Edición Nro. 2076 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 20 de julio de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones TURBINAS_JUBILOSAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
TURBINAS JUBILOSAS f
Colombia lanzó en
Uruguay su marca país


Embajadora de Colombia, Natalia Abello; Ministra de Turismo, Lilián Kechichián, y Regional Sales Manager, Paraguay & Uruguay, Carla Calvete

 

Colombia lanzó el miércoles su marca país en Uruguay y destacó la "sabrosura" de su tierra, que ofrece una gran diversidad de música, gastronomía, y de "ese tumbao de los colombianos que conquista el corazón de la gente".
Así lo manifestó la embajadora de Colombia en Uruguay, Natalia Abello Vives, y agregó que el objetivo del acontecimiento fue traer al Uruguay esta campaña, "Colombia, tierra de la sabrosura", que resalta la biodiversidad de las regiones colombianas, los placeres y la riqueza de su cultura.
Acompañó a la embajadora Carla Calvete, -AVIANCA-, Regional Sales Manager, Paraguay & Uruguay. Asistieron a la vibrante ceremonia, amenizada por músicos cafeteros colombianos, la Ministra de Turismo, Lilián Kechichián, otros integrantes del elenco ministerial y personalidades del Turismo, entre ellos Carlos Pera, presidente de AUDAVI.
Gente de Turismo: Wilson Marrero, María Shaw y Ricardo Garzón. 
Cabe destacar que Uruguay exhibe una cartelera de vuelos diarios de AVIANCA al hub de Bogotá, con partidas nacionales e internacionales prácticamente inmediatas a otros destinos americanos y europeos. También con vuelos diarios AVIANCA opera desde Montevideo con el hub de Lima, centro de conexiones de América del Sur, con posibilidades de distribución de los pasajeros para destinos en América del Norte, Central y Europa.

 

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
1a. Singapore Airlines
Las mejores aerolíneas del mundo según Skytrax
  • AVIANCA fue distinguida como Mejor Aerolínea de Sudamérica.
    COPA fue seleccionada como Mejor Aerolínea de Centroamérica y Caribe

Singapore Airlines ha sido elegida como la Aerolínea del Año en los premios Skytrax World Airline 2018. No ocupaba esta posición de honor desde 2008. Ha derrotado así al ganador del año pasado, Qatar Airways, líder en la clasificación general en 2015, 2012 y 2011, así como en 2017, que esta vez ha tenido que «conformarse» con la segunda posición y otros premios: la mejor Business Class [Qsuite se caracteriza por disponer por primera vez de una cama doble, pionera en la Clase Business, con paneles de privacidad que separan y permiten a los pasajeros de asientos contiguos crear su propia habitación, la primera de esta categoría en la industria], la mejor aerolínea de Oriente Medio, Mejor asiento de Clase Business y Mejor Sala VIP de Primera Clase del Mundo.
El triunfo de Singapur Airlines en esta edición significa el resurgimiento de las compañías asiáticas, que compiten con las de Oriente Medio por el dominio global desde que Skytrax comenzó con estos galardones, votados por los pasajeros desde 2001. Más allá de la victoria de la asiática Cathay Pacific (con sede en Hong Kong) en 2014, los últimos siete años se han destinado a aerolíneas con base en el Golfo Pérsico.
"Singapore Airlines tiene el honor de ser nombrada Mejor Aerolínea del Mundo en los premios Skytrax, y lo dedico a los 26.000 empleados de SIA Group que se enfocan todos los días en ofrecer la mejor experiencia de viaje del mundo a nuestros clientes", dijo el CEO de SIA, Goh Choon Phong, quien aceptó el premio otorgado en Londres.
Conocidos como los Oscar de la industria de la aviación, los World Airline Awards se han celebrado cada año desde 1999 gestionados por Skytrax, la autoridad en calidad de servicio entre aerolíneas y aeropuertos. En 2018, 335 aerolíneas compitieron por los premios. 
Los ganadores se deciden según la mayor encuesta de satisfacción de pasajeros del mundo, con viajeros de más de 100 países participando en la votación online entre agosto de 2017 y mayo de 2018. Invitan a votar a pasajeros que han participado en varias encuestas, que ascienden a unos 24,5 millones. Los formularios de votación están disponibles en seis idiomas: inglés, francés, español, ruso, japonés y chino. El número de participantes de China fue el que más creció este año, con 3,5 millones de revisiones adicionales.

Las mejores aerolíneas de 2018
1. Singapore Airlines. 2. Qatar Airways. 3. ANA All Nippon Airways. 4. Emirates. 5. EVA Air. 6. Cathay Pacific. 7. Lufthansa. 8. Hainan Airlines. 9. Garuda Indonesia. 10. Thai Airways.

Mejores aerolíneas por región
Norte de Europa: Finnair. Oeste de Europa: Lufthansa. Este de Europa: Aeroflot Russian Airlines. África: Ethiopian Airlines. Australia / Pacífico: Qantas Airlines. Asia Central / India: Air Astana. China: Hainan Airlines. Centroamérica / Caribe: Copa Airlines. Sudamérica: Avianca. Norteamérica: Air Canada. Asia: Singapore Airlines. Oriente Medio: Qatar Airways. Europa: -- Lufthansa.
Para los que se preguntan por Aerolíneas Argentinas, hay que decir que por ahora no figura entre las 100 mejores, aunque se ubica en el quinto lugar dentro de las mejores de Sudamérica, detrás de Avianca (puesto 51), Azul Linhas Aéreas Brasileiras (53), LATAM Airlines (63), y Sky Airline.

Mejores low cost
África: Mango. Australia & Pacífico: Jetstar Airways. Asia: AirAsia. Asia Central / India: Indigo. China: West Air. Sudamérica: Sky Airline. Norteamérica: WestJet. Oriente Medio: Flynas. Europa: Norwegian.

Mejor primera clase
1. Singapore Airlines. 2. Etihad Airways. 3. Air France.

Mejores aerolíneas regionales
África: Royal Air Maroc. Asia: Bangkok Airways. Sudamérica: Azul Brazilian Airlines. Asia Central / India: Azerbaijan Airlines. Europa: Aegean Airlines.

Latam avanza hacia el bajo costo en Argentina

Argentina comienza a recuperar su importancia para el transporte aéreo debido a las acciones que está realizando el gobierno del Presidente Macri. La cantidad de pasajeros transportados en 2016, cuando el Mandatario asumió su cargo, era de 23,7 millones. Sin embargo, el objetivo del gobierno trasandino es duplicar la cantidad de viajeros por aire para 2019.
Para fomentar lo anterior, y tal cual adelantó enfoques en edición anterior, el referido ministerio decidió eliminar la banda tarifaria mínima, lo que se espera se aplique desde el 15 de agosto para pasajes de ida y vuelta que sean vendidos con un mes de anticipación.
En su momento, el ministro Dietrich destacó que la medida "produce una reducción de precios. Además, les da a los usuarios la posibilidad de elegir entre promociones muy agresivas que podrán ofrecer las empresas".
Lo anterior podría configurar un estímulo para las firmas que efectúan cabotaje en Argentina. Desde Latam aseguraron que la eliminación de la banda de precios "es una tendencia que favorece a nuestros clientes, y esto se puede realizar a través del nuevo modelo de negocios". Este nuevo sistema de la firma redujo el precio de los vuelos domésticos y dispuso el pago por los servicios adicionales.
Consultados sobre llevar este modelo a Argentina -que no se había aplicado-, confirmaron que "Latam en Argentina desarrollará el modelo implementado en 2017 en los otros mercados domésticos". También agregaron que esto les permite "ser competitivos con las empresas low cost ".
El CEO de Sky Airline, Holger Paulmann, indicó que la medida de Argentina es una señal positiva y que va en la dirección correcta. Sin embargo, sostuvo que la apertura es parcial, ya que solo considera el 30% de los tickets , que son los que se adquieren con 30 días de anticipación. "Respecto a la posibilidad de operar vuelos domésticos en Argentina, es algo que estamos estudiando y que requiere una evaluación mayor de diversos factores", manifestó Paulmann.
En JetSmart, compañía que compró la firma argentina Alas del Sur y cuyo objetivo sería operar vuelos domésticos en ese país, valoraron la eliminación de la banda de precios. "Esto va en beneficio de los consumidores y permitirá que más personas puedan acceder a viajar en avión, y así crear un ambiente más competitivo".
Desde Aerolíneas Argentinas manifestaron que la eliminación de la tarifa mínima genera la oportunidad de más ofertas puntuales. "Esto es, la posibilidad de aprovechar situaciones puntuales con promociones tarifarias de acuerdo a las necesidades de las empresas". Indicaron que el efecto es que se amplíe el abanico tarifario; es decir, la gama de precios a los que se ofrecen los pasajes aéreos. "Y una mayor gama de precios implica que pasajeros que hasta ahora no podían acceder a volar, ahora podrán hacerlo", dijeron.
No obstante, los sindicatos de la aerolínea de bandera no piensan lo mismo y han amenazado con acciones gremiales.
No cabe duda que el tema dará que hablar.

Primer vuelo comercial del nuevo A350-900 de Iberia

El último modelo de avión incorporado por Iberia, el Airbus A350-900, despegará hoy, viernes, desde el aeropuerto de Madrid a las 15:55 hora local con destino a Londres, en el primer vuelo comercial del avión, con código IB3166.
Tras Londres, y la próxima semana, el primer A350-900, Plácido Domingo, volará a París, para comenzar las rutas de largo radio, vuelos para los que ha sido diseñado. El 4 de agosto volará a Nueva York.
El Airbus A350 encargado por Iberia está configurado con 348 plazas.
Cabe señalar que el segundo de los ejemplares que recibirá IAG realizó ayer su primer vuelo desde Toulouse, sede de Airbus, donde se encuentra la Línea de Ensamblaje final del modelo. Esto segundo avión será bautizado con el nombre de otro grande de la historia musical española, Paco de Lucía.

Demandan "asegurar la seguridad"
Un fiscal pide suspender los vuelos de Flybondi
El fiscal federal Franco Picardi pidió al juez federal Sergio Torres que evalúe la posibilidad de ordenar la suspensión de los vuelos de la empresa aérea Flybondi hasta tanto se analice si está en condiciones de asegurar la seguridad de los pasajeros.
Lo presentó Picardi como fiscal subrogante de la Fiscalía que dirige Jorge Di Lello en el marco de una causa por irregularidades de la low cost.
Picardi sostuvo que la suspensión de los vuelos sería hasta tanto organismos técnicos evalúen la situación de la empresa en cuanto a si está en condiciones de asegurar la seguridad de los pasajeros.
El pedido fiscal fue luego que está semana un avión de la empresa Flybondi no pudo despegar desde el Aeropuerto Internacional de Puerto Iguazú, luego de que el piloto decidió cancelar el vuelo porque que la nave rozó su parte trasera con la pista antes de elevarse.
Pese a su corta existencia, FlyBondi ya sumó varios incidentes desde su fallido viaje de prueba en enero de este año. Tan sólo esta semana fueron tres.
Aterrizajes forzosos, problemas técnicos y con el equipaje, cancelación de vuelos y demoras recurrentes, son algunas de las irregularidades que generan malestar en sus usuarios.
Vuelos low cost
Instalarán equipo para
que El Palomar pueda operar los días de niebla
  • El sistema permitirá aterrizajes y despegues seguros con baja visibilidad. Dicen que estará activo en un mes

Desde que comenzó a funcionar como un aeropuerto comercial a principios de febrero, El Palomar fue foco de todos los malos pronósticos imaginables. Por su ubicación, por su infraestructura, por su cuestionada seguridad operativa y por las compañías low cost que iban a utilizarlo como estación, la terminal aérea arrancó con el pie izquierdo y a cinco meses de esa puesta en marcha, todavía no ha logrado enderezar el rumbo.
El último traspié lo tuvo este miércoles, cuando a raíz de las intensas nieblas que se instalaron en la Ciudad y el GBA los vuelos de Flybondi, la única empresa que hasta el momento utiliza las instalaciones, no pudieron despegar. 
La compañía debió cancelar 12 vuelos y derivar otro tanto a Ezeiza. "Desde la madrugada las condiciones climáticas en la zona impiden la normal prestación del servicio, por lo que se debió proceder al desvío de tres vuelos al Aeropuerto Internacional de Ezeiza y a la cancelación de tres vuelos que debían operar en El Palomar", informaban en un comunicado de primera hora. Luego de un fallido intento de normalización, los servicios volvieron a suspenderse por malas condiciones climáticas y el aeropuerto permaneció sin actividad durante todo el miércoles.
El aeropuerto opera con una visibilidad de 2.700 metros. Valores por debajo de ese parámetro -y que generan desvíos- corresponden sólo al 3% de las operaciones. De todas maneras, en vistas al crecimiento de despegues y aterrizajes que tendrá El Palomar con la llegada de nuevas compañías, se está trabajando para mitigar estos casos excepcionales con nueva tecnología, por cierto que costosa, basada en el corrimiento de un elemento del ILS más balizamiento. El ILS posibilitará el aterrizaje con una visibilidad de 1.200 a 1.400 metros.
"La pista de Palomar es de 2.100 metros, tan larga como la de Aeroparque, lo que permite todo tipo de operaciones en línea con los estándares de seguridad de la aviación. Desde que iniciaron las operaciones en febrero de este año ya hubo 1.778 vuelos", repasan desde Transporte, y dan cuenta de que ya en 2010, durante el cierre del Aeroparque Jorge Newbery por reformas, esta terminal recibió 46 despegues y arribos por día durante un mes. 

 

Copa inaugura vuelos  entre Panamá y Barbados

Copa Airlines {NYSE: CPA}, subsidiaria de Copa Holdings, S. A., y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, inauguró esta semana las operaciones de su nueva ruta a Bridgetown, Barbados, siendo la única aerolínea que conectará a esta isla del Caribe con Latinoamérica a través del Hub de las Américas.
Esta nueva conexión permitirá que más turistas disfruten de una infraestructura de hospedaje de primer mundo, siendo el sector hotelero uno de los de mayor crecimiento e en inversión en los últimos años, representando una importante actividad económica para la isla. Los alojamientos varían desde pintorescas villas, hasta atractivos hoteles familiares y galardonados resorts de cinco estrellas.
El vuelo de Copa Airlines  CM260 saldrá de Panamá los martes y viernes, partiendo a las 9:30 a.m. (hora local) y llegando a Bridgetown a las 2:00 p.m. (hora local). El vuelo de regreso CM261 operará en los mismos días, saliendo a las 3:00 p.m. y llegando a las 5:30 p.m. Este itinerario será operado con un Boeing 737-800 NG con capacidad para 16 pasajeros en clase ejecutiva y 138 en la cabina principal.

Iberia
Víctor Moneo ya es Jefe de Ventas en Latinoamérica

Iberia nombró a su histórico ejecutivo Víctor Moneo como nuevo director de Ventas para Latinoamérica y de Acuerdos Institucionales, dentro de una reestructuración de su área comercial sobre tres áreas geográficas: España, América Latina y una tercera que agrupa Estados Unidos, Asia, Europa, África y Oriente Medio (EMEA).
Víctor Moneo ha ocupado distintas responsabilidades en Iberia, la última durante 9 años como Director de Ventas en España para Iberia y British Airways, pero también fue director comercial del negocio de aeropuertos de Iberia y, antes, responsable de Agencias y Touroperadores. Moneo es licenciado en CC. Empresariales, máster en Dirección Comercial por ESADE y también en Organización y Ventas por el ESIC.
Víctor Moneo tendrá como sucesor en su actual cargo a Guillermo González Vallina, quien liderará la Dirección de Ventas España, y quien se incorporó a Iberia en noviembre de 2015, como Senior Manager de Agencias para el mercado Español, para luego formar parte del lanzamiento y la dirección Mundiplan, empresa participada por Iberia dedicada a la gestión de viajes del Imserso.
Guillermo González Vallina en 2016, como adelantó el periódico turístico líder de España, preferente.com, se reincorporó a Iberia para lanzar el área Sales Strategy, Planning & Support, cuyo objetivo es la transformación del área de ventas, iniciativa del Plan de Futuro Fase II de Iberia.
Celia Muñoz dirigirá el área de Ventas de EEUU, Asia, Europa y Oriente Medio de Iberia, que es la primera compañía de España y la líder en las rutas entre Europa y Latinoamérica, mientras Ángel Valdemoros será responsable del área central de Estrategia y Planificación de Ventas.

Norwegian Argentina
busca primeros oficiales

Norwegian Air Argentina, que tiene planes para comenzar a volar antes de fin de año, ha abierto la convocatoria para primeros oficiales para la flota de Boeing 737-800 que operará en el país.
“¡Atención pilotos! Buscamos Primeros Oficiales para operar nuestra moderna flota de B737-800 desde nuestras bases en Buenos Aires y Córdoba, entre otras. Podés formar parte de nuestra red y sumarte al equipo de Norwegian Air Argentina”, publican en la cuenta oficial de Twitter e invitan a aplicar.
La convocatoria fue abierta “después de una exitosa campaña de reclutamiento en 2017”. Según informan, los solicitantes seleccionados serán contratados por Norwegian Air Argentina SAU y tendrán, en principio, su sede en Buenos Aires y Córdoba, pero además “participará en la creciente red global de Noruega y las oportunidades futuras también pueden incluir la transición a la flota de largo recorrido.

Ecuador exige contar con seguro médico obligatorio

Ecuador exigirá a los turistas que visiten el país un seguro médico obligatorio a partir del próximo 10 de septiembre, fecha en la que entrará en vigor un decreto presidencial ratificado en julio sobre la medida. Así lo informó el Ministerio de Turismo en un comunicado oficial dirigido a la industria turística nacional e internacional y al público en general.
El seguro de salud para turistas que ingresen al país, será exigible una vez que se cumpla sesenta días contados a partir de la entrada en vigencia del Decreto Ejecutivo firmado por el presidente de la República, Lenín Moreno, este 12 de julio de 2018 en la ciudad de Cuenca. Es decir, que será exigible desde el 10 de septiembre.
El requisito para los visitantes al país figura en un artículo de la Ley de Movilidad Humana, en otro reglamento transitorio de la Ley Orgánica de Movilidad y en un decreto ejecutivo que data de agosto de 2017.
La obligatoriedad del seguro médico para turistas, que debía haber entrado en vigor en febrero pasado, fue aplazada en dos ocasiones posteriores mediante decreto presidencial, sin que se informara de las razones de dichas postergaciones.

Se crea la aerolínea más grande de Europa
Air Nostrum se fusiona con la irlandesa CityJet 

El presidente de Air Nostrum, Carlos Bertomeu, y el consejero delegado de la irlandesa CityJet, Pat Byrne, han anunciado esta semana la firma de un acuerdo para la creación de un nuevo grupo empresarial que será propietario de ambas compañías.
La alianza estratégica de Air Nostrum, franquiciada de Iberia para vuelos regionales, y CityJet supondrá la creación del mayor grupo de líneas aéreas regionales de Europa. El grupo resultante tendrá cerca de cien aviones y unos ingresos anuales de alrededor de 700 millones de euros.
Fuentes de la empresa explicaron que esta alianza estratégica consiste en crear una estructura superior a las dos compañías, que se mantendrán como firmas independientes, inspirada en el holding IAG formado por Iberia, British Airways, Vueling y Aer Lingus. Las mismas fuentes precisaron que este acuerdo no altera las condiciones para seguir operando como franquiciada de Iberia para vuelos regionales.

www.copaair.com/sites/gs/es/pages/homepage.aspx

IATA urge a tomar medidas contra los retrasos aéreos

La demora en la gestión del tráfico aéreo acumula 47.000 minutos de retraso al día en el primer semestre del año, más del doble que en el mismo periodo del año pasado. Por esta razón, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) instó ayer a gobiernos y proveedores europeos de servicios aéreos a abordar los obstáculos que afectan al espacio aéreo en esta región. Dicha agrupación atribuye las demoras a la escasez de personal y de capacidad, así como a otros motivos como las condiciones meteorológicas o las huelgas.
"Nos encontramos en la temporada de verano en Europa. Los viajeros quieren llegar a sus destinos vacacionales a tiempo y demasiados estarán decepcionados por las demoras en el tráfico aéreo", lamentó el director general de IATA, Alexandre de Juniac. "Deberíamos estar progresando, pero los retrasos ya doblan los del año pasado y no hay una solución rápida para este año", agregó.
La media del tiempo de espera para los vuelos retrasados alcanzó los 20 minutos en junio, y el retraso más grave se alargó 337 minutos, esto es unas cinco horas y media.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
EL ESPECTADOR
Avianca estrena aerolínea regional en Colombia

La compañía aérea más grande del país tiene vía libre para conformar en Colombia una nueva empresa que se aleja de las rutas troncales que ya conoce para explorar un nuevo negocio, más local.
La Aeronáutica Civil autorizó la entrada en operación de una nueva aerolínea propiedad de Avianca que prestará el servicio de transporte aéreo comercial secundario, es decir, en rutas no troncales o regionales. De esta forma, cuando surta el trámite, comenzará a competir en un segmento hasta ahora ocupado por compañías como Satena, EasyFly y ADA.
Inicialmente, la sociedad Regional Express Americas S.A.S. (aún no se conoce el nombre comercial) podrá volar a siete rutas, seis de las cuales conectarán la capital del país con las ciudades intermedias Florencia, Yopal, Ibagué, Manizales, Popayán y Villavicencio, y una que irá de Cali hasta Tumaco.
Según el acta de la Aerocivil, la operación arrancará a finales de este año o a inicios del próximo, pero aún no se ha terminado de planificar, por lo que la empresa debe definir con los aeropuertos, entre otras cosas, los turnos de aterrizaje y despegue según la disponibilidad de franjas horarias para así establecer los itinerarios.
Avianca le informó al mercado financiero su intención de constituir una nueva aerolínea el pasado 19 de junio. Esta propuesta llegó oficialmente a las manos de la Aerocivil a finales de abril de 2018, con el fin de que fuera discutida en el marco de la segunda audiencia pública para proyectos del año, que tuvo lugar el 31 de mayo.
Posteriormente (el 7 de junio), de acuerdo con los reglamentos aeronáuticos de Colombia, la solicitud se estudió a puerta cerrada en el comité evaluador de proyectos aerocomerciales de la autoridad aeronáutica dirigida por Juan Carlos Salazar, en donde se concluyó que sería aprobada, pues “cumple con los requisitos formales exigidos”.

LA NACIÓN
Repudian que se den mensajes gremiales a los
pasajeros en pleno vuelo

"Yo amo Aerolíneas Argentinas, ahí me hice, pero me parece una medida inapropiada comunicar eso arriba de los aviones", dijo el expiloto de Aerolíneas Argentinas Jorge Polanco, durante su participación en el programa Terapia de Noticias, de LN+. Explicó así que el 33% de la población experimenta sentimientos negativos al volar en avión y que el único nexo entre la aeronave y el pasajero es el piloto. "El único nexo que hay arriba de un avión con el pasajero es el capitán; es el cordón umbilical con aquél. Si yo le transmito tranquilidad, el pasajero va a estar tranquilo; si no, no", continuó.
El conflicto entre la política aerocomercial del Gobierno en las aerolíneas low cost y algunos pilotos de Aerolíneas Argentinas se disparó hace unos días, cuando varios pilotos comenzaron a leer durante los vuelos mensajes que criticaban la"falta de mantenimiento" de estos aviones. "Nadie se queja de que vengan, pero tratemos a todas las aerolíneas por igual", dijo Jorge Pérez Tamayo, expresidente de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (Apla), también invitado al programa.
"Todas tienen la misma regulación que las aerolíneas que están operando aquí, como Austral, Andes y Aerolíneas, pero la diferencia es que Fly Bondi contrata gente que quizás no tiene todos los antecedentes técnicos que debería tener", opinó Polanco.
El periodista Diego Cabot explicó que, en rigor de verdad, las aerolíneas que operan actualmente en el país bajo el lema low cost son "aerolíneas tradicionales que se diferencian de las otras por políticas de precio". Según Cabot, el conflicto se da contra Fly Bondi por la falta de un acuerdo colectivo de la empresa.
Pérez Tamayo, explicó: "El problema no es prohibir el ingreso de empresas extranjeras, el problema es que las cosas no se hacen como corresponde. Yo no puedo entender que para habilitar un avión de Aerolíneas Argentinas la Anac [Administración Nacional de Aviación Civil] tenga mucho tiempo un avión parado hasta pasar todos los chequeos correspondientes y que a otras empresas no [les suceda lo mismo]. Esas empresas tienen cierta elasticidad en la parte reglamentaria".
Ante la consulta a Pérez Tamayo sobre si las aerolíneas llamadas low cost son menos seguras que otras, el hombre habló de "degradación de la seguridad operacional". Por otro lado, precisó que "la nueva gestión de aerolíneas cumple los horarios, tiene aviones nuevos y ha cambiado totalmente la modalidad de trabajo".

EL MUNDO
Huelga de Ryanair
¿A qué tienes derecho si eres uno de los afectados por las 400 cancelaciones 
  • Los afectados por la huelga de Ryanair podrán reclamar entre 250 y 400 euros

Con motivo de las huelgas convocadas por los sindicatos de tripulantes de cabina los días 25 y 26 de julio, Ryanair cancelará hasta 400 vuelos -200 por día- que operan hacia o desde España. Esta decisión ha provocado numerosas dudas entre los afectados y entre quienes han comprado un vuelo con la aerolínea irlandesa para volar esos días.

¿Qué solución da la compañía a los afectados?
Todos los clientes perjudicados por las cancelaciones tienen la posibilidad de reubicarse en un vuelo alternativo que se vaya a operar siete días antes o después del 25 y 26 de julio.

¿Se puede reclamar el reembolso del billete?
Ryanair ha informado de que los usuarios tendrán la opción de reembolso completo de sus billetes.

¿Qué cantidades pueden reclamar los afectados a la aerolínea?
Los usuarios afectados podrán reclamar a Ryanair compensaciones de entre 250 y 400 euros, un transporte alternativo, el reembolso del billete, indemnizaciones por daños materiales y morales o el derecho a recibir asistencia. Así, la compañía se verá obligada a pagar las noches de hotel y las actividades contratadas no disfrutadas. En concepto de compensación, dependerá de si el vuelo es de corto radio -250 euros- o si la distancia es de entre 1.500 y 3.000 kilómetros -400 euros-.

¿Qué ocurre con el vuelo si el cliente no ha recibido aviso de Ryanair?
La aerolínea irlandesa ha contactado con todos los clientes afectados para avisarles, con siete días de antelación, de que sus vuelos, programados en plena temporada alta de vacaciones, han sido cancelados debido a la huelga. Cualquier cliente que viaje hacia o desde España los próximos miércoles o jueves que no haya recibido la comunicación podrá contar con que su vuelo se operará con normalidad.

¿Las cancelaciones afectarán a otros países?
La compañía aérea va a cancelar el 12% (hasta 300 vuelos) de los 2.400 vuelos diarios que opera en Europa, lo que afectará, cada uno de los dos días, a unos 50.000 clientes de los 430.000 de Ryanair. Esto se traduce en un total de 600 vuelos cancelados y 100.000 afectados en Europa sumando los dos días. Los países donde habrá cancelaciones serán Portugal, Bélgica y España.

¿Qué motivo ha dado la compañía para cancelar estos vuelos?
El director general de Markéting de Ryanair, Kenny Jacobs, culpó a los sindicatos de la decisión que han tenido que tomar, al fracasar los intentos de la compañía para llegar a un acuerdo. "Hemos hecho todo lo posible por evitar los paros", afirmó este miércoles al tiempo que pidió disculpas a los clientes "por las molestias derivadas de las huelgas".

¿Qué reclaman los tripulantes de cabina?
Los sindicatos piden que la compañía irlandesa se comprometa a someterse a la legislación española en materia laboral. El portavoz y responsable de Relaciones Externas de Sitcpla, Antonio Escobar, ha criticado que la aerolínea se acoja a la ley irlandesa "para lo que le conviene", mientras que para otras cosas es "trasnacional y paneuropea". Por su parte, Ryanair ha asegurado que la tripulación de cabina disfruta de un buen sueldo -de hasta 40.000 euros anuales-, 14 días libres al mes, buenas comisiones por ventas, bonificación por uniformes y prestación por enfermedad.

TURBINAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
Arderá el Cercano Oriente?
  • De las payasadas diplomáticas de Nin al primer resbalón internacional de Trump
  • Mientras  uruguayos en el sur de Israel esperaron un aliento de nuestra cancillería ante los cientos de misiles palestinos, en otros escenarios, EEUU podría  terminar entregando Siria a Rusia, incluyendo el entorno de los Altos del Golán (  habría que preguntar quien mandará mañana en Damasco , tal como está la cosa....) La situación se complica, tensando la cuerda bélica a niveles peligrosísimos...

Digan lo que digan los intelectualoides "politicamente correctos", el presidente estadounidense ha cosechado muchos logros en materia interna e internacional.
Vamos...!
Cobrar a Canadá o Mexico impuestos que no pagaban desde 1993, y que estos, aún integrando el NAFTA, sí facturaban abundantemente a los productos de su vecino norteamericano  no es un escándalo! Máxime cuando-imaginamos...- sea una medida circunstancial. Hacer lo mismo con China, que (directa e indirectamente) abusa del  dumping sobre la producción occidental , tampoco debería sorprender...
Reforzar la vigencia de normas migratorias estrictas,  promulgadas, sin escandaletes "humanitarios" en tiempos de Clinton y duramente aplicadas por Obambi, no debería ser noticia ni estigma internacional. Menos, usando imágenes de jaulas con familias encarceladas...  en 2014!!
Obligar a sentarse a negociar a uno de los monarcas dictatoriales rojos norcoreanos, tras sus peligrosas fanfarronadas nucleares, es también una conquista de Trump. Desde 1950 ningún mandatario occidental de peso  lo ha logrado. A elogiar, entonces!
No creer en la buena voluntad iraní en los acuerdos nucleares... yo tampoco creo que sobrando el petróleo y el gas en ese país, busquen fines pacíficos... No es un error!
Cumplir otra norma dictada por el "simpático" Clinton, como trasladar la embajada de los Estados Unidos a Jerusalém -vieja y conocida aspiración de Israel respecto a todos los países con los que se relaciona- no debería espantar a nadie... Tanto, que la imitaron gran parte de los países centroamericanos, alguno de Europa Oriental, y hasta por el cercano Paraguay (logrando excelentes acuerdos tecnológicos para su empobrecido Chaco por ello). Además, algún día iba a pasar...!
Si Arafat  no aceptó ni en Camp David ni en Taba, ni  en Aqaba -aún  solucionando el tema Jerusalém/Al Quds, en un  claro horizonte  para la inequívoca capital israelí y la futura de un estado palestino (que aún no manda en la radicalizada Gaza, tiranizada por Hamas)- no se puede reprochar a la primera potencia mundial trasladar allí su representación! Menos lo podrían hacer países, hoy erráticos como Uruguay. Hasta hace diez años,eran  muy leales amigos de Israel y viceversa...
Acordar con Putin, sin embargo, puede generar algún peligroso resbalón...
Después de dar a la Rusia actual -y a su polémico mandatario- un status de superpotencia líder, Donald Trump (con prisa por salir de Siria, quizá antes de las legislativas de noviembre) podría llevar al Mediterráneo Oriental a una violenta escalada, si algo sale mal...
Aunque ambos mandatarios afirmaron  ofrecer garantías claras a Israel en su frontera norte, la imprevisibilidad e inestabilidad siria, hacen que tanto el dictador Assad como la volatil oposición armada y grupos varios que asolan la región, tengan usualmente (y en caso de crisis o necesitando  grandes "distracciónes") como carta en la manga -dificilísima y sangrienta- re ocupar los Altos del Golán, tras cuatro décadas de presencia israelí.
Eso significaría una enorme y costosa escalada bélica local, ya que para el islamismo más o menos radical sería como poseer un portaaviones gigantesco en el entorno del Mar de Galilea, apuntando cómodamente al norte de Israel y territorios cercanos. Quisiera creer que el gobierno  norteamericano tuvo en cuenta esa posibilidad. Caso contrario, el gabinete hebreo -el de mayor legitimidad de la región- se vería ante brutales desafíos en su frontera norte, sumados al reciente recrudecimiento de los ataques terroristas desde Gaza en el sur.
En ciudades y granjas de esa pujante zona sureña israelí -Asdod, Ascalón, Sederto, Eshkol- residen muchos emigrantes sudamericanos, brasileños, chilenos, paraguayos y uruguayos. El sábado pasado, whatsapp mediante, pudimos testimoniar los salvajes ataques de artilería palestinos sobre esa franja limítrofe y la angustia que allí viven, incluso compatriotas que aguardan en vano un mero apoyo moral del gobierno uruguayo expresando preocupación por ello.
Esperen sentados: Vázquez no quiso calificar a Hamas como grupo terrorista... Igual que Ortega, Evo y Maduro!!!
Si tras la autoritaria re islamización turca, la creciente tónica antisemita europea, y la casi complicidad con los terroristas de los pequeños países otrora amigos de Israel, la zona se le escapa al mismo Estados Unidos por confiar ciegamente en Rusia, no solo cambiarán las alianzas (pudiendo producir hasta una inédita aproximación entre Ucrania e Israel, hoy aparentemente improbable).
Arderá el Mediterráneol!

Michalel S. Castleton
Asombrosamente estúpido

Al gobierno que padecemos los orientales en lugar de cumplir sus funciones, cosa que no hace con gran suceso, se le ha ocurrido una idea.
Al fin! Una idea que no implica aumentar impuestos o alguna nueva y ridícula prohibición o una no tan encubierta limitación a nuestras libertades personales acaso?
Hay lugar para optimismo entonces? Será que algún integrante de esta runfla de idelogizados ineptos ha tenido un idea?
Desgraciadamente han tenido una idea que por su monumental estupidez, su monumental inaplicabilidad asombra.
En efecto, el gobierno ha enviado a comisión para su estudio un borrador de una ley que regula el voluntariado.
En buen romance una ley que potencialmente regula a los sacerdotes, a las monjas, a las beneméritas Damas Rosadas del Pereira Rossel o el Clínicas, no me acuerdo bien, a los Boy Scouts y cuanta otra organización o individuo que quiera dar una mano en forma altruista por el bien común.
La ley de promoción del voluntariado propuesta consta de 31 artículos, 28 imponiendo una reglamentación draconiana de las relaciones entre un voluntario y la organización con la cual colabora y tres, si, otras tres que son:declarar un dia del año como Dia del Voluntario, declarar de interés general al voluntariado y declarar el compromiso del estado en fomentar tan noble actividad, como lo es sin duda el voluntariado.
Cómo contrapartida el proyecto de ley entre otras cosas dice que el voluntario deberá tener un contrato de trabajo con la obra que auxilia, que este contrato deberá ser registrado en el BPS y que el voluntario deberá estar asegurado como cualquier trabajador normal. Si estos requisitos no se cumplieran el voluntario pasaría a tener una relación laboral como cualquier otra con todo lo que implica esa condición. Hay más pero he ahí lo sustancial.
Esto va en contra de la esencia del voluntariado. Según la real Academia Española, ser un voluntario es :’ realizar un acto que nace de la voluntad, y no por la fuerza o necesidad extrañas a ella.’
Claramente, de esto se desprende que el voluntariado es  voluntario y como tal una expresión de una forma de nuestra libertad individual. Es, en los hechos, una decisión de cada uno quien en forma libérrima decide lo que hace con su tiempo y estirando la analogía, con su vida.
Lisa y llanamente esta ley putativa es otro atentado a nuestra libertad personal, cosa a la que el desgobierno actual es muy afecto.
Es más, es un atentado a las bases de nuestra organización social edificada sobre cimientos morales y éticos judeo -crisitianos.
Pero, no se puede esperar otra cosa de los neo-marxistas para quienes la soberanía del individuo, fuera del contrato social, es un concepto incomprensible.
Es interesante destacar que entre los redactores de este verdadero mamarracho se encuentra el Sr. Murro Oberlín, presidente del BPS, y, pichón de autócrata por el lado que se lo mire.
Es inconcebible que los orientales, tan tradicionalmente generosos y solidarios, admitan que el Estado se meta en esto, que es parte de nuestro ser más profundo e intrínseco.
El estado solo debe intervenir en cuestiones de relaciones laborales cuando son remuneradas. De lo contrario cada uno es libre de hacer lo que mejor le plazca con su tiempo productivo sin intereferencia de nadie.
Pretender limitar esto es de una estupidez incalculable. Es más, es un atropello a nuestras libertades más básicas.
No lo debemos permitir.

Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU
Hoy, yo, no celebro

Hoy, al celebrarse el 188º aniversario de la jura de nuestra nuestra Constitución, YO NO CELEBRO.
Hoy no festejo, guardo doloroso silencio y rezo por mi patria que agoniza. Que bailen canten y rían los corruptos que creen habernos vencido; no está dicha la última palabra. La victoria solo comienza cuando no quedan banderas en pie o falte un brazo capaz de sostenerlas.
¡Qué voy a festejar, mientras se está violando el sagrado juramento de aquellos patriotas reunidos el 18 de julio de 1830! Juramentaron "cumplir y hacer cumplir la Constitución del Estado Oriental del Uruguay", y hoy diariamente la violan y la desprecian.
¿Voy a festejar por una mayoría parlamentaria que impidió la formación de comisiones investigadoras "blindando" la corrupción, y que es cómplice de corruptos que hoy están desfilando por los juzgados?
¿Voy a festejar, cuando los sediciosos del gobierno aún no han devuelto la bandera de los Treinta y tres Orientales, que fue declarada por ley pabellón provincial oficial?
¿Voy a festejar que un grupo de trabajadores de la enseñanza, que se hacen llamar docentes, agravien a las instituciones y dejen huérfanos intelectualmente a los niños y jóvenes de este País?
¿Voy a festejar que un gobierno perverso implantó la corrupción como parte del paisaje uruguayo?
¿Voy a festejar la estúpida y sediciosa explicación de los "docentes-sindicalistas", explicando a la prensa que los insultos, el paro y toda su irresponsabilidad, es el mejor "combo" para enseñar a los niños cómo se defienden los Derechos Humanos?
¿Voy a festejar que los clepto sindicalistas organicen un paro general para medir fuerzas con un gobierno desquebrajado?
¿Voy a festejar que el gobierno se atomizó por ambiciones desmedidas de corruptos perversos?
¿Voy a festejar que se quiera adaptar la Justicia para proteger a los delincuentes y dejar a los orientales de a pie en manos de los delincuentes?
¿Voy a festejar que llegué hoy a casa sin toparme con rapiñeros y criminales?
¿Voy a festejar el abandono que se ha hecho de nuestros ancianos y de nuestra juventud?
¿Voy a celebrar ver a nuestra juventud destruida por la droga, y el gobierno incentivando el consumo?
¿Voy a festejar sufriendo la tortura con que el gobierno nos acosa a los orientales de a pie, con la inseguridad, con una educación desmadrada y con un sistema de salud perverso?
¿Voy a festejar el cierre de empresas que han dejado en la calle a más de 15.000 trabajadores por obra y gracia de los sindicatos y de un gobierno desnorteado?
¿Voy a festejar a un gobierno en el cual muchos de sus integrantes tienen "prontuarios" en lugar de "curriculum"?
¿Voy a festejar un Parlamento cómplice de la violación constante y sistemnática de la Constitución por parte de un ex presidente que se va del Pais, sin la anuencia de la Asamblea General, como lo ordena la Constitución?
¿Ud. tiene ánimo para festejar?
No le digo colorín colorado este cuento ha terminado, porque es muy largo, llega hasta donde su imaginación alcance. Como aún no ha comenzado el próximo circo, no es cuestión de hacer una crisis de abstinencia de malos presagios.
No es broma ni fantasía, escribo en serio, sé que es difícil imaginarlo todo junto. Con un paso tras otro se llega, se van acomodando las piezas, tapando agujeros. Por el mismo camino cosas más impensables hemos hecho realidad, ¿o no?
Pueden tomarse su tiempo, para preparar el próximo sainete, tengo cientos de cuentos y una imaginación muy calenturienta.

TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
¡Qué minas!
  • “Una gabardina colgada del perchero ha conservado la forma del cuerpo ausente”.
    Dolores Soler-Espiauba

Aunque muchos se lo suplicaron en diciembre de 2015 y a principios de 2016, los asesores de Mauricio Macri lo convencieron de que sería contraproducente describir con precisión la situación económica y social que Cristina Elisabet Fernández le había dejado en reemplazo de la banda presidencial y del bastón de mando, y así se perdió una oportunidad histórica: entregar formalmente a la sociedad un croquis detallado que le permitiera transitar con alguna seguridad a través de ese inmenso campo minado.
Sin embargo, nadie podía prever que, mientras caminábamos aterrados por la posibilidad cierta de una explosión, del cielo cayeran bombas aún más destructivas: la sequía que trajo La Niña y las inundaciones que, conjugadas, llevaron a una sideral pérdida de nuestras cosechas. En cambio, sí resultaba previsible que las políticas comerciales de Donald Trump –“USA first!”- trajeran aparejada una revalorización fuerte del dólar y un aumento progresivo de las tasas de interés norteamericanas, que se transformaron en una gigantesca aspiradora de los fondos mundiales que, mientras subsistían tasas casi negativas, habían buscado lucrar en los mercados emergentes y de frontera, como era la Argentina.
Al frente de un país como el nuestro, cuyo Estado gasta muchísimo más que lo que recibe, no genera los dólares comerciales por exportaciones capaces de corregir tanto déficit ni el ahorro interno necesario para financiarlo, que mantiene una presión tributaria record sobre el sector formal (el otro evade sin medida) y una inflación cercana al 30% anual, y que carece de moneda propia (aquí el peso no es un refugio de valor), el Presidente optó razonablemente por aplicar una receta de corrección gradual de los gravísimos problemas heredados.
La alternativa, el ajuste inmediato de tantas variables desacomodadas a propósito por su antecesora, fue dejada de lado por la conmoción social que, sin duda, hubiera provocado. Para comprobar este aserto basta con recordar qué sucedió cuando se puso en marcha una más que tibia reforma previsional o se incrementaron las tarifas de los servicios y de los combustibles, sobre todo a la capital y el Conurbano.
Entonces, se recurrió a los mercados voluntarios internacionales de crédito que, como dije, estuvieron encantados de prestarnos dinero mientras no existían otras posibilidades mejores y de renta segura; cuando éstas aparecieron, salieron corriendo pese a los altísimos rendimientos que aquí les ofrecemos. Esa fuga fue, precisamente, la que provocó la crisis cambiaria que soportamos hasta hace quince días, mucho más fuerte –por nuestra permanente fragilidad- que las que sacudieron a las demás economías en todo el mundo.
Nuestro pobre peso –sólo una unidad de intercambio-, que venía con un claro atraso comparativo, se devaluó como ninguna otra moneda regional, si se excluye al bolívar de la asesinada Venezuela, y ello pese que, cumpliendo su compromiso, el Gobierno no emitió, como hizo el kircherismo para enmascarar sus permanentes desaguisados.
Y así llegamos al FMI que, con el inmenso apoyo internacional que recoge esta administración, nos sacó un poco las papas del fuego. Pero, como se dice, no hay almuerzo gratis, y ahora hemos llegado al momento en que debemos dejar de lado los modos graduales de reducir el gasto público y el derroche al que los argentinos somos tan afectos. Ahora, Macri debe aplicar recetas duras, aunque ya no cuente con la popularidad que lo llevó a ganar en 2015 y 2017, que le hubiera permitido sortear con mayor tranquilidad el temporal que viene con vientos fuertes: la economía enfriándose, una inflación indomable que este mes superará el 3% y los coletazos que llegarán desde lejanas playas por la guerra comercial pronta a desatarse entre Estados Unidos y China, que hará temblar al mundo entero.
La tormenta social es inevitable, pero eso no me impide preguntarme cuál es la receta que aplicarían para alivianarla quienes protestan todos los días en la calle, quienes se resisten al achicamiento de la planta de empleados estatales, quienes se rasgan las vestiduras por los aumentos en los precios del transporte, del gas, de la electricidad, de la nafta o del gasoil, o los periodistas que se desgañitan quejándose del Gobierno.
Sergio Massa y su equipo, que recientemente presentaron un pseudo plan económico, confirmando la validez del teorema de Baglini obviaron maliciosamente explicarnos de dónde saldrían los fondos necesarios para continuar subsidiando todo eso; y lo mismo hacen tanto las restantes tribus peronistas cuanto los movimientos insurreccionales de izquierda.
Señores: o nos ponemos serios o llegará a la Casa Rosada un símil de Nicolás Maduro para expropiar todas las empresas, propiedades y campos, para enriquecer a su claque incondicional y para, cuando hasta eso se acabe, hambrear a la población y sumirla en la desesperación más absoluta, como prueba el masivo éxodo de venezolanos que llegan en masa a los países de la región. Pensemos que, a pesar de flotar sobre un inmenso mar de petróleo, el chavismo ha producido esa gigantesca catástrofe humanitaria que hoy obliga a sus ciudadanos a abandonar todo para no sucumbir ante las enfermedades y el hambre.
No se trata de recurrir al viejo apotegma –“yo o el diluvio”- sino de un hecho casi físico: alguien debe pagar tanto disparate, y ese alguien hoy no existe; no hay, ni siquiera entre los propios argentinos, quien esté dispuesto a enterrar aquí sus ahorros para que sigamos transitando este insano camino de gastar más de lo que tenemos. Si aumentamos los impuestos, ahogaremos aún más nuestra economía; y si no pagamos lo que nos prestaron hasta ahora, caeremos en un nuevo default, con todas las terribles consecuencias que acarrea caerse del mapa del mundo.
Me parece que, mal que le pese, Macri debe hacer uso de la cadena nacional y explicarle todo esto a un país angustiado por muchas voces interesadas en hacerse con el poder para lucrar desde él, como han hecho casi todos en los últimos setenta años. Pero, otro gran problema comunicacional del Gobierno, también para enumerar las obras de infraestructura que se han encarado, y de las cuales dan escasísima cuenta sólo las informaciones que nos llegan, desde el interior, a través de las redes sociales.
¿Por qué se permite a los miembros del “club del helicóptero” el monopolio de los micrófonos y de las cámaras de televisión? ¿Por qué no mostrar las cloacas, las viviendas, las rutas, los puentes, los pavimentos que se han hecho y que benefician a miles de compatriotas? Es cierto que el kirchnerismo hizo claro y mentiroso abuso de esa forma de relacionarse con la sociedad, pero Cambiemos está pagando un alto precio por abstenerse irracionalmente de hacerlo.
Basta con que se diga la verdad, aún cuando esa verdad sea dolorosa, ya que costará mucho más seguir permitiendo a tantas inescrupulosas voces  propalar de la desesperanza. 




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Se ha dicho

Astori molesto. El ofrecimiento público de Mujica al ministro Murro, proponiéndolo como precandidato a la Presidencia de la República, no cayó en gracia al ministro de Economía, Danilo Astori. No por su contenido sino porque se hizo público. Astori precisó a Mujica y le reprochó que cree que "son cosas que no se deben hacer"; que haber filtrado información puede "llevar a la ruina lo que se está buscando", y que se creó un "manoseo de nombres".

Mujica a Astori.
Desbordando ironía, Mujica respondió: "Parecería que la realidad está indicando que los candidatos a presidente deben elegirse clandestinamente, fuera de la opinión pública y de los comentaristas; en el más sosegado sigilo. Proponer a alguien es un pecado mortal o cuestiones por el estilo. El que no tenga el cuero duro que no critique a los otros y se oponga", dijo con voz molesta, arrastrando las palabras y acentuando las sílabas, y agregó: "he sentido cualquier cosa. Yo creo que si proponemos a la virgen María también va a estar mal. Está todo mal. Que me digan cuál es la forma de tirar pingos a la cancha. Tendrá que ser clandestinamente, pedir un pase de magia".

Alas U (1).
Atentaron, como fue público y notorio en el mundo hispanoparlante, contra el periodismo y contra la libertad de expresión, contando con el apoyo de un reputado estudio jurídico, y dinero del FONDES, en su intentona y demanda por más de cien mil dólares para silenciar el periodismo que juzgaban adverso.

Alas U (2).
Tiraron la plata en las paredes del conurbano bonaerense; desconocieron con probada vocación suicida a la prensa especializada; se obnubilaron con la gran prensa diaria y televisiva a la cual, por la vía del canje, le dejaron el muerto de cheques incobrables; se rodearon de alcahuetes interesados que no son chicha ni limonada en el ambiente aerocomercial de la región -con los cuales terminaron peleados como perro y gato-, y no tuvieron mejor ocurrencia, con dineros públicos, que pretender llevarnos a la justicia reclamando cien mil dólares, porque en tarde de chanzas divertidas invitamos a bailar La Raspa con el toro de Tacuarembó.

Educación.
En el ámbito educativo, la consigna de destrucción ha sido y es sistemática. Los estudiantes egresados de sexto año escolar apenas si saben leer, y no entienden ni comprenden lo que leen. La deserción masiva que se advierte a partir del tercer año escolar viene de perillas para confinar en la pobreza y mediocridad a la ciudadanía en general, alejando por derecha toda forma de consumismo y progreso. A través del delito, sin embargo, es posible acceder a otros niveles de vida, en donde el narcotráfico y sus actividades satelitales llevan ominosa delantera.

Ineptitud y suicidio.
No le preocupó al ministro hechicero, en su gobierno y en su tiempo, el descalabro de Ancap cuando la administración Sendic, ni el relajo monumental de Pluna, con políticos ineptos y sindicatos suicidas. Tampoco violar promesas electorales al amparo de una supuesta y descarada estructura que denominó, obviamente que para embaucar, consolidación fiscal.

Astori Otario (1).
Se hizo el otario cuando la administración Mujica tiró la plata por la ventana; aumentó los impuestos en los sueldos y pasividades sumergidas, y tiene la desfachatez de gravar los ingresos a partir de los 23 mil pesos, como si este nivel fuese piso de despegue para el desahogo de la familia uruguaya.

Astori Otario (2)
¿No vio Astori, siendo vicepresidente y luego ministro, que durante la administración Sendic se fundía la ANCAP, y no de la noche a la mañana, sino con la constancia diaria de la gota de agua sobre una estructura endeble con resistencia muy limitada?

Trampas del gobierno.
El desquicio de su gestión presidencial en ANCAP, (Sendic), que se tradujo en una pérdida de cientos de millones de dólares tirados a la calle, contó con la complicidad criminal del otro Vicepresidente de la República que entre 2010 y 2015 ejerció esa magistratura, (Astori).

¡Bárbaros!.
Lorier, Juan Castillo y Víctor Rossi, línea media con Murro, Arismendi y la 1001, -veterana reivindicativa de las viejas glorias y banderas de la resistencia obrero estudiantil del siglo pasado-, configurados todos para reflotar despojos de la vieja Pluna, herida de muerte, cuando en un mediodía bien regado de principios de julio de 2012, el entonces cacique mayor del territorio, frustrado premio Nobel, a vista y paciencia de un sindicato incrédulo y suicida, la remató de un plumazo.

Silencio cómplice.
Astori se calla la boca cuando el “mandatario pobre” combate el consumismo, como si lo que ganan los uruguayos dé para el despilfarro. Así se ha engañado a la población fomentando la inseguridad; se ha resignado la autoridad en la educación pública en favor de las corporaciones docentes que se fornicaron la política y a los políticos, en tanto campea el bandolerismo en un país que, desde el gobierno, ha hecho lo indecible por partir en dos a la república.

 

 










 
















 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.