|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Aerolíneas Argentinas estrenó doble operación diaria a Madrid |
Aerolíneas Argentinas inició este primero de julio la operación de dos vuelos diarios a la ciudad de Madrid desde Buenos Aires. A su habitual vuelo de las 23.55 hs., se le suma diariamente otro vuelo diurno a las 12.10 hs. La compañía suma la oferta de 550 asientos a la capital española.
Desde junio de 2018 se están operando tres frecuencias extras al vuelo diario, contabilizando 10 salidas por semana en total. En mayo de este año se agregaron dos vuelos más, y este mes hicieron los dos restantes, pasando así a contar con dos frecuencias diarias.
Como anmticipó diarioenfoques.net la semana pasada la aerolínea de bandera anunció la apertura de una nueva ruta internacional, que unirá de manera directa Buenos Aires y Orlando, con 3 vuelos semanales durante la temporada vacacional argentina.
Este vuelo se suma a las 35 rutas que abrió Aerolíneas Argentinas durante los últimos tres años. La última ruta internacional que sumó es la que une Córdoba y Punta Cana, en agosto del año pasado. De los 12.940.000 pasajeros transportados en 2018, 3.270.000 corresponden a destinos internacionales.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Confirmado
Aerolíneas Argentinas abre
una nueva ruta internacional
con un vuelo directo a Orlando |
Aerolíneas Argentinas anunció oficialmente la apertura de una nueva ruta internacional, con la cual unirá de manera directa Buenos Aires y Orlando. El vuelo inaugural, como adelantó diarioenfoques.net en su pasada edición, será el 9 de diciembre.
Prensa Aerolíneas Argentinas nos hizo llegar la ratificación de la información proporcionada en carácter de novedad por nuestro digital, refiriendo que el vuelo directo entre Buenos Aires y Orlando tendrá tres frecuencias semanales durante la temporada vacacional argentina, entre el 9 de diciembre y el 21 de marzo. A partir de esa fecha se evaluará la frecuencia con que se realizará. Será operado con aeronaves Airbus 330/200, con capacidad para 262 pasajeros (240 en Económica y 22 en Club Cóndor).
Las salidas desde Ezeiza, establece el comunicado oficial, serán los días lunes, miércoles y sábado a las 23:30 hs., y llegarán a Orlando a las 7:10 hs. (hora local). En tanto que los regresos desde Orlando están previstos para los días martes, jueves y domingo a las 16:25 hs. (hora local), con llegada a Buenos Aires a las 4:00 hs. Estos horarios favorecerán las conexiones con vuelos desde y hacia Rosario, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata, Bahía Blanca, Tucumán, Salta, Porto Alegre, Asunción, Santiago de Chile y San Pablo.
"La apertura de esta nueva ruta internacional es una apuesta de Aerolíneas Argentinas en su constante búsqueda de generar más ingresos y optimizar su operación", afirmó durante la presentación Luis Malvido, Presidente del Grupo Aerolíneas. Y agregó: "Orientamos todo nuestro esfuerzo a la identificación de las preferencias de los pasajeros y a satisfacerlas con un producto de calidad".
Este vuelo se suma a las 35 rutas que abrió Aerolíneas Argentinas durante los últimos tres años. Hoy, la compañía opera 18 rutas más que en el año 2015. La última ruta internacional que sumó es la que une Córdoba y Punta Cana, cuyo vuelo inaugural se produjo el 25 de agosto del año pasado. De los 12.940.000 pasajeros transportados en 2018, 3.270.000 corresponden a destinos internacionales.
La ciudad de Orlando es mundialmente conocida por la gran cantidad y variedad de atracciones que concentra. Allí se encuentran Magic Kingdom Park, Epcot, Disney’s Hollywood Studios y Disney’s Animal Kingdom Theme Park, así como los parques acuáticos Disney’s Blizzard Beach y Disney’s Typhoon Lagoon. Además, es la sede de Universal Orlando Resort y Seaworld. Alberga, también, centros de compras como Orlando International Premium Outlets, Lake Buena Vista Factory Stores y Orlando Vineland Premium Outlets. Este destino turístico se encuentra a poco más de 350 kilómetros de distancia de Miami, otra de las ciudades más visitadas por los viajeros argentinos.
El aeropuerto de Orlando se encuentra a poco más de 20 minutos de recorrido en auto del centro de la ciudad. Cuenta con dos terminales para las más de 30 aerolíneas que allí operan, y una extensa oferta de tiendas y servicios gastronómicos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Promoción de Amaszonas
"Bajan las temperaturas, Suben los descuentos" |
Desde el 1 al 14 de Julio del 2019, AMASZONAS URUGUAY incorpora su campaña promocional “Bajan las temperaturas, Suben los descuentos” con la finalidad de incentivar las ventas y el tráfico en temporada baja en la ruta Montevideo – Asunción – Montevideo, exclusivamente para el mercado de Uruguay.
Restricciones:
Producto: “Bajan las temperaturas, Suben los descuentos”
Rutas: MVD – ASU – MVD
Tarifa: USD 204.00
Tipo de Tarifa: Pública promocional
Clase de reserva: X
Periodo de Venta: del 1 al 14 de Julio de 2019.
Periodo de Viaje: del 1 Julio al 31 de Diciembre del 2019.
Canales de Venta:
Página web www.amaszonas.com “Home Uruguay”
Puntos de ventas propios Uruguay
Agencias de viajes de Uruguay
Principales regulaciones:
Aplica cargos por cambios.
Tarifa sujeta a regulaciones.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Tras el acuerdo aerocomercial con EU, Aerolíneas Argentinas negocia asociación con Delta |
- Podrán vender y cobrar comisiones en rutas internas del otro país. Y acceder a vuelos directos a más aeropuertos
Menos vistoso y más específico que el acuerdo de libre comercio acordado entre el Mercosur y la Unión Europea, la semana pasada -tal cual informó diarioenfoques.net- el Gobierno argentino también selló un acuerdo con Estados Unidos para liberalizar el tráfico aerocomercial entre los dos países. La medida fue de inmediato cuestionada por los gremios aeronáuticos, que calificaron la iniciativa como un paso más hacia lo que denominan la política de "cielos abiertos" del Gobierno, que los gremios denuestan.
Sin embargo, el nuevo marco regulatorio con Estados Unidos viene atado a acuerdos de negocios ya en marcha: Aerolíneas Argentinas negocia con la aerolínea estadounidense Delta una alianza estratégica ("joint venture") según la cual las dos empresas no sólo podrán vender conexiones internas en el otro país, algo que ya tenían habilitado a través del denominado "código compartido", sino que además podrán hacerlo en calidad de socios, con lo cual cobrarán comisiones por cada pasaje vendido.
De esa forma, Delta podrá cobrar comisiones cada vez que un pasajero suyo que llega a Ezeiza extienda el viaje (a través de su sistema de reservas) con los vuelos de Aerolíneas hacia el interior del país. Lo mismo podrá hacer Aerolíneas, con los pasajeros que desde Buenos Aires compren conexiones con Delta tras haber aterrizado en los destinos de Aerolíneas en Miami, Orlando o Nueva York.
"Estamos negociando un joint venture con Delta que es el máximo nivel de agregación entre empresas aéreas, donde no sólo vendés pasajes del otro, sino que compartís las ganancias en las rutas", dijeron fuentes de Aerolíneas.
La semana pasada informamos que el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich firmó con la secretaria de Transporte de los Estados Unidos, Elaine Chao, un "Protocolo de Enmienda" que eliminó el tope de vuelos semanales (112) entre la Argentina y Estados Unidos. Ese tope hoy es subexplotado, ya que en la actualidad hay 82 vuelos semanales entre Argentina y EEUU, de los cuales 34 corresponden a American Airlines. El resto se reparte entre Delta, United y Aerolíneas Argentinas.
Desde la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) señalaron que este acuerdo beneficia sólo a Estados Unidos, ya que la escala de los dos países es absolutamente dispar. "(El acuerdo) perjudica a las empresas nacionales, abriendo sin restricciones la competencia con las grandes transportadoras estadounidenses, en un marco de desigualdad absoluta". Una nota al margen: pese a la condena, la entidad que conduce Pablo Biró admitió que este acuerdo "no incluye al cabotaje".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Brasil y Portugal acuerdan cielos abiertos |
Brasil y Portugal han concluido finalmente las negociaciones sobre un nuevo convenio de servicios aéreos, lo que elimina las restricciones en el transporte de pasajeros y carga. El memorando de entendimiento firmado entre las autoridades de aviación civil de los dos países permite la inmediata ampliación de la oferta de vuelos internacionales a cualquier destino en los dos países, con la posibilidad de conexión con terceros países.
El acuerdo se suma a otros recientemente negociados por Brasil con otros países europeos: Reino Unido, España, Holanda, Dinamarca, Grecia, Suecia, Luxemburgo y Finlandia. El ajuste alcanzado entre los países incluye derechos de tráfico hasta la quinta libertad del aire (las compañías aéreas de ambos países pueden explotar servicios regulares entre sus respectivos territorios, combinando puntos intermedios o más allá en otros países, utilizando el llamado tráfico accesorio); capacidad libre (sin limitación de los vuelos que pueden ofrecerse); apertura total del cuadro de rutas (sin restricción de localidades a ser atendidas); régimen de libertad de precios, asi como un amplio intercambio de códigos entre compañías aéreas de ambas nacionalidades.
Javier Bonilla
Nota de Redacción: Circulan en las redes sociales comentarios que tienen que ver con la desaparición de dos aerolíneas de bandera que fueron, en su tiempo, orgullo y tradición en Uruguay y Brasil. Se trata de Varig y de Pluna, y al respecto comenta e informa Daniel Puyol:
Esta historia me la contó Jorge Neves, ex director de Pluna. Antes del gobierno de Collor de Mello, Varig era la unica única aerolínea brasileña que viajaba a EEUU. Controlaba el 74% del tráfico entre ambos países tanto en ida como en vuelta. El inefable PC Farías, amigo íntimo de Collor y accionista de VASP, presionó para que se liberaran los cielos con EEUU. Collor accedió. Cuatro empresas brasileñas se anotaron para volar hacia el norte, Varig, Vasp, TAM y Transbrasil. Por reciprocidad tuvieron que permitir que cuatro empresas americanas vinieran a Brasil, American, United, Continental y Delta. Un año después las cuatro empresas brasileñas juntas controlaban solamente el 22% del tráfico, con el resultado conocido de que hoy sólo sobrevive la TAM, y a duras penas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia acelera en su negocio estratégico con el refuerzo
de la oferta a Latinoamérica |
- Amplió frecuencias hacia Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay
Iberia ha redoblado su apuesta por Latinoamérica en la presente temporada de verano, potenciando a partir de mañana algunos de sus 19 destinos en 15 países al otro lado del Atlántico. El reto es incluso consolidar, para todo el año, el crecimiento en mercados como Uruguay y Perú en un contexto en que numerosas aerolíneas están sufriendo por la sobrecapacidad en el mercado.
La compañía que preside Luis Gallego incrementó esta semana su oferta hacia Brasil, Colombia, Ecuador, México y los citados Perú y Uruguay, alcanzando los 300 vuelos semanales entre Madrid y los distintos mercados latinos con los que conecta.
País por país, Iberia ha programado una frecuencia semanal más hacia Brasil, concretamente a Río de Janerio durante julio y agosto, con lo que cuenta con un vuelo diario hacia una de las ciudades más turísticas del mundo. Este incremento se suma a la operación diaria que la aerolínea ofrece ya a Sao Paulo.
La aerolínea española ha alcanzado los 300 vuelos semanales entre Madrid y los distintos destinos de Latinoamérica con los que conecta.
El salto a la colombiana Bogotá se producirá diez veces por semana, al sumarse ahora tres vuelos adicionales. A este destino se añaden los tres vuelos entre Madrid y Medellín y la compañía recuerda que a partir del 27 de octubre la ruta Madrid-Bogotá será cubierta con el nuevo avión de larga distancia A350.
Iberia tiene previsto cerrar el ejercicio con 11 vuelos semanales a Ecuador. Ya está volando diariamente a Quito, lo que supone aumentar en uno el número de saltos semanales, y a partir del 13 de diciembre comenzará a operar cuatro vuelos semanales a Guayaquil.
México, por su parte, concentra el mayor despliegue de capacidad de la aerolínea española, con tres vuelos diarios hasta el mes de septiembre.
En el caso de Perú, se añaden ahora tres vuelos semanales a la ruta Madrid-Quito, alcanzándose la decena de operaciones por semana, una oferta que se mantendrá a lo largo de todo el año.
Y Uruguay también consolidará para todo el año el vuelo diario desde la capital española una vez que acaban de ganarse dos frecuencias más por semana.
Iberia, que lidera el corredor sur del Atlántico, también vuela a Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Guatemala, El Salvador, Venezuela, Chile y Argentina, además de ofrecer conexiones a Honduras y Nicaragua.
La empresa vuelve a poner sus esfuerzos en un mercado en el que ya han desembarcado las aerolíneas de bajo coste y largo radio, con la consiguiente presión sobre los precios. Iberia también aprovecha el momento de crisis financiera que atraviesa Avianca, uno de los grandes jugadores en el corredor entre Latinoamérica y Europa, y trata de copar cuota ante rivales como Air Europa, Air France y Latam.
Con este último ha tratado de sacar adelante un acuerdo conjunto que ha sido cercenado por la Corte Suprema de Chile. Tanto la dirección de Latam como la de IAG valoran ahora el escenario para lanzar, posiblemente, un acuerdo del que serían excluidas las operaciones a Chile.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
IAG y Latam analizan un acuerdo de negocio "rebajado" tras veto de la justicia chilena |
- Ambos grupos estudian el sentido de lanzar la alianza en Brasil, Colombia y Uruguay por la puerta de atrás
Dos de los mayores grupos de aerolíneas del mundo, IAG y la sudamericana Latam, tienen a sus equipos jurídicos buscando la fórmula para salvar el ansiado acuerdo de negocio que engloba operaciones de Iberia, British Airways y Latam. El pacto, cuyo objetivo es reforzar a estas compañías en la batalla del corredor sur del Atlántico, en la que también pugnan Air Europa y Air France, quedó cercenado a finales de mayo por el veto de la Corte Suprema de Chile. Con este último país excluido, al acuerdo de negocio que se está gestando desde 2015, y que fue anunciado en enero de 2016, le queda la posibilidad de operar en los países que sí dieron el visto bueno a Latam e IAG: Brasil, Colombia y Uruguay.
“Nos decepcionó la reciente decisión de la Corte Suprema de Chile de rechazar la aprobación del acuerdo, que había sido previamente otorgada por el Tribunal de la Libre Competencia [TDLC] de este país”, remarcó el presidente de IAG, Antonio Vázquez, ante la junta de accionistas del pasado 20 de junio. Para el representante del holding que engloba a Iberia y British, “esto significará que los consumidores chilenos no podrán disfrutar de los beneficios que este acuerdo les habría traído, incluyendo mejores conexiones entre Europa y Chile, más opciones de vuelos y mejores beneficios para los pasajeros frecuentes”.
Del oligopolio aerocomercial en perjuicio de decenas de miles de usuarios, ni una palabra.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Flybondi inicia vuelos a Río de Janeiro el 11 de octubre |
Flybondi anunció oficialmente que a partir del próximo 11 de octubre empezará a operar de manera regular entre Buenos Aires/El Palomar y Río de Janeiro, una ruta que ya venía anticipándose desde hace algunos meses, y que significará el desembarco de la ultra low-cost en Brasil.
Serán tres vuelos semanales los que conecten ambas ciudades, los miércoles, viernes y domingos, partiendo desde El Palomar a las 6:00 para llegar a Río de Janeiro a las 9:05. El regreso sería a las 9:50, aterrizando en el aeropuerto bonaerense a las 13:15.
Ya durante la tarde la Agência Nacional de Aviação Civil del vecino país comunicó con bastante efusividad la aprobación de las operaciones de Flybondi tras la realización de la reunión de directorio en la cual se trató la autorización operacional de la ultra low-cost, destacando que será la tercera en llegar al Brasil luego de Sky y Norwegian.
Río de Janeiro será el segundo destino internacional fijo de Flybondi después de Asunción, ciudad en la que opera desde diciembre de 2018 con bastante éxito.
A modo de lanzamiento la ultra low-cost ofrece tarifas desde ARS 3.600 por tramo (U$S 86 incluyendo tasas, impuestos y un equipaje de mano de hasta 6 kilos), hasta un 50% menores que las que pueden observarse actualmente en el resto de las compañías.
Actualmente la oferta de vuelos non-stop entre Buenos Aires y Río de Janeiro es servida por Aerolíneas Argentinas (21 vuelos semanales), GOL (16 vuelos semanales), LATAM (14 vuelos semanales) y Emirates (4 vuelos semanales).

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Notable aumento en la cantidad de pasajeros transportados en
junio por Aerolíneas Argentinas |
- En el sexto mes del año la empresa llevó un 17% más de pasajeros en cabotaje y un 16% más en sus vuelos internacionales.
Durante junio, Aerolíneas Argentinas transportó 1.005.248 pasajeros, lo que representa un incremento del 17% respecto al mismo mes del año anterior.
En cabotaje, 746.082 pasajeros volaron a los 37 destinos que la compañía cubre dentro de la Argentina, alcanzando un incremento del 17% respecto a junio de 2018. Es de destacar el crecimiento en la ocupación de dichos vuelos, la cual se ubicó en el 76,1%, casi 10 puntos por encima del registro del año anterior.
Por su parte, en la red internacional fueron 259.048 los pasajeros transportados, un 16% más que en junio de 2018. De manera adicional, la ocupación de los vuelos internacionales mostró un notable incremento, con un registro de 83,9%, 9 puntos más que en el mismo mes del año anterior.
El nivel de ocupación de los vuelos es otro indicador que verifica la recuperación de las ventas que, desde marzo, vienen experimentando un alza significativa y que ha llevado a la compañía a recuperar 5 puntos de cuota de mercado.
En total, durante el primer semestre del año, Aerolíneas Argentinas transportó 6,5 millones de pasajeros, superando así en 2 puntos porcentuales la marca alcanzada en el mismo periodo del año pasado. Mientras tanto, la puntualidad promedió un 87,2%, la cual se mantiene en el mismo nivel de 2018.
En línea con la buena performance de los destinos internacionales, cabe recordar que Aerolíneas Argentinas anunció la semana pasada la operación de una nueva ruta entre Buenos Aires y Orlando, que contará con 3 frecuencias semanales durante el período que va de diciembre a marzo. En sintonía con lo descripto, desde el 1° de julio la compañía cuenta con un doble vuelo diario a Madrid, gracias a lo cual ofrece 14 vuelos semanales a la capital española.
Respecto a los vuelos de cabotaje, la línea aérea ha puesto a la venta 1.800.000 pasajes en su red de cabotaje para las vacaciones de invierno, durante julio y agosto. Son tickets para los destinos de nieve o del norte argentino, abarcando desde Bariloche, Ushuaia y Mendoza a Iguazú, Salta y Tucumán.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carrasco
Fuerte roce de Air Europa con un periodista por cobros abusivos
|
Que la firma española cobra por las maletas en vuelos de largo alcance? Aunque suena horrendo, cobra, como muchas... Que cobra por elegir asientos? Cobra, y sigue siendo una antipática y anti aeronáutica costumbre.
¿Que el servicio de a bordo es escueto? Así parece.
Sin embargo, si el pasajero -en este caso, el veterano crítico cinematográfico, dramaturgo, fotógrafo aéreo y jurado de festivales Fernando Palumbo- ya pagó anteriormente por sus valijas y sus asientos, instaurar, en corte patotero un nada anunciado cobro adicional, porque resulta que ese asiento estaba en la fila de emergencia (usualmente con algo más de espacio que el resto), ya habiendo percibido pagos anteriores, es casi delictivo. Como mínimo, un abuso impresentable.
Eso fue lo que sucedió hacia el mediodía del pasado lunes, abordando el viajero el habitual vuelo de la línea hispana hacia Madrid y conexiones. Pues bien... tuvo que esgrimir su condición de periodista y amenazar comunicarse con el Área de Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía y Finanzas, para que un funcionario de la aerolínea cesara en sus indebidos ímpetus recaudadores.
Sin comentarios adicionales. Al menos, las empresas de aviación, si nos van a esquilmar, deben avisarnos y sujetarnos a reglas claras. Los caprichos suelen y deben terminar muy mal. El cliente debe volver a mandar, no los Hidalgo o Cueto de la vida. Hay muchas formas de sumar valor agregado a un vuelo que desplumar al pasajero. ¡Explórenlas!
JB |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Norwegian reduce la comida a sus empleados para ahorrar |
Norwegian ha llevado su plan de ajuste a la comida de la tripulación reduciendo a la mitad el menú que les ofrece en los vuelos a América para ahorrar en gastos. Los TCP de la low cost escandinava pasarán de comer 400 a 200 gramos de comida y además tendrán que pagar los refrescos, chocolatinas o aperitivos que quieran consumir.
El objetivo de la compañía con esta reducción es ahorrar hasta 37 millones de coronas noruegas al año (unos 3,8 millones de euros al cambio actual). “Si bien la mayoría de las aerolíneas reducen la comida de la tripulación del salario base, nosotros continuaremos ofreciendo comidas gratuitas a bordo, pero la ajustaremos para que sean de una aerolínea de bajo costo”, se justifica Norwegian en un comunicado enviado a todas las bases.
El nuevo menú de la tripulación de Norwegian consta de un solo plato del tamaño de una mano con una carne o pescado y verdura y un trozo de pan mientras que el anterior incluye un aperitivo, una ensalada, un plato principal con carne, verdura y pasta, pan, yogures o fruta, cacahuetes y galletas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Norwegian prepara aterrizaje en Chile |
Norwegian está preparando su estreno en Chile. En principio, se ofrecerán vuelos entre Santiago y Madrid, pero luego se sumarían destinos como Miami, además de Argentina y Brasil. Actualmente esta compañía mantiene rutas de largo alcance entre el aeropuerto Gatwick hacia Buenos Aires y Río de Janeiro.
Además, en octubre del año pasado lanzó su operación doméstica en Argentina. Desde Aeroparque, el terminal doméstico de la Ciudad de Buenos Aires, vuela a ciudades como Córdoba, Mendoza, Bariloche, Iguazú, Neuquén y Salta. De acuerdo con lo que publicó BioBioChile, la compañía sostuvo sus primeras reuniones con la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) en Santiago, y de hecho, ya cuenta con personal que incluso fue presentado ante la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) en mayo.
Prensa trasandina sostiene que los vuelos desde Santiago serían hacia la capital española, ruta de notable demanda que solo operan Iberia y LATAM de forma directa. Air Europa lo hace con escala en Buenos Aires, mientras que el resto de las aerolíneas realiza conexiones para operar la ruta. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
JetBlue reemplaza a Norwegian en el Caribe francoparlante |
Las islas francesas del Caribe tuvieron durante un tiempo un buen servicio aéreo que las enlazaba con los Estados Unidos.
Al respecto cabe recordar el principio infalible: si hay pasajeros, habrá una aerolínea que los quiera transportar. Esto es lo que está pasando en Martinica y en Guadalupe. Las islas francesas del Caribe tuvieron durante un tiempo un buen servicio aéreo que las conectaba con Estados Unidos y que ofrecía la noruega Norwegian. Pero la aerolínea escandinava no pudo mantener el servicio porque no ganaba suficiente y abandonó después de haberse gastado un dineral.
Esta salida provocó una gran incomodidad en Martinica y en Guadalupe porque Estados Unidos era un gran mercado turístico. Pero, como había pasajeros, ha aparecido una aerolínea dispuesta a reemplazar a los noruegos. Y es nada menos que JetBlue, también low-cost. JetBlue y el gobierno autónomo de Guadalupe –territorio francés, aunque con una gran autonomía– firmaban un acuerdo de asociación. Se espera que en breve se cierre un acuerdo similar con Martinica.
La previsión es que JetBlue enlace varias ciudades americanas con Martinica y Guadalupe a partir del año que viene, cuando entra en vigor el acuerdo. Entre estas ciudades estará Miami, aunque no se han aportado más enlaces.
Norwegian también ofrecía vuelos entre estas islas y la Guayana francesa), pero JetBlue no ha entrado en este servicio ni se ha contemplado, entre otras cosas porque los niveles de ocupación de estos vuelos eran muy bajos (Más recortes en Norwegian: cancela su red de vuelos en el Caribe francófono).

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Suspenderán operaciones del aeropuerto Santos Dumont |
- Las operaciones del aeropuerto Santos Dumont se verán interrumpidas entre agosto y septiembre de este año. La interrupción obedecerá a trabajos de renovación en la pista principal
Del 12 de agosto al 12 de septiembre, la pista principal del aeropuerto Santos Dumont de Río de Janeiro será renovada, permaneciendo activa una pista secundaria con limitaciones de peso. Mientras las obras estén en ejecución, las compañías aéreas podrán traspasar sus vuelos al Aeropuerto Internacional Antônio Carlos Jobim (RIOGaleão), situado a unos 20 kilómetros del centro de la ciudad.
"La tecnología del pavimento de la pista será la misma aplicada actualmente: una capa porosa de fricción, permitiendo una durabilidad de 10 años. Así, se mantendrán todas las exigencias de seguridad para las operaciones del aeropuerto, como ya ocurre, respetando también todos los requisitos regulatorios demandados por la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC)”, informó la estatal Infraero, responsable de la gestión y operación del aeropuerto Santos Dumont.
Según informes, los trabajos de renovación estarán enmarcados en los planes de privatización de aeropuertos brasileños los cuales se concretarán a través de un programa que irá sacando a licitación varias concesiones aeroportuarias en los próximos años. Al entregar los aeropuertos a manos privadas, el Gobierno de Brasil estima inversiones por un total de USD 913 millones, monto que en un principio será destinado a renovaciones y mejoras.
Situado a solo dos kilómetros del centro de la ciudad, el aeropuerto Santos Dumont es el segundo mayor de la ciudad de Río de Janeiro, por detrás del RIOGaleão. A través de su operativa, vigente desde 1936, permite enlaces regionales con otras ciudades de Brasil, aunque antiguamente también servía destinos internacionales.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Dejó de navegar Cacciola entre Tigre y Carmelo |
La firma de transporte fluvial Cacciola no logró salir a flote. Aunque en marzo de este año la Justicia comercial dispuso la apertura de su concurso de acreedores, el tradicional servicio de catamaranes entre Tigre y Carmelo, en Uruguay, dejó de operar. La comunicación oficial del cierre llegó el viernes pasado, cuando sus propietarios -el grupo argentino de transporte Ersa Urbano- envió una nota al director de Islas de la Provincia de Buenos Aires, Leonardo Gobelli. Allí anticipaba la medida y ofrecía argumentos sobre la drástica decisión, que vinculó con las dificultades económicas que enfrenta la Argentina.
Cacciola tenía una flota de dos catamaranes con capacidad para 140 y 167 pasajeros cada uno y empleaba en forma directa a alrededor de 30 personas. Indirectamente había alrededor de 20 personas más que dependían de la actividad de la firma.
Además de conectar Tigre con Carmelo, el servicio de Cacciola incluía la Isla Martín García, donde tenía un conocido restaurante llamado Fragata Hércules, cuyo edificio pertenece al gobierno bonaerense y debe ser restituido a sus dueños.
El grupo argentino Ersa, con base en la provincia de Corrientes, compró Cacciola en 2012 y la sumó a su holding de servicios terrestres de transporte de pasajeros.
Desde la empresa detallaron que a partir de la fuerte devaluación del peso argentino cayó la cantidad de pasajeros que viajaban hacia Uruguay. A este panorama se sumó además el incremento de los costos y las altas tasas de interés que afectan a todos los sectores de la economía.
“Resulta imposible mantener el servicio de transporte fluvial internacional de pasajeros en las actuales condiciones sin afectar seriamente la continuidad de la empresa misma y poner en riesgo la totalidad de las fuentes de trabajo”, destacaron desde la firma en la mencionada carta.
“No hemos sido ajenos a los avatares de la economía nacional”, planteó el grupo empresarial.
En Uruguay también lamentan el cierre de la compañía fluvial. El intendente de Colonia, Carlos Moreira, dijo: “La eliminación de la conectividad entre Uruguay y Argentina en los tramos Carmelo-Tigre y Tigre-Martín García, implica un golpe al turismo de la zona, ya que su funcionamiento resultaba estratégico”. Por su parte, el director nacional de Hidrografía, Andrés Nieto, aseguró que se evaluaba la llegada de una segunda línea entre Carmelo y Tigre.
Los empleados la firma ya recibieron los correspondientes telegramas de despido pero en el gremio aún no pueden confirmar si la firma abonará las correspondientes indemnizaciones.
El grupo Ersa Urbano maneja líneas de colectivos en siete provincias y en la Ciudad de Buenos Aires. Está en convocatoria de acreedores desde febrero pasado y tiene más de 4.300 empleados. Su presidente es el empresario correntino Juan Carlos Romero, que compró la empresa a fines de 2014.
Según un reciente informe del Banco Central, la compañía cuenta con una deuda bancaria de poco más de $1,3 millones que está contemplada dentro del concurso de acreedores.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
CLARÍN |
Foro Invertur
Las low cost le aportan tracción extra al turismo de invierno
|
- En lo que va del año subieron 17% los pasajeros de vuelos domésticos pero las aerolíneas resignan rentabilidad.
“Ahora que se acerca la temporada de invierno, Bariloche va a tener récord de cantidad de líneas aéreas en toda su historia. En un mismo momento, en el aeropuerto de Bariloche va a ha ber ocho líneas aéreas”, dijo Daniel Ketchibachian, gerente general de Aeropuertos Argentina 2000. El ejecutivo apeló a ese ejemplo para mostrar el efecto que está generando la expansión de la actividad aerocomercial doméstica, aún con sus vaivenes, en la actividad turística en su conjunto.
“Sólo en el primer cuatrimestre del año, la Argentina recibió 2.8 millones de turistas no residentes, 8.8% más que en el mismo período del año anterior”, dijo Damián Habib, socio de la plataforma InverTUR, que esta semana concretó su Foro de Inversiones en Turismo, donde se dieron cita empresarios hoteleros, funcionarios de las provincias y, también, los gerentes de las aerolíneas.
“Por supuesto que el tipo de cambio ahora resulta más atractivo para el turista que viene del exterior, pero también ayuda mucho la mayor conectividad”, agregó Ramiro Alem, también socio de InverTUr. “Este año, entre enero y mayo, se llegó a mayor cantidad de pasajeros en vuelos de cabotaje que de vuelos internacionales. Esto es algo completamente normal en el resto del mundo, pero no era así en la Argentina”.
En lo que va del año, la cantidad de pasajeros transportados en vuelos de cabotaje se acerca a los siete millones (fueron 6,4 millones entre enero y fines de mayo, más otros 6,3 millones en vuelos internacionales), con una suba interanual de 17%.
El incremento de pasajeros en vuelos domésticos ocurre a contrapelo de la devaluación, que licuó los ingresos en pesos de todas las aerolíneas locales, que tienen costos de alquiler de flota, combustible y repuestos en dólares. De hecho, Avianca Argentina pidió autorización a la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) para dejar de volar por seis meses. Otra competidora, Andes, registró durante mayo una caída interanual de 48% de pasajeros transportados, tras haber devuelto luego de la devaluación del año pasado los Boeing B737-800 que alquilaba.
Lo llamativo es que el mercado de cabotaje tiene sólo siete aerolíneas, de las cuales una recién comenzó a operar (JetSmart) y otras dos (Avianca y Andes) bajaron su actividad drásticamente. ¿Cómo se explica una suba de pasajeros de casi 20% ?
La respuesta obvia es que las que incrementaron sus pasajeros lo hicieron a costa de su rentabilidad. Flybondi, la primera low cost en volar en la Argentina, ya es la tercera aerolínea del mercado y sus dueños admiten que siguen perdiendo dinero.
Cabe resaltar que Aerolíneas Argentinas Austral, dueñas del 69% del mercado doméstico, adecuaron sus precios a la guerra tarifaria que proponen las low cost, pero a costa de perder rentabilidad en el mercado doméstico, el único donde ganaban plata.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LA NACIÓN |
Los pilotos de Latam reclaman su independencia al gremio
y peligra el liderazgo de Biró |
Casi sin esperarlo, el Gobierno encontró una buena noticia en el conflicto con algunos gremios aeronáuticos. Por primera vez, al poderoso sindicato de pilotos (APLA) se le ve una hendija. No está quebrado, pero se agrietó.
El 20 de junio, 164 pilotos de un total de 228 que tiene LAN Argentina presentaron una carta al gremio que maneja Pablo Biró. Le pidieron que trate dos cosas. La primera es un tema de utilización de tripulaciones y aviones llamada interchange; la otra es independencia para las decisiones de los pilotos que afecten a LAN. Dicho de otra forma, que los propios pilotos de la compañía gestionen sus decisiones y que no se les impongan desde la conducción del gremio. Para ser aún más claro, reclaman la independencia.
La movida de los comandantes, que desafían la polémica conducción de Biró, llegó en un momento que el Gobierno no esperaba. Por un lado, el conflicto se desata en pleno inicio de la temporada alta de invierno. Por el otro, se desarrolla en pleno liderazgo del sindicalista, una suerte de delegado de todos los otros trabajadores de las líneas aéreas.
La carta de los pilotos de LAN tiene algunas particularidades que repasan el mercado argentino, pero además, marcan las diferencias de los pilotos de la empresa estatal respecto del resto. "La Argentina ha sido, sin dudas, estos últimos años, una muestra más del cíclico y persistente deterioro de las condiciones de desarrollo de la aviación comercial", dice la nota que se presentó hace pocos días.
Y luego, empieza la contundencia. "Las persecuciones a los emprendimientos privados de 2011 hasta 2016, con sus consecuencias económicas para Andes y LAN, para desembocar a una nueva crisis económica, devaluación y pérdida de rentabilidad por parte de las empresas en 2018. Desde lo gremial, poco se ha hecho para instar a los gobiernos a la reformulación del funcionamiento económico, tributario, laboral y operacional. Seguimos atados a viejas prácticas que el mundo ya ha abandonado, impidiendo el desarrollo deseado. Nuestro Código Aeronáutlco es de 1967", agrega.
El inicio del conflicto es una reglamentación que en el mundo se conoce como interchange. Sucede que los aviones que usa LAN usa para volar desde Buenos Aires a Miami dejan de operar a fin de año en Estados Unidos. El motivo es que los organismos norteamericanos de tráfico aéreo cambiaron ciertos requisitos de navegación y comunicaciones.
La avejentada flota internacional de LAN no puede cumplir con esas nuevas condiciones de operación y tienen la obligación de cambiarlos o dejar de volar. Desde la corporación, LAN Airlines, armaron un programa regional para poner los aviones nuevos a operar.
Entonces, apareció el interchange. ¿Qué significa? La Argentina no se maneja como todos los países de la región incluso Brasil, uno de los mas proteccionista con su negocio aerocomercial. El punto es que los aviones que actualmente vuelan a Miami solo van a Miami y regresan. Por lo tanto, desde que llegan a la mañana hasta que se van a la noche están detenidos en el aeropuerto estadounidense. Eso significa que, según explican en la empresa, cada avión vuela nueve horas por días. Esa aeronave no puede salir para otro lado tampoco. Lo que LAN estableció es que nueve aviones, ya comprados, puedan cubrir todas esas rutas y y que se cambie la tripulación, pero se utilice el avión.
Esa flota, con matrícula chilena, volará para todos los países de la región. Esa programación genera que estos aviones vuelen 16 horas por día. Ese proceso de unificación de flota y cambio de tripulación se llama interchange.
Los pilotos locales que responden a Biró no quieren aceptar esta reglamentación. Los comandantes de LAN tienen otra postura.
"En el tema que nos ocupa no podemos ignorar que Ia problemática de interchange y su que contempla este tipo de contratos de utilización, como un medio moderno de optimizaclón de los recursos de empresas aerocomerciales -dice la carta-. Cree la conducción de APLA que existe mayor pérdida de derechos laborales que la pérdida del empleo mismo".
LAN desde hace tiempo que ya le adelantó a sus empleados su estrategia. Y si esta regulación no se aprueba en el país, advirtió, el vuelo desde Buenos Aires ya no despegará, al menos por LAN. El mercado actual ya no puede amortizar con un vuelo de ida y otro de vuelta desde Florida, los tiempos han cambiado.
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, se enteró hace poco de la intención de un grupo de pilotos de escindirse de la columna vertebral. Lo festejó, al igual que LAN.
"Andes ha tenido que reducirse en flota y pilotos. Norwegian se ha reducido y cambiado su estrategia. Avianca termino su proyecto con jet y con turbohéllce se encuentra· al borde del cierre", reseñó el grupo de pilotos que le reclama independencia.
"Hoy en LAN/Latam no hay movilidad ni ascensos, la flota está amenazada por su vejez y la situación empresaria no permite la afectación de nuevas aeronaves, Esta parálisis ha llevado a muchos pilotos a optar por otras empresas, bajo peores condiciones laborales, menores salarios y beneficios", sostienen los pilotos algo así como díscolos.
"Sentimos que la soga aprieta cada vez más y la apuesta a imponer condiciones a la empresa no convence ni tranquiliza", concluye. Lo que viene no se puede anticipar. Pero claro, el aislamiento de los fieles a Biró seduce a demasiados.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Los nuevos cucos de Mieres
|
Ya nos acostumbrábamos a las constantes salidas de Talvi a propósito de Manini; las supuestas ingobernabilidades de un Brasil que acá muy pocos entendemos, y otras guiñadas a una izquierda tibia a la cual yo no confiaría sacarle más votos. Sin embargo, con su impronta, entre diablito de Patoruzito, Duquito de los Osos Gummies y Landrú, reaparece el inefable senador a confirmarnos la condición de feroz carlanco del ex jefe del Ejército, y nos agrega otros ogros de setecientas suelas de los que los enanitos nos deberemos cuidar cuando Blancanieves no esté....
Pero, si hasta Salle -sin interna ni campaña- tuvo muchos más votos que ud., don Mieres!!! ¿Intentando asustar viejitas, viejitos y jovencitos, cuando ni siquiera sabe si será reelecto? Inclusive, creo que a esta altura, Gerardo Sotelo y Mónica Botero (a quien ud., sacando su último conejo de la galera, ahora sugiere como candidata a vice, no sé si por esa idiotez -realmente discriminadora hacia las mujeres luchadoras e inteligentes- de las fórmulas "paritarias"...), estarán pensando en volver al periodismo, tras unos meses sabáticos, pensando en sus cifras actuales.
Sin duda que blancos y colorados habrán temblado toda la noche, cuando ud casi los emplazó a decir que un futuro gobierno opositor no contaría con Manini en su gabinete, porque precisamente ud y su próxima poderosa bancada no lo integrarían. ¡Más propaganda para Cabildo Abierto! Como toda satanización exacerbada......
Cuesta creer que alguien formado en Ciencias Sociales y Políticas no lo sepa!! Es más... si Manini tuviera la plata de Sartori (otro cuco!), uno pensaría en aquellas perversas maniobras publicitarias de Tom Parker con Elvis Presley, cuando financiaba las campañas y disturbios de quienes lo odiaban, para tener al artista siempre en el candelero periodístico.
Como mínimo, sus dicterios contra Manini, despiertan el interés de los hasta ahora indiferentes. O sea, le suman votos. Los que a ud., todo indica, le faltarán....!
Además, para complicársela más, don Pablo, el ex jefe del Ejército, hoy con apreciable y actual electorado propio (y no supuesto, como ud. actualmente) no se niega a integrar otros gabinetes de un futuro gobierno de otro signo. Una administración que, por otra parte, si va a hacer lo que hay que hacer -acabando con los Mides de la vida, con las empresas públicas fundidas, con los fondos truchos concursables y otros, con los miles de subsidios injustificados y los que se estarán gestando ahora, con la publicidad oficial, con la industria del victimismo de minorías, todo el tiempo inventando cuotas y compensaciones, con los miles de propiedades estatales desocupadas, etc.- va a precisar los votos de hasta el último diputado. ¿Le parece prudente excluir a priori y vendiendo pieles de oso que no cazó?
Entiéndase... Ud. tiene todo el derecho del mundo a cuestionar a Manini y a Cabildo abierto políticamente, con todo aquello que lo inquiete. Yo mismo lo hago con algunos ítems que no me agradan, como el posible tercermundismo a la izquierda y la insistencia antianglosajona y antiestadounidense de ciertos grupos rodonianos cercanos o, a la derecha, el posible apoyo recibido de ciertas barras prácticamente antisemitas y pro iraníes como el minoritario Partido Segunda República. Es procedente. Lo que no lo es tanto, es cuestionar la honestidad de motivaciones, tanto del candidato Manini como de la mayoría de sus simpatizantes, incluso, aunque haga falta pulir aspectos programáticos. Tampoco podrá acusar a Cabildo Abierto de hacer campañas costosas, sórdidas, ni con dineros raros.
Pero, no conforme, tras espantarnos con el ogro Manini, el prestidigitador Mieres (tiene también cierto aire de mago de kermese...) saca de su galera a otro cuco, según él de algo menor intensidad, aunque, asustador al fin: el monstruoso Edgardo Novick, el asesorado por el ferocísimo Rudolf Giuliani -que también sin internas y con un muy tímido escrutinio, tuvo casi el triple de votos que el Partido Independiente...- sobre cuyo Partido de la Gente, el por ahora senador también arroja humo, nieblas y nubes negras, previniendo que tampoco se sentiría cómodo integrando con ellos ningún elenco gubernamental. No será precisamente por el exagerado voto de confianza presupuestal que le dieron alguna vez al ex intendente Martínez, error del cual Novick se debe arrepentir día a día. No, porque ud., semana por medio le presta un voto impresentable o una evasiva en el Parlamento al desgobierno frenteamplista, Mieres!!! ¿O se los recuerdo?
Sabe una cosa don Pablo? Juntando al Gral Manini y a Novick en su anti-Olimpo satánico de seres pretendidamente temibles, todavía va a lograr que, pese a las diferencias habidas entre ambos por la Ley Orgánica Militar, que ud. votó con las dos manos, ambos lobos feroces se aproximen... Y ahí empiece a temblar y a vaciar su despacho, porque ud. no se reelige.
Más aún: hay otro ogro en el barrio, y votó mucho mejor que ud. y que muchos: el ex Fiscal Gustavo Zubía (new kid on the block!), una de las seis listas más populares del Partido Colorado hoy en día. ¿Más preocupaciones? ¿O, en todos estos casos, es la gente mala que se harta de la inseguridad, de la burocracia corrupta y de la falta de límites y autoridad que nos horada?
¡Tenga cuidado! en cualquier momento se juntan éstos y otros integrantes del Consejo Regional de Cucos, Ogros y Carlancos, una noche de medialuna, a bordo de sus escobas (ah, no perdón, esa es Constanza...!!) y le gritan: "Dulce o Truco?"

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
¿Grieta o abismo? |
- “Seguridad jurídica y clima de negocios son palabras horribles”.
Axel Kicillof
Con las candidaturas ya oficializadas, los argentinos nos enfrentamos no ya a una grieta a la cual estábamos acostumbrados, sino a un paso de caer al abismo de la desaparición de la República, tal como surge de los dichos de todos quienes giran alrededor de Cristina Fernández. A pesar de mi convencimiento acerca de la imposibilidad que tienen los encuestadores para determinar con exactitud el resultado de unas elecciones tan cruciales, debido a la cantidad de indecisos que aún se detectan, se pueden hacer algunas deducciones.
La primera de ellas es la magnitud de los núcleos duros que reúnen tras de sí las fórmulas Macri-Pichetto y Fernández², es decir, entre un 30/35% de fidelidad total de sus votantes; sin embargo, los demás candidatos (Lavagna, Gómez Centurión, Espert, Del Caño, etc.) podrán causar daños a los resultados que obtengan cada una de aquéllas en las tan discutibles PASO, pero ya nadie duda que sólo serán testimoniales.
Tiemblo de sólo pensar qué puede pasar en la economía –inflación, riesgo-país y dólar- si en esa inútil “gran encuesta nacional”, por cierto muy costosa ($ 4500 millones, que debieran tener mejor destino), Alberto y Cristina obtuvieran una marcada ventaja ante la fórmula reeleccionista; que cada uno saque sus propias conclusiones.
Y así, llegaremos a la primera vuelta de octubre, se abrirá el telón del verdadero escenario y el abismo se nos mostrará en toda su dimensión. Porque es posible que cualquiera de ambas alcance el 45% que, en el original sistema electoral que nos hemos dado, la lleve automáticamente al triunfo; pero debe quedar claro que la responsabilidad por el riesgo actual de que el kirchnerismo populista y ladrón regrese, cae exclusivamente sobre las espaldas del Gobierno.
Precisamente por eso, en mi columna del sábado pasado, apelé al buen sentido y al patriotismo de Juan José Gómez Calderón y de José Luis Espert, proponiéndoles que renunciaran a competir por un cargo al que les resultará imposible acceder, pero mantuvieran sus razonables pretensiones de llevar a sus candidatos a legisladores al Congreso. A pesar de haberlas inscripto, aún están a tiempo de concretarlo; si no lo hicieran y los resultados probaran que, debido a su obstinación, perdimos la República, la historia será inmisericorde con ellos.
En la crucial Provincia de Buenos Aires, donde se gana por un solo voto, el panorama es similar entre María Eugenia Vidal y el autor de la singular frase que sirve de epígrafe a esta nota; es el mismo personaje que se regodeaba en no contar a los pobres, porque implicaba estigmatizarlos, o en celebrar acuerdos con tono triunfalista que, en verdad, fueron monumentalmente ruinosos para el erario público, como el que nos costará otros US$ 5.000 millones por la ‘estatización’ del 51% de YPF.
Esa decisión, tan aplaudida en su momento por una chusma ignorante e inescrupulosa, debiera ser revisada por varias razones, ya que curiosamente no afectó a las acciones en poder de los Eskenazi –eternos testaferros de los Kirchner con sus empresas Petersen- y por la razonable sospecha de que, detrás del fondo Burford que reclama en Nueva York contra la Argentina, están también los sucesores de don Néstor.
La Justicia dio la nota otra vez esta semana ya que, además de elevar a juicio oral otras causas que tienen a la ex Presidente como principal imputada, repitió con Alberto Samid –sí, el mismo que hubo que ir a buscar a Belice tras fuga del país- la decisión que había beneficiado a Omar “Caballo” Suárez, el ex Secretario del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos juzgado por extorsionar a las compañías de transporte para permitirles operar en nuestros puertos, es decir, le otorgó la prisión domiciliaria por teóricos problemas de salud no susceptibles de ser tratados en la cárcel.
Leer en los diarios cuáles son esas afecciones me produjo una sideral indignación porque, lisa y llanamente, los jueces nuevamente se nos ríen en la cara, tanto como cuando aceptan que Florencia Kirchner permanezca en Cuba a pesar de las dudas del Cuerpo Médico Forense respecto a su tan oportuna e inventada enfermedad, o se conceden a su madre reiterados permisos para visitarla –el martes viajará otra vez- o para faltar a las audiencias aduciendo falsas actividades parlamentarias.
Porque, mientras eso sucede, dos mil soldados ancianos, muchos de los cuales llevan más de una década en prisión preventiva, sufren gravísimos problemas de salud tan desatendidos que han llevado a la muerte, en las mazmorras del mismo Estado que defendieron frente al terrorismo, a más de quinientos de ellos.
Pensar en ellos me lleva, necesariamente, a hacer una pregunta retórica: ¿el Vaticano se habrá quedado sin rosarios? SS Francisco ha sido enormemente dadivoso regalándolos a los políticos presos por el genocida saqueo al que sometieron al país durante doce años, pero no ha enviado uno solo a los militares ni a los sacerdotes que los acompañan tras las rejas. ¡Curiosa actitud de quien tanto habla de los pobres, principales damnificados por los siderales robos kirchneristas!

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|