Edición Nro. 2197 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 29 de enero de 2021
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_DE_DUELO TURISMO_POR_EXCEPCIÓN PLUMAS_ILUSTRADAS ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS DE DUELO f
Muerte anunciada
Amaszonas se va del país tras el cierre de fronteras

Finalmente, y luego de varios años operando en Uruguay como consecuencia de la cesión de los derechos de tráfico de BQB Líneas Aéreas, Amaszonas Uruguay dejará definitivamente de operar con vuelos regulares y no regulares de pasajeros, correo y carga.
La noticia, si la enmarcamos en la realidad actual de la industria aeronáutica y del turismo no debiera causar asombro. El hecho es que la pandemia, y como consecuencia de ello la limitación de ingreso a los países que usualmente operaba Amaszonas Uruguay, fueron determinantes para que sus accionistas decidieran el cese de las operaciones.
Si bien es cierto que la empresa intentó varias veces seguir en el mercado nacional a pesar de estar operando a pérdida, no cejó en su empeño, y en julio del año pasado comenzó los primeros pasos para certificar una segunda aeronave EMBRAER ERJ 100, matrícula CX SLC, aeronave gemela a la que operaba desde principios del ejercicio pasado.
La aerolínea uruguaya, más allá de los conventillos patrios, dimes y diretes, invirtió en el cambio de flota, pasando de aeronaves CRJ Bombardier de 50 sillas a EMBRAER ERJ 100 de ciento diez asientos. Se oyeron voces de todo tipo, graznaron los gansos de Rubén Darío, pero lo cierto es que en el acierto o en el error, los accionistas de Amaszonas Uruguay apostaron a seguir volando e invirtieron.
Contaron con recursos propios, sin apoyo político pese a las gestiones realizadas para revertir una situación adversa por donde se la mire, en medio de la ignorancia supina de las autoridades gubernamentales actuales, herederas del desquicio que adornó todas las administraciones de gobierno en materia aeronáutica desde los tiempos de Pluna. Mucha gente le puso el viento de frente, perseveraron, pero todo tiene un límite. Y lo tuvo.
Las consecuencias de la pandemia y las limitaciones migratorias acabaron por dejar en tierra a la única aerolínea nacional de transporte internacional y nacional de pasajeros, carga y correo.
Levantarán su voz los “iluminados”, “¡qué barbaridad! (besito en la frente y hasta mañana)”, pero lo cierto es que el cuerpo directriz de la aerolínea lo intentó y finalmente sucumbió.
Ya llegarán quienes dibujen en un mapa cómo ir y adónde ir con precisión científica, y enseñen graciosamente a la grey aeronáutica qué hacer...
En la memoria colectiva, el desprecio gubernamental de los ignorantes hacia quién, desde la nada, creó U-AIR. Diseño de aerolínea que fue probado con éxito en los hechos. Nos referimos al Comandante Antonio Rama.
Enfoques no se abroga el derecho de establecer criterios indicando qué debe hacer el país,  medio informativo que se ocupa de la industria aeronáutica, entre otras, que ha sido testigo secular de fracaso tras fracaso, pese al aporte de quienes adivinan acontecimientos a través de la lectura de las vísceras de los pájaros.
En alguna oportunidad, alguien vinculado a la aviación comercial nos dijo:  “el día que el país tenga una actividad económica, financiera, de negocios y de turismo importante, nadie se va a preocupar de la conectividad. Van a venir solos los que saben del negocio sin necesidad de llamar a nadie o crear un ministerio con alas. Todos intentos fallidos, salvo U-AIR, que fue destrozada por un sindicato de PLUNA de muy triste memoria, que facilitó el dedito para abajo del presidente Mujica.
El Gobierno del Frente Amplio, ocasional verdugo, le cortó cabeza y miembros a PLUNA, semilla del proyecto malogrado de Campiani. Es historia.
Hoy, el “vacío”, vocablo temido por los griegos, inexistente. Amaszonas no fue, no existió. ¡Qué brutos, por Dios!
Ricardo Garzón

Cerrar líneas aéreas, costumbre muy uruguaya
Sé que es un momento atípico, incierto y más que especial. La crisis actual es difícilmente repetible. Ello no quita admitir que el cierre constante de aerolíneas de pasajeros es nuestro pan de cada trienio, prácticamente desde fines de 1986, cuando cerró Arco -un poco por la crisis del grupo Onda y otro poco al no poder crecer sus destinos para proteger absurdamente a Pluna- e igual destino correrían sus sucesoras, proteccionismo y errores empresariales mediante.
Asimismo, y tras lanzarse con bombos, quilombos y platillos la privatización del Tamu (en lugar de integrar un mismo paquete con Pluna) y, tras muchos intentos, una tal Aviasur, utilizando viejos Antonov 24 búlgaros en wet leasing, duró meses antes de fundirse.
Pluna, en manos totales o parciales de políticos usualmente ignorantes y rodeados de caros ignorantes, igualmente, no se enderezaría. Recién a fines de los 90, gestión Neves, se evidenciarian mejoras, aunque la crisis del grupo matriz (Varig), junto a algunos cuadrúpedos que ingresaron tras el triunfo del FA en 2005 (Bouzas, Elina Rodríguez, Galcerán) la arrastrarían a las pillas manos de Leadgate, Astori mediante.
Antes, cerrarian la carguera Aerosur, Travelair -tras sólo meses de operar y con aviones nuevos- y U Air, cuyo plan de negocios copió literalmente Leadgate, sin la sobriedad de volar con aviones usados de ésta, también sucumbiendo ante burocracias y versos perversos varios.
Luego, tras el cierre de Pluna, ni con todo el peso del grupo Los Cipreses, Buquebus (BQB)  consiguió subsistir, aún con excelentes equipos regionales como el ATR. Claro, existieron las presiones de Mujica para que aceptara abandonar actividades aéreas para consolidar la naviera y la faz turística, en favor de la impresentable aerolínea sindical subsidiada por todos (Alas-U), que como era de esperarse y anticipamos, también cerró en meses dejándonos el clavo, y también el martillo.
En el interregno, algunas líneas locales, como Aeromás y Air Class, con apreciable realismo, dejaron de transportar pasajeros para dedicarse exitosamente a la carga aérea.
Finalmente, en los últimos años, se gestó un proyecto promisorio, cuando el grupo boliviano Amaszonas, habiendo adquirido los derechos de BQB comenzó con su filial uruguaya, inicialmente con aeronaves CRJ 200. Atendió inicialmente Asunción, Santa Cruz y conexiones, para luego llegar a Buenos Aires. Cuando estalló la pandemia, la pujante aerolínea estaba a punto de volar a Brasil regularmente. Atendió ese país, también con frecuencias humanitarias (repatriados) al igual que a Perú, ya con cómodos E- 190 .
Pudiera ser que hubiese alguna solución in extremis, como trasegar junto a la FAU y cargueras locales vacunas e insumos médicos regionalmente. No lo sé. Sí soy consciente que cuando un país chico y poco poblado comienza a perder, una y otra vez, capacidades aerocomerciales, difícilmente las recupere.
Javier Bonilla
Amaszonas honrará los compromisos asumidos

Un comunicado oficial de la aerolínea expresa:
La única aerolínea uruguaya “Amaszonas Uruguay” informa que ante la continuación del proceso de cierre de libre tránsito de extranjeros y turistas por parte del Uruguay y la poca demanda del mercado, ha tomado la decisión de iniciar un proceso de acercamiento y negociación con distintos actores, tales como: los principales proveedores, la reconfiguración y reducción de la plantilla de trabajadores, optimización del uso y destino de la aeronave Embraer E190 y otras medidas estratégicas.
En ese sentido, el Gerente General de Amaszonas Dr. Sergio León solicitó a las gerencias de la empresa ponerse a disposición de los proveedores y clientes para conciliar pagos y o posibles deudas a fin de llegar a acuerdos satisfactorios.
León también informó a los trabajadores que se honrarán los compromisos asumidos en Uruguay y que se está en contacto directo con el gobierno uruguayo para realizar de forma ordenada las negociaciones en el ámbito laboral que corresponda, en pos de la mencionada reconfiguración.
Amaszonas Uruguay, que viene trabajando en contra muchas dificultades desde el inicio de la pandemia, ante el cierre de fronteras y la poca ocupación de pasajeros producto de la casi inexistente demanda vacacional, de negocios y de trabajo, debió suspender sus operaciones de transporte de pasajeros a principios de diciembre 2020 a la espera de una apertura de las mismas.
Desde Amaszonas se informó que se han analizado alternativas para que en los próximos 3 meses la Compañía pueda operar en el ámbito del transporte de carga y/o modalidades de trabajo aéreo. De esta forma, se pretende continuar con las prerrogativas que les concede el Certificado de Operador Aéreo (AOC) otorgado por la DINACIA.
“No son noticias muy alentadoras. Hicimos todo los posible, para poder seguir dando conectividad al pasajero uruguayo. Lamentablemente hoy la operación en Uruguay se tornó muy compleja y complicada, por lo que tendremos que reinventarnos en otras modalidades del transporte y trabajo aéreo de ser éstas posibles”.
Amaszonas Uruguay quedó oficialmente habilitada para volar el 10 de agosto del 2015, cuando recibió el Certificado de Explotador Aéreo (AOC) N°003/121 bajo las nuevas Reglamentaciones Latinoamericanas LAR121. El procedimiento llevó a la compañía de capitales bolivianos unos 16 meses, siendo el único proceso de escisión que se realizó con éxito en esta materia en el Uruguay.
El proceso se había iniciado en abril de 2015, cuando la firma Amaszonas Bolivia acordó hacerse cargo de las operaciones y del personal de BQB Líneas Aéreas, evitando así su cierre.
Cabe destacar que Amaszonas Uruguay asumió durante la pandemia un rol fundamental en los vuelos de repatriación, los cuales permitieron el reencuentro de 4689 familias.
Ante los cierres de fronteras con Argentina y Brasil la empresa uruguaya debió ajustar su presupuesto y plan de expansión al igual que todas las aerolíneas del mundo. No obstante, la experiencia de poder trabajar codo a codo con el gobierno en las misiones humanitarias fue un reto que se asumió con mucha responsabilidad, pese a la pandemia.
“Es una experiencia que nos llenó de orgullo y satisfacción. El profesionalismo con el que Uruguay manejó el tema para repatriar a todos los compatriotas y que Amaszonas Uruguay fuese la única aerolínea uruguaya parte de la solución, es algo que nos llenó de satisfacción y orgullo”, anadió Sergio León. "Saber que pudimos aportar nuestro granito de arena para que más de 2348 familias uruguayas y 2340 familias extranjeras se encuentren, nos hizo sentir que caminamos en la senda correcta; más si consideramos que desde hace cinco años luchamos para sostener la operación en Uruguay”.

Argentina restringe rutas a Europa, Brasil, México y USA

En medio de la suba de casos de coronavirus en el mundo y por temores a la segunda ola en el país, el Gobierno les pidió este martes a las aerolíneas, a través de una carta que envió a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), que reduzcan a la mitad los vuelos desde y hacia Brasil, y en un 30% a Estados Unidos, Europa y México, por la situación sanitaria.
"Las líneas aéreas que operen desde y hacia Estados Unidos, México y Europa deberán modificar sus programaciones regulares a los fines de reducir en un treinta por ciento los vuelos semanales de pasajeros provenientes de dichos destinos", señala el documento.
Asimismo, explican que también las líneas que operen desde y hacia Brasil "deberán modificar sus programaciones regulares a los fines de reducir en un cincuenta por ciento los vuelos semanales de pasajeros provenientes de dichos destinos".
Esta medida regiría a partir del 1 de febrero y se pondrá en marcha por pedido del Ministerio de Salud, cartera a cargo de Ginés González García.
Cabe señalar que la citada cartera hizo saber anoche que realizará una revisión periódica de la situación epidemiológica con miras a restablecer los ingresos a la mayor brevedad.
En estos días se espera que la ANAC reciba los vuelos que cada empresa reducirá para adecuarse al pedido del Ministerio de Salud.
El pasado 21 de diciembre, el Gobierno ya había cerrado las fronteras con Gran Bretaña, preocupado por la eventual propagación en territorio argentino de la nueva cepa de coronavirus. Además, se había decidido revisar toda la política migratoria con Brasil y el resto de los países limítrofes, pero finalmente no se tomó ninguna medida específica.
Aerolíneas Argentinas indicó que ya venía reduciendo la cantidad de vuelos internacionales en las últimas semanas, producto de la caída de la demanda que se produjo por el pedido obligatorio de PCR para ingresar a Estados Unidos y tras el rebrote de contagios en Europa.
La semana pasada, la aerolínea KLM anunció que suspendía temporalmente los vuelos entre la Argentina y Amsterdam por las medidas que dispuso el gobierno de los Países Bajos para frenar el avance del Covid-19. Esto incluye un toque de queda desde las 20.30 hasta las 4.30, vigente hasta el 10 de febrero, y la prohibición de los vuelos provenientes del Reino Unido, Sudáfrica y América del Sur.
El último vuelo que conectó Buenos Aires y Amsterdam de la empresa fue el viernes pasado.
Los viajeros que ya tenían los vuelos comprados para otras fechas fueron reubicados en vuelos de Air France, propietaria de KLM. No obstante, ahora habrá que revisar este esquema por las restricciones impuestas por el gobierno argentino.
Por otro lado, Alitalia informó también que cancelaron las frecuencias de febrero y marzo de la ruta Roma/Ezeiza/Roma y que retomarán las operaciones a partir de abril. El motivo de la cancelación está relacionado con la actual situación relativa al Covid-19 y las restricciones de ingreso de turistas desde la Argentina a Italia.
La aerolínea de bandera italiana está en el medio de un proceso de nacionalización y cambio de nombre a Italia Trasporto Aéreo (ITA). ITA tiene previsto arrancar con una flota de 52 aviones y cubrir 61 rutas.

Alemania se propone reducir vuelos "a casi cero"
  • Se desaconseja "encarecidamente" todo viaje no imprescindible, mientras que el turismo está cerrado, sin perspectivas de apertura

El gobierno alemán se propone reducir "a casi cero" los vuelos internacionales y restringir al máximo los viajes no esenciales al país, afirma el ministro de Interior, Horst Seehofer, en declaraciones que reproduced el diario "Bild".
"El peligro derivado de las múltiples mutaciones nos obliga a considerar medidas drásticas", apunta Seehofer. Entre las medidas que "se estudian" está un endurecimiento de los controles fronterizos, especialmente con las regiones de máximo riesgo.
También se analiza, prosigue el ministro, una "reducción de los vuelos hacia Alemania a casi cero". Seehofer argumenta que, puesto que se imponen a la población drásticas restricciones, el ciudadano también "espera de nosotros que le protejamos de una explosión de infecciones".
Pese a que se ha logrado reducir la incidencia de contagios, -107,6 casos semanales por 100.000 habitantes-, la canciller Angela Merkel y los líderes regionales acordaron la semana pasada prolongar hasta el 14 de febrero las restricciones actuales.
Ello se debe al temor a la expansión de las nuevas mutaciones británica, sudafricana y brasileña, que ya han sido detectadas tanto en Alemania como en otros países europeos.
Desde noviembre está cerrado en Alemania todo el ocio, la gastronomía y la vida cultural, situación a la que se sumó en diciembre la actividad comercial no esencial y la enseñanza presencial.
Se desaconseja encarecidamente todo viaje o desplazamiento no imprescindible, mientras que el turismo está cerrado, sin perspectivas de apertura.

Restricciones a los viajeros
Desde el pasado fin de semana se han endurecido asimismo las condiciones de ingreso al país para los viajeros procedentes de zonas de alta incidencia, categoría en la que están incluidos unos 20 países, entre ellos España, Estados Unidos, Portugal, República Checa, Bolivia y Colombia.
Ello supone que los viajeros procedentes de estos países deben presentar un doble test negativo para poder entrar en Alemania.
El primero deberá realizarse hasta 48 horas antes del vuelo, mientras que el segundo se podrá hacer a partir del quinto día de la cuarentena que se aplica al entrar en Alemania.
El Gobierno alemán publicó el pasado viernes una lista de los países divididos por categorías: "Áreas de preocupación por variante" del virus, "Áreas de riesgo particularmente elevado" y las regiones "no consideradas áreas de riesgo".
En el primer grupo se encuentran los países donde se han detectado las principales mutaciones en estos momentos: Brasil, Reino Unido y Suráfrica, además de Irlanda.
Todos los demás países se incluyen en el grupo de riesgo, salvo dos regiones de Grecia (Ática y Egeo Norte) y una de Noruega (Innlandet).

 

Con Carrasco cerrado, los vuelos directos a San Pablo se aproximan a la frontera
Efectivamente, Gol acaba de anunciar el próximo inicio de vuelos directos desde Pelotas a Sao Paulo en Boeing 737 NG, tras reuniones de sus jerarcas con autoridades y legisladores de Río Grande do Sul, evaluando también hacerlo desde Uruguaiana, Santa María y Santo Ángelo. Especialistas locales estiman que esto llevará en muy poco tiempo a vuelos entre Pelotas y el aeropuerto paulista de Viracopos (Campinas) a la aerolínea Azul, que consideraría otros destinos riograndenses. Hay quienes aluden a estudios sobre la viabilidad de unir Bagé también a Viracopos, quizá en ATR, por las dimensiones de la pista (1500 metros), similar a la de Río Grande, que podría, eventualmente, contar con futuras conexiones en aviones de pequeño porte -su plataforma es reducida- hacia Porto Alegre.
Estos movimientos son especialmente significativos, si tenemos en cuenta que el aeropuerto internacional Cesáreo Berisso Montevideo-Carrasco sigue cerrado para el tráfico regular de pasajeros. Quizá, de continuar así el tema, los futuros vuelos que se restauren en nuestro principal aeropuerto cuando pase la peste asiática sean en extremos, o los de largo alcance o regionales, no más allá de alguna conexión brasileña, argentina o chilena...
¡Es para pensar!
JB
Fuerza Aérea Brasileña
Incorpora 2 Airbus A-330 con fondos procedentes
de la corrupción política

El 2o./2o. Grupo de Transporte de la FAB, basado en Ala 11 de la misma (Río de Janeiro, Galeao) recibirá próximamente dos ejemplares de este modelo, aún no detallando si se trata de unidades de serie comercial o tanqueros MRTT.
Su tarea inicial será colaborar con el resto del gobierno en tareas sanitarias, relacionadas con el combate al Covid y labores conexas.
Lo significativo de la compra, anunciada personalmente por el presidente Bolsonaro en redes sociales, estimada en unos 90 millones de dólares, es que la misma se realiza con dinero anteriormente mal habido, devuelto en acuerdos judiciales con políticos condenados por corrupción tras el escándalo Lava-jato que terminó con los gobiernos anteriores.
Con esta adquisición se reactiva el Escuadrón Corsario, el cual anteriormente supo contar con Boeing 707/KC 137 o Boeing 767, éste, arrendado. Esperemos que los politicos uruguayos tomen nota y no sigan insistiendo en sus sobredosis de cautela, prudencia y otras drogas de las cuales abusan usualmente.
JB

JetSmart une Buenos Aires con El Calafate
A través de la low cost, Buenos Aires y el destino patagónico argentino ya están unidos de manera directa con dos vuelos semanales (lunes y jueves). El Calafate, al sudoeste de la Provincia de Santa Cruz, es uno de los destinos argentinos más reconocidos por la comunidad de viajeros internacionales. A menos de dos horas del centro calafateño se encuentra la gran atracción por la cual llegan miles de turistas de todo el mundo: el reconocido Parque Nacional "Los Glaciares".
 



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



SIN PALABRAS
HOY

AYER

 

 

Costa Cruceros
9 días/8 noches 

Ya se puede reservar la PROMO: Buenos Aires-RIO de JANEIRO - Ilhabela - Itajaí   Embarcando y Desembarcando en Montevideo desde US 790 por persona TARIFA FINAL en cabina doble interna. INCLUYE: TODAS LAS COMIDAS (56 comidas ) - SHOWS - entretenimiento - equipo de animación - el uso de todas las instalaciones - TASAS PORTUARIAS- Propinas - SEGURO DE ASISTENCIA
NO INCLUYE: bebidas- excursiones en tierra-servicio médico ni extras
Se pude pagar hasta en 10 cuotas sin recargo con tarjeta VIsa - COMUNICATE YA CON TU AGENTE DE VIAJES o por informes a Costa@aeromundo.com.uy. SON POCAS CABINAS POR SALIDA EN PROMOCIÓN
Fechas de Salidas en 2022: 26/01 - 3/02- 11/02- 19/02- 27/02- 07/3

 

 

 











 










 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.