|
Javier Bonilla |
¡Las Américas alerta!
¡Bardas en remojo y
los ojos bien abiertos! |
- Chile, USA, Ecuador y ahora Colombia, bajo el ataque callejero del Neomarxismo internacional. Perú esperando evitar lo que sería una trágica victoria del candidato presidencial del genocida "Sendero Luminoso". Alerta en el continente, que exige una acción firme e inequívoca a la mayoría de los gobiernos de TODOS los países.
La secuencia, ya obvia, es provocar un estallido social por un motivo, inicialmente más o menos legítimo ( sea el aumento de combustibles en Ecuador, el proyecto de IRPF -mucho menor y menos abarcativo que el nuestro- o el incremento del transporte urbano en Chile), tras lo cual, aún derogándose la medida cuestionada, los disturbios continúan, hasta provocar los primeros mártires y tornarse incontrolables, cobertura internacional y maniqueísmo mediante. Sí pueden amplificar un problema racial o pseudo indigenista (como el tragicómico absurdo "mapuche" en Chile o una Argentina agonizante).
El paso siguiente es, o bien incidir de forma absolutamente antiética en los siguientes actos electorales (con desembozada ayuda mediática, como confesó la CNN, admitiendo mentir para ayudar a Biden), o arrancar dudosas "conquistas" jurídicas. Tal es el caso chileno, hacia el suicidio -luego de un destrozo criminal de predios e infraestructuras- en una inconducente Asamblea Constituyente, destinada a dictar normas demagógicas y ajenas a las Cartas Magnas.
Apoyando estos desmanes están, por el sur Bolivia -aún en su loca caza de brujas entre los ex integrantes del gobierno Agnes- y la impresentable e irresponsable Argentina (aquejada de su eterno cáncer peronista) y los Piratas del Caribe. El híper corrupto castro-chavismo -sandinismo es el titiritero implacable, más cruel aún, debido a la conciencia de que su derribo está próximo. Así, extranjeros armados, monitoreando, financiando -desde el hambre de sus respectivos pueblos- o transmitiendo subversivas instrucciones han sido sorprendidos en todos los países citados, USA incluído.
Del mismo modo, mientras soportamos las arengas de los tiranos caribeños (que deberían ser derribados a como de lugar, aprendida la lección de la idiotez kennediana en Playa Girón....) y la prensa colombiana revela cómo la crisis chilena fue fraguada precisamente desde ese país y no en el Cono Sur, los autodenominados "intelectuales", apoyan o justifican estos desaguisados en las tres Américas...
Peor aún... Zurdos jueces y fiscales prevaricadores colaboran, desde el Trópico a los Andes, de la Amazonia a la Patagonia, del Atlántico al Pacífico, con este clima sedicioso.
Desde los jueces colombianos, más "sensibles" a los excesos represivos que a la probada, artera e histórica criminalidad de quienes los provocan, hasta nuestros magistrados, incapaces siquiera de una pericia balística con el arma imprecisa de entonces, que demuestre, 50 años después, que el aún detenido soldado Vidal no disparó a la espalda de un tupamaro fugitivo tras la orden del teniente, sino a las piernas, elevándose la ráfaga por inercia.
Aún hay peores. Aquellos fraudulentos jueces que no se resignan a que la ecuación política haya cambiado en algún país y socavan toda acción oficial, abusando de su poder una y otra vez. Es el caso del Supremo Tribunal Federal brasileño. Este órgano (que, contrariando a su nombre, no exige alta sapiencia jurídica, sino haber tenido votos suficientes para ser designado) ya no se satisface con haber liberado al sapo barbudo multi ladrón, o de exigir a Bolsonaro la tal renta básica universal. ahora se entromete en la vida privada de la gente, expulsando a una alumna brillante de la Universidad paulista por haber llegado allí rindiendo exámenes libres, lo que para esta corte de payasos es un peligroso summum de individualismo.
¡Es una guerra, señores!
Infelizmente, la transición rusa no se dio con guillotinas para los ex KGB y servicios de inteligencia militares, por lo cual, décadas atrás, junto a la dictadura cubana y los partidos zurdos de la región empezaron a inventar foros y foritos para que la nueva Urss fuera aquí. No se han rendido, ni mucho menos!
Tampoco los ilusos gobiernos de centro que han sucedido a los desastres dejados por la izquierda latina se han enterado (o querido enterar) de qué va la cosa, e insisten en manos blandas, y en mimar a los voceros zurdos subsidiados en la cultura, la prensa o el "Derecho", incluso en medio de la crisis sanitaria, mimando con partidas a cronistas de cuarta, artistuchos, etc.
Las cuerdas con las que serán ahorcados!!!!
¡Abran los ojos! Las crisis en Chile y Colombia y la tensa espera por la derrota del Neo senderista Castillo en Perú, así como los disturbios en Paraguay, azuzados no sólo por ineptitudes oficialistas, sino por las aspiraciones de Lugo de la mano explícita de China, y la existencia de terrorismo inspirado por las Farc, deben mostrarnos más que una luz amarilla.
La excepcionalidad uruguaya es un verso estúpido
Es posible que acá, nuestra hasta ahora guerrita soft, con tamborileadas, juntadas, firmazos y marchitas provocadoras, si hay oscuros vientos regionales a favor, degenere en algo peor. La Policía sigue infiltrada, luego de haberlo sido durante 15 años, pese a los buenos intentos ministeriales, que los hay. La prensa, la educación, la Justicia y la cultura, ni hablemos. En tal contexto, no es imposible que en algunos meses, si continúa vigente la idiotez latinoamericana y latinoamericanista, haya que poner severos límites. ¿Podremos??

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
La izquierda miente y reparte comida a cambio de una firma |
Estamos viendo hechos que nos demuestran una vez más, que la izquierda necesita de los pobres para subsistir. En virtud de la pandemia, todo aquel que se considere buen ciudadano, debería colaborar como le sea posible, para poder sobrellevar este problema. Sin embargo la izquierda actúa como el buitre esperando en la rama del árbol, para sacar provecho electoral.
Hoy vemos cómo, mediante la mentira, intenta conseguir firmas contra la LUC, por la sencilla razón que va en contra de sus principios filosóficos. Ellos proclaman sin argumentos que es negativa para la gente, porque es la forma de justificar su accionar. Hasta ahora no hemos visto que la misma haya afectado a la gente, teniendo en cuenta que las encuestas dan un 60% de aprobación a la gestión del gobierno. Su actitud es siempre estar en contra de todo lo que hace el gobierno, sin importarles si esto beneficia a los ciudadanos. Su deseo de conseguir el poder está por encima de todo, sin importar los métodos a utilizar.
Uno de los puntos donde más hemos visto una clara mejoría, es en el tema de seguridad. La baja en los delitos, informada por la misma dependencia y con los mismos criterios que utilizaba el gobierno anterior, no deja lugar a dudas. Incluso es fácil ver diariamente la actitud de la policía ubicando casi a diario bocas de venta de drogas e incluso aclarando homicidios en forma rápida. El hecho es que ahora se siente más apoyada y no como antes, donde se la repudiaba por hechos cometidos durante la dictadura. La actitud de la izquierda es la misma que utilizan sus amigos cruzando el río, donde se considera que el delincuente es una víctima de la sociedad que lo ha segregado y por lo tanto su reacción robando y asesinando, debe ser consentida por quienes son víctimas. Todo esto tiene un cálculo político: detrás de cada malandra hay un monton de gente que vive de eso y como esto se admite como normal por parte de la izquierda, es evidente a quién van a votar cada cinco años.
Tenemos a varios dirigentes del Frente saliendo a twitear que los cien mil nuevos pobres son consecuencia de un mal gobierno, pero se olvidan de los trescientos mil que venían de sus tres últimos gobiernos, donde los precios de los commodities explotaron y no existía la pandemia. Es obvio que ellos nunca van a eliminar la pobreza, porque estos y su ignorancia son su caldo de cultivo, para poder conseguir votos. Por algo la educación retrocedió y así evitar que la gente pudiera razonar y acceder a la realidad. Cuanto más ignorante el pueblo, más sacan provecho estos zurdos resentidos.
El hecho que más genera bronca de estos traidores, es que estén utilizando las ollas populares como si fueran un comité de base. Se los ve repartiendo comida con camisetas luciendo leyendas en contra de la LUC y abusando de la necesidad de la gente que está pasando mal, para presentarles una hoja y que allí firmen. Son unos sinvergüenzas y el Mides no debería apoyarlos. Cuando el Frente Amplio creó el Mides en el 2005 dijo que sería hasta tanto se bajara la pobreza consecuencia de la crisis del 2002. Algo bajó pero no lo que se esperaba y esto muestra dos cosas: o fueron incapaces a pesar del boom económico que disfrutaron o lo siguieron manteniendo para tener votos cautivos.
Tenemos dos claros ejemplos de la izquierda fracasada: Cuba y Venezuela, donde los dictadores viven como señores feudales, mientras la gente que se opone es asesinada y los que no, se mueren de hambre. El camino es largo y dificultoso pero este gobierno sabrá salir adelante, aunque la oposición haga todo lo posible para poner un palo en la rueda. Es parte de la planificación del Foro de San Pablo y el Grupo de Puebla mercenarios antidemócratas, más letales que la pandemia.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
Liderazgo, lenguaje, cerebro y pensamiento |
- “La lengua no es la envoltura del pensamiento, es el pensamiento mismo”. Miguel de Unamuno
Desde hace siglos, el lenguaje ha sido objeto de reflexión y estudio por parte de filósofos y escritores. Aristóteles en el siglo IV a. C. ya se refería al lenguaje en su tratado sobre la interpretación. En las últimas décadas y en paralelo al trabajo de los lingüistas y los paleoantropólogos, los neurocientíficos y biolingüistas se han unido al reto de desentrañar sus misterios.
“Los lingüistas llevan más de 50 años de trabajo firme, dando detalles sobre cómo podrían ser las operaciones mentales necesarias para el lenguaje, pero la forma en que se implementan en las neuronas sigue siendo un gran enigma”, afirma Cedric Boeckx, director del grupo Biología Cognitiva del Lenguaje de la Universidad de Barcelona e investigador ICREA.
Un editorial publicado en la revista Science coincidiendo con un especial sobre lenguaje y cerebro, destacaba que las lenguas son distintivamente humanas y que el lenguaje es una cuestión “importante y difícil en neurociencia”. Aunque en el pasado se tratara como una parte separada del cerebro, “mucho trabajo empírico moderno ha demostrado que el lenguaje está integrado y en constante interacción con una increíble variedad de procesos neuronales”, señala el texto que firmó Lera Boroditsky, profesora en el departamento de Ciencia Cognitiva de la Universidad de California (EE UU).
A diferencia de otras áreas de la neurociencia, como la visión o las acciones motoras, con las que los científicos han podido utilizar técnicas invasivas en modelos animales, el estudio del lenguaje carece de estos modelos.
i. En el epicentro del cerebro
“El lenguaje juega un papel central en el cerebro humano, desde cómo procesamos el color hasta cómo hacemos juicios morales”, recoge el editorial de Science. Así, esta capacidad influye en multitud de tareas sin que nos demos cuenta, desde recuerdos, codificación de olores y notas musicales, orientación, razonamiento, toma de decisiones o incluso expresión de emociones.
Diferentes investigaciones han demostrado que las personas que no pudieron expresarse con ningún lenguaje cuando eran niños (como las personas sordas que no podían comunicarse con otros usando lenguas de signos) presentan patrones de conexiones neuronales muy diferentes de aquellos que sí tuvieron una exposición temprana al lenguaje.
Además, los hablantes de diferentes idiomas desarrollan distintas habilidades cognitivas según la estructura y los patrones de sus lenguas, algo que también incluye a las lenguas de signos. Sus hablantes desarrollan diferentes habilidades de atención visoespacial comparados con quienes usan el lenguaje hablado.
ii. Chomsky y la mutación repentina
Aunque son muchos los investigadores que están contribuyendo a aclarar los interrogantes de esta capacidad humana, Noam Chomsky (1928) sostiene que el lenguaje surgió de forma súbita por una mutación genética, algo que ponen en duda diferentes investigaciones.
En un artículo publicado en la revista PLOS Biology, los neurobiólogos Boeckx y Pedro Martins, cuestionan esta hipótesis y mantienen que la capacidad para el lenguaje fue fruto de una evolución gradual.
El estudio de Boeckx y Martins afirma que, aunque el ensamble no se manifieste en fases intermedias, su evolución sí puede haber sido gradual. “Reconocemos la importancia de la contribución de Chomsky. De hecho, sin él el estudio del lenguaje como capacidad biológica probablemente no existiría, reconocemos también que es necesario no asumir que todo lo que diga Chomsky sobre cualquier aspecto del lenguaje es cierto o tiene sentido biológicamente”, indica Martins.
iii. Un mosaico de áreas cerebrales
El lenguaje está relacionado con un gran número de funciones cognitivas como la atención, la orientación o la memoria. Por tanto, las habilidades lingüísticas no se localizan en un área cerebral concreta sino en muchas de ellas.
Tradicionalmente se había atribuido al área de Broca (situada en el lóbulo frontal izquierdo) y al área de Wernicke (en el lóbulo parietal izquierdo) la producción y procesamiento del lenguaje, hoy los científicos saben que están involucradas muchas más regiones.
Según Manuel Carreiras, director científico del Basque Center on Cognition Brain and Language (BCBL), el lenguaje es un sistema muy complejo que tiene varios niveles: fonología, sintaxis, léxico y semántica. Para comprender un mensaje, por ejemplo, hacemos multitud de acciones: desciframos significados por medio de operaciones complejas que realizamos a partir de la recepción de una cadena de sonidos, lo segmentamos en fonemas y palabras reconocibles y lo vamos ensamblando en frases hasta lograr descifrar el significado de ese mensaje.
A partir de una idea llegamos a producir una cadena de sonidos, pero antes seleccionamos las palabras que vamos a utilizar y las ordenamos siguiendo unas reglas gramaticales. Después seleccionamos los fonemas y enviamos las órdenes precisas a los músculos del aparato fonador (del que forman parte las cuerdas vocales, la lengua o el paladar) para generar la cadena de sonidos.
“Todas estas funciones cognitivas están sustentadas por circuitos cerebrales que se activan durante la comprensión y la producción del lenguaje. Estos circuitos cerebrales reclutan distintas áreas de materia gris de la corteza cerebral y subcorticales, así como tractos de materia blanca que conectan distintas áreas de materia gris”, describe Carreiras.
Una revisión de estudios publicada en Science ha descrito cómo nuestros cerebros decodifican el lenguaje para extraer un significado casi ilimitado de un conjunto relativamente limitado de palabras. Analizando frases cortas, la investigación concluyó que el lóbulo temporal anterior izquierdo y la corteza media prefrontal guardan relación con la compresión, la producción, el lenguaje hablado y las señas.
“Hay áreas del cerebro que, indudablemente, están relacionadas con el lenguaje pero lo importante es abandonar la idea de que hay un área cerebral que es la responsable”, sostiene Martins.
Gracias a los avances de la neurociencia y de la tecnología, hoy es posible analizar las áreas cerebrales que se activan en determinas tareas lingüísticas por medio de imágenes por resonancia magnética funcionales.
“A medida que ampliamos el modelo clásico para incluir más regiones cerebrales implicadas en el lenguaje nos estamos acercando a responder la pregunta “dónde” pero aún estamos lejos de saber “cómo” realiza el cerebro las operaciones mentales necesarias para el lenguaje”, concluye Boeckx.
iv. Filosofía del lenguaje
En el año1921, Ludwig Wittgenstein publicó el libro “Tractatus lógico – philosophucus”, considerado uno de los libros más importantes de filosofía del siglo XX, y que se conociera como filosofía del lenguaje.
En palabras de Wittgenstein: “Los límites de mi vocabulario son los límites de mi mundo”. Esto implica que cuando creamos un nuevo lenguaje, estamos cambiando el tejido de la sociedad.
Los estudios precedentes, así como otros realizados por neurocientíficos de la Universidad de Stanford (EEUU) en el año 2016, corroboraron este enunciado de Wittgenstein.
"Las personas son aceptadas o condenadas de acuerdo con sus creencias, por lo que una función de la mente puede ser mantener creencias que traen al creyente el mayor número de aliados, protectores o discípulos, en lugar de las creencias que tienen más probabilidades de ser ciertas ". Steven Pinker
A partir del año 2010, Uruguay tuvo un presidente que cambió el lenguaje, para mal: lo bastardizó, lo empobreció, lo utilizó como herramienta para crear discordia utilizando las palabras más negativas que tuvo a mano. Ese lenguaje cambió el tejido social, disparando la violencia y la calidad de la convivencia democrática en nuestra sociedad.
Antes, en el año 2008 el venezolano Edgard Cherubini escribió:
"Wittgenstein acierta al decir que “imaginar un lenguaje significa imaginar una forma de vida”. Nos preguntamos entonces ¿cuándo utilizaremos un lenguaje que nos conduzca hacia una forma de vida constructiva, que fomente la unión y confianza entre los integrantes de la sociedad, para motivar la sinergia de todos para promover más y mejor ciudadanía, más y mejor democracia, los valores éticos, la fraternidad, la igualdad y la justicia social?. Imaginemos entonces un lenguaje que no considere al otro como enemigo por el simple hecho de tener ideas opuestas o una visión del mundo diferente. Un lenguaje que busque el consenso. Un lenguaje que transmita conceptos e ideas creativas, útiles para una reingeniería del pensamiento, la cual es indispensable para salir de esta crisis local y global en la que estamos insertos. El futuro depende del lenguaje que utilicemos. Eso sería el primer paso para ampliar los límites de nuestro mundo".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Crónica de otros tiempos
Gobierno de sindicatos |
Tienen un gigantesco poder político, en un país con índices de pobreza e indigencia crecientes, y una población trabajadora en la cual centenares de miles de ciudadanos (alrededor de 700 mil) ganan menos de quince mil pesos líquidos por mes.
De jubilaciones y pensiones ni hablar. Suman también centenares de miles los pasivos que sobreviven como pueden, a costo y gasto de familiares también empobrecidos, sin perjuicio de otros tantos miles abandonados a su suerte.
El partido subyacente, gobierno-sindicatos, lo perdió el presidente Vázquez, sin medir consecuencias, el mismo día que dispuso -mal asesorado y con arrebato improcedente- la esencialidad en los servicios educativos públicos del país. Fue enfrentado e inmediatamente desoído, desobedecido y derrotado por las gremiales docentes de toda la república, y dio forzada marcha atrás.
De allí en más, el Poder Ejecutivo de esos tiempos fue perdiendo paulatinamente autoridad, sin mayores exigencias al respecto por parte de la cúpula del movimiento sindical que lo aguardó sentado, beneficiado de los errores de conducción en que incurrió en reiteración el presidente de la república. Sus grandes carencias y falencias, las del presidente y estado mayor del Pit Cnt, quedaron de manifiesto en la mamarrachada conmemorativa del primero de mayo, Día de los Trabajadores, que nos retrotrajo en tiempos previos a la declaración de la pandemia a los años 50 y 60 del siglo pasado.
Entre otras, desempolvó el movimiento sindical las desflecadas banderas que entonces esgrimió contra el imperialismo yanqui cuando la Unión Soviética aplastó Hungría, y al alarido de "yanquis go home", y al estridente grito y muletilla: "¡obreros y estudiantes, unidos adelante!", avanzaron con el mito de la revolución cubana sobre el siglo XXI con una educación regresiva, carenciada y de terror en todos los ámbitos de la docencia.
Vergonzosa celebración, en la cual la castigada familia uruguaya debió cambiar el asado por el tallarín.
Los obreros cada vez ganan menos; se los comen los impuestos al trabajo, directos e indirectos, y no pueden asumir el desbordado costo de vida que aflige al país.
La mayoría de la población, acogotada en gravámenes y desesperada por el despilfarro público incontenible, tiene enormes dificultades para comer y hacer frente al pago mensual de las tarifas de la luz eléctrica, agua, transporte y teléfonos. Esto nunca ocurrió en la vida nacional, ni siquiera cuando el jolgorio de blancos y colorados en los años 60, ya muerto Herrera, y con Luis Batlle en cuarteles de invierno.
Deambula sin horizonte una juventud perdida, generación desviada hacia la holgazanería en el barrio, carne apetecible para ingresar en los brazos siempre abiertos del narcotráfico. Baste señalar que la deserción estudiantil registra altos índices desde tercero de escuela. Estamos hablando y escribiendo de niños de siete años de edad.
El Presidente Vázquez, en su tiempo, se mostró vacilante y pusilánime con el movimiento sindical. Debió aceptar, por la fuerza de los hechos, el creciente poder político de los sindicatos, estimulado por el desgobierno, en donde también le caben culpas al sistema político uruguayo.
La cúpula no ha podido lograr soluciones para los trabajadores hambreados, ni tampoco se advierte haya sido apta para encaminar negociaciones que deriven en mantener fábricas abiertas.
En estos tiempos, el movimiento sindical y la oposición se le plantaron de frente al gobierno de la coalición, utilizando en provecho propio la pandemia del coronavirus para señalar culpas por el avance incontenible de la enfermedad.
Obviamente que no hay plata que alcance, tapizado el país de cáscaras de banana para que el presidente las pise.
Lacalle Pou les hace la bandera, se pone la alpargata, pero no se sube al palo podrido. Ricardo Garzón |
|
|
Costa Cruceros
9 días/8 noches

Ya se puede reservar la PROMO: Buenos Aires-RIO de JANEIRO - Ilhabela - Itajaí Embarcando y Desembarcando en Montevideo desde US 790 por persona TARIFA FINAL en cabina doble interna. INCLUYE: TODAS LAS COMIDAS (56 comidas ) - SHOWS - entretenimiento - equipo de animación - el uso de todas las instalaciones - TASAS PORTUARIAS- Propinas - SEGURO DE ASISTENCIA
NO INCLUYE: bebidas- excursiones en tierra-servicio médico ni extras
Se pude pagar hasta en 10 cuotas sin recargo con tarjeta VIsa - COMUNICATE YA CON TU AGENTE DE VIAJES o por informes a Costa@aeromundo.com.uy. SON POCAS CABINAS POR SALIDA EN PROMOCIÓN
Fechas de Salidas en 2022: 26/01 - 3/02- 11/02- 19/02- 27/02- 07/3
|
|
|
|












|
|