|
Análisis estratégico del evento DACS 2 |
Análisis estratégico del evento DACS 2 del pasado 3/4/2019, convocado por el MTOP para debatir las puntualizaciones finales de OACI a Uruguay.
Hace un año atrás evaluamos la terrible situación de la Industria Aeronáutica Nacional en base al DACS 1. Este año hubo otros hechos que vale la pena resaltar o analizar:
El MTOP , presento el informe final de 6 oficiales de la OACI , que trabajaron en nuestro país ( nadie sabe cuánto se cobró por el asesoramiento....) . Si bien no estamos en contra de lo que se hizo,respecto a la mayoría de los resultados alcanzados , los actores aeronáuticos nacionales ya conocíamos las falencias actuales reseñadas.
En este seminario no se mencionó, los problemas actuales de los talleres aeronáuticos, principalmente los de Melilla SUAA, los problemas de los Aero clubes, etc.. La gran carga fiscal, la comercialización casi nula, la competitividad negativa con los países de la región. Los engorrosos trámites en la autoridad aeronáutica!
Ni se habló del llamado a licitación de administración y o ideas para el Aeropuerto Carrasco viejo.
Se concluyó en definir aspectos claves de la gestión, costos de las mismas, aplicación del derecho privado, niveles estratégicos. Mejorarás a la organización y su estructura o sea hacerla más eficiente, con el personal calificado y necesario.
Autofinanciación de la actividad: es imposible actualmente de acuerdo a directivas de MEF , que hace que los recursos económicos restantes se destinen a Rentas Generales por parte de las autoridades ( léase DINACIA)).
Se pretendió con este seminario influenciar en concesionario del AIC( Puertas del sur) para que ampliara su administración hacia aeródromos del Interior (Salto, Paysandú, Rivera…), de dudosa rentabilidad.
Se pretende simplemente sacar a los militares de la DINACIA (política totalmente equivocada porque estos han sido siempre la base de buena seguridad ,de honradez, lealtad y conocimiento adecuado de la gestión).
Se pretende también por parte del MTOP hacerse cargo del sector AERO COMERCIAL, por los rubros que en él se manejan (otro error estratégico; los militares que están en esa área SON seguro DE la más ALTA HONRADEZ).
Ó sea se ha errado en el análisis por no tener clara la situación actual:
Lo que necesita nuestra industria Aeronáutica es (algunos de estos temas los tratamos directamente con el MTOP en su despacho):
A -Bajar urgentemente los combustibles de aviación, para hacerlos más competitivos (más bajos ) , que los de la región
B - Contar con trámites de gestión en la DINACIA , más fáciles , ejecutivos y no tan burocráticos . Por ejemplo la importación de partes de aeronaves o la matriculación de las mismas.
C - Tener combustible en los aeródromos nacionales e internacionales los días feriados (para que los actores puedan volar, fundamental……. para la vida de la aviación).
D- No depender tanto de los sindicatos de ANCAP (ver conflicto actual de Petrobras) y DINACIA
E -Tener trámites eficientes en la gestión de TODOS los aeropuertos
F- Mejorar la seguridad de los Aeropuertos, con vigilancia de cámaras en todos los perímetros , y, la seguridad operacional
G - Comercializar y o licitar áreas públicas para no tener insfractructuras cesantes (Ejem. Carrasco viejo (promesa incumplida por el MDN))
Hay que Apoyar las iniciativas privadas de creación de asociaciones, escuelas o MRO en áreas cesantes. Dar facilidades económicas para esto.
La industria Aeronáutica no puede espera mejores tiempos…………, ¿Por qué?
Por qué el mundo y nuestro país, necesita para el 2022 más de 3000 pilotos y otro tanto de técnicos aeronáuticos.
La necesidad de China, Indochina y el resto de Asia , se ve claramente en los pedidos internacionales…
Necesitamos la urgente implementación de un HUB ,y talleres aeronáuticos que traerían trabajo al sector y de esa forma revertir la tendencia al deterioro...
Pdte. de CUIA
Diego Ravera |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Mártires uruguayos
|
Con la cúpula del movimiento sindical a vuelo de trapecio y en concubinato con el poder político, concretamente con el Frente Amplio, no alcanza ya con el pasaje horizontal de dirigentes desde el Pit Cnt al Palacio Legislativo en un cambio de figuritas, sino que también se aspira a ocupar por el voto la Presidencia de la República.
Exhibe el país la vergonzosa cifra de un millón de personas en línea de pobreza, con sueldos y jubilaciones que no llegan a los 20 mil pesos mensuales, sin que vele adecuadamente por esa población trabajadora la cúpula sindical que debiera representarlos, más empeñada en cambio a recordar los mártires de Chicago. En sintonía con el gobierno frenteamplista camandulean preocupaciones inexistentes, amenazando con dinamitar la república si por esas casualidades la corriente neoliberal se instala por el voto en el Poder Ejecutivo. Eso y no otra cosa quiere decir la velada amenaza de Pereira: “al neoliberalismo lo vamos a enfrentar desde el primer día”…
Han consolidado en quince años de gobierno frenteamplista una poderosa maquinaria, a todas luces afín al Poder Ejecutivo.
Postergados desde el principio de los tiempos los derechos de los trabajadores, recuerdan para la galería y la tribuna a los mártires de Chicago, sin tener en cuenta el martirio diario de las familias uruguayas a las que no les alcanzan míseros sueldos ni jubilaciones para llegar a fin de mes.
Suman también centenares de miles los pasivos que sobreviven como pueden, comiendo salteado y mal, cuando no a costo y gasto de familiares empobrecidos, sin perjuicio de otros tantos cientos de miles abandonados a su suerte.
El partido subyacente, gobierno-sindicatos, lo perdió el presidente Vázquez, sin medir consecuencias, el mismo día que dispuso -mal asesorado y con arrebato improcedente- la esencialidad en los servicios educativos públicos del país. Fue enfrentado e inmediatamente desoído, desobedecido y derrotado por las gremiales docentes de toda la república, y dio forzada marcha atrás.
De allí en más el Poder Ejecutivo fue perdiendo paulatinamente autoridad, sin mayores exigencias al respecto por parte de la cúpula del movimiento sindical que lo aguardó sentado, beneficiado de los errores de conducción gubernamental en un país en que pierde terreno diario la pisada del presidente de la república.
Atemorizado por el abucheo que se merece, -jugando irresponsable a los soldaditos de plomo-, se ha recluido en domicilio, al punto que trasladó a la Plaza Independencia las celebraciones por el "Día del Ejército" que tradicionalmente tenían lugar en el Complejo Deportivo del Ejército Nacional.
Sus grandes carencias y falencias, las del presidente y estado mayor del Pit Cnt, quedaron de manifiesto en la tragicómica conmemorativa del primero de mayo, mal denominado "Día de los Trabajadores", que nos retrotrajo a los años 50 y 60 del siglo pasado.
Entre otras, desempolvó el movimiento sindical las desflecadas banderas que entonces esgrimió contra el imperialismo yanqui cuando la Unión Soviética aplastó Hungría, y al alarido de "yanquis go home", y al estridente grito y muletilla: "¡obreros y estudiantes, unidos adelante!", avanzaron sobre el siglo XXI con una educación regresiva, carenciada y de terror en todos los ámbitos de la docencia. A tal punto, que hoy resulta insignificante e incomprensible que sobreviva en esta segunda década del siglo un Ministerio de Educación que en asuntos de política educativa ha demostrado fehacientemente y con hechos que no sirve para nada. (Dicho y escrito por el firmante quién, aparte de su condición de periodista, se desempeñó como Director de Difusión en el Ministerio de Educación y Cultura).
Otra muletilla, repetida a coro: "más escuelas y menos cárceles", constituye un punto de vista insostenible. ¡No señores! ¡Más escuelas y más cárceles! ¿Hay que explicárselos?
Los trabajadores de todos los niveles cada vez ganan menos. Se los comen los impuestos al trabajo, directos e indirectos, y no pueden asumir el desbordado costo de vida que aflige al país, en un instante primaveral en que han florecido las instituciones de crédito que ofrecen plata a la gente para llegar a fin de mes.
La mayoría de la población, acogotada en gravámenes y desesperada por el despilfarro público incontenible, tiene enormes dificultades para comer y hacer frente al pago mensual de las tarifas de la luz, agua, transporte y teléfonos. Esto nunca ocurrió en la vida nacional, ni siquiera cuando se dio el jolgorio de blancos y colorados en los años 60, ya muerto Herrera, y con Batlle aposentado en cuarteles de invierno.
Deambula sin horizonte una juventud perdida y descreída, generación desviada hacia la holgazanería en el barrio, carne apetecible para ingresar en los brazos siempre abiertos del narcotráfico. Baste reiterar que la deserción estudiantil registra altos índices desde el tercer año escolar. Estamos hablando y escribiendo de niños de siete años de edad que van directamente a la calle.
El Presidente de la República ha compartido por la vía de los hechos y a la chita callando su mandato con la dirección del movimiento sindical que, pese a su fuerza combativa, no ha podido lograr soluciones medianamente aceptables para los trabajadores hambreados, ni tampoco se advierte haya sido apto para encaminar negociaciones que deriven en mantener fábricas abiertas.
El movimiento sindical y el poder político desvían la atención general cuando reclaman con énfasis y en letanía un porcentaje hasta hoy inalcanzable del PBI para la educación, puesto sobre la mesa de discusiones el sexo de los ángeles, estupidez con la cual se distrae a la gente acerca de si llegará o no al 6% ese casquivano porcentaje.
Ricardo Garzón
|
|
















|
|