|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Amaszonas en el candelero
Paraguay autoriza vuelos entre Asunción y Montevideo |
Autoridades sanitarias de Paraguay aprobaron un protocolo para la reactivación de vuelos internacionales con Uruguay a partir de septiembre, aunque según ha podido recoger Enfoques demorará aún en llevarse a la práctica.
En el marco de un plan piloto, el protocolo autoriza el reinicio de las operaciones aéreas entre los dos países (aún no hay fechas) a través de los llamados "vuelos burbuja". Los vuelos autorizados conectarán únicamente los aeropuertos Silvio Pettirossi de Asunción y Carrasco de Montevideo, destacando que Amaszonas Uruguay (Amas), está en condiciones de reiniciar las operaciones regulares de inmediato.
En declaraciones que tomaron estado público esta semana, la Secretaria de Turismo, Sofía Montiel, destacó: «Tenemos la aprobación para los vuelos burbuja que acaba de llegarme; veníamos trabajando semana tras semana y esta es una luz en el fondo del túnel».
Según explicó la funcionaria, los llamados «vuelos burbuja» fueron concebidos para conectar de forma segura a dos países con medidas sanitarias y un control del brote de Covid-19 similares, por lo que empezarán por unir al aeropuerto de Asunción con el de Montevideo.
La disposición del Ministerio de Salud guaraní establece que será obligatoria la presentación del documento sanitario que indique haber resultado negativo en el test de detección del virus "SARS CoV-2 por técnica PCR-RT".
A su arribo a Asunción, los pasajeros deberán volver a exhibir el resultado del test con fecha no mayor a tres días. Los pasajeros que cuenten con el test no tendrán necesidad de cumplir con la cuarentena sanitaria al ingresar a Paraguay.
Los viajeros deberán contar además con seguro médico internacional, completar una ficha de salud y una declaración jurada de aplicación de medidas sanitarias.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Las aerolíneas piden a los gobiernos minimizar la cuarentena de los viajeros |
Las mayores asociaciones de aerolíneas y aeropuertos de América Latina y el Caribe han dirigido una carta a los distintos gobiernos de la región pidiéndoles que, entre otras cosas, minimicen los requisitos de cuarentena para los viajeros, medida que repercutirá favorablemente para la recuperación efectiva de la industria de la aviación y el turismo.
La carta firmada por la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), el Consejo Internacional de Aeropuertos para la región (ACI-LAC) y la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), solicita a los mandatarios de la región que armonicen sus acciones frente al COVID-19, para que el transporte aéreo pueda reiniciar con claridad, celeridad y sobre todo de manera coordinada en la región.
“El impacto de la crisis actual está siendo devastador para los países y sus industrias esenciales, restaurar la confianza del público en los viajes aéreos no solo ayuda a la viabilidad de este sector que lleva más de cinco meses detenido, sino que tiene beneficios todavía más amplios en el ámbito social y económico de los países”, señalan los organismos.
Las compañías aéreas subrayan en al carta las acciones llevadas a cabo por el sector aéreo para brindar seguridad y confianza a los viajeros y reactivar paulatinamente algunas rutas aéreas. “La industria del transporte aéreo está implementando los más altos niveles y protocolos en bioseguridad”, señalan, recordando que han llevado a cabo acciones concretas adoptadas por el Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y contenidas en el documento ‘Despegue: guía para los viajes aéreos tras la crisis de salud pública de Covid-19’, el cual “proporciona un marco para abordar el impacto de la pandemia en el sistema de transporte aéreo mundial, destinado a recuperar los viajes de una manera segura y sostenible”.
Finalmente, las asociaciones firmantes de la carta también destacan en la misiva la necesidad de que los gobiernos implementen las recomendaciones rápidamente. “Este sector está listo para volver a prender motores, pero necesitamos trabajar de la mano con los gobiernos para lograr que nos permitan despegar con información clara y acciones alineadas”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Argentina
Vuelos internos constituyen
la primera prioridad |
- El Gobierno quiere retomar cuanto antes los vuelos de cabotaje y la situación de Palomar se estará analizando «en los próximos días»
El gobierno argentino busca definir un «protocolo integral de viajeros» que permita retomar «cuánto antes» los vuelos comerciales de cabotaje.
El gabinete de promoción federal analizó el tema esta semana, y en diálogo con la prensa al finalizar la reunión, el ministro de Transporte, Mario Meoni, dijo esperar que «cuanto antes» se puedan dar las condiciones para habilitar los vuelos comerciales domésticos, cuya apertura prevista para el 1 de septiembre debió ser postergada por la situación sanitaria.
El ministro resaltó que se está «trabajando en un protocolo integral de viajeros para todas las modalidades» que va a analizar en las próximas horas con el ministro de Salud, a partir del cual espera «poder fijar una fecha» para la reanudación de los vuelos de cabotaje.
«Mi voluntad es cuanto antes porque hay una situación de muchas personas dentro del país incomunicadas», aseveró Meoni, al explicar que por ahora el Gobierno sólo piensa en «la recomposición del cabotaje tanto en materia de vuelos como de larga distancia» y con menos urgencia en los vuelos internacionales.
Aseguró que la reanudación de los vuelos se dará «mucho antes del verano» en referencia a la demanda pico que se registra para la temporada estival en el país, pero más allá de eso la urgencia es «atender situaciones de necesidad de viajes con gente que tiene que tratarse en centros médicos de grandes ciudades y les dificulta muchísimo movilizarse».
También -agregó el ministro- se está trabajando «sobre materiales y productos que puedan impactar en la mortandad del virus en al aire y las superficies», lo que puede dar soluciones para resguardar al viajero en todo el trayecto y con su incorporación a los protocolos agilizar el regreso de los servicios.
¿Inhabilitación de El Palomar?
También se refirió a la posible inhabilitación del aeropuerto de El Palomar para vuelos comerciales, algo que aseguró se estará «analizando en los próximos días» pero reiteró su posición de que su continuidad sería «una sobredimensión que hay que sostener en el tiempo, que no tiene que ver con cómo opera cada lugar o con qué compañías sino cuánto cuesta mantener esas pistas».
De todas maneras, Meoni dijo que «habrá que tomar una decisión con El Palomar a la par que vuelvan los vuelos en las próximas semanas», aunque admitió que «tal vez pueda seguir volando en lo inmediato y luego hacer un plan integral» para toda el área que moviliza unos 27 millones de pasajeros al año.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ryanair ya piensa en la desaparición de Air Europa |
“Creo que los consumidores españoles probablemente se beneficiarían si Air Europa abandonara el mercado. Sé que en el corto plazo no parece lo correcto, porque desaparece una marca muy conocida”, ha manifestado a una agencia noticiosa internacional el director legal de la aerolínea irlandesa, Juliusz Komorek.
La low cost compara la situación de Iberia con la de Spanair y recuerda que cuando desapareció esta compañía, “Barcelona de repente se convirtió en más atractiva para aerolíneas más eficientes; el nivel de conectividad se ha incrementado”, afirmó.
Para Komorek, la misma situación se produciría en España, tanto en términos de conexiones de larga distancia como de corta distancia, si desapareciera Air Europa, que necesita un rescate público para evitar la quiebra.
Mientras tanto, la aerolínea se planteará acudir a los tribunales, en Madrid o Bruselas, si finalmente Air Europa tiene acceso al fondo de apoyo a empresas estratégicas que el Gobierno español ha dotado con 10.000 millones de euros, y asegura que tiene ya preparadas al menos otras seis reclamaciones contra rescates en países comunitarios, entre ellas las de TAP en Portugal.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam Chile acuerda rebaja salarial con sus 592 pilotos |
Latam Airlines Chile acordó con sus 592 pilotos nuevas condiciones salariales con rebajas que se aplicarán en dos etapas. La primera de ellas es del 25% a partir de agosto hasta julio del próximo año, y el 30% desde agosto de 2021. La aerolínea con esta medida lograría un ahorro de US$25 millones por año.
Adicionalmente, a la rebaja del 25% del sueldo, suma otros cambios como en el modelo de sueldo variable, indemnizaciones por años de servicio, en la gratificación legal y la bonificación garantizada la cual no se pagará durante todo el año y estará sujeta a las utilidades de la compañía en 2022.
Este nuevo acuerdo tiene como objetivo evitar más despidos y es adicional al de marzo de este año que establecía la reducción 50% de sueldos que aplicó desde abril a junio, y del 20% desde julio y agosto de 2020.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam Colombia reactivará operaciones el martes 1º
|
La aerolínea anunció que el martes 1º de septiembre reactivará sus operaciones comerciales, gradualmente, con ocho rutas nacionales desde Bogotá.
La empresa indicó que el objetivo es rearmar la red de destinos, en la que se tendrá como único hub de distribución la capital del país. Los destinos previstos en esta primera etapa son Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Bucaramanga, San Andrés y Leticia.
El reinicio de operaciones se realizará de manera gradual, por lo que se espera que al final del mes se tengan cuatro vuelos diarios en las rutas hacia Medellín y Cali, dos vuelos diarios a Cartagena, un vuelo diario a Barranquilla, Bucaramanga y Santa Marta, y tres vuelos semanales a San Andrés y Leticia, que serán los últimos en iniciar su operación.
Con estas proyecciones, Latam espera realizar 620 vuelos durante septiembre, que ofertarían un total de 89.200 sillas, que corresponden al 12% de la capacidad prepandemia.
Según especificó la compañía, la estrategia para el reinicio de la operación se concentrará en tres frentes: precios bajos que contribuyan a estimular los viajes, flexibilidad para la reprogramación y el cuidado de la salud de sus pasajeros.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Colombia
En el orden del día el reinicio
de los vuelos internacionales |
“No persisten las condiciones para mantener cerrados los vuelos internacionales desde y hacia las grandes capitales del país”. Así de claro ha sido el Ministerio de Salud de Colombia en respuesta a una solicitud de la Aeronáutica Civil para reanudar el transporte internacional de pasajeros por vía aérea, clausurado desde hace cinco meses por la pandemia.
En ese sentido, se ha señalado que “es poco probable” que la llegada de pasajeros provenientes de otros países incremente la transmisión del coronavirus de manera significativa, especialmente si se tiene en cuenta la progresiva apertura que permite la nueva fase de la emergencia sanitaria.
Por su parte, la Dirección de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud, encargada de emitir el concepto solicitado por la Aerovicil, ha explicado que “la apertura de estos viajes debe hacerse en consideración al Reglamento Sanitario Internacional y los protocolos de bioseguridad definidos por el ministerio, con un monitoreo permanente de su impacto epidemiológico”.
El aval del Gobierno colombiano es el primer paso para reanudar los vuelos internacionales paralizados desde el pasado mes de marzo. No obstante, es un proceso arduo que depende de los acuerdos que se lleven a cabo con las autoridades aeronáuticas de países donde se tenga pensado iniciar las operaciones aéreas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Flybondi y Jetsmart ponen
en duda su supervivencia |
Flybondi y Jetsmart, compañías ‘low cost’ que comenzaron a funcionar en Argentina durante la gestión de Mauricio Macri bajo la llamada “revolución de los aviones” y la promesa de mayor conectividad a precios más competitivos, hoy se ven comprometidas y ponen en duda su supervivencia.
En el contexto de 5 meses de actividad frenada y ante la incertidumbre sobre cuándo se reanudaría la actividad, las principales ‘low cost’ del vecino país piden al Gobierno y a las autoridades competentes alguna definición urgente.
Desde 2018 han viajado por esas aerolíneas más de 2,8 millones de pasajeros y operan en el aeropuerto de El Palomar que movilizó a 1,7 millones de pasajeros en 2019 y hasta marzo último, cuando se declaró la pandemia, alrededor de 407 mil, de los cuales 560 mil volaron por primera vez, según suplemento "Clase" de El Cronista. Hasta antes de la crisis sanitaria, los vuelos ‘low cost’ circulaban en 45 rutas entre destinos internacionales y nacionales.
“Esperábamos con ansias llegar al 1 de septiembre con definiciones. Pero no tenemos confirmaciones. Se necesita previsibilidad para la operatoria”, expresó el CEO de Jetsmart en Argentina, Gonzalo Perez Corral. Y agregó que “no se sabe cuánto más se puede soportar. La falta de decisiones políticas impactan en la actividad”.
Por su parte, Mauricio Sana, CCO y CEO interino de Flybondi, afirmó directamente que “la economía de Flybondi entró en tiempo de descuento”, es decir, en una suerte de cuenta regresiva.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
American amenaza reducir 19.000 empleos en octubre |
La aerolínea tiene prohibido despedir trabajadores hasta el 30 de septiembre, según los términos del paquete de ayuda federal de 25 mil millones reservado para que las aerolíneas soporten esta crisis. Pero la demanda se recuperó muy poco, presentando un escenario muy malo al tiempo que American informó que sus ocupaciones del cuarto trimestre serán la mitad de lo que fueron el año pasado, sumado a que los vuelos internacionales de larga distancia serán solo del 25 por ciento de lo que fueron en 2019.
“Les hemos informado muchas veces durante la pandemia, sobre la actualidad de un mundo que ninguno de nosotros podría haber imaginado”, escribieron el director ejecutivo de American Airlines, Doug Parker, y su presidente, Robert Isom, en una nota al personal anunciando los recortes. “Hoy nos toca comunicarles el mensaje más difícil: anunciar reducciones de personal a partir del 1 de Octubre”.
American espera tener 40.000 empleos menos en Octubre en comparación al inicio de la pandemia. Los recortes incluyen licencias de 17.500 trabajadores sindicalizados, incluyendo asistentes de vuelo, pilotos, mecánicos, y 1.500 puestos de administración y gestión.
Otras aerolíneas también han advertido sobre recortes. Delta comunicó a principios de semana que planea despedir a 1.941 pilotos si no llega a un acuerdo de reducción de costos con el sindicato. United advirtió a 36.000 empleados el mes pasado que sus trabajos están en riesgo, pero aún no revelaron el impacto de los programas voluntarios. Southwest Airlines dijo que no espera recortar empleos en 2020 porque más de una cuarta parte de su fuerza laboral se inscribió en algún tipo de licencia voluntaria. Aproximadamente la mitad de los 2.500 pilotos de Spirit trabajarán menos horas para evitar licencias este otoño.
Los sindicatos y transportistas han instado a los legisladores a proporcionar otros 25 mil millones en ayuda para preservar los empleos hasta marzo. La propuesta ha ganado el apoyo de ambos partidos, pero el Congreso hasta ahora no ha logrado aprobar otro paquete de ayuda que podría incluir un alivio adicional para las aerolíneas.
American y otras aerolíneas han compensado los recortes involuntarios instando a los empleados a adherirse a jubilaciones anticipadas y licencias sin goce ya que habían advertido el mes pasado a 25.000 empleados que sus trabajos estarían en riesgo para Octubre.
Más de 12.500 personas optaron por dejar American de forma definitiva, mientras que otras 11.000 estarán de licencia en un mes que anticipamos fatídico.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aeropuertos
Las ‘low cost’ se movilizan para evitar el cierre de El Palomar |
Trabajadores de Jetsmart y Flybondi se congregaron en las puertas del aeropuerto El Palomar para manifestarse en contra del cierre definitivo del aeropuerto. Lo hicieron con tapabocas, respetando la distancia social, los protocolos correspondientes, y con carteles con frases como esta: “queremos despegar la economía del país”. Entre ambas empresas se trata de 10.000 puestos de trabajo entre empleados de las oficinas, pilotos y tripulantes, los que están en riesgo y quieren visibilizar su reclamo.
La movilización fue convocada por los gremios que representan a los empleados de las ‘low-cost’: la Asociación de Trabajadores Aeronáuticos de Flybondi, la Asociación Sindical de Trabajadores de JetSmart y la Unión de Empleados de Norwegian (Unen). El jueves, las asociaciones sindicales de los trabajadores de JetSmart y de Flybondi le enviaron una carta a los ministerios de Transporte y de Salud de la Nación, con el mismo pedido.
En simultáneo, en otras 13 ciudades argentinas, los trabajadores aeronáuticos que se desempeñan en estas líneas aéreas ‘low cost’ que operan en el país se manifestaron con el mismo objetivo. En el caso de Mendoza, Córdoba, Rosario, Jujuy, Tucumán y Corrientes, el punto de encuentro fueron los aeropuertos, mientras que en Iguazú, Posadas, Salta, Santiago del Estero, Neuquén, Bariloche y Trelew, se concentraron en plazas y otros puntos urbanos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Despidos
Trump anuncia ayuda a trabajadores de aerolíneas |
El jefe de despacho de la Casa Blanca, Mark Meadows, dijo ayer que si los legisladores no pueden llegar a un acuerdo de alivio para ayudar a los trabajadores de las aerolíneas en dificultades, el presidente Donald Trump podría intervenir con una acción ejecutiva.
“Si el Congreso no trabaja, este presidente se pondrá a trabajar y resolverá algunos problemas”, dijo, y agregó que se necesitaría un acuerdo negociado sobre un nuevo paquete de ayudas al personal de aerolíneas. De lo contrario, la administración Trump está “considerando otras acciones ejecutivas”.
Las conversaciones sobre un quinto proyecto de ley de ayuda siguen estancadas en Capitol Hill en medio de profundas divisiones con los demócratas. Desde la Casa Blanca, Trump señaló que un retraso principal fue la cantidad de dinero que los demócratas quieren para los estados y ciudades con problemas de liquidez, lo cual él descartó y lo llamo “rescates financieros”.
Esto se produce luego de que American Airlines anunciara esta semana la eliminación de 19.000 puestos de trabajo.
Los viajes aéreos en los Estados Unidos se desplomaron un 95 por ciento en abril, poco más de un mes después de que se confirmara el primer caso conocido de COVID-19 en el estado de Washington. A medida que la dinámica del brote se ha desacelerado, el tráfico de pasajeros se ha recuperado ligeramente, pero sigue siendo un 70 por ciento menos que hace un año, y los transportistas dicen que necesitan menos personal.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas
70 años que incluyen una campaña con diseño retro |
Con motivo de su cumpleaños número 70, Aerolíneas Argentinas lanzó su nueva campaña, la cual incluirá el pintado de uno de sus aviones con uno de sus diseños más icónicos.
Con texto de Eduardo Galeano, locución de Leonardo Sbaraglia y música de Gustavo Santaolallla, la compañía lanzó el primero de una serie de vídeos en los cuales poco a poco irá revelando el proceso de pintado de la aeronave que llevará uno de los “liverys” más recordados por el público al ser el operado por los viejos “Jumbo”, haber traído al papa Juan Pablo II y a la Selección Argentina campeona en México 86.
Los trabajos de pintura se realizarán en los talleres de FADEA (Fabrica Argentina de Aviones) ubicados en Córdoba y no significan un costo extra ya que se utilizará un crédito a favor con el que se pintarán, además, 6 aviones Embraer 190 de la flota Austral que volarán bajo la marca Aerolíneas Argentinas una vez que concluya el proceso de fusión vigente entre ambas empresas.
La iniciativa, es una práctica habitual en la industria aérea y tiene por objetivo reafirmar la trayectoria de la empresa apelando a la nostalgia y a la vigencia de la marca a lo largo de los años.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
United proyecta reiniciar vuelos a Buenos Aires el 1º de octubre |
El 14 de marzo pasado la empresa estadounidense realizó su último vuelo entre Houston y Buenos Aires. Hasta el momento, United fue la única compañía de Estados Unidos (que contaba con vuelos regulares a Buenos Aires) que todavía no realizó ni una operación especial hacia la Argentina. En cuanto a sus competidoras directas (American y Delta), ambas realizaron vuelos, aunque la gran mayoría de carga.
Según el sistema de reserva, United retomará las operaciones hacia y desde Buenos Aires a partir del 1º de octubre. Los vuelos serán realizados en los Boeing 777-200(ER), configurados con 267 asientos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|