reduce los costes de almacenamiento de repuestos en flotas mixtas y se adapta perfectamente al lenguaje de diseño de Airspace. Además, un mecanismo simplificado aumentará la fiabilidad y reducirá los costes de mantenimiento.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Stopover de GOL en Brasilia
Oferta gratuita para pasajeros en conexión |
GOL Linhas Aéreas anunció que empezó a ofrecer de manera gratuita el servicio de “Stopover” para sus clientes que tengan vuelos de conexión en el Aeropuerto Internacional Presidente Juscelino Kubitschek (BSB) en Brasilia, uno de los hubs más importantes de la compañía en Brasil.
Los clientes que viajen desde cualquier parte del país o desde el extranjero en vuelos operados por GOL podrán disfrutar de hasta dos noches de estadía en la capital de Brasil, Brasilia, sin costo adicional, antes de continuar su viaje hacia su destino final.
Por ejemplo, los viajeros que parten desde Porto Alegre (POA) con destino a Salvador (SSA) y tienen una conexión en Brasilia (BSB), podrán hacer una parada en la capital federal con su equipaje durante un máximo de dos noches, sin incurrir en costos adicionales.
Para aprovechar este beneficio, basta con seleccionar la opción “Escala” al comprar el boleto. GOL ya ofrece esta comodidad desde 2019 para aquellos que deseen realizar una parada intermedia en São Paulo.
Es importante destacar que esta oferta no se aplica a operaciones de código compartido realizadas por aerolíneas asociadas a GOL.
Incrementar el turismo en Brasilia
Este servicio de “Stopover” en el Aeropuerto de Brasilia es el resultado de una colaboración entre GOL y el Gobierno del Distrito Federal. Se espera que esta iniciativa impulse el turismo en la capital de Brasil, que se ha convertido en un atractivo histórico, natural, arquitectónico y cultural en el país.
Situado estratégicamente en el centro del país, el Aeropuerto de Brasilia ofrece conexiones inmediatas a numerosos destinos a través de GOL.
De acuerdo con datos de la plataforma Cirium, GOL opera vuelos hacia 26 destinos nacionales en Brasilia, con una oferta de 382 vuelos por semana, llegando a Belem, Belo Horizonte, Boa Vista, Campinas/Viracopos, Cuiaba, Curitiba, Florianópolis, Fortaleza, Goiania, Joao Pessoa, Maceio, Maraba, Natal, Palmas, Porto Alegre, Porto Seguro, Porto Velho, Recife, Rio Branco, Río de Janeiro (Galeao), Salvador de Bahía, Sao Luiz, São Paulo (Congonhas), São Paulo (Guarulhos), Teresina y Vitoria.
Además de sus vuelos internacionales a Miami y Orlando en Estados Unidos, GOL opera vuelos a Buenos Aires (Ezeiza), Argentina, especialmente durante el verano austral de 2023/24.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Gerente regional de Gol en Argentina suma
a Paraguay y Uruguay |
- Marcelo Costa, actualmente gerente de Gol en Argentina, ampliará su espacio profesional sumando los países de Paraguay y Uruguay
“El propósito es mejorar el posicionamiento de Gol en todo el Cono Sur. Cabe recordar que tanto Montevideo como Asunción conectan al Nordeste y vamos a incrementar frecuencias hacia ambas capitales”, mencionó Costa.
Luiz “Tex” Teixeira, gerente de Red Internacional de Gol Linhas Aéreas mencionó: “El 2023 fue un año muy desafiante en el que crecimos mucho, sobre todo en lo internacional. Hemos implementando más vuelos a Estados Unidos, Punta Cana, Asunción y Santa Cruz de la Sierra pero también sumamos más rutas domésticas y regionales. La compañía igualmente es socia regional de Air France-KLM y de American Airlines”.
Marcelo Costa cuenta con una dilatada trayectoria profesional: dirigió el Grupo GEA LATAM con más de 900 agencias de viajes en Argentina, Brasil y Perú, fue director regional de ventas de Delta Air Lines. Igualmente se desempeñó como director de Promoción Internacional de la Oficina de Turismo de la Argentina (INPROTUR) y co-fundador de la Cámara de Comercio LGBT Argentina.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam movilizó más de 24 millones de clientes domésticos en Brasil
|
- En el período comprendido entre enero y septiembre de 2023, Latam movilizó 24,3 millones de pasajeros domésticos en Brasil. Esto representa un aumento del 18% en comparación con el mismo período del año pasado.
En total, Latam ha lanzado 11 nuevos destinos en Brasil desde 2021, lo que aporta al constante crecimiento de la demanda y a consolidar a la compañía en el mercado de cabotaje.
“Queremos que cada vez más brasileños puedan volar. Por eso, hemos hecho inversiones sostenibles y estratégicas en nuestra operación, buscando siempre crecer donde hay demanda potencial“, afirma Aline Mafra, directora de Ventas y Marketing de Latam Brasil.
De enero a septiembre de este año, Latam obtuvo un crecimiento del 12,7% en su demanda doméstica de pasajeros en Brasil, medida en RPK (Ingresos por pasajero-kilómetro), y un aumento del 12,3% en la capacidad doméstica de asientos, medida en ASK (asientos por kilómetros ofrecidos), en comparación con el mismo período de 2022.
Desde 2021, Latam ha incorporado a su programación 11 nuevos destinos brasileños: Jericoacoara, Juazeiro do Norte, Vitória da Conquista, Petrolina, Presidente Prudente, Montes Claros, Juiz de Fora, Cascavel, Sinop, Caxias do Sul y Passo Fundo.
Esta expansión en el mercado de cabotaje permitió a Latam superar su récord de 55 destinos en Brasil. Además, la aerolínea amplió su acuerdo de código compartido con Voepass para permitir el acceso a 16 destinos regionales en Brasil.
Latam Airlines continúa consolidando su posición como la principal aerolínea que ofrece más vuelos internacionales de Brasil. En 2023, la compañía comenzó las rutas Brasilia-Lima, Porto Alegre-Santiago, San Pablo-Los Ángeles y San Pablo-Johannesburgo, y reconectó Brasil con Melbourne (vía Santiago) y Caracas (vía Lima)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
El shock de una uruguaya en Buenos Aires: una coca de tres litros a $ 40... |
(El Observador) Salir de Montevideo y desembarcar en la capital Argentina pocas horas después puede convertirse para cualquier uruguayo en un viaje a Disney.
Los que viven al este del estuario sacan cuentas después del 20 del mes y especulan con qué comprar y qué dejar para el mes siguiente. O esperan, al menos, el cierre de la tarjeta de crédito para volver a hundirla en gastos.
Al oeste del estuario, en tierra argentina, al uruguayo la plata le rinde mucho más: algunos productos están hasta 10 veces más baratos de lo que los pueden pagar en el lugar donde viven.
Una uruguaya que estuvo los últimos días en Buenos Aires volvió a Montevideo impactada con las inversiones que hizo allá. Es más, mientras estaba de paseo, no podía creer lo que veía y se dedicó a sacar fotos de los precios en cada supermercado en el que entró. Guardó todos los recibos de compras para mostrarlos una vez que estuviera de vuelta: pensó que no le iban a creer.
Todo responde al tipo de cambio. El dólar blue está a $ 420. La tarjeta Prex te da un precio similar al momento de gastar allá. Si uno le carga US$ 100, obtiene $ 40 mil argentinos. Si se cambia en Argentina con dólares en efectivo, se pueden conseguir $ 42 mil.
Los precios están parecidos en todos lados. No es que haya que ir a algún lugar específico a conseguir productos más asequibles.
Precios de alimentos y farmacia en Buenos Aires, comparados con Montevideo
El ejemplo que rompe los ojos: el shampoo de 200 ml se puede conseguir a $ 337,5 argentinos, que al precio uruguayo –si se redondea que cada peso uruguayo vale 10 argentinos– costaría en promedio $ 33,74. En cualquier supermercado de Uruguay se consigue 10 veces más caro: $ 341 uruguayos marca una de las grandes plataformas.
La uruguaya salía de la farmacia con bolsas y bolsas de compras del surtido que se traería a Uruguay. El guardia de la puerta, se sorprendió:
"Ustedes son millonarios", le dijo, sorprendido. Después le comentó con pesar: "Nosotros no podemos".
La mujer intentó explicarle que era una cuestión de tipo de cambio, que esa capacidad de compra, en Uruguay no se veía con tanta facilidad.
Precios de los productos en Argentina
El pegamento La Gotita, en Argentina, puede obtenerse a $ 409 argentinos –unos $ 40,9 uruguayos–. En Uruguay se consigue por $ 137.
La coca cola argentina de tres litros: $ 429,50 –sí, $ 43 uruguayos–. En Uruguay, el mismo producto se encuentra a $ 200 uruguayos. Y por 43 uruguayos no se consigue ni siquiera la de 600.
El desinfectante para el piso está en Argentina a $ 246 –24,6 uruguayos–. En un supermercado uruguayo puede verse a $ 80.
La mayonesa argentina de 475 gramos cuesta en Argentina $ 332 –$ 33,2 uruguayos–. En Uruguay, se paga por el mismo producto $ 184.
Queso para untar de 290 gramos: $ 447 argentinos –$ 44,7 uruguayos– mientras que en Uruguay cuesta $ 172.
Los protectores diarios femeninos están a $ 1.540 argentinos las 100 unidades –$ 154 uruguayos–. El mismo pack, el uruguayo lo paga en su país a $ 490.
El alcohol a precio de ganga
El fernet ronda entre los $ 250 uruguayos, mientras que en Uruguay el de 750 mililitros se paga a 600. La cerveza, comprada en un supermercado argentino se paga a $ 60 uruguayos la botella de litro y a $ 30 uruguayos cada lata. En supermercados de Uruguay se consiguen a $ 150 y $ 60, respectivamente.
Ropa: zapatos y championes más baratos en Argentina
Los zapatos también es un tipo de indumentaria que se consiguen precios hasta 50% más baratos del otro lado del estuario, teniendo en cuenta el mismo producto.
Por ejemplo, un par de championes deportivos de marca, que en Uruguay se encuentran por $ 7 mil uruguayos, en Argentina se compra el mismo a $ 3 mil.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
CORRESPONDENCIA |
Muchas gracias, Ricardo
Me parece remarcable que el malherido PJ ahora centre sus preocupaciones en que Martín Insaurralde haya sido víctima de una operación de inteligencia. Importa poco por qué fue destapado el escándalo; obviamente, lo trascendente son los diferentes delitos en que incurrió este siniestro bandido, en una conducta que comparten varios de sus colegas de todo el país.
En estos días, han reflotado videos grabados en sendos actos políticos. En uno de ellos, se ve y escucha a Cristina Fernández hablar maravillas de Insaurralde, a quien resalta por su honorable vida privada que lo habilita para tener una mejor vida pública; y en el otro, al Aceitoso.
La mancha venenosa puede expendirse y afectar a muchos otros “barones” del Conurbano a pocos días de las elecciones y, claramente, cargar aún más de enojo a los votantes – y a los que no fueron a votar en las PASO - de los municipios que conducen, precisamente los más miserables de ese crucial conglomerado urbano, donde el kirchnerismo saqueador y clientelista tiene su mayor base de apoyo, aunque ésta chapalee en el barro y sus hijos mueran por la droga en todas las esquinas.
De todas maneras, el mero transcurso del tiempo hace que las sospechas de un pacto oculto entre Javier Milei y Sergio Massa resulten más creíbles, ya que el líder libertario sigue manteniendo un cómplice silencio ante los recientes episodios de corrupción rampante y, peor aún, frente a la catastrófica gestión del Aceitoso que, según dice, está seguro que heredará; Patricia Bullrich lo denunció con claridad en el debate del domingo.
Un párrafo aparte merece la notable, por lo absurda, participación de Alberto Caracol Fernández en el coloquio de IDEA. Que este penoso personaje, que simula ejercer la Presidencia, se permita decir frente a lo más granado del empresariado local que levantó la vara de la ética durante su período de gobierno, mientras ostensiblemente intenta proteger a Cristina Fernández de las naturales derivaciones penales de su enriquecimiento ilícito y de sus permanentes defraudaciones a la administración pública.
La última puntada de ese nauseabundo tejido judicial fue la firma del decreto para re-designar a la provecta Ana María Figueroa como Juez de Casación, cuando ya había cesado en sus funciones por aplicación estricta de la Constitución.
Con la suscripción de ese acto administrativo, facultó a la condenada Vicepresidente a persistir en su política de demorar hasta el infinito los juicios orales en las causas que más la preocupan, “Hotesur/Los Sauces” y “Memorándum con Irán”, una conducta que prueba, más allá de cualquier duda, lo doloso de su conducta.
Que, después de tantos años de poner ella misma palos en la rueda de la Justicia, ahora invoque la violación al derecho a ser juzgada en un tiempo razonable, muestra el exquisito cinismo con que ha actuado siempre.
Pero el Caracol fue tan audaz como para pretender que a su prestigioso auditorio - y al resto de los argentinos - le fallara la memoria y olvidara los archivos que lo muestran escandalizado por los hechos de corrupción que jalonaron los tres primeros gobiernos kirchneristas, de los cuales fue Jefe de Gabinete, y en una posición de franca crítica a los mismos.
No hizo mención alguna a los desaguisados en el Banco de la Nación, a las tarjetas de Chocolate ni a la impúdica exhibición de su botín por Martín Insaurralde, a los negociados con automóviles de Malena Galmarini en AySA, pero tampoco lo hizo con el trágico combo de desmadrada inflación, de profunda recesión, de pobreza y miseria crecientes, de la explosión del narcotráfico y de la sangre de tantas víctimas que corre por las calles del país, de la destrucción de salarios y jubilaciones, que el Aceitoso le impone pero de la cual es responsable funcional directo.
Es conocido el aforismo que reza “del ridículo no se vuelve”, pero no aplica a Alberto Fernández, que no tiene a dónde regresar.
Ese trágico legado, que recibirá quien quiera que sea el próximo Presidente, augura fuertes y violentas convulsiones sociales que nadie sabe si estallarán antes del 10 de diciembre o si se demorarán, como ruega diariamente el Ministro/candidato, hasta las fiestas de fin de año, tradicionalmente complicadas, por su simbolismo, para las familias que más carencias tienen.
Estos pocos días que faltan para las elecciones obligan a quienes aspiramos a un país en el que la ley sea respetada, la democracia valorada y la república preservada, a realizar mayores esfuerzos para evitar que, nuevamente, la sociedad elija el abismo, cada vez desde un escalón inferior.
Con grandes esperanzas, un fuerte abrazo,
Enrique Guillermo Avogadro |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
(La Pax Medieval)
Es contra Occidente, idiota! |
Estas brutales hordas bárbaras que vimos en los últimos días en varias capitales del mundo sembrando la destrucción y omitiendo la barbarie de Hamás y otros fuera de la Ley distan bastante de ser un conjunto de marginales estimulados por dirigentes sórdidos -que lo son- haciendo catarsis impresentables (que también lo son).
Desde los que fomentaron los disturbios y daños en la Ópera de Sidney, los que amenazaron atentar contra 15 aeropuertos en Francia, el asesino de Bruselas (ciudad hoy parcialmente musulmana), los que anuncian impunemente quemar sinagogas en Santiago, los dirigentes del PT que firmaron una nota infame, los diputados paulistas del izquierdista y radical PSOL brasileño -ultra feminista, LGBT y pro droga libre, sin preguntarse qué piensa Hamás de ello...- o quienes insultaron en Montevideo a alumnos del Colegio Integral Hebreo son como lobos, aunque ni muy solitarios ni muy dormidos. Cómo el perro de Pavlov, sus enfermizos apetitos reaccionan a una señal, casi sin cuestionarla. Cómo si estuvieran hipnotizados o coordinados....
Ni Mandrake, ni Goebbels la tuvieron tan fácil, ni tan irracional... Hasta Hitler tuvo que inventar " pruebas" para acusar al enemigo del incendio del Reichstag o darle el pretexto para invadir Polonia. Hasta Stalin tuvo que simular elecciones en Europa Oriental para devorarla...
Sin embargo, ni Al Kaeda, ni Boko Haram ni Isis ni Hamas precisan mejor puesta en escena que la más abyecta -y, para algunos fascinante ?- perversión, junto al terror por el terror mismo. Y no sólo congregan a los adeptos, entusiastas o simpatizantes, sino a curiosos aburridos del confort, como aquellas chicas nórdicas que, en su momento, adhirieron y lucharon junto al Isis por dar sentido a una vida sin sorpresas...
Algo así como muchos Tupamaros, ETA, FARC, Montoneros, Baader Meinhof o Brigadas Rojas, aunque bastante peor.
Basta ver quienes sustentan estas violentas movidas que buscan apoyar a estos salvajes , deseosos de acabar con Israel como nación liberal e ilustrada e imponer su " primavera" (más bien crudo invierno) medieval a lo largo y ancho del Mediterráneo y aledaños,un espacio cuya vertiente grecorromana detestan, tanto o más que la judeocristiana...
Más de una vez dijimos qué, hacía mediados de los 90, muerta la URSS y sus interesados subsidios a países satélite, la izquierda latina, capitaneada por Fidel y Lula, tras crear el fantasmal Foro de São Paulo, decidió bajar el voltaje a la lucha de clases y otras fantochadas obsoletas, para abrir la caja de Pandora de sostener a las mismas minorías que antes perseguían tan duramente y así tener a Occidente en vilo.
Cómo "el enemigo de mi enemigo es mi amigo", no importó que los Ayatollahs iraníes hubieran liquidado al Partido Comunista en pleno, ni que en 1982, Assad hubiera fusilado en Hama a casi 30.000 palestinos (con un curioso silencio mediático). En el mismo lodo, junto a católicos pro "de teoria de la liberación" docentes adoradores de Paulo Freire y su fracasada "Pedagogia del Oprimido", trotkistas europeos e izquierda Demócrata norteamericana, a "deconstruir" (o sea destruir) un mundo que parecía volver a entonces, a 1920.
En tal contexto, en el cual Occidente (incluyendo adentro a Japón, Singapur y Corea del Sur ) parecía destinado a ser capitaneado por los Estados Unidos y sus socios inmediatos -los británicos- e hindúes y chinos a crecer sin techo, reclamando su progresivo protagonismo, la comparsa anterior, sumada alguna excrecencia del ex imperio soviético y dudosos emergentes africanos iban a dedicarse a patear el tablero, conspiraciones y conspiranoia mediante.
Basta ver esta tarde, los tránsfugas que van a ir a defender a los violadores y asesinos de Hamás en el Centro de Montevideo: la Central Sindical comunista, las feministas comunistas y afines (sin protestar contra los ultrajes islâmicos), el Partido Comunista, los desprestigiados gremios docentes -que además paran...- y otros idiotas útiles que fomentan el atraso y el victimismo de forma contumaz y orgánica. Muerte al progreso, merece ser su lema.
Israel, en cambio, casi como decía con desdén en los ' 60 el antropólogo izquierdista brasileño Darcy Ribeiro cuando se refería al viejo Uruguay y al sur de Brasil en Sudamérica, parece para algunos extraviados una suerte de "quiste europeo" en una esquina "mestiza y tercermundista del Mediterráneo". Un país que insiste en ser demócrata en medio a las autocracias del Cercano Oriente y en tecnificarse en medio a quienes viven solo de sus recursos naturales y poco más. O, como decía mi padre, con admiración, en ser los " holandeses del desierto'. Que además, les ganaba las guerras!
Así, al igual que, el haber sumido desde hace más de 50 años al otrora armónico y liberal Líbano en un permanente abanico de guerras civiles y santuarios terroristas, significó el desorden total para toda la región y más allá, la destrucción de Israel sería, para todos estos bárbaros, algo así como la máxima pulseada contra un Occidente descaracterizado y debilitado por la idiotez supuestamente inclusiva defensora de cualquier autoproclamada y mimada "minoría". Dispuesto a aceptar cualquier cosa por un remedo de "paz" , aunque dure poco y lo sepa.... ! Una hipótesis inadmisible.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
Construir un nuevo relato |
- “Los humanos pensamos más en relatos que en hechos, números o ecuaciones y cuanto más sencillo el relato mejor”. Yuval Noah Harari
“La elección de una palabra designa una experiencia emocional” (Borges, Jorge Luis. 2023. Inquisiciones/Otras inquisiciones. EL lenguaje analítico de John Wilkins. Penguin Random House Grupo Editorial. 4ª Edición. Pág. 273). Poner palabras es poner ideas o es instigar una actividad creadora de ideas. El lenguaje no es un hecho científico, sino artístico, lo inventaron guerreros y cazadores, es muy anterior a la ciencia. Puede haber diversos lenguajes que de algún modo corresponden a la inasible realidad. El lenguaje no es un instrumento lógico, pero condiciona la manera de pensar, desde las ideas más abstractas hasta las irrelevantes, También comunica cosas ajenas a él, disociando de ese contenido que es la realidad, de lo que las palabras tienen la misión de expresar. Las palabras siempre importan, no se puede subestimar su naturaleza. Si se subvaloran pueden vengarse, pueden transformarse en una realidad autónoma, es como quitarle la sal a las comidas. Las palabras son inextinguibles fuentes de magia. El gusto de la palabra, hace que el saber, las experiencias vividas, sean profundas y fecundas. Sin las palabras que las encarnen y comuniquen, los relatos no serán nunca todo lo que ellos pueden ser. Los conceptos se amalgaman en una red de cercanía o similitud. Por tanto, elegir las palabras es como elegir el vestuario. Las palabras que usamos dan forma y color a nuestro mundo y al de las personas que más queremos. Las palabras comunican y dan sentido a la experiencia. Nos permiten describir una emoción a los demás.
“La cooperación humana se establece a partir de mitos comunes que se crean en la imaginación colectiva de los grupos. Todo arranca a partir de contar historias que logren convencer a la gente. Así los individuos pasan a cooperar y trabajar juntos hacia objetivos comunes. La historia de la humanidad lo demuestra, la capacidad de crear una realidad imaginada a partir de palabras, permitió que un gran número de extraños cooperara de manera efectiva. Esta capacidad de componer ficción nos vuelve capaces de cooperar efectivamente y adaptar el comportamiento social a retos rápidamente cambiantes. Cualquier cooperación humana a gran escala (Estado moderno, iglesia medieval, ciudad antigua o tribu arcaica) está establecida sobre mitos comunes que sólo existen en la imaginación colectiva de la gente” (Harari, Yuval Noah. 2013. De animales a dioses. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana).
“Los humanos controlan el mundo porque pueden cooperar mejor que ningún otro animal y pueden cooperar tan bien como creen en las ficciones. Poetas, pintores y dramaturgos son por tanto tan importantes como los soldados y los ingenieros. La gente va a la guerra o construye catedrales porque cree en Dios, y cree en Dios porque ha leído poemas sobre Dios, porque ha visto cuadros de Dios y porque ha quedado hipnotizada en las obras teatrales sobre Dios. De modo simular nuestras creencias en la mitología moderna del capitalismo está respaldada por las creaciones artísticas de Hollywood y la industria del pop. Creemos que comprar más nos hará más felices, porque vemos el paraíso capitalista con nuestros propios ojos en la televisión” (Harari, Yuval Noah. 2018. 21 lecciones para el siglo XXI. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana).
“Desde el principio de los tiempos las sociedades se han ido conformando entorno a una serie de creencias y suposiciones que han trascendido al individuo. No importa cómo las llamemos: fe, ideología o religión, que han resultado fuerzas fundamentales en la construcción de identidades colectivas gracias al extraordinario poder que tienen para definirnos o dividirnos. Hoy en día se han convertido en el motor político que mueve gran parte del mundo” (MacGregor, Neil. 2019. Vivir con los dioses. Debate. España).
“Desde tiempos remotos, de generación en generación los humanos nos relatamos los hechos históricos que han dejado huella en la memoria de las generaciones” (Vallejo, Irene. 2021. El infinito en un junco. Penguin Random House Grupo Editorial. Montevideo Uruguay. Pág. 90).
i. “Un relato”
La sociedad uruguaya debe reemplazar la bipolaridad derecha-izquierda y tender a un estado amortiguador (Pacheco, Carlos. 2018. Pensadores Uruguayos. Ediciones B Uruguay S. A., pág. 146 y siguientes: Carlos Real de Azúa “Uruguay, ¿una sociedad amortiguadora?”. Noviembre de 1984).
En la coalición multicolor están “todas” las ideologías, excepto las marxistas (violentas). Éstas son las mayoritarias dentro del FA. Se debe crear un “mapa político del Uruguay” cercano al tradicional de rechazo a los extremos.
Una nueva “sociedad amortiguadora”.
Un escenario con tantas posibilidades que se fracture el FA como que lo haga la coalición o ambas, y formar algo nuevo.
El FA hoy en el llano, corre el riesgo que su alianza con gremios obreros, no soporte la soberbia de un pensamiento único que impone plebiscitos cada vez más alejados de las estrategias electorales y que además no soluciona los problemas.
La nueva sociedad amortiguadora requiere un nuevo relato.
“A la gente no le importa tanto la verdad como la narración de las cosas”. Steven Pinker
Un relato que excluya herejes y profetas:
“El hereje empieza predicando la pobreza y después acaba cediendo a todas las tentaciones del poder, la guerra y la violencia”. Umberto Eco.
“Huye de los profetas y de los que están dispuestos a morir por la verdad, porque suelen provocar también la muerte de muchos otros, a menudo antes que la propia, y a veces en lugar de la propia”. Umberto Eco.
Que evite vivir en la inmensa distracción colectiva que presta atención a quien divide, rechaza y confronta.
Que cuide la palabra, sin pos - verdad ni distorsión que manipula emociones, práctica usual de demagogos. Relatos detallados y minuciosos recuerdan a mentirosos que en afán de convencer, son rapsodas de irrealidades que sobreviven en la imaginación de los ingenuos que los siguen.
Un relato sencillo, con puntos imprescindibles:
Cuidar la Democracia: ética cívica para que la democracia funcione. Fortalecer la vida política desde la ética democrática, se actúa a tres niveles: que los partidos protejan las instituciones básicas del Estado de Derecho (“un adversario no es un enemigo”), una ciudadanía madura y la amistad cívica con un proyecto común. Una clara formación democrática a los jóvenes.
El falso dilema de la Seguridad frente a la Libertad: la seguridad es un valor en alza. Apostar por la seguridad frente a la libertad no es el camino para respetar los derechos humanos y caminar hacia la paz. El autoritarismo y el totalitarismo son letales.
No hay vida sin buena economía: es un momento decisivo para las empresas, una oportunidad inaplazable para la construcción de “la ciudadanía justa”. Con retos pendientes y espíritu emprendedor. Emprender es un acto de amor, no ciego ni irracional. Un amor inteligente y apasionado que agrega valor, mejora la vida de las personas y la sociedad. Para agregar valor es necesario escuchar y observar a los otros. Emprender para ayudar a la gente a resolver sus problemas. Iniciar un emprendimiento que mejore la vida de las personas no sólo es fuente de ingresos y generador de empleos, también es amor y alimento para el alma. Co-crear es parte del paradigma de la nueva economía y requiere mucho amor propio. Lo que necesitamos es una sociedad emprendedora donde la innovación y el emprendimiento sean algo normal, estable y continuo. Muchas y mejores nuevas empresas que crean valor.
Bienes supremos de la democracia: elecciones periódicas, separación e independencia de poderes, derechos de las minorías, libertad de prensa, de reunión y asociación, derechos de propiedad, respeto para los que piensan diferente, respeto de los bienes ajenos y de los bienes de todos, razones todas que sustentan el desarrollo social.
Retos pendientes: inherentes a la Democracia como proceso en permanente construcción (dadas las imperfecciones humanas) y por tanto inclusiva, todos con un lugar de participación. Una evolución social que congenia libertad, justicia, paz, derechos humanos, equidad de género, igualdad de oportunidades, todo en un ambiente de confianza como logro superior de un capital social en continua construcción.
Razones para la esperanza: es un deber de humanidad dar razones para la esperanza. No es un mero estado de ánimo, es una virtud moral de primera magnitud.
“Tener un relato es la situación más tranquilizadora, dado que la felicidad humana depende más de nuestras expectativas que de nuestras condiciones objetivas” (Harari, Yuval Noah. 2018. Op. Cit.). |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
¡Qué chiquero! |
- "Mejor que decir es hacer porque, al hacerlas, las cosas se dicen solas". Micaela Stojadinovic
Ante todo, mi profundo horror y claro repudio ante las criminales e inhumanas acciones de Hamas, esa organización fanática que promueve el odio y disemina muerte, sobre el territorio y los habitantes de Israel, que lucha por sobrevivir. Ninguna guerra puede justificar las atrocidades que todos hemos visto. La situación en Medio Oriente, si el régimen del autoritario Benjamín Netanyahu respondiera vengativamente, atacando a la población civil de la Franja de Gaza, algo absolutamente inmoral y demencial (no se combate a los caníbales comiéndoselos), se complicará aún más y el mundo entero, ya desquiciado por las guerras, de las cuales la invasión de Rusia a Ucrania es sólo la más visible, será todavía más peligroso.
Mañana se juega una carta importante en la región, ya que competirán en ballotage los candidatos a la Presidencia del Ecuador; se trata de la abogada Luisa González y el empresario Daniel Noboa. Y digo que reviste una trascendencia especial ya que la primera representa nada menos que a Rafael Correa, el ex Presidente condenado por corrupción y prófugo en un exilio dorado en Bélgica; como tal, si ella triunfara, el Foro de São Paulo y, dentro del mismo, el kirchnerismo, se verían robustecidos en su nefasta intención de extender el dominio del cínico “socialismo del siglo XXI”.
Debemos recordar que algunos de sus miembros (Cristina Fernández, Miguel Díaz-Canel, Nicolás Maduro, Evo Morales, Daniel Ortega, Andrés López Obrador, Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula da Silva) no sólo no condenaron el salvaje ataque de Hamas sino que son claramente socios de los ayatholas iraníes, que financian y arman a esos terroristas y a sus colegas de Hezbollah, autores de los peores atentados (Embajada y AMIA) registrados en nuestro país..
En el terreno local, las peripecias penales de los miembros de la asociación ilícita que nos gobierna –por nuestra exclusiva responsabilidad- tienden a agravarse con el transcurso de los días. Lamentablemente, no me refiero a la Justicia argentina, siempre remolona y dependiente de los vientos políticos, sino a los jueces de Uruguay y de Estados Unidos, tal como describió Carlos Pagni en su nota del jueves en La Nación.
El lunes 24 de septiembre, días antes de conocerse el “Bandido-gate”, denuncié a Martín Insaurralde ante los Tribunales platenses por defraudación a la administración pública y enriquecimiento ilícito, en razón de la división de su sociedad conyugal, saldada con el escandaloso pago a Jesica Cirio de US$ 20 millones. El Juzgado de Garantías 3, de La Plata, se declaró incompetente y giró el expediente a su colega 1, de Lomas de Zamora el cual -sin sorprenderme- ni siquiera me ha citado a ratificar la denuncia, el paso inicial de todo proceso penal.
En cambio, se acelera el trámite de otra denuncia formulada por Graciela Ocaña ante la Justicia uruguaya, que ya está investigando a las sociedades por las cuales transitaron los fondos requeridos para desinteresar a la modelo. Por su parte, la jurisprudencia norteamericana ha establecido hace tiempo que sus tribunales son competentes cuando se utilizan dólares y, sobre todo, cuando éstos circulan a través de su sistema bancario. Pagni hizo un quirúrgico análisis de varios sucios movimientos de actuales o antiguos funcionarios kirchneristas y las actuales pesquisas, ya a cargo del Juez Julián Ercolini, permitirán conocerlos en profundidad, generando nuevos escándalos.
¿Cuál será el verdadero impacto de estas revelaciones sobre el caudal de votos de Unión por la Patria, en especial en la crucial Provincia de Buenos Aires? La profunda preocupación al respecto ha llevado al pero-kirchnerismo a lanzar otra lamentable campaña clientelista, repartiendo a mansalva heladeras, bicicletas, cocinas, colchones y chapas para las viviendas precarias de su electorado pretendidamente cautivo; si pudiera aprender de la historia reciente, sabría que un esfuerzo similar no impidió su estruendoso fracaso en las legislativas de 2021.
Por otra parte, hablaría mucho peor de nosotros como país si, a pesar de todo ese chiquero en cuyo barro se revuelca el oficialismo a diario, Unión por la Patria y su Aceitoso candidato conservaran un 25/30% de los votos. Y qué decir si Axel Kiciloff, tan manchado de chocolate y que tan caro nos ha costado con sus desaguisados internacionales, cuyas monstruosas facturas seguirán llegando, lograra su reelección en una provincia en la cual las normas son el hacinamiento en viviendas precarias, la falta de agua y cloacas, la inseguridad cotidiana, el rampante narcotráfico, la estragada educación, la inexistente salud, la politización de los gremios docentes y la enquistada corrupción.
Sigo creyendo que las encuestas que UxP divulga no son más que globos inflados para darse ánimo e intentar, para entrar en el ballotage, retener un voto que claramente huye, a caballo de una inflación cada vez más desbocada (12,7% en septiembre, superando hasta a la destruida Venezuela) por las toneladas de billetes que el Ministro/candidato hace llover sobre una ciudadanía que, cada vez, los rechaza a mayor velocidad, dando nuevo impulso a la devaluación del peso que ya tiene, irremediablemente, un piso de $ 1000 por dólar. El desquicio que Sergio Massa ha hecho con la ya desmadrada economía que heredó es de tal magnitud, que ha llevado a la pobreza a un inédito 50% y a la miseria a un apabullante 15%, y debiera impedirle alcanzar ese objetivo.
Estos ocho días que faltan para las elecciones obligan a quienes aspiramos a un país en el que la ley sea respetada, la democracia valorada y la república preservada, a realizar mayores esfuerzos para evitar que, nuevamente, la sociedad elija el abismo, cada vez desde un escalón inferior. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|