Edición Nro. 2197 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 29 de enero de 2021
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_DE_DUELO TURISMO_POR_EXCEPCIÓN PLUMAS_ILUSTRADAS ENFOQUES_COMPARTIDOS
PLUMAS ILUSTRADAS f
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU
No olvidar...
Después de la cuarentena, el síndrome de la cabaña

El estado de alarma provocado por la crisis del Coronavirus ha obligado a estar confinado y ha cambiado la rutina de las personas. El encierro en casa ha provocado que la mayoría de las personas hayan tenido que habituarse a una realidad desconocida. Una situación nueva a la que hay que hacer frente y que tiene sus peligros.
Uno de ellos es el conocido como “Síndrome de la cabaña“. Este trastorno es un estado mental que se da en personas que forzosamente viven dentro de espacios estrechos, remotos, aislados o monótonos.Los expertos alertan sobre el miedo al desconfinamiento: “el síndrome de la cabaña”.
El estrés provocado por la cuarentena y el miedo al contagio afecta a un número considerable de ciudadanos
El Síndrome de la cabaña,luego de tanto tiempo en cuarentena, impone algo así como "no quiero salir de casa", da miedo volver al mundo exterior, el peligro de contagio paraliza, esto es algo que le ocurre a quienes han pasado mucho tiempo en hospitales o personas que han sido secuestradas y se llama "síndrome de la cabaña".
Llevado al momento que nos está tocando vivir con la pandemia del coronavirus, ¿puede afectarnos? ¿Se siente miedo a volver a salir? ¿Pasa que las noticias no alegran como debiera ser ?.
Según explican los psicólogos, cuando estás recluido en un sitio pequeño y tienes poca movilidad, tu energía baja. Te acostumbras a vivir así y en esta situación, que pasa a parecer la normal.
En nuestro caso, con el confinamiento, nuestra casa se vive como el lugar más seguro y el mundo exterior es el sitio donde se encuentra el peligro, entonces, llega el miedo."El miedo surge cuando pasan cosas diferentes a las habituales e incertidumbre, y ahora abundan ambas.
Con lo cual para combatir el miedo es buena la información fiable y precisa como lo viene haciendo el gobierno.
Si respetamos las medidas aconsejadas oficialmente por el Presidente Lacalle Pou y todo su equipo, podemos hacer salidas y disfrutar de ellas.
Quienes pueden sufrir las consecuencias del Síndrome de la cabaña, son en primer lugar, las personas de riesgo, que lógicamente llevan peor la posible exposición.
Después el miedo a la salida se dará más en personas con tendencia a la ansiedad y a la aprehensión, y personas menos flexibles. Pero es cierto que ante la anormalidad de la situación, cualquiera podemos estar expuestos a ello.
Sobre todo, hay que tener cuidado con las personas mayores, los hipocondriacos, o quienes viven solos, que podrían ser quienes más miedo o ansiedad sientan.
Esto implica vivir en un constante proceso de estrés, miedo y a la vez de un esfuerzo de adaptación emocional y conductual, ante la invasión de noticias y la incertidumbre que posiblemente percibamos durante todo el resto del año, hasta que aparezca una vacuna, o nos den la seguridad de una solución  
Tras casi dos meses de cuarentena, el desconfinamiento aparece como una realidad cada vez más palpable. Pero el coronavirus, más allá de los estragos sanitarios y económicos que ha causado, ha inoculado en buena parte de la ciudadanía otro virus: el del miedo.
El desconfinamiento, que se presentaba como el gran objetivo a alcanzar, aparece ahora envuelto de dudas y de incertidumbre, que puede provocar trastornos en la personalidad. El conocido como “síndrome de la cabaña”. Es decir, una sutil variante de la agorafobia, el miedo a los espacios abiertos, causado, en este caso, por el aislamiento social.
Hay varios grupos sociales con mayor predisposición al síndrome de la cabaña, como las personas mayores, los hipocondríacos o aquellos que sienten rechazo social. Al fin y al cabo, el miedo al contagio, al contagio de un familiar o incluso a la muerte es del todo comprensible. De ahí que los expertos pongan el acento en la importancia de la familia y los amigos para socorrer a personas en esta situación con el desconfinamiento  
Las autoridades del Ministerio de Salud Pública, que vienen haciendo las cosas con gran vocación de servicio y extrema corrección, deberían estar preparadas, para cuando se den esta situaciones y más teniendo en cuenta la cantidad de personas que perdieron seres queridos y no los han podido despedir, enfermos que han estado aislados, sin poder recibir la visita de sus familiares, abuelos alejados de sus nietos y de toda su familia.

Rafael Rubio
¿Seremos buenos ancestros para generaciones futuras?
  • "Si queremos ser buenos antepasados, debemos mostrar a las generaciones futuras cómo nos hemos enfrentado a una era de enormes cambios y grandes crisis". Jonas Salk

Según Yuval Noah Harari, profesor del Departamento de Historia de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel),  entre setenta y treinta mil años atrás, con la aparición de nuevas maneras de pensar y comunicarse de los humanos, es que sucede lo que él denomina como la “revolución cognitiva”. La teoría más ampliamente compartida aduce que mutaciones genéticas accidentales cambiaron las conexiones internas del cerebro de los sapiens, lo que les permitió pensar de manera sin precedentes y comunicarse de manera totalmente nueva (capacidad lingüística). Una segunda teoría plantea que ese lenguaje único permitió compartir información sobre el mundo,  lo que transformó a los sapiens en un animal social. La cooperación social es la clave para la supervivencia y la reproducción, o sea la supervivencia de la especie (Harari,  Yuval Noah. 2014. Sapiens. De animales a dioses. Debate. Pág. 35).
Las teorías de neurociencia y evolucionistas más aceptadas argumentan que en el “estado de reposo de la mente”, se evolucionó para permitirnos sobrevivir en un mundo cada vez más dinámico (Bachrach, Estanislao. 2014. ENCAMBIO. Editorial Sudamericana Uruguaya S. A. pág. 147).  En ese estado, nuestro cerebro tiene una preponderancia hacia lo negativo. Con tribus cada vez más complejas, peligros, amenazas ambientales y depredadores, es conveniente que cuando “el cerebro no hace nada”, se dedique a resolver problemas que todavía no ocurrieron, así nos protegen de amenazas futuras y conflictos sociales (supervivencia). 

i.    “Me pasé la vida temiendo cosas que jamás iban a suceder”. Winston Churchill
Vivimos en un estado emocional, la diferencia entre los sapiens y otras especies radica en cómo procesamos las emociones. Gracias al desarrollo cognitivo y a su interacción con los sistemas más primitivos de procesamiento de estímulos de relevancia biológica, todos están involucrados en la supervivencia de la especie. (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2014. Usar el cerebro. Editorial Planeta S. A.1ª Ed. pág. 270 y siguientes). El miedo es uno de esos estados emocionales que hace que el mundo se detenga, que todo el resto del entorno ingrese en un compás de espera hasta que ese peligro sea resuelto de alguna manera. De las emociones básicas propuestas por Darwin (tristeza, alegría, ira sorpresa, asco y miedo), la última es la más estudiada. El miedo es un estado emocional negativo por el peligro o la agresión próxima. Cualquier estado emocional puede ser pospuesto, menos el miedo. Se debe de responder al miedo de forma inmediata, por lo que se halla privilegiado a las demás emociones. El miedo modula las situaciones sociales, por tanto es la estrategia primitiva más importante de la supervivencia humana.

ii.    "Creo que aquello en lo que nos convertimos depende de lo que nuestros padres nos enseñan en pequeños momentos, cuando no están intentando enseñarnos. Estamos hechos de pequeños fragmentos de sabiduría". Umberto Eco. El péndulo de Foucault.
Sin considerar visiones filosóficas y religiosas, la evolución de la biología humana permite afirmar que su objetivo es la supervivencia del individuo y por ende de la especie. Por tanto, el Uruguay tiene un gran problema cuando se observa el alto número de suicidios que ocurren en el país. La gravedad de este drama, lo convierte en un problema nacional, que al igual que la pandemia por el covid 19, es demasiado importante para dejarlo sólo en manos de los médicos.
Frente a este problema al que estamos omisos, ya le agregamos un problema “antievolutivo” con el aborto.
¿Es que no somos responsables de manejar nuestra libertad y el camino más fácil es matar a los inocentes?
Hoy se conversa, y “cuando el río suena es porque agua trae”, de comprarnos otro problema “antievolutivo”,  se maquilla la eutanasia.  
Se piensa que cuando se habla de ese tema, lejos se está en pensar en la “libertad del paciente” de quitarse la vida. Como se debe negar la posibilidad  de cualquiera que desee quitársela. Cuando los que de última “decidirían” sobre la vida del paciente, se sabe se encuentran en una situación intolerable, sobrepasados de tensión, ansiedad y dura realidad. Su mente activa una batería de estrategias poderosas  para ayudarles a tolerar la situación. Son mecanismos de autodefensa que justifican la eutanasia. Estas defensas no son intencionales, es como el inconsciente alivia las debilidades de la conciencia, al “decirse él lo pidió”, cuando él no está en condiciones de pedir nada. 

iii.    "Cuando los hombres dejan de creer en Dios, no quiere decir que creen en nada: creen en todo". Umberto Eco
Dado el momento que se vive,  un personaje muy interesante de conocer es Viktor Frankl, un psiquiatra que fue hecho prisionero por la Alemania nazi de Hitler durante la II Guerra Mundial y llevado a los campos de concentración de Auschwitz y Dachau. Durante aquel episodio histórico vio morir a su padre, madre y esposa. Sin embargo, a pesar de vivir una situación tan dolorosa y horrorosa, de aquella tragedia surgió algo tan bello como El hombre en busca de sentido, uno de los libros más leídos de la historia y muy recomendable para los tiempos de adversidad actuales.

− ¿Qué lecciones podemos aprender de Viktor Frankl y su obra? Apunto cuatro:
 «Al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas, la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias para decidir su propio camino».
«No hay nada en el mundo que capacite tanto a una persona para sobreponerse a las dificultades ‘externas’ y a las limitaciones ‘internas’, como la consciencia de tener una tarea en la vida».
«Es sabido que el humor, más que cualquier otra cosa en la existencia humana, proporciona el distanciamiento necesario para sobreponerse a cualquier situación, aunque sea un instante».
 «Lo que se pide al ser humano no es, como enseñan los filósofos existenciales, que soporte el sinsentido de la vida, sino que soporte la incapacidad de comprender su sentido incondicional en términos racionales».
Quizás para muchos, sobre todo los más jóvenes, la Segunda Guerra Mundial y Viktor Frankl les resulten cosas muy lejanas y por tanto muy “voladas”.
Mucho más cercano en el tiempo, existen hombres con los cuales hoy nos cruzamos por la calle o los vemos en la tv local, que hicieron cosas similares. Quizás, por ser uruguayos,  no los apreciamos.
Se llaman Fernando Parrado y Roberto Canessa.
El ejemplo de ellos dos, es el legado que queremos dejarles a las generaciones futuras.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



SIN PALABRAS
HOY

AYER

 

 

Costa Cruceros
9 días/8 noches 

Ya se puede reservar la PROMO: Buenos Aires-RIO de JANEIRO - Ilhabela - Itajaí   Embarcando y Desembarcando en Montevideo desde US 790 por persona TARIFA FINAL en cabina doble interna. INCLUYE: TODAS LAS COMIDAS (56 comidas ) - SHOWS - entretenimiento - equipo de animación - el uso de todas las instalaciones - TASAS PORTUARIAS- Propinas - SEGURO DE ASISTENCIA
NO INCLUYE: bebidas- excursiones en tierra-servicio médico ni extras
Se pude pagar hasta en 10 cuotas sin recargo con tarjeta VIsa - COMUNICATE YA CON TU AGENTE DE VIAJES o por informes a Costa@aeromundo.com.uy. SON POCAS CABINAS POR SALIDA EN PROMOCIÓN
Fechas de Salidas en 2022: 26/01 - 3/02- 11/02- 19/02- 27/02- 07/3

 

 

 











 










 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.