|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PROSTITUIDAS
|
f |
|
Martillazo a la conectividad
Sky abandona Montevideo
|
- "Hay otros destinos con mayor demanda", argumentó la aerolínea
Una opción menos de vuelo tendrán las personas que quieran ir a Uruguay, ya que Sky anunció que a partir del 22 de abril dejará de operar la ruta Santiago-Montevideo, buscando potenciar su anunciada expansión en Perú y por el aumento de la demanda en otros destinos.
La aerolínea informó, con respecto a los pasajeros que tenían planeado viajar a Montevideo después del 21 de abril, que se activó un protocolo que contempla la posibilidad de adelantar la fecha del vuelo y cambiar el destino, o bien solicitar la devolución del valor del pasaje.
"Actualmente, la industria aeronáutica está siendo muy dinámica y hay otros destinos con una mayor demanda. Asimismo, Perú -producto de nuestra expansión- está concentrando gran parte de nuestros esfuerzos", dijo el gerente de rutas de Sky, Pablo Pavón.
La aerolínea seguirá evaluando la factibilidad de volver a volar a Montevideo, así como a otros destinos atractivos para las personas. En el caso particular de su presencia en Montevideo, Summerwind seguirá siendo su GSA (General Sales Agent) en el país, ofreciendo a los uruguayos la posibilidad de seguir volando con SKY en el resto de sus destinos.
Sky Airline opera bajo el modelo "low cost", basado en tarifas a precios inferiores a los de las aerolíneas "tradicionales", pero también con menos prestaciones. Si el pasajero quiere alguna, deberá abonar extra por ella. La atención al viajero será cada vez más deficitaria e impersonal, y suerte tendrá el turista si logra volar sin complicaciones ni dolores de cabeza.
Las que aún operan muy preocupadas
Prostituido el mercado aeronáutico uruguayo con la profusión de aerolíneas dispuestas a matar, como ocurre actualmente con la realidad imperante en los cielos uruguayos y regionales, se requiere algo más que buenas intenciones y estadísticas para facilitar las operaciones aerocomerciales en el Uruguay.
La conectividad aérea uruguaya ha recibido noticias más negativas que positivas en el último tiempo. Sobre fines de 2017, la compañía Air France dejó de cubrir la ruta Montevideo-Buenos Aires-París, en tanto hace apenas dos semanas Avianca anunció el fin de la ruta directa entre Montevideo y Bogotá desde el próximo 1° de marzo. También la brasileña Gol abandonó la ruta Montevideo-Porto Alegre, y utilizó ese avión para conectar San Pablo con Quito. Además, esta aerolínea prácticamente cortó los vuelos chárter que solía hacer con frecuencia en el Uruguay.
Los gremial que agrupa a las compañías aéreas que tocan suelo uruguayo está preocupada por esa realidad, -como lo ha expuesto diarioenfoques.net en infinidad de artículos y comentarios periodísticos-, resultado de la pérdida de atractivo frente a otros aeropuertos regionales. Baste mencionar la miopía gubernamental de mantener el precio de la nafta de aviación en los valores más elevados del continente y del mundo. En el caso de Avianca, por ejemplo, sí o sí debe cargar combustible en el Uruguay, habida cuenta del trayecto directo y sin escalas entre Montevideo y Bogotá.
El gobierno, siempre, con el agua al cuello, aguarda hasta el último momento para enfrentar realidades, con los Ministerios de Transporte y de Turismo enterrados de cabeza y colita para afuera. Exactamente, igual que el avestruz. ANCAP, por su parte, se les rió en la cara.
La inercia oficial, en donde la ineptitud manifiesta de los jerarcas asume rol principal, reitera "que se está trabajando en el tema", en tanto abandonan el país aerolíneas que probaron operar en el Uruguay.
El gerente de la Cámara de Comercio de la Aeronáutica, José Hernández, (ex General Manager Uruguay de United Airlines), ha dicho que el sector está preocupado por los “altos costos” que deben afrontar las compañías aéreas cuando tocan suelo uruguayo. Más que preocuparse, diarioenfoques.net insta a la gremial de las aéreas a expresarse sin eufemismos y denunciar la crítica situación del sector. Habrá que enfrentar un año muy difícil y quizá debamos seguir recibiendo noticias de reducción de frecuencias, y aún del retiro de alguna otra aerolínea, dejando de lado la pelea de Iberia y Air Europa por las migajas de una ruta con buena ocupación pero marginal.
En suma, se avecinan tiempos aún más difíciles que solo el gobierno y los proveedores de servicios a las aerolíneas podrán mitigar. Uruguay, con su pequeño mercado y sus altos costos de operación, ya no es opción para las aerolíneas regionales (más allá de pretensiones de aerolíneas de bandera argentina para volar el puente aéreo sedientas de vender sus boletos en dólares) y menos, aún, para las extra regionales. ¿Entendieron?
Ricardo Garzón

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS EN GUERRA
|
f |
|
Magos en el aire
Jetsmart y Flybondi "ofrecen" vuelos domésticos por 1 peso |
- La "batalla" de las low cost. La chilena empieza a volar el 10 de abril.
Jetsmart, que comenzará a operar en Argentina el 10 de abril, puso a la venta 5000 pasajes haciéndose cargo de las tasas de cada tramo.
Pocas horas después de que Flybondi pusiera a la venta vuelos desde un peso, la aerolínea chilena Jetsmart, que acaba de desembarcar en la Argentina, redobló la apuesta y siguió una estrategia similar. Desde este martes y hasta hoy viernes, a la medianoche, ofrece cinco mil pasajes para sus rutas nacionales por el precio final de un peso, con tasas incluidas.
La disputa de las low cost, seguida paso a paso por ENFOQUES.NET, comenzó hace meses, pero durante las últimas semanas se hizo mucho más marcada luego de que Jetsmart cerrara los últimos detalles que le permiten operar en los cielos argentinos.
Cuando se confirmó que ya estaba habilitada para volar -algo que ocurrirá desde el 10 de abril-, la aerolínea chilena y Flybondi desataron una “batalla” para ver quién se adueña del mercado aéreo local, obviamente que en perjuicio expansivo hacia la aerolínea de bandera Aerolíneas Argentinas.
"Hemos iniciado la venta de vuelos de Jetsmart y decidimos hacerlo con una oferta histórica, con vuelos desde un peso, con las tasas incluidas", dijo Víctor Mejía, director comercial de Jetsmart en la región. A diferencia de la oferta de Flybondi, la propia aerolínea se hará cargo de todos los impuestos, unos 210 pesos por pasajero.
La estrategia que siguieron ambas compañías no es más que la réplica exacta de lo que suelen hacer habitualmente las low cost europeas, como Easyjet y Ryanair, entre otras. Esas aerolíneas, como una alternativa publicitaria, hace años que ponen algunos de sus vuelos con valores insólitos, por debajo de un euro, menos de 50 pesos.
“Somos conscientes de que ha habido un grupo en la Argentina que no ha tenido acceso a subirse a un avión. Nosotros buscamos despertar en la gente el sueño y la ilusión de volar”, agregó Mejía, que también se refirió indirectamente a Flybondi, su más cercano competidor: “la propuesta de Jetsmart es volar con aviones nuevos, a tiempo y por poca plata”.
Jetsmart fue autorizada para operar en el país 261 rutas de cabotaje e internacionales. La compañía ofrece pasajes a distintos puntos del país a un precio de 299 pesos finales (impuestos incluidos) por tramo. En Buenos Aires, operará desde El Palomar, y volcará a Mendoza, Neuquén, Córdoba y Tucumán, entre otros destinos, por ese precio.
Según informan desde la aerolínea chilena, una vez que se terminen los cinco mil tramos por un peso, habrá otra oferta en la que se podrán comprar vuelos por menos de 150 pesos con un código especial. Jetsmart comenzará a operar con 12 rutas de cabotaje (entre las que se incluyen Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Neuquén, San Carlos de Bariloche, Salta, Iguazú y Tucumán) y una internacional (Santiago de Chile).
Jetsmart es parte del fondo de inversión estadounidense Indigo Partners, que cuenta con otras líneas aéreas como la europea Wizz Air y la mexicana Volaris y tiene operaciones en Chile desde 2017.
De las 12 rutas que Jetsmart prevé volar dentro de la Argentina, hay cinco que no pasan por Buenos Aires. Desde la compañía, destacaron que comenzarán a volar con aviones totalmente nuevos, Airbus A320.
54.734 pasajes en 24 horas
Información oficial dio cuenta que en 24 horas Jetsmart comercializó 54.734 pasajes en las rutas de cabotaje.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
También guerra de tarifas
entre las low cost de Perú |
- Ahora Viva Air ofrece pasajes aéreos desde U$ 4.99 a varios destinos domésticos incaicos
La guerra de tarifas entre las líneas aéreas de bajo costo acaba de iniciarse en beneficio de los peruanos que gustan viajar por turismo o de aquellos que tienen la necesidad de movilizarse por negocios. El camino está marcado entonces para que otras líneas aéreas se sumen a estas iniciativas.
Y es que luego que Sky Perú ofreció en la víspera pasajes a diversos destinos nacionales a precios competitivos, Viva Air no se quedó atrás y también hizo lo propio.
De esta manera, la low cost Viva Air está vendiendo pasajes desde el pasado martes desde 4.99 dólares para volar a diferentes destinos internos entre el 4 de marzo y el 30 de junio de este año.
En esta promoción los pasajeros podrán llevar un artículo personal de 10 kilogramos.
Sky Perú
Cabe destacar que la segunda aerolínea de bajo costo en ingresar al Perú, Sky Perú, viene ofreciendo pasajes desde 12 dólares desde Lima hacia siete ciudades por el inicio de sus operaciones, según información difundida en su portal web.
Estos siete destinos nacionales que ofrece la aerolínea en su portal web son: Piura, Arequipa, Cusco, Iquitos, Tarapoto, Pucallpa y Trujillo.
Los precios de los pasajes de las ciudades del interior del país hacia Lima tienen un costo de cinco dólares en esta promoción, anota el portal de la aerolínea.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Del cierre de Germania a las pérdidas de Ryanair: el 'low cost' se queda sin combustible |
Por Alberto Muñoz. -La revolución de las low cost hace posible que se pueda viajar desde Madrid a Palma por 2,48 euros. Compañías como Ryanair han revolucionado un sector en guerra permanente por ofrecer los precios más bajos, pero tenía que llegar un momento en que se tocase suelo. En 2018 una decena de estas aerolíneas se vieron obligadas a desaparecer, entre otras cosas, porque no supieron hacer frente a la alta competencia ni fueron capaces de capear un año en el que el precio del combustible llegó a aumentar un 50% con respecto al verano de 2017.
La belga VLM, la danesa Primera Air o la chipriota Cobalt Air tuvieron que echar el cierre en 2018, y durante este primer mes y medio de 2019 ya ha quebrado la alemana Germania y Air France ha anunciado su intención de clausurar su filial low-cost Joon. «A pesar de sus muchos impactos positivos, la marca ha sido difícil de comprender por parte de los consumidores, los empleados, los mercados y los inversores», asumió la compañía gala en un comunicado reciente.
La crisis ha conseguido afectar incluso a la reina del sector, la irlandesa Ryanair, que durante la última presentación de resultados trimestrales ha tenido que admitir pérdidas de 19,7 millones de euros. Por suerte para ellos, la fortaleza de su posición les permite soportar un traspiés de vez en cuando, pero el hecho de que sea la primera vez desde 2014 que presenta pérdidas da una idea del desafío al que se deben de estar enfrentando las menos pudientes. El hasta ahora consejero delegado de la aerolínea, Michael O'Leary, abandona sus labores de gestión para dirigir una superestructura del grupo.
La jugada, sin embargo, le está sirviendo a Ryanair para limpiar el mercado de posibles futuros competidores. A pesar de que ha presentado un balance trimestral negativo, lo cierto es que durante el año pasado llevó a dos millones de pasajeros más que en el mismo periodo de 2017 y aumentó los ingresos un 10%, lo que en la práctica significa que ha estado pagando para evitar tener asientos vacíos que pudiesen debilitar su posición hegemónica en el sector.
El incremento del precio del barril de petróleo durante el verano de 2018, que llegó a situarse en los 75 dólares frente a los menos de 50 que valía el año anterior en la misma época, se ha unido además al debilitamiento del euro frente al dólar, que durante ese periodo perdió un 5% de su valor. La crisis se enmarca además dentro del panorama mucho más amplio de un factor tan incontrolable como es el Brexit, pues aunque tanto Londres como Bruselas han garantizado los mismos vuelos que en el ejercicio anterior, todavía siguen quedando una infinidad de incógnitas en el aire.
Compañías low-cost como la británica FlyBe han conseguido salvarse por poco después de que Virgin Atlantic la comprase a un penique por acción. IAG, formada por varias compañías europeas como Iberia y British Airways, y las low-cost Vueling e Iberia Express entre otras, todavía mira de reojo a ver si la UE la considera compañía radicada en suelo comunitario una vez se produzca el Brexit.
Tampoco se salva de la complicada situación del mercado aéreo europeo ni de la crisis de las low-cost de Norwegian Air Shuttle, que cerró 2018 con unas pérdidas de 150 millones, aunque, eso sí, éstas supongan un 19% menos que el año anterior gracias a un incremento del 30% en sus ingresos. La compañía nórdica culpa, entre otras cosas, a las pérdidas derivadas de las coberturas de combustible y a la dureza de un mercado fuertemente competitivo. (Fuente: El Mundo)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Vuelos de Flybondi y JetSmart afectan a vecinos de 6 distritos en el entorno de El Palomar |
- A un año del inicio del funcionamiento de la controvertida terminal área, los habitantes de Hurlingham, Morón, La Matanza, Tres de Febrero, San Martín y San Miguel denuncian vuelos rasantes y ruidos ensordecedores que afectan a un área urbana densamente poblada.
A un año de la puesta en funcionamiento del aeropuerto comercial en El Palomar, los vecinos continúan con tenacidad con sus reclamos para que se clausure y cesen los vuelos de Flybondi y JetSmart. Es que denuncian efectos nocivos que se extienden cada vez más, los cuales afectan a miles de vecinos de seis municipios linderos al predio de la base militar del oeste del conurbano bonaerense.
En un principio las zonas más afectadas fueron Hurlingham, Morón y Tres de Febrero. Sin embargo, con el aumento en la cantidad de vuelos - que ya alcanza los 40 por día según señalaron los denunciantes-, las consecuencias negativas comenzaron a sentirse en otros distritos. A través de las redes sociales, en los últimos meses crecieron en forma significativa las quejas y reclamos de vecinos de barrios que, en principio, se creía no estaban damnificados. Ejemplos de ello son los vecinos de Ramos Mejía, Ciudadela, Bella Vista, San Miguel, Haedo, Caseros, Santos Lugares, Villa Bosch, San Martín, Villa Sarmiento y Parque Leloir, entre otros.
La Matanza es uno de los municipios donde se registran mayor cantidad de quejas contra el aeropuerto El Palomar, en especial de quienes viven en los edificios de Ramos Mejía donde aseguran que los aviones pasan demasiado cerca de las torres residenciales. Lo propio sucede con Bella Vista y San Miguel, que sufren el paso a baja altura de los aviones.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Rial destruyó en las redes el ofertón de las low cost para
volar por un peso argentino |
El ofrecimiento de las low cost para volar por apenas “un peso” suscitó la directa intervención del conductor del mundo del espectáculo, periodista José Rial, quien ironizó sobre el origen de los fondos para llevar adelante una campaña de este tipo. Después, los usuarios le pegaron al mediático.
Cabe señalar que en su cuenta de Twitter, la aerolínea posteó: "¿calorcito? ¡Somos esa bocanada de aire fresco que necesitabas! El invierno llega más rápido de lo que pensás, así que tenemos que darte ofertas a la altura de las circunstancias".
A raíz del suceso, el periodista Jorge Rial, -personaje que posee una gran cantidad de seguidores en la red de microblogging Twitter- lanzó un irónico mensaje cuestionando a la empresa: “estamos lavando, disculpe las molestias”.
De inmediato, la aerolínea recogió el guante y le respondió irónicamente a Rial. Incluso, aprovechó para recordar que hace justo un año iniciaba sus operaciones en el aeropuerto que posee en la ciudad de El Palomar.
Mientras muchos usuarios de las redes aprovechaban la ocasión para expresar algunas posturas políticas, otros optaron por cuestionar -algunos en muy duros términos- el accionar del histórico conductor chimentero.
No es la primera vez que Flybondi utiliza la repercusión que generan las redes para sacar ventajas. En alguna ocasión, hasta lanzó una agresiva campaña vía Twitter y en carteles callejeros en los que, incluso, chicaneó a Aerolíneas Argentinas.
Entre otras: “Legisladores: les proponemos ayudarlos a bajar el gasto público”. Seguido del hashtag “VuelenUltraLowCost”.
"Si los ciudadanos pueden ahorrar en sus pasajes, ¿no estaría bueno que también lo hagan sus representantes?", fue el primero de los tuits.
Luego, la línea aérea arrobó a una serie de funcionarios -todos partes del Congreso Nacional-, entre ellos la expresidenta Cristina Kirchner, el senador Esteban Bullrich y el exministro de Economía Axel Kicillof, invitándolos a "ahorrarle al país hasta un 50% de lo que gastan en sus aéreos".
Como puede advertirse, en todas partes se cuecen habas, y siempre es oportuna la ocasión de pegarle al sistema político, corrupto y ventajero en la inmensa mayoría de los países de América y del mundo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas latinoamericanas abrieron 64 rutas en 2018 |
Aumento de pasajeros de 5,7% en el último año para llegar a 295,5 millones
- De los 16 millones de pasajeros adicionales que fueron transportados en 2018, el 82% corresponde al mercado intra- Latinoamérica
- Con un total de 64 nuevas rutas iniciadas -22 domésticas y 42 internacionales- el 2018 "fue un año muy positivo" en la generación de rutas
- El mercado de Argentina-Brasil fue el más importante con un flujo de 3,7 millones de pasajeros en 2018: +4.9% respecto a 2017
Las aerolíneas de América Latina y el Caribe alcanzaron 15 años consecutivos de crecimiento según el informe 2018 de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA). El tráfico de pasajeros aumentó 5,7% en el último año, el mayor crecimiento desde 2015, para alcanzar los 295,5 millones de pasajeros.
El año 2018 "confirma la recuperación de la industria (aérea) con un crecimiento cercano a los 5 puntos porcentuales, por encima de la economía de la región" de acuerdo con el informe anual de ALTA. Fue el 15º año consecutivo de crecimiento y el que mostró un mayor aumento de la demanda desde 2015.
De los 16 millones de pasajeros adicionales que fueron transportados en 2018, el 82% corresponde al mercado intra- Latinoamérica, equivalente a un crecimiento porcentual del 5,1%.
Los mercados domésticos de Brasil, México, Argentina, Chile y Perú fueron responsables de más del 90% del crecimiento, al transportar 12,2 millones de pasajeros adicionales.
El informe de ALTA detallla que "México creció 9,5% en su mercado doméstico, Chile 16%, Perú 12% y Argentina 13%. Brasil -el mercado doméstico más importante de la región- creció 3,6% apuntando dos años seguidos de crecimiento positivo después de la desaceleración mostrada durante 2015 y 2016".
Con un total de 64 nuevas rutas iniciadas -22 domésticas y 42 internacionales- el 2018 "fue un año muy positivo para las aerolíneas de la región en términos de desarrollo de rutas", afirma la asociación. De estas rutas, 25 fueron internacionales dentro de la región, 22 domésticas, y 17 extrarregionales (14 a Norteamérica, tres a Europa y una a Medio Oriente).
Datos y detalles
El tráfico (RPK) creció 7.6% y la capacidad (ASK) aumentó 7.9%, con lo que el factor de ocupación alcanzó el 81,7%, equivalente a 0.2 puntos porcentuales menos que en 2017.
En el tráfico internacional intra-Latinoamérica, las aerolíneas de la región transportaron 43 millones de pasajeros (+3.8% respecto a 2017).
El mercado de Argentina-Brasil fue el más importante con un flujo de 3,7 millones de pasajeros en 2018 (+4.9% respecto a 2017).
El mercado internacional extra – Latinoamérica transportaron 30,1 millones de pasajeros, 11,2% más que el año anterior.
Norteamérica fue el mercado que más creció en términos absolutos, con 2,7 millones de pasajeros adicionales, destacando el tráfico entre EEUU-Brasil (+34%), México-EEUU (+11%), México-Canadá (+33.5%) y Guatemala-EEUU (+33%).
Las aerolíneas de la región cerraron el 2018 con una flota operativa de 1.962 aeronaves. Durante el año recibieron 74 aeronaves de fuselaje estrecho, 6 de fuselaje ancho y 6 turbohélices.
Se estima que para el año 2019 superarán los 300 millones de pasajeros.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Tarifas para todos los gustos
en Aerolíneas Argentinas |
Bajo el lema "Tarifas a tu medida", Aerolíneas Argentinas implementó sus nuevas familias de tarifas en los vuelos de cabotaje, tal cual anticipó ENFOQUES.NET en anterior edición. El nuevo esquema tarifario, que ya fue puesto en marcha en Punta Cana y Bogotá, otorgará a los clientes una mayor flexibilidad para elegir de acuerdo a sus necesidades.
A partir de este cambio en el modo de vender los pasajes, los clientes de Aerolíneas Argentinas pagarán exclusivamente por aquellos servicios que respondan a sus necesidades, y accederán a una mayor variedad de opciones al momento de realizar la compra.
Este modelo estará dividido en familias de tarifas:
- Promo, Base, Plus y Flex para cabina económica
- Club Economy para cabina business de cabotaje
- Promo Club Cóndor y Club Cóndor para cabina business internacional
El pasajero tendrá siempre la opción de elegir cuáles son los servicios que desea contratar.
Los socios Aerolíneas Plus categoría Oro y Platino seguirán disfrutando de su beneficio de categoría Elite, por lo cual siempre podrán llevar una pieza de equipaje adicional en todos sus vuelos de Aerolíneas, independientemente de la franquicia que tenga la tarifa que compren o canjeen.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas se desprenderá de dos Boeing y sumará aviones más eficientes |
Aerolíneas Argentinas emitió un dictamen oficial en el que solicita autorización para contratar un servicio de consultoría para saber qué destino darle a dos de sus aviones Boeing 737-700.
En el rearmado del mercado aeronáutico, las compañías buscan nuevas estrategias para fortalecer su modelo de negocios. Después de establecer un nuevo esquema tarifario, Aerolíneas Argentinas pedirá ahora asesoramiento a firmas internacionales para definir qué hace con dos de sus aviones.
La compañía emitió un dictamen técnico en el cual solicita autorización para contratar firmas o profesionales extranjeros para la prestación del servicio de consultoría a los efectos de sustituir dos aviones Boeing 737-700 -Aerolíneas tiene ocho aeronaves de ese tipo- por aeronaves más eficientes y modernas, modelo Boeing 737-MAX8.
La medida se encuentra en el marco de la renovación de flota que busca realizar la empresa. "Se solicitó para entender qué es lo más conveniente para la compañía en función de la necesidad de desprenderse de esas aeronaves. Básicamente involucra la venta de un bien público y requiere un experto externo que dé una opinión sobre la operación que se va a hacer", explicaron en Aerolíneas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Tráfico de pasajeros de
Avianca sube 6.7% en enero |
- Durante el primer mes de 2019, Avianca Holdings transportó más de 1.20 millones de pasajeros en sus rutas internacionales
El tráfico de pasajeros de la aerolínea Avianca Holdings S.A, una de las principales de América Latina, aumentó un 6.7% en enero a 2.77 millones, por la mayor demanda en sus rutas en Colombia, Perú y Ecuador.
En el primer mes de 2018, Avianca movilizó 2.59 millones de viajeros.
El número de pasajeros transportados dentro de Colombia, Ecuador y Perú se incrementó un 6.4% interanual en enero, a 1.56 millones, desde los 1.46 millones de viajeros en el mismo mes del año pasado.
Durante el primer mes de 2019, Avianca Holdings transportó más de 1.20 millones de pasajeros en sus rutas internacionales, un alza de un 7% en comparación con los 1,12 millones en enero de 2018.
Avianca Holdings, que transportó 30.5 millones de pasajeros en 2018, tiene más 21,000 empleados y cubre más de 100 destinos en 27 países de América y Europa con 190 aeronaves.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
San Valentín
Avianca transportó más de 11 mil toneladas de flores |
A través de Avianca Cargo la aerolínea movilizó 11 mil 688 toneladas de flores para la celebración del Día de San Valentín, cifra superior en 5 por ciento al volumen transportado en 2018. Para ello, la aerolínea realizó un total de 162 vuelos cargueros, con capacidad de entre 40 y 100 toneladas por vuelo, transportando flores de distintas variedades, entre las que se destacan las rosas, claveles y bouquets desde Bogotá; de Medellín se exportaron pompones, hortensias y crisantemos, y de Quito rosas y gypsos.
“Atendiendo las necesidades del sector floricultor para esta temporada, enfocamos nuestros esfuerzos en ofrecer capacidad adicional y así poder apoyar el crecimiento de la exportación de flores desde Colombia y Ecuador”, mencionó el director general de Avianca Cargo, Kurt Schosinsky.
En un comunicado, precisó que, en conjunto con el itinerario de temporada, Avianca Cargo operó 14 vuelos chárter con destino a Miami, Los Ángeles y San Juan de Puerto Rico. Adicional a estos destinos, la aerolínea movilizó más de 600 toneladas de perecederos a Ámsterdam, Bruselas y Maastricht, a través de la operación semanal propia en el A330F y la alianza comercial más reciente con Emirates SkyCargo. El directivo calificó como una temporada exitosa, en donde “evidenciamos un buen nivel de crecimiento en los indicadores, pero más importante aún ofrecimos a los clientes un servicio profesional y confiable, gracias a la planeación y el trabajo sincronizado de las diferentes áreas dentro de la organización”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Pide IATA a Estados Unidos eliminar el control del tránsito aéreo del presupuesto federal |
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) pidió al gobierno de Estados Unidos que elimine al sistema de control de tránsito aéreo del presupuesto federal para evitar problemas futuros como el cierre parcial que sufrió este país a inicios del año.
“El cierre parcial mostró la urgente necesidad de quitar el sistema de control de tránsito aéreo de Estados Unidos del presupuesto federal y ponerlo en una estructura sin fines de lucro que sea inmune a esta clase de situaciones” pidió Alexandre de Juniac, presidente de la IATA.
Además señaló que la aviación de este país tuvo suerte y “escapó a un daño económico de largo plazo durante el cierre parcial del gobierno estadounidense, hubo algunos impactos serios y las aerolíneas perdieron dinero en términos de boletos no vendidos y viajes no realizados”.
En el marco de una presentación realizada ante el Club Internacional de Aviación, en Washington, De Juniac pidió que el gobierno y a la industria aérea de este país que trabajen juntos para que sean capaces de albergar la creciente demanda de transporte aéreo de las siguientes dos décadas, la cual está pronosticada en aumentar 62%.
Otros factores claves que influyen en el crecimiento sano de la industria, además de evitar situaciones como el cierre parcial está la libre competencia y la construcción de infraestructura adecuada.
Esto es clave, si Estados Unidos quiere permitir que el número de viajes se eleve de 780 millones anuales en 2017 a 1.26 mil millones en 2037.
“Aunque Estados Unidos está en una posición más ventajosa que muchos mercados, no se ha abierto ningún gran nuevo aeropuerto en los últimos 25 años. Se estima que el mercado norteamericano llegue a 500 millones de pasajeros para 2037 y si es así, la situación actual no se dará abasto” añadió.
Finalmente, De Juniac hizo un llamado en contra del proteccionismo. La aviación permite la incorporación de un modelo más inclusivo a la sociedad que combata la pobreza a nivel mundial.
“Pero no lograremos esto con políticas proteccionistas o guerras comerciales. La prosperidad llega con fronteras que están abiertas al movimiento de la gente y del comercio. Necesitamos puntualizar esto con una voz fuerte y clara” finalizó.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia y Royal Air Maroc acuerdan ampliar colaboración |
- El presidente ejecutivo de Iberia, Luis Gallego, y el consejero delegado de Royal Air Maroc (RAM), Abdelhamid Addou han firmado un acuerdo de intenciones para ampliar la cooperación de las dos líneas aéreas
Ambas líneas aéreas mantienen acuerdos desde hace años y han acordado reforzar esa unión tras la entrada de RAM en la alianza oneworld, de la que Iberia forma parte desde septiembre de 1999.
Entre las relaciones que las aerolíneas quieren reforzar con este acuerdo, destaca el acuerdo de código compartido que incluía únicamente los vuelos entre Marruecos y España, y que ahora quieren extender a otros destinos en África.
Programas de fidelización
Además, ambas compañías aéreas mejorarán el acuerdo que mantienen en sus programas de fidelización para ofrecer más beneficios a sus clientes frecuentes.
Las operaciones de Iberia en el aeropuerto de Casablanca se trasladarán a la T1, la misma terminal en la que opera RAM, lo que permitirá que las conexiones de vuelos entre ambas compañías sean más rápidas y sencillas para sus pasajeros.
“Marruecos es un mercado relevante para Iberia, tanto por la cercanía geográfica como por los lazos culturales que nos unen. La incorporación de Royal Air Maroc a oneworld nos va a permitir seguir trabajando juntos para ofrecer más destinos y servicios a nuestros clientes” ha declarado Gallego.
En la actualidad, Iberia ofrece 46 vuelos semanales entre Madrid y Casablanca, Marrakech y Tánger. En el verano de 2019, la aerolínea tiene previsto reforzar sus operaciones a Marruecos en un 32% en AKOs (Asiento/Km Ofertado).
En 2018, Iberia transportó casi un 8,7% más de pasajeros en sus rutas entre Marruecos y España que el año anterior.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Vianna es el nuevo líder de Avianca Brasil |
Avianca Brasil informó que desde el pasado lunes Jorge Vianna, uno de los fundadores de OceanAir Líneas Aéreas, asumió el mando de la empresa en quiebra en lugar de Federico Pedreira.
Con esta decisión el cargo de presidente desaparece. Vianna asume, entonces, como director general de Avianca Brasil. Vianna es ingeniero y tiene más de 35 años de carrera profesional, de los cuales 12 de ellos ha sido ejecutivo en el sector de la aviación. Fue vicepresidente de OceanAir entre 2001 y 2009 y vicepresidente de Passaredo, donde se quedó hasta 2014.
Pedreira, a pesar de que deja el cargo de presidente apoyará la operación durante unos meses, en un período de transición. Avianca Brasil no informó si el ejecutivo permanecerá en la empresa tras la transición.
Pedreira estaba en la presidencia de Avianca Brasil desde abril de 2016 y era considerado el brazo derecho de los hermanos Efromovich. Había asumido el mando de la empresa en lugar de José Efromovich, socio cofundador de la empresa y que comandó a Avianca Brasil entre 2008 y 2016.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
PlusUltra operará en Cali dos vuelos semanales desde Madrid en el segundo semestre de 2019
|
Siguen las buenas noticias para el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, que sirve a Cali, Colombia. Ha tomado estado público que otra aerolinea internacional estaría por aterrizar en esta ciudad. Se trata de la aerolínea ibérica Plus Ultra Líneas Aéreas.
La gobernadora del Valle del Cauca aprovechó su presencia durante la trigésima novena edición de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), realizada durante el mes de enero del presente año, para reunirse con los ejecutivos de la aerolínea y concretar la llegada de esta aerolínea a la capital del Valle del Cauca, Cali.
En palabras de la propia gobernadora, “eso nos va a generar la llegada de pasajeros, turismo, desarrollo económico, desarrollo social y empleo, que [es] lo que necesitamos en el Valle del Cauca. Se favoreceran, así mismo, el Eje Cafetero y el Valle del Cauca.”
Por su parte, Julio Martínez, vicepresidente ejecutivo de la aerolínea, expresó que la meta es llegar a Cali con tarifas económicas y con dos frecuencias semanales provenientes de Madrid.
Se espera entonces que la aerolínea Plus Ultra Líneas Aérea llegue a Cali durante el último semestre de este año.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Arrestan a piloto de American por llegar alcoholizado al vuelo |
Un comandante de American Airlines fue arrestado en el Aeropuerto Internacional de Manchester, tras una sospecha de que estuviera bajo la influencia de alcohol cuando se disponía a realizar el vuelo AA735 con destino al Aeropuerto internacional de Filadelfia el pasado 8 de febrero.
Según medios locales, las autoridades recibieron una llamada alertando que, uno de los pilotos de un Airbus A330-200 de American Airlines, podría no estar en condiciones de realizar el vuelo transoceánico. Posteriormente, las autoridades arrestaron a un piloto (al parecer el capitán) y el vuelo que tendría que despegar a las 07:55 (GTM) hacia los Estados Unidos, fue cancelado. Los pasajeros fueron puestos en un vuelo posterior.
Mientras tanto la aerolínea informó que el piloto fue puesto bajo investigación entre las autoridades europeas y la compañía. Se desconoce el grado del alcohol en la sangre, pero algunas declaraciones de la policía local apuntan a que sobrepasó el límite.
Las declaraciones del portavoz de la aerolínea y la detención del piloto, podrían confirmar que tras un estudio de alcoholemia el aviador de 62 años de edad dio positivo en la prueba.
Las regulaciones aplicables para las tripulaciones de vuelo de algunos países son distintas en relación al consumo de alcohol, índice de este en la sangre y las horas de abstinencia previas al vuelo. Por ejemplo, la Administración Federal de Aviación (FAA) prohíbe la ingesta de cualquier bebida alcohólica 8 horas antes del vuelo, mientras que países latinoamericanos como México, el lapso es de 24 horas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
CERODOSBÉ - ESPAÑA |
El Boeing 747 cumple 50 años
|
- Así es el avión que cambió la manera de volar hace medio siglo. Aunque las aerolíneas prefieren otros modelos, todavía 500 aeronaves surcan los cielos
Por Juan Pedro Choue-Missé. La reina de los aires, como se lo conoce al Boeing 747, cumple medio siglo de vida. Y a pesar de que tecnológicamente fue superado por modelos más rápidos, económicos y livianos, el impacto que tuvo en la aviación comercial fue revolucionario.
El primer B747-100 despegó el 9 de febrero de 1959 desde Nueva York a Londres, en un vuelo de Pan American Airlines. Boeing y las aerolíneas miraban con más atención el desarrollo de los vuelos supersónicos, y más de un experto le pronosticó una corta vida a este gigante.
Pero de los 1.500 aviones fabricados todavía 500 siguen operativos, y en su medio siglo de vida se vendieron 3.500 millones de pasajes para volar en este modelo. O sea, un equivalente la mitad de la población mundial actual.
Éxito comercial
Fue el primer avión de doble pasillo, y su consumo de combustible por la potencia de sus cuatro motores ahora puede ser un dolor de bolsillo para las gerencias de las compañías aéreas. Pero su rendimiento económico fue tan bueno que los viajes en avión tomaron dos vertientes paralelas.
Por una parte, volar en un Jumbo se convirtió en un sinónimo de glamour, como si se perteneciera a un club de élite. Por otra parte, abrió la puerta a un descenso paulatino de las tarifas aéreas, que décadas más tarde llegaría a la masificación con la llegada de las aerolíneas low cost.
Aunque los modelos como el A350 o el B787 (e incluso el A380) son las preferencias de las aerolíneas para los vuelos de largo radio, el B747 se siguió fabricando hasta julio de 2017, cuando Korean Air Lines adquirió el último B747-8.
Los cambios en la forma de volar
La capacidad del Boeing era de entre 550 pasajeros (como era configurado en vuelos domésticos de Japón) y 345 viajeros (como era norma en British Airways).
En vez de un tubo con separaciones, la cabina fue configurada como si fueran habitaciones, donde los galleys y los baños servían como divisores de secciones. Además las paredes verticales y su techo más alto daban una sensación de amplitud nunca vista.
El mundo se tuvo que adaptar
El tamaño del Jumbo (71 metros de largo por 64 metros de envergadura y un alto de 69 metros) obligó a los aeropuertos a adaptarse a sus dimensiones. Es que duplicaba el tamaño de los modelos más populares, el B707 y el Douglas DC-8.
Los controles de pasaportes y seguridad tuvieron que agilizarse para recibir a cientos de pasajeros que aterrizaban al unísono, hubo que adaptar los vehículos para que puedan remolcar la aeronave de 340 toneladas, así como la configuración de los transportes de catering y de los proveedores de combustible.
El mundo más pequeño
El B747 no llegó a tener una versión supersónica (el proyecto se abandonó en 1971) pero sí fue adaptado para el transporte de mercancías, para llevar transbordadores espaciales y para los viajes corporativos, de magnates y jefes de Estado (en EEUU se niegan a jubilar al Air Force One).
[El Boeing 747 se prepara para su último vuelo en EEUU]
Con una autonomía de 13.800 kilómetros, agilizó los vuelos de largo radio sin escalas. Viajar desde Madrid a México, desde Santiago de Chile a Londres o desde Sídney a Dallas sin escalas hizo que el mundo fuera un poco más pequeño.
El Jumbo en Iberia
En España el primer Jumbo llegó a Iberia a finales de 1970, y la nueva generación, los B747-200 fue una revolución en los vuelos de largo radio, describe un artículo de la revista Avión Revue, citado por Microsiervos.
Allí se recuerdan las palabras del comandante Gerardo Herrero, quien en 1984 afirmó “Este avión ha representado un gran salto en la masificación de los vuelos transatlánticos. En estos momentos el B-747-200 es posiblemente el mejor avión comercial del mundo”.
El idilio entre Iberia y los Jumbo duraría 25 años, hasta que el 3 de mayo de 2005 el vuelo IBE 6622 aterrizaría en Barajas desde La Habana. El B747-200, el último representante de este modelo, fue retirado y nunca más volvió a lucir la librea de la compañía española. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Secretos de la Guardia Pretoriana
Ministerio del Interior: más compras sigilosas |
No vamos a reiterar que, al igual que los otros tres helicópteros Robinson 44 Raven II (uno de ellos equipado con sistema visual infrarrojo FLIR Ultra 8000, versión Policecopter), el nuevo Robinson R-66 Turbine que adquirió el Ministerio del Interior, llega sin licitación, por compra directa, nuevamente declarada secreta, como la mayoría de los equipos que trae la Secretaría, con un presupuesto cercano a los 900 millones de dólares, el mayor de su historia. La ciudadanía, por tanto despilfarro, no percibe los beneficios!
Nos llama la atención, y así lo hicimos saber al BROU y al Ministerio del Interior que, en esta oportunidad, Estados Unidos rechazara, dos o tres veces, la carta de crédito correspondiente a esta operación… ¿Una carta de crédito estatal rebotada? ¿Tan poco vale el nombre de Uruguay en el mundo real? ¿O hay algo más…?
En ocasión de los primeros 3 Robinson -erogación total de U$S 2:122.070- hubo otro papelón secreto: el subsecretario, Jorge Vázquez, prohibía cualquier toma fotográfica de estos helicópteros desde su llegada al país hasta su presentación pública, definiéndolas "información reservada"...! Aeronaves casi deportivas. ¡Impresentable!
Ni vamos a rememorar que, con sólo 650 horas de vuelo, el hijastro del subsecretario Vázquez, Comisario Leonardo Giarreto Rovira, comanda esta Unidad Aérea de la Policía, a la cual gran parte de sus pilotos ingresó como agente y en semanas ya fueron suboficiales, con sueldos equivalentes a Capitán de Fragata o Teniente Coronel.
Ni entraré en detalles acerca de si, con los casi 1.400.000 dólares gastados entre este helicóptero R- 66, opcionales y gastos administrativos se podría haber comprado -nuevo o con muy poco uso- un modelo más robusto, estilo Bell Jet Ranger 206 (de los más recientes, ya que es un clásico), Bell 505, MD 500, Airbus H-120 o hasta algún AW 119. No es el mérito de la nota, aunque es materia opinable, claro está. Tampoco preguntaré porqué se mentía cuando llegaron los R-44, diciendo a la población que eran iguales a las aeronaves de la Policía de Los Ángeles, si en verdad los usan sólo ciudades dormitorios de esta metrópoli californiana, cuyas fuerzas utilizan versiones especiales de los AS 350 Esquilo y del citado Jet Ranger, no R-44….
No voy, tampoco, a contabilizar los muchos drones adquiridos para la UNAVANT, también en forma directa, inclusive el que se cayó portando una costosa cámara de fotos digital. Aquí no ha pasado nada...
Ni las imprudencias de los pilotos policiales cuando se conformaba la unidad, al sacarse fotos mostrando sus rostros, la matrícula de sus autos o sus casas, que en un país civilizado resultaban en una suspensión por varios meses y hasta en destitución.
Tampoco recordaré que no se licitaron -sin tener una doctrina previa para usar este tipo de unidades- los blindados rusos GAZ-233036 Tigr SPM-2 ni los postergados también rusos Mevdev Bear, observados (como los anteriores) por el Tribunal de Cuentas, tras desechar el ministerio mejores ofertas previas. Ni los camiones Ural para Bomberos y alguno para la Guardia Republicana.
Menos se licitaron antes los fusiles de asalto AK-103 con lanzagranadas GP-30, las sub ametralladoras Vityaz, Bizon, algunos escasos fusiles de francotirador Dragunov SVD (para cuyo uso hay grandes problemas de entrenamiento) -U$D 1.201.280 esta transacción rusa- algunos escasos Beretta ARX 160 con lanzagranadas o Steyr Elite, H& K PSG-1/MSG 90, el uruguayo Peregrino .50 (adquirido provocando una seria preocupación por parte del Ejército que lo financió), Imbel 0.308 AGLC, fusiles Bushmaster M-4, subfusil H & K MP-5, etc.. Vaya un agente policial a usarlos sin agresión previa y a explicarlo a un “humanitario”, híper-garantista e izquierdoso juez uruguayo
Quisieron adquirir inclusive (y quizá nuestras denuncias lo evitaron), los peligrosos fusiles de asalto rusos AK-9 (munición 9 X 39 mm), últimos herederos del AKS-74U -largamente usado por la guardia personal de Fidel Castro- capaces de atravesar un muro sin problemas y bautizados como “mata-chechenos".
Tampoco abundaremos en detalles a propósito de las 3.000 pistolas Glock 9 mm, que obviaron registrar, meses atrás, en el Servicio de Material y Armamento del Ejército, como la legislación lo determina. De uniformes, correaje o chalecos antibalas, ni hablemos. Del voluminoso presupuesto de la Republicana para alfalfa (quizá igual o superior al del Ejército para el mismo fin), menos. De las nuevas pistolas rusas no letales, ¿para qué?
O de la falta de pulseras electrónicas para monitorear violencia doméstica o intentos de fuga, cuyos anteriores ejemplares fueron donados y ahora parecen esperar lo mismo…
O de los numerosos patrulleros medio pelo que duran sólo meses. Ni pensar en recordar el actual “Artigasgate”, a uno de cuyos denunciantes protagonistas, fuimos, en Estado de Situación, hace dos años, de los primeros en entrevistar. Recién revienta anteayer.
Si compran en secreto y dudosamente, sin límites, si hacen arcadas ante la palabra licitación, y siguen de shopping, si viajan por el mundo como Marco Polo trayendo material, si hasta se quedaron con la parte útil del arsenal Feldman, aunque algunas armas aparecieron en favelas riograndenses, ¿por qué cuernos nos siguen matando?
¿Por qué los vecinos de Sauce y San Ramón, al igual que si fuera la carioca Cidade de Deus, tratan de acomodar sus horarios para no pasar por Toledo en su ruta? ¿Por qué tenemos casi la mitad de crímenes, con 3.450.000 habitantes, que Francia con 60 millones? ¿Por qué nadie teme a la Policía? ¿Por qué depredadores de escuelas y comedores en Ciudad de la Costa entran a una reunión de vecinos escandalizados con el comisario de la 18, los amenazan de muerte y el oficial se niega a detenerlos, “ante el cuadro actual”….??
Preguntas retóricas... |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
Montevideo es una cloaca insegura |
Quienes tenemos unos años y disfrutamos del Montevideo previo al progresismo, nos damos cuenta la pésima situación en que nos encontramos actualmente. La metástasis socialista del Frente Amplio desde que asumió el gobierno de Montevideo, ha convertido a la IMM en una máquina de recaudar pero que los ciudadanos no vemos reflejado, en las tareas que tiene obligación de cumplir. Algo fundamental entre sus obligaciones que es la recolección de residuos, cada día está peor. Como el progresismo siempre justifica su incapacidad con excusas, cuando hay un desborde: o es causa del excesivo consumo de la población o hay problemas con el sindicato. Al día de hoy la excusa es la rotura en la flota de camiones. Según el Director de Desarrollo Ambiental, Fernando Puntigliano, de una flota de 29 camiones se rompen entre 3 a 4 por día. Uno como ciudadano se pregunta cómo es posible que se rompan tantos camiones en un día. Acaso se dedican a recoger basura o participan en la guerra de Siria. ¿Alguien controla que el vehículo sea utilizado en forma adecuada, o quien lo maneja es un incapaz que hace lo que quiere? Total si lo sancionan el sindicato lo defiende.
Como el intendente no puede controlar al sindicato, sugiere contratar a empresas privadas para hacer el trabajo que no hacen sus subalternos y por el cual están cobrando un sueldo. Eso es una estupidez total y demuestra que no cuidan nuestro dinero, pues van a pagar dos veces por el mismo trabajo, mientras lo que lo deben hacer, se rascan. Haciendo un análisis de los hechos, uno se pregunta cómo, alguien que no puede manejar la IMM, pretende ser presidente de la República. No puede con ADEOM y se va a tener que enfrentar al SUNCA, UMTRA, AEBU, COFE, Salud, Enseñanza, gremios que todos sabemos que no les importa los medios a utilizar, con tal de conseguir sus reclamos.
También debemos tener memoria pues en el momento del golpe de estado en 1973, el Ing. Martínez, que trabajaba en ANCAP, cuando supo que los militares iban a ocupar la planta, cerró válvulas en la refinería, que de no ser por dos oficiales de la Armada que lo descubrieron, hubiera explotado la planta y la mitad de la ciudad de Montevideo hubiera quedado destruída. Por algo Raul Sendic le regaló a Martínez una réplica en miniatura de una válvula de la refinería. Una vergüenza.
No sólo la mugre ha deteriorado nuestra ciudad, sino que la inseguridad está en todos lados. Esto se ve incrementado por el monton de vagos y atorrantes que vemos ocupando espacios públicos. Hay disposiciones que prohíben esto, sin embargo nadie las hace cumplir. El principal responsable es el MIDES pero como la Ministra Arismendi integra el lumpen, es imposible que haga cumplir las normas. No queda barrio que se salve de este caos, pues cuando la policía los corre de un lugar, se ubican en otro. Se drogan, se emborrachan, hacen sus necesidades a la vista de todos y a cualquier hora, delinquen, coaccionan para que les den dinero. Es un desastre total apañado por el gobierno progresista incapaz. La gente está cansada de soportar este tipo de cosas y por más que se reclame nadie hace nada. Todo este combo de mugre e inseguridad es la base perfecta para el slogan: URUGUAY NATURAL. ¡Qué hipocresía! Queremos representar algo que no somos. Todavía tenemos que ver a los candidatos oficialistas en el acto aniversario, presentarse como una opción de mejora, cuando todos sabemos lo que ha pasado en el país. Lamentablemente la gente tiene poca memoria y lo único que los pone al día, es cuando el bolsillo está vacío. Ojalá el último domingo de octubre no voten por simpatía, sino evaluando lo sucedido en estos quince años. Nunca más progresismo. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante O.N.U. |
Hora de recuperar Montevideo para sus ciudadanos |
Los partidos tradicionales tienen una gran deuda con el pueblo y, sobre todo, con los habitantes de nuestra ciudad.
Por impericia de los últimos intendentes -o caso por mala estrategia-, se entregó a manos de la izquierda la Intendencia Municipal de Montevideo, y aquellos personeros no han tenido la habilidad ni el candidato apto para recuperar algo tan caro a los valores de ambos partidos, como lo es la conducción del bienestar de los habitantes de la capital del Uruguay.
Es así que Montevideo se ha desarrollado violenta y anárquica: la administración frenteamplista no ha tomado las previsiones necesarias -no existió planificación con visión de futuro- para que el proceso de su desarrollo se encauzara hacia una línea armoniosa y racional, teniendo en cuenta el avance de la tecnología y el crecimiento desmedido de su territorio. El gobierno izquierdista jamás supo confeccionar una política que dotara de orientación y control a su crecimiento.
Es -el Montevideo frenteamplista- inhóspito, peligrosos y desquiciador. Es el Montevideo que para muchos se ha convertido en la "ciudad ingobernable". Pero, en rigor, se trata de una ciudad-reto que no ha tenido aún la fortuna de contar con un intendente con coraje, con audacia, entregado más al trabajo que a figurar en los medios de difusión y a perder disputas con ADEOM, más al servicio de la comunidad que del sindicato o de los propios amigos o de su partido político, más a estar recorriendo la ciudad en busca de soluciones que recorriendo en el mundo en busca de sus placeres. Es necesario hallar un intendente a quien no le tiemble el pulso a la hora de tomar decisiones enérgicas; alguien que, en lugar de maquillarle el rostro a la ciudad, se haga cargo de las desafiantes problemática que se presentan.
Montevideo es el espejo, el cerebro de Uruguay y, hasta cierto punto, su corazón.
Nuestra Ciudad reclama una visión audaz y es audacia, precisamente aquello que le ha faltado a sus últimos intendentes. De allí que sus males se agravaran y se multiplicaran con el tiempo, hasta llevarlo a los extremos actuales: Montevideo se ha vuelto dramática, desesperante y alienante.
Hemos vivido el desarrollo sin conservación. Luego, se aplicó la conservación sin desarrollo y hoy no tenemos ni desarrollo ni conservación. Es menester restablecer la armonía entre el desarrollo de la ciudad que crece y los recursos naturales que se exige mantener y enriquecer. Corresponde armonizar esos dos conceptos: conservación y desarrollo, para la ocupación del espacio, para humanizar a Montevideo, para hacerlo deseable, más atractivo y cautivante, pero sin artificios sin maquillajes.
Las definiciones acumuladas en la insatisfacción de las necesidades más sentidas de los montevideanos y las necesidades básicas del crecimiento de la población requieren definir -como premisa fundamental de toda estrategia- la de ganarle el control al crecimiento de la ciudad en el próximo período. Será esta la clave para la desconcentración de la ciudad, para la creación de nuevos centros urbanos y áreas inmediatas, y para el mantenimiento, mejoramiento y ampliación de los servicios públicos.
Es por todo esto y mucho más que el Partido Colorado debe orientarse definitivamente, desde ¡¡YA!!, además de la recuperación del gobierno nacional, hacia a la recuperación de Montevideo y de su gobierno, con un proyecto político realista y audaz que apunte a la transformación total y absoluta de la ciudad, dejando a un lado las antiguas estrategias y consagrar un candidato que -con firmeza , sin compromisos sindicales ni empresariales- asegure el cambio de Montevideo, sacándolo de la crisis y echando las bases de un futuro de grandeza.
Sólo la experiencia y capacidad del Partido Colorado y de su candidato podrán alcanzar estos logros en benéfico de los habitantes de Montevideo. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Bajo fuego |
- “Nuestros jueces son absolutamente incompatibles; todo lo pueden hacer, menos justicia”. Bertold Brecht
Esta semana, algunos de los mayores exponentes de la corrupción del Fuero Federal en lo Criminal, quedaron bajo fuego amigo. Víctor Manzanares, el eterno contador de la familia Kirchner y guardián de todos sus negros secretos, contó al Juez Claudio Bonadio que el ex par de éste, Norberto Oyarbide, le había dado instrucciones acerca de cómo confeccionar la pericia que le permitiera sobreseer rápidamente a Néstor y Cristina, como en efecto hizo, en una de las causas por el enorme enriquecimiento ilícito que, ¡en blanco!, habían exhibido.
Lo mismo sucedió con Carolina Pochetti, la viuda de Daniel Muñoz, ese secretario privado de Néstor que, misteriosamente, se llevó muchos kilos (los bolsos se pesaban) de dólares a los Estados Unidos para comprar un sinfín de inmuebles valiosos. Esta viuda desde 2016 denunció al Juez Federal Luis Rodríguez por haber exigido, y obtenido, US$ 10 MM para desestimar las acusaciones que pesaban en 2015 contra el matrimonio; este magistrado, imputado antes por Elisa Lilita Carrió y Ricardo Monner Sans, entre multitud de actos sospechosos había rechazado detener a Julio de Vido en la causa de Río Turbio, y liberado, sin que la causa estuviera en su Tribunal, a Juan Pablo “Pata” Medina, el violento sindicalista de la construcción.
La siempre conocida inmundicia en que se mueven muchos de quienes ¿imparten justicia? en el emblemático edificio de Comodoro Py –tanto física, por incuria, como moral- nuevamente resuma y exhibiéndose ahora bajo los tiros de la propia tropa kirchnerista, que dispara indiscriminadamente contra quienes fueron sus mayores cómplices judiciales durante la década saqueada.
Ya que ni las abrumadoras pruebas colectadas en el poker de causas por las que irá a juicio oral este año parecen ser suficientes para desmitificar a Cristina, resulta lícito preguntarse si queremos volver al pasado reciente, a la persecución a la prensa, al saqueo sin límite y a la total impunidad. ¿Es posible imaginar un futuro con ella nuevamente Presidente?; con la República Bolivariana quebrada, ¿de dónde obtendría los fondos que le permitieran evitar otro default?, ¿cómo sostendría, entonces, su insensato populismo?, ¿con qué fondos enfrentaría los reclamos sociales?, ¿qué bienes produciría el país para su reparto sin inversiones de ningún tipo?, ¿a cuánto llegaría la inflación?, ¿se sostendrían las escasas inversiones en energía que hemos obtenido?, ¿qué pasaría con las causas de corrupción pendientes?
Cuando elegimos a Macri, los argentinos evitamos convertirnos en un remedo de la doliente Venezuela. Este año, una vez más, tendremos que decidir qué queremos para el futuro de nuestros hijos y nietos porque, como dicen las encuestas, ese riesgo mortal sigue estando en el fondo de las urnas. Hemos demostrado en innumerables oportunidades a lo largo de nuestra historia que tenemos una fuerte tendencia suicida pero confío en que la tragedia que enluta hoy a nuestros hermanos, a los que se mata por falta de alimentos y remedios, cuando no por las balas de la salvaje represión del tan corrupto régimen pro-cubano, sirva como espejo en el que contemplemos ese futuro, y votemos en consecuencia.
El actual gobierno ha cometido, sin duda, todos los errores posibles, comunicado muy mal y errado en las recetas económicas, y lo estamos pagando con recesión, inflación, tasas altas, desempleo, caída del poder adquisitivo, etc., pero no pretende ir contra la prensa libre ni “democratizar” la Justicia. No se trata del mejor gobierno posible pero, sin duda, es el menos malo de los dos que llegarán a la instancia final.
Aún hoy, cuando casi ha terminado su ¿primer? mandato, la administración pública sigue plagada de quintacolumnistas que sabotean hasta las más insignificantes acciones. Más grave aún, ha aumentado los impuestos –y creado otros- a niveles impagables, ha incrementado fuertemente los subsidios sociales para obtener paz en la calle, cada vez interviene más en la economía pese a ignorar sus reglas, y no ha promovido el juicio político de tantos jueces que han utilizado la excelsa función que la Constitución les confiara sólo para proteger a los corruptos, enriquecerse por el camino y perseguir hasta el asesinato a los militares que combatieron la subversión.
Es por esto que le propongo que nos encontremos el jueves 14 de marzo, a las 19:00 hs., frente al Palacio de Tribunales, en Talcahuano 550, para reiterar nuestro reclamo ciudadano por una Justicia independiente, seria, eficaz y rápida, en la cual los jueces deban rendir examen cada cinco años para permanecer en sus cargos, paguen sus impuestos y sus declaraciones juradas de bienes sean públicas y exhibidas en Internet.
Y para exigir que el Consejo de la Magistratura actúe con celeridad ante las denuncias de corrupción contra los magistrados, destituyéndolos cuando corresponda, e impida que éstos simplemente sean trasladados a otros fueros o se retiren con jubilaciones enormes, como ha sucedido en la mayoría de los casos.
Allí lo esperaré y, antes, en la presentación en sociedad del P.A.D., acerca de la cual daré precisiones la próxima semana. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|