|
AVIACIÓN COMERCIAL - AEROPUERTOS
|
f |
|
Martín Eurnekian
Plan B: Más allá de la vacunación y la pandemia |
En una entrevista cara a cara con el presidente y editor gerente de The Moodie Davitt Report, el CEO de Corporación América Aeropuertos, Martín Eurnekian, discutió las consecuencias a corto plazo y duraderas del COVID-19 para su negocio y la industria de la aviación en general. También proporcionó una visión profunda de cómo se llevará a cabo la recuperación en 2021 y más allá.
Eurnekian dijo: “Toda la industria, en promedio, está experimentando una disminución del 70% en el número de tráfico año tras año en 2020 en comparación con 2019, y esta tendencia continúa hasta 2021.
Hay dos factores que impulsan esto. El primero es el miedo, que fue el principal impulsor al inicio de la epidemia que detuvo los viajes. Ahora que la epidemia ha evolucionado hacia un nuevo tipo de normalidad, el segundo factor que impide que la industria se recupere son las restricciones de viaje".
Cuando se le preguntó qué puede hacer la venta minorista de viajes para adaptarse a la nueva normalidad y reiniciar la industria, Eurnekian enfatizó la importancia de la transparencia y la colaboración.
Añadió: “estamos en un área desconocida aquí”. “Estamos trabajando con la información que tenemos y poniendo mucha esperanza en las vacunas. De manera desigual, estos programas finalmente reiniciarán los viajes internacionales”.
Eurnekian también cree que la industria debería tomar acciones positivas que vayan más allá de simplemente creer en los programas globales de vacunación. “También debemos pensar en el Plan B. Como industria, debemos comunicarnos con los gobiernos y desarrollar un enfoque coordinado”, comentó.
A su vez, el presidente de ACI World compartió sus puntos de vista sobre si la voz de la industria de la aviación se había escuchado lo suficiente durante la crisis. “Hemos levantado la voz, pero no creo que hayamos escuchado lo suficiente”, precisó Eurnekian. “Si nos fijamos en las medidas vigentes, queda claro que no están coordinadas a nivel mundial y no maximizan los recursos disponibles para que los viajes vuelvan a ser seguros. Una de las razones por las que crear una respuesta unificada es difícil, es porque hay tantos gobiernos soberanos que "opinan" sobre cómo se debe hacer esta integración”.
A fondo, Eurnekian sostiene que las restricciones de viaje actuales son desproporcionadas con respecto a los riesgos, y carecen de un enfoque coordinado entre los gobiernos.
Eurnekian explicó que una de las principales prioridades de ACI World es encontrar formas de trabajar con los gobiernos para reiniciar. La clave, dijo, es eliminar el estigma negativo de viajar. Inicialmente, la seguridad de los pasajeros era una prioridad y los viajes se identificaron como una de las principales causas de propagación del virus.
“Se han implementado muchas medidas restrictivas en la industria de los viajes que están desproporcionadas con los riesgos reales de hoy. El virus ya está en todo el mundo. Ahora sabemos cómo se comporta y cómo lo probamos. Nuestra prioridad en ACI World es colaborar con los gobiernos y otras partes interesadas para desarrollar nuevos sistemas que permitan el reinicio de la industria".
Sin duda, la crisis pandémica ha acelerado la necesidad de adoptar soluciones digitales y, para Eurnekian, la promoción de lo digital es una prioridad estratégica clave para Corporación América Aeropuertos. Dijo: “Estamos tratando de crear una hoja de ruta para el intercambio, la integración y la recopilación de datos que será la materia prima para restaurar la industria.
Eurnekian instó a la industria a unirse detrás de un sistema de reapertura unificado para la reanudación de los viajes.
Al comentar sobre las prioridades de inversión de Corporación América Aeropuertos, Eurnekian dijo: “La mayoría de las inversiones que hacen los aeropuertos tienen como objetivo aumentar la capacidad. Todo el mundo tiene capacidad sobrante ahora, y nadie puede decir qué tipo de requerimiento de capacidad tendremos en los próximos años.
“Lo que estamos haciendo es trabajar en cosas que tendrán un gran impacto en los pasajeros y los ingresos, como la construcción de nuevas pistas para prepararnos para el crecimiento”.
La sesión concluyó con Eurnekian compartiendo una perspectiva realista pero, en última instancia, optimista sobre el boom de la venta minorista de viajes. Dijo: “Todo el mundo está emocionado de viajar de nuevo y creo que nuestra industria siempre será un gran lugar para exhibir marcas e interactuar con los clientes de una manera única". |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Crónica de otros tiempos
Impuesto sobre Impuesto |
por Ricardo Garzón |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aeropuerto de Carrasco
Abrió el primer vacunatorio con acceso en automóvil |
A través del trabajo en conjunto con el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), se abrió en el parking del Aeropuerto Internacional Cesáreo Berisso Montevideo-Carrasco el primer autovacunatorio del país, que permitirá a los usuarios recibir la inmunización contra el COVID-19 sin bajarse de sus vehículos.
La principal característica es que se trata del primer centro de vacunación de Uruguay habilitado únicamente para quienes concurran en vehículos cerrados, pensando para brindar la máxima protección tanto al personal como a los usuarios que lleguen a inocularse, que no tendrán que descender del medio de transporte.
El centro cuenta con tres puestos de vacunación y está diseñado para recibir a aproximadamente 20 autos por hora en cada uno. Funcionará de lunes a sábados de 8:00 a 18:00 y domingos de 11:00 a 17:00 horas, siendo el primer espacio que ofrece esta posibilidad. Las personas que utilicen el auto vacunatorio estarán exentas del pago del parking.
Quienes estén interesados en vacunarse en este punto deberán agendarse previamente a través de cualquiera de las vías gratuitas del sistema nacional de vacunación: llamando al 0800 1919; por el Whatsapp 098 999 999; o mediante el sitio web www.gub.uy/uruguaysevacuna.
Al ingresar al parking del aeropuerto, se podrá observar la señalización que indica el camino al vacunatorio. Al llegar, siempre con un máximo de diez minutos de antelación, la persona enseñará su documento de identidad para verificar el horario agendado y recibirá el consentimiento de vacunación voluntaria y gratuita para firmar antes de ser inoculada.
Luego de vacunarse, deberá aguardar en el área de espera estipulada entre 15 y 30 minutos por precaución, ante la posibilidad de manifestar reacciones alérgicas.
El centro de vacunación se suma a las distintas acciones que el aeropuerto realiza para contribuir a la lucha contra el COVID-19, reafirmando su compromiso con el país. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Licitarán concesión de seis aeropuertos en el interior del país, incluido Paysandú |
- El gobierno confirmó que el departamento del litoral norte será una de las terminales incluidas en el Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales
El Poder Ejecutivo prevé otorgar a privados la concesión de seis aeropuertos internacionales ubicados en el interior del país por un plazo inicial de 30 años con opción a un máximo de hasta 50 años, en el marco del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales. Ellos son los aeropuertos de Rivera, Salto, Carmelo, Durazno, Melo y Paysandú.
Por estas horas el gobierno se apresta a publicar el decreto que reglamentará la ley 19.925. El proyecto original del gobierno del Frente Amplio había seleccionado para integrar la red nacional a los aeropuertos de Rivera, Salto, Colonia y Carmelo, como terminales con potencial de utilización y explotación económica; además de los aeropuertos de Carrasco y Laguna del Sauce, los dos hoy gestionados por Corporación América Airports, según se había informado en setiembre pasado. Pero luego, el texto aprobado a fin de 2020 quitó esa lista y no se incluyó ninguna terminal aérea específica –esto con el objetivo de facilitar negociaciones–, por lo que es el Poder Ejecutivo el que determina los aeropuertos que integrarán el sistema. El presidente Luis Lacalle Pou comunicó al intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, que el aeropuerto de ese departamento formará parte del sistema nacional. Para esta terminal aérea se prevé una inversión de US$ 8,2 millones, más otros US$ 45 millones por concepto de mantenimiento y operación en un lapso de 30 años. Olivera explicó a El Observador que la inversión se volcará a una nueva terminal de pasajeros, balizamiento, reconstrucción de pista y plataforma, iluminación, cerco perimetral y nuevos equipos de comunicaciones, de manera que el aeropuerto pueda operar las 24 horas del día. “Hoy está venido a menos. La pista principal está en mal estado, el balizamiento fuera de servicio, tiene operación solo diurna, no pueden operar aviones de media y larga distancia, y no hay com-bustible ni servicio de extinción de incendio”, dijo el intendente sanducero. Hay varias industrias que demandan servicios internacionales y esto va a “mejorar” la conectividad. Según el jerarca, los servicios los podrían utilizar delegaciones del extranjero que hoy llegan a la zona para tareas de contralor en empresas del departamento, también UPM y otras firmas privadas. En el gobierno actual ven con buenos ojos que un privado se encargue de las inversiones necesarias para aggiornar los aeropuertos del interior y ponerlos en condiciones de recibir viajes internacionales. Además, se considera que con lo recaudado por concepto de canon se podrán atender los requerimientos de los aeropuertos que se mantengan en manos del Estado. Cada una de las concesiones requerirá un proyecto de ley propio que se enviará en su momento al Parlamento.
La creación del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales fue aprobada en el Parlamento en diciembre de 2020 con votos del Partido Nacional y el Frente Amplio. La nueva ley faculta al Poder Ejecutivo a otorgar mediante procedimiento competitivo y a renovar, modificar, ampliar el objeto o prorrogar concesiones o contratos de concesión para la construcción, conservación y explotación, conjunta o separadamente de los aeropuertos ubicados en el territorio nacional por un plazo máximo de hasta 50 años. En caso de prórroga de concesiones o contratos de concesión vigentes, el plazo de éstas no podrá superar los 50 años desde el inicio del contrato original. También se establece que los derechos que se otorguen para operar conjunta o separadamente los aeropuertos deberán tener como contrapartida la realización de inversiones en equipamiento, obras y servicios, así como la implementación de medidas tendientes a mejorar la conectividad en vuelos de cabotaje y servicios internacionales de dichos aeropuertos con el exterior. (Fuente: El Observador)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Recaudación récord
Éxito en la nueva subasta de aeropuertos brasileños |
El gobierno brasileño recaudó $ 600 millones de dólares. El lucro promedio, diferencia entre el mínimo establecido por el gobierno para el pago inicial y la suma de las ofertas ganadoras, fue de 3.822%. El monto total estuvo 1.673% por encima del mínimo esperado. El gobierno espera que las empresas inviertan más de mil millones en activos durante los 30 años de vigencia del contrato de concesión.
Los ganadores abonarán el importe ofertado más una prima al firmar el contrato. Luego, del quinto al noveno año, transferirán parte de sus ingresos al gobierno.
En esta oportunidad, se repitió la opción de subastar activos en bloques en lugar de individualmente para asegurarse de que todos tengan comerciantes. La Companhia de Participações em Concessões, perteneciente al grupo CCR, remató dos de los tres bloques y fue responsable de la oferta más alta, de 350 millones de dólares, por el bloque Sur, compuesto por nueve aeropuertos de la región sur del país, incluidos los de Curitiba y Foz do Iguaçu, en Paraná.
La oferta significa una ganancia del 1.534,36% y al doble de la segunda propuesta, realizada por la española Aena, que ofreció la mitad. El bloque también contaba con un tercero interesado, Infraestrutura Brasil Holding, que ofrecía 55 millones. Además de Curitiba y Foz do Iguaçu, el bloque incluye los aeropuertos de Navegantes, Londrina, Bacacheri (aeropuerto alternativo en Curitiba), Joinville, Pelotas, Uruguaiana y Bagé. El contrato prevé inversiones de 500 millones.
Companhia de Participações em Concessões también se hizo con el bloque Central, con una propuesta de 128 millones, con una prima de 9.156%. En este bloque, se encuentran los aeropuertos de Goiânia, São Luiz, Teresina, Palmas y Petrolina. Sorprendió la propuesta del francés Vinci, que gestiona el aeropuerto Charles De Gaulle, en París, y disputó el bloque Norte, cuyo principal activo es el aeropuerto de Manaus, a través del cual pasa gran parte de las exportaciones realizadas por la producción de su Zona Franca.
El grupo francés, que ya explota el aeropuerto de Salvador (Bahía), ofreció inicialmente 75 millones por el bloque, frente a los 9 millones del consorcio Aerobrasil, grupo que gestiona el aeropuerto de Belo Horizonte junto con los operadores Aeropuerto Internacional de Zúrich (Suiza) y Múnich, Aeropuerto Internacional (Alemania).
La nueva concesionaria también deberá gestionar e invertir en la mejora de los aeropuertos de Porto Velho, Rio Branco y Cruzeiro do Sul, Tabatinga y Tefé y Boa Vista. El compromiso de inversión será de R $ 1,4 mil millones. Para el grupo francés, la región amazónica representa una sinergia con su operación en la Guayana Francesa, que tiene vuelo directo a París.
Los contratos de concesión subastados este miércoles tienen una duración de 30 años. La subasta es la sexta ronda de concesiones aeroportuarias que realiza Anac (Agencia Nacional de Aviación Civil). El jueves y viernes, el gobierno también subastará el Fiol (Ferrocarril de Integración Oeste-Este) y cinco terminales portuarias. Según estimaciones del Ministerio de Infraestructura, los proyectos en esta fase de concesiones públicas tienen el potencial de generar 200 mil empleos directos e indirectos.
Esta es la segunda subasta de aeropuertos bajo el gobierno del presidente Jair Bolsonaro. En la anterior, realizada en marzo de 2019, el gobierno recaudó $ 400 millones en efectivo con la transferencia de 12 aeropuertos al sector privado. El fondo de comercio promedio fue del 986% y en esa disputa participaron 9 grupos.
(Javier Bonilla, corresponsal del Grupo Edefa en Brasil y Redactor del Diario Enfoques, Punta del Este, Uruguay)) |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia, la primera en lanzar el "IATA Travel Pass" entre Europa y América Latina |
• Nos informan las oficinas especializadas de Iberia en Madrid que Uruguay es el país elegido para lanzar esta aplicación, y que los clientes de Iberia que vuelen a Montevideo serán los primeros en probarla.
• IATA Travel Pass es una aplicación móvil que ayuda a los pasajeros a almacenar, gestionar y verificar sus certificados de pruebas COVID-19 y, en un siguiente paso, también de vacunación.
• En el aeropuerto, disfrutarán de una experiencia de viaje más sencilla y segura al mostrar IATA Travel Pass, sin ningún tipo de contacto, y con la certeza de que cumplen con los requerimientos sanitarios que exige el destino al que viajan.
• Quironprevención junto con Recoletas Red Hospitalaria y el área de salud de ARQUIMEA son los laboratorios y compañías adscritos a esta prueba del IATA Travel Pass que ha lanzado Iberia.
Iberia trabaja junto a IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo) en el desarrollo del pasaporte digital, IATA Travel Pass y será la primera aerolínea en lanzar el nuevo IATA Travel Pass en las rutas entre Europa y América Latina, concretamente, en sus vuelos a Montevideo.
El IATA Travel Pass brinda un marco de consistencia, predictibilidad y seguridad a nivel mundial con un doble objetivo: por un lado, simplificar la experiencia de los viajeros e incentivar los viajes y, de otro, agilizar los trámites de comprobación de los requerimientos sanitarios.
Esta app permite almacenar, gestionar y verificar la documentación sanitaria requerida por los diferentes países para viajar, esto es, los certificados de pruebas COVID-19 y, en un siguiente paso, también de vacunación.
Así, los clientes del vuelo IB6011 Madrid-Montevideo del próximo sábado, 10 de abril, serán pioneros en comprobar el funcionamiento de esta nueva aplicación. Iberia les ha invitado a través de un correo electrónico a que accedan a la página específica de iberia.com donde podrán:
1/ Cumplimentar un formulario de registro.
2/ Si cumplen con los requisitos, recibir una invitación personalizada de IATA para crear su cuenta en la app y vincular su pasaporte.
3/ Reservar cita en alguno de los laboratorios o centros colaboradores para realizar su prueba COVID-19.
4/ Tras recibir los resultados de dicha prueba, IATA confirmará que los clientes cumplen con todos los requisitos documentales sanitarios exigidos en su lugar de destino.
5/ Finalmente, en el aeropuerto solo tendrán que mostrar el mensaje de confirmación de IATA Travel Pass "OK para viajar", lo que mejorará su experiencia de viaje pues evita tener que llevar esta documentación en papel. Los clientes tendrán que aportar, además, el resto de documentación (pasaporte, DNI, visado…) para poder viajar.
Más información sobre IATA Travel Pass en: https://www.iata.org/en/pressroom/travel-pass-mediakit/
En palabras de Gabriel Perdiguero, director de Clientes, Transformación y Sistemas de Iberia: “Con la seguridad como principio, apostamos por la tecnología para reabrir fronteras, estimular los viajes y recuperar la normalidad lo antes posible. Estamos seguros de que IATA Travel Pass jugará un papel clave en ese sentido; es el camino para facilitar la movilidad de las personas, incentivar el tráfico y, al mismo tiempo, simplificar a los clientes su experiencia de viaje, para hacerla más fluida y sin contacto.
“Queremos acompañar a los clientes en esta transformación digital que está viviendo Iberia brindándoles nuevos canales de interacción que coexistirán junto con los tradicionales, para ofrecer a todos nuestros clientes el soporte necesario desde el momento en el que compran su billete hasta su llegada a destino.
“Reactivar nuestro sector y el turismo en general depende de un gran esfuerzo por parte de todos los agentes implicados, asegurando la interoperabilidad, construyendo plataformas seguras y empleando para ello la tecnología más avanzada”.
Para Nick Careen, vicepresidente sénior de Aeropuertos, Pasajeros, Carga y Seguridad de IATA: "Restablecer los vuelos y hacerlo con seguridad es fundamental para apoyar a las miles de personas que trabajan en el sector de la aviación y de todas las industrias relacionadas. Con esta prueba del IATA Travel Pass Iberia está ayudando a sentar las bases de un mundo reconectado en el que los certificados sanitarios desempeñarán un papel fundamental. Y, a más largo plazo, la identidad digital del IATA Travel Pass situará a los clientes de Iberia como punta de lanza para una experiencia de viaje segura y sin contacto.
Quironprevención se integra en la prueba de Iberia del IATA Travel Pass
Para facilitar a sus clientes la realización de pruebas COVID en condiciones especiales, en mayo de 2020 Iberia cerró un acuerdo con Quironprevención -la empresa líder en España en en seguridad y salud- que suma ya más de 20.000 pruebas COVID realizadas hasta la fecha a pasajeros de Iberia en España, y en otros países como Argentina, Ciudad de México, Perú, Portugal y Reino Unido.
Ahora, además, Quironprevención se une como colaborador del IATA Travel Pass que ha lanzado Iberia.
Junto a Quironprevención, también se suman el grupo hospitalario Recoletas y el área de salud de ARQUIMEA que cuentan con un servicio de realización de pruebas COVID en la T4 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.
En ambos casos, los clientes tendrán acceso tanto a pruebas PCR como a tests de antígenos.
¿Qué incorpora IATA Travel Pass?
Las restricciones sanitarias y los continuos cambios en las normativas por COVID-19 han aumentado la complejidad de los requisitos sanitarios exigidos para viajar. En el entorno actual, la tecnología juega un papel clave para reanudar los viajes seguros, facilitar la movilidad de las personas y reactivar el transporte aéreo.
IATA Travel Pass es una solución global que incorpora varias funcionalidades:
• Registro mundial de requisitos sanitarios: permite a los pasajeros encontrar información precisa sobre su viaje y las pruebas COVID-19 requeridas.
• Laboratorios y centros de pruebas colaboradores: permite a los pasajeros acceder al listado de laboratorios y centros de pruebas colaboradores en su lugar de origen para reservar cita.
• Certificados de pruebas y vacunación: permite a los laboratorios y centros de pruebas colaboradores compartir de forma segura los certificados de pruebas COVID-19 y/o de vacunación.
• App para pasajeros: recopila y verifica en una única aplicación los certificados de las pruebas COVID-19 y/o de vacunación para que el cliente pueda mostrarla en el aeropuerto bridándole una experiencia más segura y sin contacto.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
El mundo se queda sin conexiones aéreas |
La pandemia ha tenido un efecto devastador en la conectividad aérea. Tras el amago de recuperación acaecido el pasado verano, cuando parecía que las grandes potencias económicas empezaban a dejar atrás la pandemia, la situación volvió a empeorar en la recta final del pasado año y en el inicio de 2021.
Según los datos recabados por la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), en la actualidad hay únicamente 11.730 rutas aéreas internacionales activas. Son menos de la mitad de las conexiones aéreas que existían antes de la crisis del coronavirus, cuando había cerca de 25.000. Además, el número de frecuencias en las rutas que siguen operativas es un 48% inferior.
“La pandemia ha diezmado más de una década de avances en materia de conectividad aérea a nivel mundial”, lamenta IATA, que advierte que la desaparición de “estos puentes virtuales a través de los cuales fluyen viajeros de negocios y turistas, así como las mercancías, obstaculizará la recuperación económica”.
En el caso concreto de Europa, el lobby aéreo avisa que ha sufrido “una caída dramática del número de rutas” como consecuencia de la aparición de nuevas variantes de Covid-19, con las consiguientes restricciones. También hace referencia al impacto que ha tenido en la aviación la “reacción enérgica” de los gobiernos de Asia para frenar la propagación del virus, y aplaude la “leve mejora” de la conectividad en el continente americano.
IATA insta a los gobiernos de todo el mundo a acordar el levantamiento de las restricciones de viaje para que las aerolíneas puedan restaurar la conectividad. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Cada vez peor...
Tráfico mundial de viajeros se hunde un 88,7% |
El tráfico mundial de pasajeros se hundió un 88,7% en febrero con respecto al mismo mes de 2019, lo que significa una nueva caída tras el descenso interanual de enero con un 85,7%, el peor resultado desde julio de 2020, según los datos publicados este miércoles de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés).
Además, la demanda total de viajes aéreos en febrero de 2021 cayó un 74,7% en comparación con el mismo mes de 2019, un año antes de que estallara la crisis del coronavirus, cifra que fue peor que la caída del 72,2% registrada en enero de 2021 en comparación con hace dos años.
El director general de IATA, Willie Walsh, ha señalado que febrero no mostró indicios de una recuperación en la demanda de viajes aéreos internacionales, con motivo de las duras restricciones ante las nuevas variantes del Covid-19.
“Una excepción importante fue el mercado interno australiano. Una relajación de las restricciones a los vuelos nacionales resultó en un número significativamente mayor de viajes”, ha añadido.
Por regiones, el tráfico de las aerolíneas de Asia-Pacífico registró la mayor bajada, con un 95,2% menos que en febrero de 2019, mientras que el factor de ocupación fue del 31,1%, el más bajo entre las regiones.
En Europa, el tráfico de pasajeros descendió un 89% en febrero, con un factor de ocupación del 46,4%, 36 puntos porcentuales menos. En cuanto a Oriente Medio, la caída del tráfico de pasajeros fue del 83,1% y un descenso de 33,4 puntos porcentuales del factor de ocupación, con un 39%.
Por otro lado, la demanda de tráfico de pasajeros en Norteamérica descendió un 83,1%, mientras que el factor de ocupación bajó 41,9 puntos porcentuales hasta el 36,7%.
El tráfico en Latinoamérica se recortó un 83,5% en febrero, con un factor de ocupación del 54,6 %, el más alto entre las regiones por quinto mes consecutivo. En África, la disminución fue la menor con un 68% menos, y un factor de ocupación del 49,1%.
La demanda de carga aérea, por su parte, creció un 9% en febrero con respecto al mismo mes de 2019, regresando a los niveles de 2018 vistos antes de la guerra comercial entre EE.UU. y China.
Todas las regiones, excepto América Latina, experimentaron una mejora en la demanda de carga aérea en comparación con los niveles anteriores al Covid-19. Norteamérica y África obtuvieron los mejores resultados.
Según los datos publicados este miércoles por IATA, la capacidad mundial, medida en toneladas-kilómetro de carga disponibles, se redujo un 14,9% en febrero, debido al endurecimiento de las restricciones de viaje por el creciente aumento en los casos de Covid-19.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Lufthansa ya vuela sin escalas a las Islas Malvinas |
- Lufthansa lanzó un segundo vuelo sin escalas desde Hamburgo a las Islas Malvinas
Lufthansa lanzó un segundo vuelo sin escalas la pasada semana desde Hamburgo a las Islas Malvinas. El Airbus A350-900 despegó el martes y regresó a Munich el sábado.
El Airbus A350-900 transportó a 40 tripulantes del buque de investigación Polarstern, así como a científicos del Centro Aeroespacial Alemán (DLR). Durante el vuelo, los científicos recopilaron datos de medición que proporcionarán más información sobre la influencia del campo magnético de la Tierra en lo que respecta a la aviación. Por lo tanto, el segundo vuelo a las Islas Malvinas ya está contribuyendo a la ciencia en su camino hacia el Polo Sur.
El Airbus A350-900 fue trasladado de Munich a Hamburgo y esa misma noche, el LH2574 despegó hacia Mount Pleasant. El avión, con el registro D-AIXQ, bautizado con el nombre de la ciudad de Friburgo, es el miembro más nuevo de la flota de Lufthansa A350 y uno de los aviones de largo alcance más sostenibles y eficientes del mundo.
“Con el segundo vuelo a las Islas Malvinas, no solo nos complace poder apoyar a la expedición de investigación polar de AWI, sino también hacer una contribución importante a la investigación adicional del campo magnético de la Tierra”, dijo Thomas Jahn, capitán de Flota y director del Proyecto Malvinas. “Ya hemos estado apoyando proyectos de investigación climática durante más de 25 años”.
El motivo de este segundo vuelo a las Islas Malvinas es rotar a la tripulación de Polarstern y recoger al equipo de la expedición de investigación. Desde principios de febrero, un equipo de unos 50 investigadores ha estado recopilando datos importantes sobre las corrientes oceánicas, el hielo marino y el ciclo del carbono en el Océano Austral, que, entre otras cosas, permiten realizar predicciones climáticas fiables.
En el camino de regreso del área de investigación en el sur del mar de Weddell, Polarstern se detuvo en Atka Bay, donde otros 25 científicos abordaron el barco: específicamente el personal de verano y el equipo de invierno de la estación Neumayer III, y este último regresó a Alemania. después de más de 15 meses en la Antártida. El 2 de abril, Lufthansa trajo al equipo de investigación internacional de AWI y a los científicos del DLR de regreso a Alemania desde las Islas Malvinas. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Preparan nuevo paquete
de ayuda para Air France |
El gobierno francés anunció un principio de acuerdo con la Comisión Europea para entregar una nueva ronda de asistencia financiera a Air France, a cambio de que la aerolínea ceda varios slots en el aeropuerto de Orly.
El monto de la ayuda, que se discutirá con la aerolínea en los próximos días, se suma a un paquete de 7.000 millones de euros entregado previamente por el gobierno francés y en manera alguna llega gratis para la compañía aérea.
A cambio del apoyo financiero, la Comisión Europea pidió que Air France ceda 24 slots de aterrizaje y despegue en Orly, una solicitud que implicó una negociación “dura, larga y difícil”, según expresó el ministro francés de Economía, Bruno Le Maire.
El funcionario enfatizó en que esta es “una muy buena noticia para Air France y para todo el sector de la aviación francés” y aclaró que “no estamos firmando un cheque en blanco”: “Hay decenas de miles de puestos de trabajo detrás, es estratégico para el país. Pero Air France debe esforzarse por ser competitiva y seguir reduciendo sus emisiones de CO2”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Crónica de otros tiempos
Impuesto sobre Impuesto
|
- Para dar una idea de la anarquía y derroche experimentados durante la administración frenteamplista, baste señalar que el Poder Ejecutivo de la hora ha debido apelar, "in articulo mortis", a volver a gravar parcialmente y por dos meses los sueldos y jubilaciones de los funcionarios públicos y pasivos que cobran mensualmente más de 120 mil pesos nominales.
Finalizada la temporada veraniega, la prensa continental destaca que las naftas uruguayas siguen siendo las más caras de la región, y que ANCAP, aflojada la cincha, volvió a dar resultados negativos en 2020.
Finalizada también la Semana Santa, la televisión vuelve a llevar a pantallas a un Sendic resucitado, acusado de ser el responsable directo del desquicio que floreció durante la administración Vázquez en el ente petrolero, responsabilidad compartida con el resto del directorio, una pandilla de incompetentes y cómplices.
¡Lejos en el tiempo la presidencia de ANCAP en manos del Ingeniero Raúl Penadés, acompañado en el directorio por el Químico Industrial Silvio Moltedo!..."
¿Cómo puede ser que un organismo monopólico, que exhibe las tarifas más altas del mundo en la comercialización de combustibles, que es una máquina fértil para recaudar minuto a minuto dinero contante y sonante, registre pérdidas multimillonarias que comprometen su viabilidad como organismo del estado? Todo un "lastre", Ancap, vocablo de palpitante actualidad.
¿Qué ha hecho para revertir esta situación el poder político todo, que juega al Gran Bonete, y que le ha obligado a esta Administración a seguir metiendo mano al bolsillo de la gente para mitigar los efectos devastadores de la herencia frenteamplista?
La situación es desesperante por donde se la mire. El despilfarro corrido durante quince años de gobierno del FA se traduce en que la gente no puede vivir, mal se alimenta, en tanto los canales informativos de la televisión y prensa adquirida y complaciente "compiten" al son de una propaganda oficial multimillonaria en dólares, teledirigida a la pandemia del coronavirus, al fútbol, y al puntual homicidio barrial filmado diariamente por las cámaras de seguridad que controlan la vida ciudadana. Las puertas del Comcar, de Libertad y de Campanero están siempre abiertas para los ladrones de gallinas, pero cerradas a cal y canto para quienes han llevado el país a este estado de postración irrecuperable.
A poco que se investigue, saltará la liebre en UTE, ANTEL y OSE, porque está podrida en su máxima expresión la estructura de recaudación de los servicios, al igual que el incalificable régimen de impuestos nacionales que gravan con impiedad los magros y siempre insuficientes sueldos, jubilaciones y pensiones miserables de la inmensa mayoría de los ciudadanos. La carga tributaria de los uruguayos, pues, en su máxima expresión insoportable.
Para dar una idea de la anarquía y derroche experimentados durante la administración frenteamplista, baste señalar que el Poder Ejecutivo de la hora ha debido apelar, "in articulo mortis", a volver a gravar parcialmente y por dos meses los sueldos y jubilaciones de los funcionarios públicos y pasivos que cobran mensualmente más de 120 mil pesos nominales. Estas prestaciones vienen siendo puntualmente gravadas desde hace años, -IRPF y solapado IASS-, impuesto sobre impuesto este último nada menos que a la pasividad, pese a las incumplidas promesas de liberación impositiva que los presidenciables y restantes candidatos de todos los partidos políticos formulan con flagrante irresponsabilidad y a coro en cada campaña electoral.
Ricardo Garzón
|
|
|
Costa Cruceros
9 días/8 noches

Ya se puede reservar la PROMO: Buenos Aires-RIO de JANEIRO - Ilhabela - Itajaí Embarcando y Desembarcando en Montevideo desde US 790 por persona TARIFA FINAL en cabina doble interna. INCLUYE: TODAS LAS COMIDAS (56 comidas ) - SHOWS - entretenimiento - equipo de animación - el uso de todas las instalaciones - TASAS PORTUARIAS- Propinas - SEGURO DE ASISTENCIA
NO INCLUYE: bebidas- excursiones en tierra-servicio médico ni extras
Se pude pagar hasta en 10 cuotas sin recargo con tarjeta VIsa - COMUNICATE YA CON TU AGENTE DE VIAJES o por informes a Costa@aeromundo.com.uy. SON POCAS CABINAS POR SALIDA EN PROMOCIÓN
Fechas de Salidas en 2022: 26/01 - 3/02- 11/02- 19/02- 27/02- 07/3
|
|
|
|













|
|