Edición Nro. 1740 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 27 de diciembre de 2011 al lunes 2 de enero de 2012
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones DE_CASA HOY_IMPORTA SE_DICE_AERONÁUTICO_Y_POLÍTICO AÉREA_PREFERENCIAL AÉREAS_-_¡QUÉ_DICE_LA_PRENSA! AÉREAS EL_ESPACIO_DE_AMADEUS ¡QUÉ_DICE_LA_PRENSA! HOY_ESCRIBEN CARTA_DE_LECTORES
DE CASA f
De Casa

 A nuestros suscriptores, lectores y avisadores.
Estimados lectores, suscriptores y avisadores: finalizado el ejercicio 2011 ingresamos por muy pocos días del mes de enero en el habitual receso de verano, oportunidad en que solamente editaremos aquellas noticias que, por su relevancia, así lo ameriten. Por consiguiente, apareceremos los días señalados por la noticia, sin perjuicio de seguir aceptando habituales colaboraciones que serán publicadas en estas ediciones extraordinarias.
Afectuosos saludos para todos, en la seguridad de que 2012 nos verá en renovada trinchera de independendencia periodística.
La Dirección

HOY IMPORTA f

Muji-K

Es habitual escuchar o leer la crítica de que el gobierno del presidente José Mujica carece de rumbo. Eso pudo parecer así hasta no hace mucho tiempo. Pero ya es absurdo seguir sosteniéndolo. A esta altura, los hechos demuestran que no sólo el barco no está a la deriva, sino que lleva un derrotero muy claro. Es tan diáfano el rumbo del gobierno tupamaro que quien continúe creyendo lo contrario se arriesga a ingresar en la categoría preferida por el presidente: la de los "nabos".
Si uno escapa a las superficialidades y mira con atención los detalles, el rumbo está definido en casi todos los campos. Aquellas promesas de Mujica al comienzo de su gobierno que le abrieron un crédito formidable a todo nivel (respeto casi reverencial por la economía de mercado y republicanismo democrático a rajatabla) empezaron a desdibujarse con el transcurso de los meses hasta convertirse en la caricatura que son hoy. El mercado está amenazado en todos los frentes mientras el Estado avanza imparable sobre la libertad de los individuos y el republicanismo se va por el resumidero al grito marcial de "¡no sea nabo!" y "¡retírese!", mientras la guardia personal del presidente aparta al que molesta.
La política exterior del gobierno es la prueba más clamorosa de que el rumbo existe y está perfectamente marcado: alineación incondicional al kirchnerismo gobernante en Argentina, entrega decidida a las alianzas con los populismos autoritarios de América del Sur, callada hostilidad hacia Estados Unidos e Israel, abierto apoyo a "la causa palestina", silencio cómplice respecto a la dictadura teocrática de Irán y demás satrapías del Medio Oriente, apuesta al comercio cerrado entre los "amigos progresistas" y entierro de la idea de un Uruguay "a la chilena", abierto al mundo.
Aquí hay un quiebre radical con lo que fue el primer cuarto de siglo de democracia, después de la dictadura. Los 20 años de los gobiernos de los partidos Colorado y Nacional y los cinco años del primero del Frente Amplio pudieron exhibir, con sus lógicas diferencias y énfasis, políticas de Estado en las relaciones internacionales. Ya no. Ahora el presidente y su canciller van para otro lado. Para un lado que no quiere ni la oposición ni buena parte del partido de gobierno. Las riendas están en manos de los tupamaros y de los comunistas, que son minoritarios electoralmente pero muy activos. Ellos marcan el paso.
La relación con el régimen kirchnerista empieza a avergonzar a muchos uruguayos. Las genuflexiones del tándem Mujica-Almagro ante la presidenta Fernández de Kirchner y ante cualquier funcionario argentino que se atraviese por el camino han transformado al gobierno de Montevideo en una suerte de "puntero" más del entramado político del kirchnerismo.
Mujica y Almagro hicieron trizas en pocos meses una política de Estado seria, liderada por Tabaré Vázquez y apoyada por todo el sistema político y por la inmensa mayoría de los ciudadanos, para hacer respetar la dignidad del Uruguay ante una pareja presidencial argentina prepotente, patotera y corrupta.
"No se puede estar mal con los vecinos", esgrimió todo el tiempo Mujica para justificar ese cambio de 180 grados. Pero, para él, "los vecinos" son el grupo de personas que circunstancialmente ocupan posiciones de poder desde el 2003 bajo el sistema kirchnerista. El presidente y su canciller no consideran "vecinos" con quienes hay que "estar bien" a los miles y miles de argentinos que huían (y huyen) del régimen despótico de Néstor y Cristina Kirchner que les roba sus jubilaciones, que pone perros en puertos y aeropuertos para que descubran si salen del país con sus dólares, que avasalla la libertad de expresión, que hostiga a los medios y periodistas críticos o independientes, que tiene los mismos tics fascistoides del viejo peronismo y, otra vez, controla la producción y distribución del papel para imprimir diarios, y que desprecia la independencia de los jueces (y tiene a muchos de ellos a su servicio).
Mujica y la parte del gobierno que lo sigue en estos menesteres dicen que los Kirchner serán como serán, pero que con esta nueva política hacia ellos el Uruguay se ha beneficiado. Sin embargo, sólo pueden mostrar un éxito que no es tal: el levantamiento del bloqueo de un puente sobre el río Uruguay. Y no es tal, porque eso Argentina lo tenía que hacer de todas maneras, después del fallo de la Corte de La Haya.
No hay más nada importante a favor de Uruguay a raíz de esta nueva política. Nada. Al revés: hay mucho en contra de los intereses de la sociedad uruguaya que ya se nota en los comentarios de los propios argentinos y de otros extranjeros. Hasta Vázquez, Uruguay era el "refugio serio" a donde en cualquier momento podían escapar los argentinos si la furia kirchnerista se iba de madre. El mundo veía que Uruguay era el país serio y que Argentina era el país no serio. Así de simple. Y así de importante. Por supuesto, eso le servía a Uruguay desde todo punto de vista. Ahora, sin que nada ni nadie obligara al gobierno de Uruguay a cambiar ese estado de cosas, "vivimos revolcaos en un merengue y en el mismo lodo, todos manoseados". Progresivamente, Mujica y Almagro están hipotecando aquella imagen que tanto costó construir: el país de las reglas claras versus la locura patotera de Guillermo Moreno; el país que honra sus deudas versus el Congreso aplaudiendo el default y entonando la marcha peronista; el país tranquilo y tolerante versus el vértigo y el odio entre las personas; el país orgulloso de su clase política versus la tierra del "que se vayan todos".
¿Por qué hace esto Mujica? ¿Por qué le quiere poner una marca K a su gobierno? Los que no son "nabos" ya lo saben y los que aún no abandonan la categoría, están a tiempo de avivarse: lo hace porque cree fervorosamente en esto. No hay errores ni improvisaciones. Él y sobre todo su esposa (la primera senadora del gobierno) admiran al kirchnerismo, a Evita, al fenómeno peronista y a los montoneros. Lo han dicho con todas las letras.
La marca K en el gobierno uruguayo significa muchas cosas más. La marca K supone, sí, una sociedad ideológica con los K. Pero también con los grandes amigos de los K. La campera militar de las "fuerzas bolivarianas" de Venezuela que Mujica lució en Caracas no fue una ingenuidad ni una cobertura de momento porque tenía frío, como ridiculamente declaró Almagro. Fue un bruto mensaje para todo el mundo. "Señores de todo el planeta, miren que ahora Uruguay es esto. No se equivoquen", quiso expresar el presidente, aunque lo niegue mil veces. Por eso, la marca K supone luchar a brazo partido para forzar el ingreso ilegal de la Venezuela de Hugo Chávez al Mercosur, violando las disposiciones más elementales que rigen a este bloque regional y despreciando la opinión del Congreso paraguayo. Mujica y Almagro, hay que recordar, quieren hacer entrar al Mercosur a como dé lugar al déspota que subyuga a su pueblo, que lidera uno de los regímenes más corruptos del mundo y, dato no menor, que le abrió la puerta de América Latina al dictador iraní, Mahmud Ahmadineyad, que niega el Holocausto judío y quiere borrar del mapa a Israel.
La marca K implica la obligatoria asistencia del canciller Almagro a la fiesta organizada por los K en Mar del Plata para festejar que un día se unieron para escupirle la cara a los Estados Unidos. E implica, también, hacerse los zonzos y decir que el gobierno K no tuvo nada que ver en la grave amenaza contra Uruguay que lanzó el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, a instancias de la presidenta K, que estaba con los poderosos del G20 hostigando a Uruguay en Cannes, mientras Almagro trabajaba de peón de la presidenta K en Mar del Plata.
Por supuesto, el patético alumno de Chávez, el ecuatoriano Rafael Correa, ya pidió también entrar al Mercosur. Y pronto quizá lo hagan Evo Morales, Daniel Ortega y, por qué no, Fidel y Raúl Castro. Le van a cambiar el nombre. Le llamarán, quizá, "Mercosur bolivariano".
Todo esto no son "errores" o "equivocaciones" de Mujica y de Almagro. Todo esto sale de las tripas y es la voluntad explícita tupamaro-comunista.
Por cierto, cientos de miles de frenteamplistas no quieren saber nada con respecto a estos nuevos rumbos. Empezando por el ex presidente Vázquez. Ni qué hablar de la mitad del país no frenteamplista.
Pero esto es lo que hay ahora. Los discursos ya no son creíbles porque los hechos hablan por sí solos. Nadie puede llamarse a engaño: esto va a tener un precio para Uruguay. Y cuando las facturas lleguen, sus responsables no podrán decir: "yo, argentino".
Claudio Paolillo

Nota de Dirección:
la opinión que antecede refleja fielmente la postura editorial de enfoques.
El pensamiento de Claudio Paolillo, publicado en Búsqueda, constituye para nosotros la más exacta precisión del definido rumbo que le ha impreso el gobierno de Mujica al devenir de la nación. Y no vacilamos en hacer nuestro este parecer tan fundamentado del Director y Editor del aludido semanario, un periodista que brilla con luz propia en el concierto de las opiniones políticas más independientes, coherentes y definidas que tiene el Uruguay.

SE DICE AERONÁUTICO Y POLÍTICO f

Se Dice

Que constituye una falta de previsión de la Dirección de Aviación Civil  la escasez de controladores aéreos en el Uruguay, sin perjuicio de la notoria entrega y sumisión que algunos jerarcas pergeñan para pasar la DINACIA a la órbita burocrática del Ministerio de Transporte.

Que en la DINACIA se acuerdan de Santa Bárbara cuando llueve, y tan es así que recién ahora se han organizado encuentros en la sede cúspide de la aviación civil rioplatense, con la gerencia de tránsito de la Fuerza Aérea Argentina y BQB, Pluna y Aerolíneas Argentinas, tendientes a combinar acciones que permitan paliar el relajo aeronáutico de estilo en la temporada estival, por notable ausencia de caletre y excesiva burocracia directriz y política que no delimita adecuadamente las responsabilidades del mando.

Que entre las acciones que serían determinadas hoy en la Argentina figura la asignación de turnos y despegues, e igualmente el control aéreo de los aviones en diferentes niveles, sin perjuicio de que se reconozca desde el punto de vista aeronáutico regional que el mayor responsable del desorden en los cielos ha sido el gobierno argentino, cuando tuvo la malhadada idea de extender la utilización del Aeroparque de Buenos Aires a los vuelos regionales, abriendo el uso a todas las compañías aéreas argentinas, chilenas y brasileñas que otrora tenían base de operaciones en Ezeiza.

Que la ANAC y la INFRAERO, autoridades aeronáuticas y aeroportuarias brasileñas, serán inflexibles y sancionarán a las aerolíneas que registren índices de demoras y cancelaciones, tal como puede leerse en la sección AÉREAS de la presente edición de enfoques.

Que resulta deplorable la sucesión de atrasos en los vuelos que registran los aeropuertos argentinos y uruguayos, sobre todo el de Punta del Este.

Que la administración kirchnerista decidió aumentar en unos $1.500 millones los fondos que destina a subsidiar los servicios públicos, y también subió unos $234 millones los que gasta en financiar el déficit de Aerolíneas Argentinas.

Que  la huelga de pilotos de Air Europa ha alcanzado ayer, en su vigésimo octava jornada de paros, la cifra de 700 vuelos desprogramados, al mismo tiempo que no se ha producido "ninguna novedad ni acercamiento" entre las partes.

Que esta cifra es producto de los 28 días de huelga y la media de 25 vuelos diarios cancelados cada lunes y jueves desde que el sindicato de pilotos Sepla iniciara las movilizaciones el pasado 22 de septiembre.

Que el vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China, Jiang Shusheng, ratificó que su país apoya incondicionalmente el reclamo argentino sobre la soberanía en las Islas Malvinas, y rechazó a título expreso las permanentes presiones políticas, diplomáticas e incluso militares que el Reino Unido ha realizado a través de sus funcionarios en los medios periodísticos, que lindaron con formas de agresión, precisó, repudiadas por todos los países en democracia.

Que el boleto gratuito del que dispondrán a partir del 1 de enero los alumnos de Secundaria debería extenderse a los estudiantes universitarios.

AÉREA PREFERENCIAL f
¡Fin a Migración y a las Aduanas!!

Los pasajeros que vuelan a Bogotá, Cali y Medellín desde Quito y Guayaquil y las aerolíneas que cubren estas rutas verán una reducción de sus costos si se cristaliza el acuerdo al que llegaron los presidentes Rafael Correa y Juan Manuel Santos la semana pasada.
Los gobiernos de ambos países buscan que todos los vuelos que se realizan entre sí sean considerados como nacionales. Para definir los mecanismos para implementar la propuesta, las autoridades aeronáuticas de las dos naciones se reunirán el 11 y 12 de enero del 2012.
Según el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas en el Ecuador (Arlae), Antonio Subía, de llegar a concretarse el convenio pactado los pasajeros tendrán tres beneficios directos. El primero sería la reducción de la tasa aeroportuaria que se paga al salir del país. En el caso de vuelos internacionales, ésta cuesta USD 40,80 en el aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, mientras que la tasa a nivel nacional representa USD 7,60 para los usuarios.
Adicionalmente, los pasajeros ya no tendrán que pasar por los filtros de Migración y de Aduana. Es decir, podrán transportar productos sin pagar aranceles, política que se inserta en las buenas intenciones que al respecto han expresado todos los gobiernos sudamericanos, coincidentes en apurar la más perfecta unión de las naciones del Mercosur y UNASUR.
Del lado de las aerolíneas, explica el directivo de la Arlae, se reducirán las tasas del uso del aeropuerto como los derechos de aterrizaje, aproximación, iluminación, protección al vuelo, mangas y seguridad, entre otras.
Estas últimas son menores para las aerolíneas nacionales respecto de las internacionales, confirmaron fuentes del administrador del aeropuerto de Mariscal Sucre de Quito, Quiport.

Comento: La eliminación de las Aduanas coloniales y oficinas de Migración en el Río de la Plata y en la región debería constituir asunto de Estado para los países del bloque. (Ricardo Garzón)

AÉREAS - ¡QUÉ DICE LA PRENSA! f
MARIANA GODAY - EL PAIS - URUGUAY                                                    

¡No puede demorar horas el trámite en Migraciones!!!

MYRIAN ALFONSO / GERENTA GENERAL DE TAM URUGUAY

Tiene 44 años y hace 16 que se fue de Paraguay, su país de origen, para radicarse en Uruguay. Al llegar trabajó en DHL y luego Líneas Aéreas Paraguayas, hasta que la compañía fue adquirida por TAM. Es guía de turismo y hotelería; comenzó la Licenciatura en Marketing en Paraguay pero la abandonó al casarse; tiene previsto terminarla el año próximo. Afirma que las líneas aéreas pueden seguir apostando a Uruguay, que se está transformando en un destino cada vez más interesante. Asegura, además, que nunca vio tanto movimiento de pasajeros como en el momento actual y explica que no sólo se debe a la bonanza económica sino a que el uruguayo comparativamente es el que más viaja dentro de la región.

¿Cómo llegó a la gerencia de TAM?

Yo soy paraguaya. Mi contacto con la aerolínea empezó en mi país. Allá trabajé en Pluna y conocí a mi marido, que es uruguayo, nos casamos y me vine a vivir a Uruguay en 1994. Aquí empecé trabajando en DHL, después en Líneas Aéreas Paraguayas Sociedad Anónima (Lapsa), que había dejado de volar a Uruguay y en 1995 retomó otra vez el vuelo a Montevideo. Después TAM compró Lapsa y a partir de eso empecé a hacer carrera trabajando en todas las áreas, en todos los departamentos, en el aeropuerto, Cargas, Reservas, Emisiones. En 2002 hubo una reestructura y ahí quedé como gerente comercial y responsable de Uruguay.

¿Cuáles son las unidades de negocios que tiene la empresa en el país?
Manejamos la parte de pasajeros y también el Departamento de Cargas, que no es tercerizado.

¿Qué vuelos que salen desde Uruguay?
Tenemos dos frecuencias diarias a San Pablo y después conexiones a todo el mundo. TAM vuela a 40 destinos dentro de Brasil y a 19 destinos a nivel internacional. De esos dos vuelos, uno transporta el 90% para Europa y el otro vuelo es destinado a Brasil y todas las conexiones.

¿Qué significa este mercado para la firma?
TAM vuela en los destinos que realmente le generan ganancia. Uno de los mandamientos del comandante Rolim, el fundador de la empresa, fue que la mejor manera de ganar dinero es parar de perder. En la compañía no hay una ruta que ayude a otra, cada ruta se tiene que mantener por sí sola. Para TAM en Brasil, nuestra base es importante. Uruguay es chiquito, no nos podemos comparar con Argentina, EE.UU. u otros países, pero lo que aporta TAM en la base de Uruguay es muy importante considerando lo que es el país, apenas somos tres millones de habitantes.

¿Tienen previsto aumentar la cantidad de vuelos que parten desde Uruguay?
En este momento no hay un proyecto para aumentar vuelos. Está un poco difícil todavía. Nosotros tenemos dos frecuencias diarias, uno de esos vuelos está muy bien colocado en el mercado, el otro todavía nos sigue dando un poco de trabajo. Además Brasil está un poco caro para los uruguayos, que comienzan a buscar otros destinos más económicos desde el punto de vista turístico. De todos modos, Brasil sigue siendo un destino que a los uruguayos les interesa. Pero como han surgido otras compañías como las de El Caribe, hay otras opciones para los ciudadanos uruguayos. A nuestra competencia a nivel de rutas ahora se ha sumado también el ofrecimiento turístico.

¿Cuáles son las compañías con las que compiten directamente?
Para Brasil una es Pluna y la otra es GOL. La competencia para Europa es Iberia y para EE.UU., LAN y American.

¿Cuáles son las estrategias que utilizan para diferenciarse?
Fundamentalmente el precio. Nosotros vendemos servicio y nos preocupamos mucho de que el servicio que estamos vendiendo sea de primer nivel, de hecho tenemos un Departamento Comercial que está permanentemente atendiendo al público, a nuestros clientes que son las agencias de viaje y nuestros canales de venta, pero obviamente el precio es un punto importante para todo. Cuando la economía está un poco mal, lo primero que se deja es el viaje turístico, los que no pueden dejar de viajar son los corporativos, obviamente.

¿Cuánto factura el mercado local?
Todavía no cerramos 2011, pero esperamos que se repita lo de 2010, donde sacando Pluna -que es de bandera uruguaya-, si nos comparamos con todas las compañías extranjeras que operan en Uruguay, somos la primera en cuanto al movimiento de pasajeros; en facturación depende muchísimo del recorrido, porque nuestra compañía va a Brasil y no es lo mismo esa tarifa que una tarifa a Europa, como el caso de Iberia. La facturación de 2010 fue de unos US$ 25 millones en TAM Uruguay; el 12% corresponde a la carga.

¿Cuánto creció en 2010 respecto a 2009?
Fue un año muy atípico 2009, para nosotros especialmente. La ruta a Brasil empezó en 2007. En julio de 2009 incorporamos la segunda frecuencia, pero fue un año muy especial y negativo para ese vuelo. Fue el año de la gripe H1N1, la gente dejó de viajar, hubo mucha sicosis. Esto también sucedió en Brasil -los vuelos están instalados en las dos puntas- donde también comenzaron a dejar de viajar y fue una época bastante difícil. Es complicado hacer un comparativo con 2010, año en que a todos nos fue super bien en general: no había gripe, no hubo elecciones. No hay algo que hayamos hecho para mejorar; fue a raíz de la situación tan negativa que vivimos en 2009, se sumó todo y después empezó la crisis en EE.UU. y en Europa.

¿Qué crecimiento prevén para 2011?
Vamos a crecer por encima del 15% respecto a 2010, tanto en pasajeros como en facturación. El año pasado transportamos casi 90.000 pasajeros y en lo que va de 2011 ya estamos arriba de los 84.000 -sólo en TAM Uruguay- y pensamos que vamos a superar la cifra de 2010.

¿Qué implica para ustedes la recientemente aprobada fusión con LAN?
No puedo decir mucho más de lo que se está difundiendo. Mi opinión personal es que es muy bueno. Hasta ahora las fusiones que se han realizado se deben a que las compañías en cuestión necesitan unir fuerzas para salvarse. Afortunadamente esta fusión es diferente respecto a lo que se ha visto hasta ahora, tanto LAN como TAM son las dos compañías poderosas de Sudamérica. Ninguna de las dos están en crisis; es una unión de fuerza para crecer y llegar al objetivo de ser una de las primeras compañías del mundo.

¿Cuándo se podrá ver en la práctica? ¿Habrá un cambio de nombre?
Por ahora seguimos operando y estamos proyectando el 2012 como estamos trabajando hasta ahora, no hay cambio. Obviamente este tipo de cosas trae modificaciones aunque por ahora, por lo menos en el corto plazo, no sabemos cuáles serán. En principio la idea es mantener las dos compañías y operar de forma independiente. A nivel global la empresa busca unir fuerzas para conseguir mejores precios en los grandes costos como el combustible.

¿Hacia dónde cree que se dirige el negocio aeronáutico?
Afortunadamente ahora nos tocó bonanza en esta región. Durante todo el tiempo que llevo trabajando en esto nunca vi tanto movimiento de pasajeros y creo que las líneas aéreas pueden seguir apostando a venir a Uruguay porque los uruguayos son de viajar mucho si lo comparamos proporcionalmente con Argentina o Chile. Es un tema cultural y también ayuda la situación económica y la facilidad que están dando los bancos y las tarjetas para pagar. Eso ayuda muchísimo. También están viniendo para acá, a Uruguay lo están viendo como un destino interesante.

¿Qué le pediría al gobierno para que funcione mejor el negocio?
Nosotros estamos teniendo problemas en el aeropuerto, este es uno de los aeropuertos más lindos del mundo pero el servicio aún deja mucho que desear en cuanto a la parte que creo que es del gobierno. Un ejemplo concreto es Migración, no puede un pasajeros estar casi dos horas esperando para hacer el trámite para ingresar al país. Ese tipo de cosas creo que se debería corregir, si bien es cierto que el gobierno se preocupa y está tratando de que soluciones ese tipo de cosas, no se puede entender a veces que un servicio de ese tipo, como el de Aduanas, no se agilice un poco más ya que se trata de la entrada al país. A un pasajero que viene por primera vez no le puede estar pasando eso cuando es lo primero que ve del Uruguay. Teniendo un aeropuerto tan moderno y tan lindo, ese tipo de servicios debería acelerarse un poco. A mí me pasó: estuve más de una hora en la fila y escuché a la gente quejarse. Con la Cámara Aeronáutica estamos trabajando para que se encuentre una solución, más ahora que estamos en la puerta de la temporada alta.

AÉREAS f
Un súbito desacuerdo con sindicatos aboca a Iberia al conflicto total

En pocas horas la situación laboral en Iberia ha dado un vuelco. De tener la segunda jornada de huelga del Sepla controlada y a los pilotos aislados, se ha pasado a un escenario con UGT, CC OO y los sindicatos de auxiliares en pie de guerra con amenaza de un conflicto total. El motivo, un súbito desencuentro sobre garantías laborales hasta 2015 de los 20.000 empleados de tierra y azafatas de la empresa tras el nacimiento de la low cost Express.
Los sindicatos de tierra exigen que la dirección de Iberia amplíe por tres años el compromiso de que Express realice el handling (servicios aeroportuarios) y el mantenimiento de su flota con las divisiones correspondientes de Iberia no solo hasta el 31 de diciembre de 2012, como se recoge en el convenio en vigor, sino hasta 2015. Y, en caso de que durante este periodo se produzcan excedentes de plantilla, que se aplique el ERE abierto desde 2001 y respetando las condiciones pactadas.

Situación hace algunas horas no era tan comprometida
Decíamos hace algunas horas que representantes de Iberia y del sindicato de pilotos Sepla se iban a reunir hoy, martes, para intentar alcanzar un acuerdo que permita la desconvocatoria de la huelga prevista para pasado mañana jueves 29 de diciembre.
El acuerdo ya parecía muy complicado, dado que los pilotos siguen sin aceptar la creación de la filial de bajo coste Iberia Express, mientras que Iberia no acepta renunciar a ella. De hecho, la aerolínea abrió la pasada semana el proceso para seleccionar a los 100 pilotos que formarán parte de la plantilla de Iberia Express cuando empiece a operar, en principio a finales de marzo.
Iberia facilita los cambios y reembolsos de los billetes con vuelos cancelados por la huelga y trata de acoplar a los clientes afectados en otros vuelos de Iberia, de terceras compañías o en otros medios de transporte. En la anterior jornada de huelga, la del pasado 18 de diciembre, unos 12.000 pasajeros se vieron afectados por las cancelaciones. Iberia recolocó en otros vuelos o en medios de transporte alternativos a la gran mayoría, un 98%.

Brasil sancionará a las aerolíneas con retrasos
  • Las empresas aéreas que tengan altos índices de atrasos y cancelaciones de vuelos perderán parte de sus rutas en horarios disputados de aeropuertos brasileños como Guarulhos, Brasilia, Confins y Santos Dumont.

A pesar de contar con "ventanas" libres en períodos de menor demanda, esos cuatro aeropuertos tienen franjas de horarios completamente llenas, como a la mañana muy temprano y en el final de la tarde, lo que dificulta el ingreso de nuevos competidores que quieran volar en las horas pico.
Actualmente, la Agencia Nacional de Aviación Civil (Anac) puede distribuir los "slots" (autorizaciones de aterrizajes y partidas) de empresas que no cumplen con los índices trimestrales de 80% de regularidad y puntualidad, pero la regla sólo vale para aeropuertos congestionados durante todo el día, lo que limita su aplicación a un único caso: el aeropuerto de Congonhas, en San Pablo.
En el primer trimestre de 2012, esa norma cambiará y se aplicará por franjas horarias, según el director presidente de la Anac, Marcelo Guaranys. "La regla actual es de difícil realización y no frena suficientemente las cancelaciones y atrasos. Nuestra intención es hacer que la empresa que opera en un aeropuerto congestionado se comprometa a hacer un uso más eficiente de la infraestructura", afirmó Guaranys.
Todavía no se decidió si cambiará el índice mínimo de regularidad y puntualidad. Sin embargo, técnicos de la agencia propondrán a la dirección alteraciones en la forma de redistribuir los "slots" tomados. En la regla vigente, la Anac sortea 80% de los vuelos perdidos entre las propias compañías que actúan en el aeropuerto, reservando apenas 20% para empresas nuevas. La propuesta técnica apela a una división de 50% y 50% entre ambas opciones, pero la dirección puede apretar aún más esos porcentajes.
Otro cambio para cohibir los atrasos y las cancelaciones se aplicará antes, posiblemente en enero. Las empresas aéreas estarán obligadas a informar, en sus sitios, los índices de regularidad y de puntualidad de cada vuelo ofrecido. También avisarán la categoría a la que pertenecen los asientos de los aviones utilizados en aquel vuelo.
La Anac posee un sello de calidad, que va de la A a la E, para dimensionar el espacio útil entre los asientos. "Todo eso fuerza a las compañías a dar más información en el acto de compra y estimula mejoras en la atención a los pasajeros", afirmó Guaranys, de 34 años, recibido en economía y derecho, además de empleado de carrera de la Secretaría del Tesoro Nacional.
Tras un paso por la Anac como director de regulación económica entre 2007 y 2010, fue elegido por la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, para comandar la agencia y asumió el cargo en julio pasado, liderando la elaboración de los pliegos de concesión de los aeropuertos de Guarulhos, Viracopos y Brasilia.

GOL se afianza en Rosario y Córdoba

GOL Líneas Aéreas sumó nuevos vuelos en la ciudad de Rosario y acaba de abrir una segunda oficina en la ciudad de Córdoba.
La aerolínea brasileña que hasta fines de noviembre contaba con sólo tres traslados semanales desde el Aeropuerto Internacional Islas Malvinas de Rosario, ahora ofrece un viaje diario a Brasilia y Porto Alegre y un servicio similar en Córdoba, donde acaba de inaugurar su segunda oficina comercial.
Con trasbordos a los principales destinos turísticos de Brasil y viajes al Caribe, la compañía cierra 2011 con un crecimiento del 10 por ciento, siendo que sus ejecutivos, según Impulso, proyectan un desarrollo de 5 puntos porcentuales de cara al año que nos atisba.
Además, en las dos principales ciudades del interior del país, la empresa aérea mantuvo un promedio de ocupación de 75 por ciento y ya cuenta con un alto nivel de reservas para los meses de enero y febrero.
En este marco, Río de Janeiro y Florianópolis son algunos de los destinos más buscados por los turistas rosarinos y cordobeses que eligen volar con GOL. También, la empresa mantiene altas expectativas con respecto al crecimiento de las terminales aéreas de ambas ciudades, puesto que en los últimos años alcanzaron una conectividad como nunca antes en la historia.

LAN, regalo de navidad

En esta Navidad, LAN Airlines sorprendió a los pasajeros del vuelo LA 455 entre las ciudades de Santiago y Buenos Aires.
Quienes se embarcaron el 24 de diciembre rumbo a la ciudad trasandina tuvieron la sorpresa de encontrarse a bordo con Papá Noel, (el Viejo Pascuero), quien -después de hacer el embarque requerido- dedicó algunas palabras. La sorpresa fue mayor cuando les regaló a cada uno de los presentes un pasaje para cualquier destino LAN de Sudamérica.
Así, cada persona obtuvo un ticket aéreo válido entre cualquiera de los destinos que ofrece el circuito turístico de la línea aérea en Sudamérica, es decir, a casi 90 lugares en la región entre otros, Santiago de Chile, San Pedro de Atacama, Buenos Aires, Córdoba, Montevideo, Sao Paulo, Río de Janeiro, Lima, Cusco, Bogotá, Quito, Guayaquil, Galápagos, Isla de Pascua y Foz de Iguazú.
El inesperado viaje de Papa Noel en el vuelo de Lan fue el resultado de las respuestas positivas que tuvo su petición navideña especial a través de las redes sociales, en el marco de la campaña LANavidad te sorprende. Y es que días previos al vuelo en que participó Papa Noel, a través del canal de LAN en Youtube, dio a conocer su sueño de viajar en avión por primera vez y así “darle un merecido descanso a sus renos esta navidad”. Y, en señal de agradecimiento por haber cumplido su sueño, anunció en el vuelo la sorpresa, que fue recibida con euforia y entusiasmo por parte de todos los pasajeros a bordo.

Despegará Viva Colombia en 2012

La nueva aerolínea colombiana Viva Colombia entrará a operar rutas internas de este país a partir de mayo próximo con muy bajos precios. Así lo señaló su presidente Frederick Jacobsen, quien confirmó que los colombianos “encontrarán pasajes a los diferentes destinos desde 29.900 pesos, más IVA y tasa aeroportuaria.
Adicionalmente, encontrarán vuelos directos a destinos que no ofrecían otras aerolíneas”.
Viva Colombia tiene aprobadas 32 rutas nacionales, las que se irán ampliando de acuerdo al requerimiento y necesidad de los usuarios. Incluye vuelos directos a destinos como la Costa Atlántica y ciudades intermedias como Ibagué, Pereira, Manizales, Armenia, Neiva y Villavicencio.
“El  inicio de operaciones de la aerolínea tendrá como base el aeropuerto José María Córdova de Rionegro en Antioquia con 5 aviones hasta completar una flota de 20 aeronaves”, afirmó Frederick Jacobsen.
El ejemplo de la aerolínea Ryan Airlines, que presta sus servicios en Europa con vuelos directos a bajo costo con aviones con capacidad para 180 pasajeros fue el modelo.
Jacobsen afirma que Viva Colombia será una aliada del turismo, ya que permitirá que muchos de los colombianos puedan acceder a este medio de transporte.

Lloviendo sobre mojado, Hub de las Américas
  • Lloviendo sobre mojado, porque cualquier portal americano trabaja las informaciones de Copa con más adelanto y primicia que la oficina de prensa central de la aerolínea panameña. Inclusive enfoques. ¡Faltaba más!
  • Los comunicados de prensa, por su parte, deben ser sustancialmente más breves.

Trabajar en iniciativas que continúen garantizando la operación exitosa del Aeropuerto Internacional de Tocumen, fue una de las principales conclusiones derivadas de la I Jornada Informativa: “Hub de las Américas, Desarrollo Económico y Posicionamiento de Panamá en el Mundo”, organizada por la Fundación Fórum de Periodistas por las libertades de Expresión e Información y Copa Airlines, con la presencia de reconocidos expertos en estos temas.

“Es importante realizar este tipo de actividades informativas sobre el valor del Hub de las Américas, para que todos los panameños conozcamos sobre los beneficios culturales y económicos del Hub en nuestro país, así como su impacto en la proyección turística de Panamá a nivel internacional, y aprendamos a valorarlo como otro de los tesoros de nuestro país”: señaló Guido Rodríguez, Presidente de la Fundación Fórum de Periodistas.
En la primera presentación “Impacto de Copa Airlines como elemento diferencial del Hub y la economía panameña”, el Socio Director de la firma INDESA, Felipe Chapman, destacó que la aportación del sector transporte ha sido sostenida desde el año 2000 al 2010 reflejando cifras que rondan el 6% del PIB y convirtiendo a este sector en un eje primordial para la economía panameña. Además, puntualizó que una de las grandes oportunidades para el crecimiento del transporte en Panamá ha sido la puesta en vigencia de los Tratados Comerciales con otras naciones y programas de inversiones públicos complementarios a esta actividad.
Por su parte, el Licenciado Carlos Alvarado, Ex Director de Servicio a Pasajeros del Aeropuerto de Tocumen y actual Director de Gestión de Emergencias de Copa Airlines, presentó el tema “El Hub de las Américas, una visión de crecimiento empresa-país”, donde compartió las claves que hacen exitoso al Hub panameño: ubicación geográfica, una completa red de rutas,  productos y servicios de clase mundial y costos competitivos. Además, agregó que la visión de crecimiento de Copa Airlines ha sido fundamental para convertir al Hub de Panamá en el centro de conexiones líder de la región, impulsando de esta manera al desarrollo económico del país.
“Nuestro compromiso es seguir con nuestro plan de expansión que para el 2013 estima llegar a 70 destinos. Nos sentimos orgullosos de contar con el Hub que tiene la mayor conectividad aérea de América”, puntualizó Alvarado.
La tercera conferencista invitada, Ofelia Bárcena, Gerente de Soluciones de Aviación de las Américas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés), afirmó que Panamá ocupa la primera posición, dentro de la región Latinoamericana, como mercado con mayor número de destinos y representa el  21% del tráfico aéreo en el todo el continente americano, superando a países como Venezuela, México, Argentina y Colombia, entre otros. Además, señaló que el transporte aéreo junto con el Canal de Panamá, constituyen los principales aportes a la dinámica de la economía panameña. Por último, resaltó que el número de pasajeros transportados desde y hacia Panamá ha crecido entre el 2010 y lo que va del 2011 casi un 15%. 
Por su parte, Claudio Dutary, Gerente de Operaciones del Aeropuerto Internacional de Tocumen, enfatizó que la operación de esta entidad juega un rol fundamental dentro del sistema aeroportuario nacional y dentro de toda la cadena logística que soporta el desarrollo económico del país, por lo que se encuentran generando políticas administrativas y estrategias de crecimiento que permitan al aeropuerto atender la creciente demanda aeroportuaria en los próximos años. En tanto, dio a conocer que el Plan Maestro de Desarrollo 2006 – 2030 que permitirá el crecimiento del aeropuerto, se encuentra en su fase II con la construcción del Muelle Norte, el cual tiene una inversión de US$100 millones.


Copa, más conexiones Brasil - St Maarten

Copa Airlines facilitó el acceso de los brasileños a St Maarten al aumentar de dos a cuatro sus vuelos semanales a ese destino del Caribe. El servicio se realiza desde Sao Paulo a través del hub panameño de Tocumen, donde los pasajeros hacen conexión inmediata sin pasar por inmigración o aduanas.
La ruta (domingos, martes, viernes y sábados) es operada con un avión Boeing 737-800 para 155 pasajeros (141 en Economy y 14 en Business Class).
El incremento de la capacidad en la ruta se debe en gran medida al aumento de aproximadamente 22% en la cifra de visitantes brasileños a St Maarten en 2011 respecto a 2010, según informaron recientemente a agentes de viajes del país sudamericano representantes de la firma InterAmerican, encargada del marketing de St Maarten en la región.
Actualmente, Copa ofrece servicios en seis ciudades de Brasil: Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Brasilia, Manaos y Porto Alegre, con un total de 42 vuelos semanales.

Pilotos de AA urgen a  negociar "de buena fe"

Los pilotos de American Aerlines, compañía socia de Iberia, han mostrado su preocupación por la creación de Iberia Express y por la situación a la que se enfrentan sus 'colegas' del Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas, Sepla, en una carta dirigida al presidente de la aerolínea, Antonio Vázquez y en la que califican a esta nueva compañía de "una externalización".
"Una aerolínea propiedad 100% de Iberia, con aviones sacados de las rutas de la compañía es una externalización y un asalto a los pilotos de Iberia que han decidido consagrar su carrera profesional a su compañía", subraya la carta a la que ha tenido acceso enfoques a través de su portal en el Reino Unido y España.
En la misiva, el colectivo acusa a la dirección de Iberia de "no haber tenido nunca la intención de llegar a un acuerdo con el Sepla" con el objetivo de "acabar con el Convenio Colectivo de los pilotos".
En representación de más de 10.000 pilotos, el comandante Dave Bates urge a la dirección de Iberia a negociar "de buena fe" con el sindicato español así como a "no llevar a cabo ningún proceso de externalización de la producción sin acordarlo previamente con los mismos" ya que va en contra de las reglas "universalmente aceptadas" de la negociación colectiva.
Cabe tener presente que Iberia, British Airways y American Airlines firmaron un acuerdo comercial en octubre de 2010 para la explotación conjunta de vuelos en el Atlántico Norte, acuerdo que este año cumplió su primer aniversario con 12 millones de pasajeros entre Europa y Norteamérica, desde que las tres empresas formalizaron su negocio conjunto.

IB Express: cientos de postulantes a pilotos

Iberia Express ha recibido 600 solicitudes de pilotos, solo en el primer día de apertura de la convocatoria lo que, para la aerolínea, ‘muestra el gran interés por formar parte de la nueva filial de Iberia para rutas de corto y medio radio’.
Iberia Express comenzará a volar a finales del mes de marzo, coincidiendo con el inicio de la temporada de verano, inicialmente con cuatro aviones del tipo Airbus 320. A finales de 2012 dispondrá de trece aviones de este modelo y una plantilla de 500 personas, de las cuales más de cien serán pilotos.
Los candidatos a formar parte de la plantilla de pilotos de Iberia Express deben cumplir con los siguientes requisitos: tener Licencia JAR-FCL en vigor, H.T. A-320 en vigor, acreditación de competencia lingüística OACI, mínimo nivel 4 en inglés, certificado médico clase I en vigor Los interesados deberán enviar su currículo, de un máximo de dos páginas y en formato .pdf a info@iberiaexpress.info, o a través del enlace que aparece en la web de la nueva aerolínea.
Iberia Express es una compañía 100 por cien de Iberia, creada en octubre de 2011, y que ofrecerá rutas de corto y medio radio que aportan tráfico a la red de largo radio de Iberia.
Desde la aerolínea se ha afirmado, en un comunicado, que 'ningún empleado de Iberia perderá su empleo o verá empeoradas sus condiciones de trabajo como consecuencia de la creación de Iberia Express, filial que viene a sumar y que facilitará a Iberia no solo hacer frente a la situación deficitaria de las rutas de corto y medio radio actuales, sino también abordar otras nuevas de forma rentable'.

British compra filial de Lufthansa

IAG, el holding que agrupa las aerolíneas British Airways e Iberia, dijo el jueves que compró British Midland (BMI), la filial británica de la alemana Lufthansa, por US$270 millones, desplazando de la carrera por conseguir cupos en el aeropuerto de Heathrow de Londres a Virgin Airways.
El acuerdo, que requiere la aprobación de los reguladores, daría a IAG más de la mitad de los derechos de despegue y aterrizaje en Heathrow, el aeropuerto más concurrido de Europa y que está operando al 100% de su capacidad porque se desecharon los planes para construir una tercera pista.
Virgin Atlantic , que presentó una oferta competitiva a principios de este mes dijo que pediría a los reguladores antimonopolio que bloquearan el acuerdo puesto que ahogaría la competencia e impulsaría los precios.
IAG actualmente tiene un 43,1 de los slots en Heathrow y tendría alrededor de un 52 por ciento si prospera la compra de BMI.

EL ESPACIO DE AMADEUS f

Amadeus, acuerdo con LAN Colombia

Amadeus, a través del acuerdo de distribución firmado con el grupo LAN, permitirá a los agentes de viajes reservar y emitir pasajes y visualizar los diferentes vuelos y tarifas de  LAN Colombia desde la plataforma Amadeus.
Esto le garantiza a las agencias de viajes usuarias del sistema Amadeus, acceso al inventario, horarios y tarifas de LAN Colombia. El contenido disponible a través del sistema Amadeus permitirá a las agencias - y a la aerolínea - la unificación de plataformas tecnológicas en el GDS (Sistema de Distribución Global) para reservar, vender y servir a los clientes de ambas entidades.
Algunos de los beneficios de esta implementación se ven reflejados en que la publicación de la programación de vuelos y el acceso a la disponibilidad de clases se hace en tiempo real,  se puede vender hasta la última silla, los cupos solicitados son asignados y garantizados antes de cerrar la venta.
Adicional a esto se obtiene confirmación del asiento solicitado, validación automática de las tarjetas de viajero frecuente y rendimiento de millas, publicación de tarifas en tiempo real, actualización inmediata de cambios de itinerario, acceso para los clientes a través de “checkmytrip” para ver su itinerario e información del viaje de forma gratuita en Internet o en dispositivos móviles, entre otros beneficios que garantizan una mayor confiabilidad en el sistema reservas Amadeus.
Toda esta implementación de soluciones funcionales entre LAN Colombia  y Amadeus permite garantizar la calidad y oportunidad de su contenido de vuelos y tarifas.
La industria de las aerolíneas está experimentando una serie de consolidaciones, para lo que necesitan tener sólidas bases tecnológicas, lo cual es vital cuando se trata de unificar las operaciones de distintas aerolíneas, garantizando la mejor experiencia del cliente de punta a punta.  

Finnair
Implanta Dynamic Website Manager

Amadeus ha anunciado que Finnair, la aerolínea de bandera finlandesa y la principal compañía aérea del país, ha elegido la herramienta Amadeus Dynamic Website Manager para personalizar de forma eficiente la experiencia online de sus clientes y, al mismo tiempo, impulsar sus tasas de conversión. 
Dynamic Website Manager, el último producto de la cartera de comercio electrónico de Amadeus, está basado en las reglas de negocio de las aerolíneas, en lugar del cambio de códigos. Esto implica que el personal de gestión empresarial y marketing puede editar parámetros tanto técnicos como de contenido de forma dinámica, sin necesidad de recurrir a expertos informáticos, evitando así el costo y el tiempo asociados a la programación durante este proceso. 
Este paquete único, que se aloja por completo en los servidores de Amadeus, está compuesto por un motor de reservas, un editor de contenidos, un almacén multimedia, un gestor de campañas, un administrador del portal, un motor de plantillas, además de incorporar totalmente las reglas de negocio de las aerolíneas. Esto permite una integración completa de estos componentes que, a su vez, crea una experiencia de usuario coherente en la página web. 
Gracias a la herramienta Dynamic Website Manager de Amadeus, Finnair podrá mejorar sus ingresos como resultado de la mejora de las oportunidades de venta incremental y cruzada, así como de su capacidad para aprovechar las oportunidades de mercado a través de una ejecución más rápida de las promociones. Mediante la utilización de datos de usuarios relativos a programas de viajeros frecuentes, historiales de viaje, preferencias y páginas visitadas, Dynamic Website Manager de Amadeus propondrá ofertas o servicios adecuados que contribuyan a satisfacer las necesidades únicas de los clientes de Finnair. Por ejemplo, ofrecer acceso a la sala VIP a horas no concurridas para viajeros frecuentes que normalmente no tienen acceso o un servicio de masajes en un aeropuerto en el que haga escala, siempre que ésta tenga una duración superior a dos horas.
Tom Källström, VP Commercial Applications  de Finnair, señaló: «En Finnair, la experiencia de viaje de los clientes es, obviamente, una prioridad. La herramienta Dynamic Website Manager de Amadeus nos permite garantizar, no sólo la coherencia, sino una experiencia online personalizada que reconoce las necesidades únicas de cada cliente. Además, podemos mejorar los plazos de comercialización de nuevas ofertas». 
Denis Lacroix, VP Product Development, Sales & e-Commerce Platforms de Amadeus, afirmó: «Nunca antes ha sido tan importante ofrecer al cliente un servicio personalizado, ya que las expectativas de los clientes de las aerolíneas son cada vez mayores. En un entorno online, los clientes esperan recibir ofertas y opciones de viaje adecuadas, un factor clave para convertir a los que buscan en compradores reales. Por lo tanto, resulta esencial que las aerolíneas se aseguren de ofrecer la oferta más apropiada para cada consumidor en el momento correcto si desean mantener su ventaja competitiva». 
Amadeus proporciona tecnología de comercio electrónico a más del 70% de las 25 aerolíneas más importantes del mundo. En 2010, las soluciones de comercio electrónico de Amadeus generaron 14.500 millones de euros en ingresos para las aerolíneas. La solución Affinity Shopper de Amadeus, una herramienta que permite a los viajeros buscar viajes en la Red de forma intuitiva, también forma parte de la cartera de comercio electrónico de la compañía y fue galardonada con el premio PhoCusWright Travel Innovation Summit.

¡QUÉ DICE LA PRENSA! f
abc DIGITAL - PARAGUAY
Orquestan nueva Triple Alianza contra Paraguay
  • Lo acontecido en Montevideo, en la Cumbre del Mercosur, pasará a la historia como un burdo intento por pisotear la institucionalidad del Paraguay y menoscabar el derecho comunitario actualmente vigente en el bloque regional. De la mano de nuestros países “socios”, estuvo a punto de consumarse una más moderna versión del ignominioso tratado secreto de la Triple Alianza, suscrito en 1865 por Argentina, Brasil y Uruguay, con la expresa intención de arrasar a nuestro país. Que nadie se engañe. La política de sistemático hostigamiento contra nuestro país y sus instituciones continuará intacta en el futuro inmediato.

Lo acontecido ayer en Montevideo en la 42ª Cumbre Presidencial del Mercosur pasará a la historia como un burdo intento por pisotear la institucionalidad del Paraguay y menoscabar el derecho comunitario actualmente vigente en el bloque regional. De la mano de nuestros países “socios”, estuvo a punto de consumarse una más moderna versión del ignominioso tratado secreto de la Triple Alianza, suscrito el 1 de mayo de 1865 por Argentina, Brasil y Uruguay con la expresa intención de arrasar a nuestro país.   
Muy bien lo graficó el ex canciller uruguayo y senador del Partido Blanco Sergio Abreu, al expresar a la radio Monumental de Asunción  que se trata de “una moderna manera de volver a ingresar en la Triple Alianza. Otra vez Uruguay, Brasil y Argentina pasan por encima de la soberanía popular paraguaya. Una vez más, vestidos de otra manera, están Mitre, Don Pedro II y Venancio Flores”.   
Es probable que de no haber sido por la generalizada movilización de las fuerzas vivas de la sociedad paraguaya –opinión pública, partidos políticos democráticos, diplomáticos de trayectoria y académicos– el presidente Fernando Lugo jamás hubiera tenido el temple suficiente para evitar que las instituciones republicanas de nuestro país fueran olímpicamente ultrajadas por aquellos que maquinaban el forzado ingreso de Hugo Chávez al Mercosur, de espaldas a todo lo que establecen el derecho internacional y la Constitución Nacional.
Increíblemente, cuando todos los países del Mercosur suelen mostrarse tan implacables ante cualquier atisbo de avasallamiento al orden constitucional de un país miembro, en el caso del Paraguay eran ellos mismos quienes a gritos nos pidieron violentar nuestra propia institucionalidad, despreciar la legalidad y pasarle por encima al Congreso para que los designios de un déspota megalómano pudieran cumplirse y, sobre todo, salvarse los millonarios negocios que mantienen con él.   
De hecho, no les importaba que el propio Tratado de Asunción disponga que para la admisión de nuevos países al Mercosur se debe contar con la unanimidad de los socios, ni que el primer artículo de la Cláusula Democrática contenida en el Protocolo de Ushuaia establezca que la plena vigencia de la institucionalidad democrática es un requisito esencial para el desarrollo del proceso de integración, ni mucho menos que nuestra Constitución Nacional defina que los tratados internacionales deben ser ratificados por el Congreso. Todo lo supeditan a la abultada petrochequera del gorila caribeño.   
Paraguay y los paraguayos merecemos mejor suerte que la que nos depara el Mercosur, donde nuestra presencia genera molestia y nuestra voz es constantemente despreciada. En este sentido, lo que sucedió en Montevideo es sintomático del estado maltrecho en que se encuentra el proceso de integración regional y, por sobre todas las cosas, de las dificultades que encuentra nuestro país –debido seguramente a la implementación de una política exterior miope, inepta y negligente– para hacer valer un principio básico y rector del derecho internacional: el de la igualdad de los Estados.   
Está visto que ni siquiera el otro país “pequeño” del Mercosur, que tradicionalmente se llamaba amigo y aliado del Paraguay, está dispuesto a acompañar a nuestro país en la causa de su dignidad. En cuanto los grandes lo tientan, se va con ellos y nos abandona a nuestra suerte.   
En este sentido, es preciso que nadie se llame a engaño. La Cumbre de Montevideo no representa más que un paréntesis. La política de sistemático hostigamiento contra nuestro país y sus instituciones continuará intacta en el futuro inmediato, porque ninguno de los presidentes del bloque descansará hasta no ver cumplido el capricho de Hugo Chávez de meterse en el Mercosur de contrabando y por la ventana, que es la única forma en que podrán seguir beneficiándose con los ingentes recursos del sufrido pueblo venezolano que este manirroto les hace llegar abundantemente a sus “aliados”.   
Y quien lo dude, que lea con detenimiento las expresiones que el gorila bolivariano ayer mismo pronunciaba en la capital uruguaya, los dardos que disparaba contra los legisladores paraguayos, al afirmar que: “No tiene precedentes que un pequeño grupo político de un país detenga el avance de un proyecto como el Mercosur”, desconociendo descaradamente que el “pequeño grupo político” al que hace alusión es ni más ni menos que la mayoría de la dirigencia de los partidos democráticos de nuestro país con representación parlamentaria.   
Afortunadamente para la honorabilidad de los paraguayos y para la reputación internacional de esta nación gallarda, esa mayoría indiscutida es la que sigue evitando, al decir de los ex presidentes del Uruguay Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle Herrera, el “suicidio del Mercosur”; una autoeliminación que, sin lugar a dudas, están decididos a concretar los que pretenden que un déspota como Hugo Chávez se meta por la fuerza en la región, aun cuando esta declaró formalmente que el respeto por la democracia y los derechos humanos es un valor esencial de su convivencia comunitaria y de su proyecto integrador.   
Pero la batalla aún no termina. El Congreso nacional seguirá estando en la mira de la región y del mundo. Ahora la lucha de sus adversarios no estará orientada únicamente a que este se expida sobre un asunto en particular, sino que su empecinamiento es en que lo haga como ellos pretenden, a la medida de su antojo. Por este motivo, es necesario que los parlamentarios compatriotas sigan estando alertas, bregando denodadamente por la debida autonomía de una institución central de la democracia paraguaya. La dignidad del pueblo paraguayo está en juego.

HOY ESCRIBEN f
Profesor Víctor Pavón (*)
Nunca más una Triple Alianza contra Paraguay

En el largo proceso de vigencia del derecho internacional en el mundo, pocas veces un país ha sido tan acosado y violado en sus derechos como el Paraguay.
Nuestra nación desde la colonia soportó el avasallamiento de sus decisiones políticas y económicas. Ya en  el lejano año de 1739, la Real Audiencia de Charcas dispuso que Santa Fe fuera un puerto preciso de la navegación del Paraguay. De este modo, los barcos procedentes de esta parte del continente debían obligadamente desembarcar sus cargas en Santa Fe para seguir por tierra hacia Buenos Aires.    

En la actualidad continúa esta tendencia de desconsiderar el derecho fluvial internacional. Con el Mercosur, tenemos trabas al comercio de exportación e importación. Se suman las restricciones aduaneras y burocráticas que atentan contra el espíritu emprendedor de nuestros empresarios. Aun hoy mismo no podemos vender nuestra energía al Uruguay por el alto proteccionismo persistente que impide el paso de nuestra electricidad por territorio argentino.    
Desde 1811, el Paraguay trató en todo momento de propiciar un ambiente de paz con sus vecinos. Nuestros padres fundadores sabían que la mediterraneidad nos causaría inconvenientes. ¡Cuánta razón tenían! Mucho aportó el Paraguay para lograr el propósito de vivir en armonía y cooperación. Basta con mencionar el Tratado para prevenir conflictos entre los Estados Americanos ratificado en Santiago de Chile en 1923 a iniciativa de nuestro compatriota don Manuel Gondra, motivo por el cual dicho documento internacional recibe el nombre de Tratado Gondra.   
Pese a nuestra larga tradición por conciliar intereses, especialmente por la posición geopolítica de Argentina y Brasil, las páginas de nuestra historia terminaron por ser regadas de sangre y sacrificio. El Paraguay fue llevado a dos guerras internacionales. Nuestro pasado es heroico, con batallas como Estero Bellaco, Itá Ybaté, Piribebuy, Curupayty o Cerro Corá, durante la Guerra de la Triple Alianza, y de Boquerón, Nanawa, Toledo, Campo Vía, Yrendagué, en la Guerra del Chaco, y tantas otras que aún resuenan en nuestras mentes y corazones como momentos de gloria solo son comparados con las narradas en la antigua literatura griega por Herodoto, Tucídipes y Jenofonte.    

La cuestión internacional, además de la nacional, no permitieron ciertamente prender la institucionalidad. No obstante, hoy el Paraguay es un país emergente, con una novel democracia, una población de las más jóvenes del planeta y con una tierra apta para alimentar al mundo, tal como ya lo estamos haciendo a prácticamente más 50 millones de personas con pocas hectáreas que recibieron el impulso, el riesgo y la creatividad de la inigualable iniciativa empresarial.   
No ha sido fácil y no lo es esta transición. Pero estamos avanzando con problemas que aún persisten. Un logro importante de esta época ha sido la estabilidad y, aunque menguada por la ausencia de algunas reformas, los paraguayos vamos transitando y aprendiendo a vivir y respetar las institucionales. Entre esos logros, que para los pesimistas serían escasos y para los optimistas, como yo un avance, está la presencia de una ley, aun a sabiendas de la necesidad de algunas modificaciones.   
Esta ley es nuestra Constitución. Tiene defectos, pero también virtudes. Como toda Constitución de cualquier país que prefiere la vigencia de la libertad y la democracia antes que la autocracia, la nuestra está imbuida del espíritu liberal que dio origen en todo el mundo a esta clase de documentos. Precisamente, entre esas virtudes aparece el sustrato teórico práctico de lo que es la soberanía y la forma de gobierno.   
En efecto, los artículos 2 y 3 son aleccionadores. El artículo dice: “En la República del Paraguay la soberanía reside en el pueblo que la ejerce conforme a lo dispuesto en esta Constitución”, y el artículo 3: “El pueblo ejerce el poder público por medio del sufragio. El gobierno es ejercido por los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial en un sistema de separación de poderes, equilibrio, coordinación y recíproco control. Ninguno de estos poderes puede atribuirse, ni otorgar a otro ni a persona alguna, individual o colectiva, facultades extraordinarias o la suma del poder público. La dictadura está fuera de la ley”.   
Apenas son suficientes estos dos artículos para comprender cómo se debe responder ante la nueva Triple Alianza que se yergue nuevamente contra nuestro país. Esa nefasta alianza,  igual que en la Guerra Grande de 1864 a 1870 que exterminó al Paraguay, esta vez es reeditada por los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay, de modo que se haga ingresar a Venezuela al Mercosur, contra los dictados de lo que efectivamente dice nuestra ley fundamental y el propio Tratado de Asunción.   
Al respecto, y apelando al derecho internacional público, podemos decir con absoluta seguridad que los países que desean convivir en paz en esta nueva era de la globalización se adhieren a los principios y normas que regulan las relaciones de los Estados y los entes jurídicos internacionales con personalidad propia. En el Paraguay, la Constitución dice que la soberanía reside esencial y originariamente en el pueblo. Tal soberanía, concretamente en los términos del artículo 2 de nuestra Constitución, se ejerce por medio de los poderes conferidos al Congreso. La soberanía, entonces, es la aptitud que tiene el Estado para crear normas jurídicas, y en el contexto internacional significa su operatividad a través de los denominados Tratados.   
La soberanía, además, implica respetar el principio de no intervención en los asuntos de otros Estados soberanos, siendo esta característica un deber de los demás sujetos de la comunidad internacional. Por tanto, siendo el Tratado de Mercosur un acuerdo escrito, su observancia se corresponde armoniosamente con el derecho interno de cada país. Y fue esto lo que precisamente se dispuso en su momento en el Tratado de Asunción. El Tratado no puede ser más claro y contundente cuando dice que la aprobación de solicitudes de adhesión al bloque “será objeto de decisión unánime de los Estados Partes.    
Siguiendo la lectura del Tratado del Mercosur, son los Parlamentos los que deben aprobar la incorporación de los nuevos miembros. Afortunadamente, el Congreso del Paraguay y, en particular, el Senado, se ha opuesto a la incorporación de Venezuela porque el régimen de Hugo Chávez viola los principios democráticos, hace tabla rasa de los derechos humanos y, en especial, cercena las libertades individuales.   
Un gobierno de estas características no puede tener cabida en el Mercosur pese a la nefasta actuación, hostigamiento, mala fe y malsana influencia hacia el Paraguay de los presidentes de la nueva Triple alianza. Dilma Rousseff, Pepe Mujica y Cristina de Kirchner deben saber que los paraguayos queremos vivir en paz y progresar juntos, pero como iguales en el Mercosur, sin trabas arancelarias, con salida al mar como la doctrina exige y sin dobles discursos acerca de la integración sudamericana.
Que la historia de la Triple Alianza contra el Paraguay, en la guerra y ahora en la paz, y azuzada por el dictador Hugo Chávez, no se repita nunca más.    

* Decano Facultad Derecho. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado” y “Cartas sobre el liberalismo”.   

Francisco Gallinal - Senador de la República
Al Maestro Julio Castro

Si tomamos al 1º de marzo de 1985 como fecha formal de recuperación de las libertades públicas y de reinstauración de la democracia del Uruguay, más de 26 años han transcurrido hasta hoy a lo largo de los cuales,  todos hemos puesto de manifiesto que aquellos años de la dictadura militar fueron muy duros, fueron años bochornosos, fueron años nefastos que, como uruguayos, nos llenan de vergüenza. Fueron años que no merecen formar parte de la historia del Uruguay.
A pesar de que han transcurrido veintiséis años desde que se abrieron las compuertas para que empezáramos a respirar nuevamente la libertad, todavía no tenemos cabal conciencia de cuán negros, de cuán nefastos y de cuán bochornosos fueron esos años de la dictadura militar. Cada día aparece otra noticia que agrava aún más lo que fueron aquellos años.
La carta que la señora de Julio Castro le dirigió al entonces Comandante interino del Ejército, Gregorio Álvarez, y creo que vale la pena que quede como testimonio.- Le decía: "Sr. General: Es mi desesperación de esposa, que desde el 1ºde agosto nada sé de mi marido, la que me lleva a pedirle, con todo respeto, me conceda una entrevista. Hace hoy 57 días de la desaparición de mi esposo, sin que se me comunique nada y sin que se responda a mis reiteradas gestiones ante las autoridades correspondientes.- Mi esposo es Julio Castro, el que fuera su maestro en la Escuela Sanguinetti. Estoy segura que Ud. tiene que recordarlo por su excepcional calidad docente, su gran bondad, su sensibilidad humana, así como Julio Castro tenía presente en Ud. al pequeño escolar… Por favor, Sr. General: permita que hable con Ud., permita que oiga de sus labios las palabras que tanto necesito, haciéndome llegar su respuesta.- Reciba mi anticipado agradecimiento con mi saludo respetuoso.- Zaira".
¡Tanto coraje, tanto amor y tanta desesperación en esta carta! Y yo diría también ¡tanta inocencia! Este coraje es propio de la mujer que sale a pelear por los suyos, convencida de que tiene que dar todas las batallas que sean necesarias con tal de saber el paradero y el destino de su esposo.
¡Y tanta inocencia como para creer que el destinatario iba a responder a su angustiada misiva! ¡Y tan cobarde la respuesta! Al otro día, "los diarios publican una foto con un comunicado de la jefatura de policía  'Persona Buscada'  en el que 'se solicita la colaboración de la población para ubicar el paradero de Julio Castro Pérez'". ¡Tanta cobardía! Mejor hubiera sido el silencio, porque en la cadena de mando que terminó en esa publicación alguien sabía que el destino ya estaba marcado.
Por ello, a este maestro que, en sus comienzos, militó en las filas del Partido Nacional, que fue  como se ha dicho  fundador del Frente Amplio, que resultó ser un extraordinario docente, el Partido Nacional le rinde hoy su más sincero homenaje, se inclina ante su memoria y la de todos los desaparecidos, y se abraza solidariamente con todos los partidos políticos ya que, con su fe democrática, vamos a hacer lo imposible para que nunca más en este país haya que vivir años tan duros y tan nefastos como aquellos que vivió la República de 1973 a 1984.

Ricardo Puglia 
El eje de un gran negocio inmobiliario

Con fecha 19 de diciembre 2011, el Intendente del Departamento de Maldonado, resolvió poner de manifiesto, por el término mínimo de 30 días, los Documentos de Avance de los instrumentos generales de ordenamiento territorial y desarrollo del Eje Aparicio Saravia.
Los límites del llamado Eje Aparicio Saravia van desde la intersección de la Avenida Boulevard Artigas y Avenida Aiguá, desde allí continúa por Av. Aiguá hacia el este hasta el cruce de ésta con el extremo final de la Avenida Aparicio Saravia. Desde allí continúa por continuación Avenida Aiguá hasta la intersección con la Calle 15. Desde esta intersección, continúa una línea que se interna en el humedal del Arroyo hasta el eje del cauce del mismo. El centro del cauce define el límite este y separa las urbanizaciones de la costa este del Arroyo Maldonado que son el Barrio El Tesoro y la localidad de La Barra llegando hasta la desembocadura del arroyo en el mar.
Los autores, -luego de más de ocho meses de trabajo-,  entienden que Punta del Este sigue siendo un balneario de alta cualidad, dirigido a los sectores de mayor poder adquisitivo que permanece semi-vacío casi diez meses del año. La estacionalidad produce fuertes crisis, sobre todo en el empleo y en los servicios y la idea que proponen es desestacionalizar las actividades y crear más empleo (universidades, centros de investigación, cultura y arte, etc.). También plantean la diversificación de la economía a través de la idea de un “Nuevo Maldonado” como cuidad del conocimiento.
La Nueva Terminal de Ómnibus, el C.U.R.E. - Centro Universitario Regional Este, el Centro de Congresos y Convenciones – Predio Ferial sobre la avenida Pedregosa Sierra, y la relocalización de los ocupantes del asentamiento El Placer permitirían crear un área de turismo gastronómico, paseos, y un puerto de actividades náuticas en el Arroyo Maldonado en un predio de aproximadamente 4,5 hectáreas, localizado en la confluencia de la Avenida Miguel Ángel y la Rambla Batlle.
También el asentamiento del Barrio Kennedy y la reubicación de sus 6.000 habitantes  en un área de 6 hectáreas contarían con una policlínica, guardería, escuela y liceo, polideportivo, puesto de seguridad y plaza, permitirían recuperar esa tierra como parte del Parque El Jagüel junto a un parque temático privado. Se estudia además desactivar el aeródromo El Jagüel para transformarlo en helipuerto y mejorar su infraestructura de modo de volver a tener vuelos con aeronaves de mayor envergadura en competencia con Laguna del Sauce.  El trazado de la Avenida Perimetral en los diferentes escenarios evalúa considerar diferentes posiciones.
Hasta aquí, nada nuevo. Por décadas las diferentes administraciones departamentales han trabajado sobre  diferentes ideas, entre ellas,  el Centro de Convenciones, la Ruta Perimetral, el Nuevo Polo Gastronómico, hoy agrupadas en los Documentos de Avance.
Lo nuevo que aparece es un gran negocio inmobiliario definido como la Centralidad El Placer, Microcentralidades a lo largo de A. Saravia que ofrecerían servicios urbanos y lugares de encuentro a la población permanente y a los turistas junto a la transformación urbanística del bosque del Rincón del Indio en lo que definen como “una nueva península” donde se permitirían con la nueva ordenanza proyectada, la construcción de torres de hasta 80 mts de altura (27 pisos más pent-house y dos subsuelos de estacionamiento inclusive en las áreas definidas como microcentralidades).
Sobre el llamado Eje A. Saravia los nuevos vecinos venidos de El Placer, Barrio Kennedy y realojamientos de otros trabajadores de todo Maldonado verán desde sus viviendas moles de cemento sobresaliendo 65 mts sobre los pinos del actual bosque.
Según el estudio, aumentarían las oportunidades económicas a través de la duplicación del volumen de la construcción y de las operaciones concertadas territoriales entre el poder público y la iniciativa privada vía el retorno para el sector público de las plusvalías que  generarán sus inversiones.
La Corporación Nacional de Desarrollo sería, al igual que la Corporación Vial, y la Corporación Ferroviaria (hoy todas ellas 100% estatales) será la impulsora de una nueva sociedad de economía mixta.
Los nuevos ingresos públicos llegarían a través de los retornos por mayores valorizaciones en tierras de dominio privado (Centralidades, Microcentralidades y la nueva península de Rincón del Indio); por la enajenación de tierras de dominio privado de la Administración Departamental con fines residenciales, comerciales, institucionales o recreativos; por las concesiones de uso en el Parque Nuevo El Jagüel; por el Incremento de impuestos territoriales por aumento del potencial constructivo de las zonas y por la valorización del capital accionario de la nueva sociedad.
Hasta aquí un apretado resumen de lo propuesto en casi 400 paginas de Manifiesto.
El reducido plazo otorgado por las autoridades  para realizar observaciones a dicho manifiesto, convierte  la tarea en una misión imposible de cumplir. (Fiestas Navideñas, Fin de Año y licencia de la industria de la Construcción).
Las observaciones involucran a cientos de personas de la población residente y no residente, profesionales vinculados al desarrollo urbano-económico y turístico, empresas públicas, UTE, OSE, Antel, BSE, BHU, Brou; los Ministerios de Vivienda y O. Territorial, Turismo, Economía, Salud Pública, Interior, Cultura, Defensa, y ANEP, Codicen, la OPP, etc.
En consecuencia, se sugiere que el Ejecutivo Departamental extienda el plazo de las posibles observaciones y su adecuada divulgación hasta el próximo 30 de junio de 2012, fecha que permitiría  alcanzar una participación activa de todos los interesados que seguramente contribuirán a enriquecer y fortalecer la agrupación de los viejos proyectos con las nuevas propuestas.

 
Javier Bonilla

Y no pasa nada

El  sábado anterior, poco antes de las 13 horas, sobrepasando la frontera establecida en  la represa de Salto Grande, próxima a las ciudades de Concordia (Argentina) y a Salto, en Uruguay, a partir del Paso de Fronteras común, ubicado este sobre territorio argentino, un vehículo perteneciente al "Escuadrón Salto Grande" de la Gendarmería Nacional de este país, persiguiendo a un automovilista uruguayo, penetró casi 9 kilómetros dentro la vecina nación, hasta casi la entrada a la urbe uruguaya en la Avda. Trillo.
Dos gendarmes argentinos, armados a reglamento y bajo el mando de un oficial, detuvieron el auto, interrogaron a su ocupante, y lo inspeccionaron, procediéndo a liberarlo instantes después, sin dar cuenta a ninguna autoridad uruguaya en ningún momento de la irregular actuación, amén de infundada. El ingreso del patrullero extranjero estaría, además,
documentado por las cámaras de vigilancia de la Aduana uruguaya en la zona limítrofe.
La víctima de este procedimiento, inmediatamente radicó la denuncia en el Área de Control Integrado de ambos países, actualmente presidida por el jefe local de la Gendarmería Nacional Argentina. Como decíamos anteriormente, esta dependencia común, con funcionarios argentinos y uruguayos , alojada en la parte argentina de la frontera, hace que, hacia Uruguay solo permanezca un efectivo de Prefectura Nacional Naval.
En otros puntos binacionales, la oficina está del lado uruguayo y, en algunos, de cada lado, como antiguamente. Uruguay, en el último quinquenio, notoriamente ha dejado de invertir en los Pasos de Frontera, bajo la órbita del Ministerio de Defensa, no construyendo el correspondiente al transitado límite al  este con Brasil sobre la carretera Panamericana en las localidades de Chuy/Chuí y, deshaciéndose, inclusive, el que ya estaba establecido, también entre Uruguay y Brasil ,del lado uruguayo, entre Río Branco y Jaguarao, sobre la populosa cuenca arrocera, ocasionándo importantes e imprevistas molestias a los viajeros no habituales.
El progresivo y negligente desinterés uruguayo en estos establecimientos, no jusitifica la acción argentina, por lo cual las investigaciones deberían seguir su curso, ante las autoridades policiales y judiciales, para que Uruguay se cambie, si el actual desgobierno se animase, las polleras ya muy  agujereadas por los pantalones.
Al parecer, estos incidentes fronterizos, son la tónica común entre los insufribles des-gobiernos bolivarianos...
El año pasado, un coronel boliviano y sus subordinados, completamente borrachos, ingresaron fronteras adentro de la provincia de Salta, en Argentina y desmontaron una maderera ,transportándola a Bolivia, a los gritos de "estas tierras fueron nuestras",y no pasó nada...
Claro, junto a Chávez, Argentina dirige los destinos de Bolivia (hasta los discursos de la cancillería andina serían frecuentemente dictados por funcionarios del vecino país), de modo que la princesa K perdona un momento de locura...
Del mismo modo, el ala izquierda del PT brasileño, intenta minimizar las incursiones y excursiones de los secuaces uniformados de Evo Morales en Brasil, en busca de rivales políticos (no será parte del plán Condor II?) refugiados o pidiendo refugio, e inclusive, algunas de militares o policías buscando trabajadores fugados ante discrepancias graves con sus patrones bolivianos. Eso mismo pasa en la frontera de Bolivia y Paraguay...
Ni qué hablar de lo que es Chávez como vecino de  colombianos y brasileños!
O del violador -presidente nicaragüense-, Daniel Ortega, con la pacífica Costa Rica...
¿Qué piensa ganar con su silencio el portero de la cancillería, digo canciller, Almagro? ¿No piensa levantar la voz? ¿O los únicos grititos histéricos (de alegría), fueron los que dió en la ONU cuando su tercermundista Asamblea General aprobaba el ingreso palestino?
¿Es que todos dejaremos pasar estos tristes y desprolijos episodios para no ser "chauvinistas" o "anti argentinos"?
¿Ni siquiera se alza una voz a nivel uniformado contra estos constantes y progresivos atropellos?
-Que va... creo que hasta las Carmelitas tienen más coraje...!!

CARTA DE LECTORES f
Calidad republicana
Reconocimiento a
enfoques
Al culminar este año 2011 quiero agradecer a enfoques el excelente nivel de información que he recibido durante este año
Reciban mi afectuoso saludo y mis mejores deseos para que sigan enfrentando con la jerarquía que lo han hecho la perdida de calidad republicana a que nos viene sometiendo dia a dia este gobierno.
Guillermo Stirling
 
 
Incendio forestal y aviones cisterna

En contestación a un par de artículos que salieron en vuestro diario digital enfoques del día 20 de diciembre sobre: ¿”Avión hidrante o cangrejo capuchino?” y otro al final:  “Comprar un avión para combatir incendios”, me atreví a escribir sobre el tema, esperando sea ilustrativo. . .
Nuevamente me veo obligado en responder las iniciativas y reclamos por la utilización de aviones cisterna ante los incendios ocurridos en la costa uruguaya.
Estoy de acuerdo que las pérdidas de dinero son enormes. Pero, no así para justificar la adquisición o arriendo de un avión para el combate de incendios forestales; por lo menos de parte del Estado.
Pero ante todo, debo destacar que mi posición no es en contra, de disponer de aviones de ese tipo. Al contrario, lo admito y promuevo. Pero reitero, no con el concepto que sea el Estado quién lo consiga, y menos que lo vuele la Fuerza Aérea, tal como se pretende continuar sosteniéndolo, con esa doctrina de empleo perimida.
En lo personal creo en el Poder Aeroespacial. Al punto que debe potenciarse la aviación general; la deportiva, comercial, la que sea. Más, pienso que la Armada debe tener sus aviones, al igual que el Ejército, la Policía, los Bomberos, los ministerios, etc. Que los civiles también puedan hacer ese montón de tareas subsidiarias que hoy hace la Fuerza Aérea, como es el transporte de órganos, sanitarias, traslado de autoridades y carga, ir a la Antártida, efectuar relevamientos aerofotogramétricos, etc.
Pienso que la Fuerza Aérea es para tener el poder de fuego máximo en pos de cumplir su misión principal – la defensa del espacio aéreo, y dedicarse a eso; con los mejores aviones que se puedan adquirir y los mejores pilotos que estén dispuestos a cumplir un servicio a la Patria.
Lo que pasa, sin temor a equivocarme, que las autoridades llegan con un gran legado y una enorme responsabilidad, y deben mantener y mejorar en tiempos de paz la integridad de la institución y su personal. Por eso se aferran a misiones subsidiarias para justificar aumentar los recursos y el entrenamiento ante lo que lamentablemente, se les asigna que es menguado e irrisorio, llegando a atentar la seguridad del vuelo o del simple trabajo.
Pero, volviendo a los "incendios", dónde están algunas de las causas que llevar a tanta divergencia?
Una de ellas, es que el Estado realmente no tiene una estructura organizacional dedicada a la Defensa Civil y por eso, todos opinan (me incluyo).
Apenas, se dispone del Sistema Nacional de Emergencias compuesto por un Coronel en actividad y una secretaria, que por una Ley de 1940 y pico que dependía del Ejército Nacional. Y actualmente, por medio de decretos se pudo "aggiornar", en parte para darle potestades a dicha figura y coordinar con las Fuerzas Armadas, Policiales y vivas de la Nación algunas acciones ante diferentes contingencias, que por suerte y gracias a la preparación de ésta oficialidad, se pudo enfrentar bastante bien algunos incidentes y siniestros sin mayores dramas, aunque si se compara con la eficiencia obtenida en otras latitudes, no es de descartar, que este accionar sea desprolijo, ineficaz y porque Dios es uruguayo.
Y eso quienes seguimos la información corriente de los medios de comunicación, lo vemos en cada uno de los casos (incendios, inundaciones, tornados, incidentes con productos peligrosos, etc.) invariablemente no hay Mando, ni Control (o por lo menos como se percibe, ni concibe por medio de herramientas existentes en las técnicas de administración moderna y lo que nos trasladan quienes han adquirido experiencia y establecido procedimientos en las últimas guerras) para planear y conducir operaciones.
No hay una estructura multidisciplinaria y funcional que planee al más alto nivel y que reúna a todos los recursos disponibles. Dicen que no está en los presupuesto y por eso no se puede cambiar.
Me animo a decir hasta, que no se releva lo existente en el medio, en poder productivo de la Nación, cuántas empresas existen en el medio que podrían aportar algo, en investigación, desarrollo, aportando personal, material, equipos. Y ante esa situación, menos podemos pedir estandarizar procedimientos, normalizar sistemas, comunicaciones, acatar planes de movilización, etc.
O por lo menos hasta donde nos llega al común de la gente la información, ni se los conmina llegado el momento para colaborar, actuar. Menos pretender  capacitarlos y realizar ejercicios conjuntos y combinados preplaneados.
Lo más triste, cuando ocurre un siniestro, después todo el mundo habla, trata de cubrirse, y reclamar se le asignen recursos. Hay otros que aprovechamos y solicitamos ser oídos, porque las jerarquías de turno no nos dan cabida por falta de tiempo al estar constantemente "tapando agujeros" ó "apagando incendios" en otro lado; amén de que seguro los viejos ya estuvimos en esos lugares de jerarquía, hicimos y pasamos, sin darse cuenta de aprovechar la experiencia y los enfoques de los “veteranos” que por un lado ya no tienen responsabilidad, y la decisión obviamente, está en manos de los actuales conductores. Una pena!!!
Pero, eso es imprevisión y es injustificable, tratándose de las autoridades del país. Y uno lo reprocha, porque es fácil tomar decisiones con la plata de los contribuyentes. Todos hacen experiencia, gastan enormes cantidades de dinero, y toda sale de nuestros bolsillos o condenamos el futuro de las próximas generaciones con deudas.
Reitero según mis cálculos, que se queman anualmente 900 millones de dólares. Y ocurren cerca de 4000 incendios forestales, de campo e interfase promedialmente por temporada y, está perfectamente definido, dónde ocurren usualmente y porqué los mismos. Entonces, hay que ser "cancerberos". Implacables con quienes transgreden la ley y ordenanzas. "La letra con sangre entra" decía el dicho.
Pues bien, realícense acciones en materia de Prevención de Incendios, ya que esa es la primera tarea del Estado por medio de la Dirección Nacional de Bomberos. Si son Policía del Fuego, pues fiscalicen. De lo contrario, las intendencias son las que habilitan en definitiva los predios, edificaciones y áreas de riesgo. Entonces, háganse responsables de las decisiones que tomen, omisiones o lo que sea.
Señores Bomberos, salgan a fiscalizar y "arránquenle las muelas" a quienes no limpian los predios, hacen quemas sin solicitar permiso ni tener los medios adecuados para contener cualquier conato de incendio. A quienes tiran "cuetes", o hacen asaditos el fin de semana sin tomar las precauciones debidas.
Hagan cortafuego, capaciten al personal con anticipación. ¿Sale dinero? Sí, pero más cuesta apagarlos, sin contar el lucro cesante que conlleva un siniestro de grandes dimensiones.
Por un lado también, se jactan de los montes nativos, de su valor intrínseco en los ecosistemas, y la necesidad de protegerlos. Y por otro lado, se dejan quemar o se menosprecian, porque en esos lugares no se puede entrar y no va el turismo. Es una hipocresía.
Después, todo se lo piden al Estado. Y la pregunta que me hago. Si todos están tan motivados e inquietos; es tan importante, y es necesaria eficacia y eficiencia. Por qué los privados no hacen algún movimiento y se juntan, formando una empresa para adquirir esos medios y ofrecen los servicios al Estado (cobrando por supuesto a quién corresponda -Bomberos, Intendencias, etc.).
¿Por qué no hacen Escuadras Forestales privadas y venden los servicios de combate en cada temporada y durante el invierno, los servicios de preparación de los terrenos? ¿A las demás autoridades competentes, como son los clientes, propietarios y aseguradoras?
Todo se lo pedimos a los Bomberos ("cuando las papas queman"). Eso sí, no les dan los medios. Apenas con cuentagotas, obligándolos a hacer “malabarismos”. Pero, nadie apuesta a la autoprotección, porque es un problema de conciencia (que no tenemos).
Por eso vemos cuando ocurre algún siniestro, que en cada destacamento con suerte si hay dos o tres funcionarios, es mucho; llegan tarde, sin agua y deben enfrentarse usualmente, a situaciones complejas. (como digo yo) “Van a la guerra con un pan flauta bajo el brazo”. Y esto se combate de otra manera. Antes de que ocurra el incendio.
Los otros días, también hablaban de usar las Fuerzas Armadas con su maquinaria para efectuar la limpieza. Es fácil, total no paga IVA!!! Pero, nos olvidamos del quid del asunto. El Ejército está para otra misión, al igual que la Fuerza Aérea. Que ellos forzosamente tengan que cumplir órdenes y se aferren de pequeñas cosas para justificar su existencia y sobre todo para que les asignen recursos de manera de poder volar o mover sus vehículos y, evaluar la capacidad de despliegue para lo que tanto se estudia, no es concebible.
El Mando, Control y Comunicaciones debe hacerse desde un puesto fijo o móvil adecuado. Y las fuerzas (las principales y de apoyo) efectuar cada una sus tareas bajo ese mando centralizado, multidisciplinario, instruido y entrenado; y compuesto no solo por militares y/o fuerzas policiales, sino por civiles; no al libre albedrío, sino también bajo la égida de una organización dedicada a la Defensa Civil para este tipo de contingencias, que también se capacita, entrena, realiza simulacros y actúa como una verdadera reserva nacional tal como desearíamos tener otro poder naval, terrestre o aeroespacial para integrarnos al crecimiento del país en forma integral, todos por igual.
“Me voy por las ramas”, o “vuelo demasiado alto”. Solamente intento verlo desde más arriba, en un todo, no apenas cuidando los intereses personales.
Saludos cordiales y, muchas felicidades en estas fiestas que se aproximan.
Edgardo R. Menéndez
Asesor - Instructor en Prevención e Investigación de Accidentes
Seguridad y Protección contra Incendios y Medio Ambiente
Certificado en Código de Seguridad Humana NFPA 101




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



 




 

 


 

 



 

 

 


Prensa Uruguaya e Independiente
http://www.equinoxuruguay.com






 

CINESHOYTS


 
ENERO 2012
EN LOS CINES

ALVIN Y LAS ARDILLAS 3

En vacaciones, a bordo de un crucero de lujo, Alvin, Simon,
Theodore y las Chipette vuelven a hacer de las suyas, haciendo del
barco su propio patio de recreos, hasta que van a parar a una isla
desierta. Cuando Dave Seville busca a sus desertores, los ‘Munks and
Chipettes hacen lo que mejor saben hacer, cantar, bailar y causar
estragos, pero les espera una sorpresa en la isla con un nuevo amigo,
un náufrago que significará mucho para Alvin y las ardillas.
Director: Mike Mitchell; Guión: Jonathan Aibel, Glenn Berger
Reparto: Andy Buckley, Lauren Gottlieb, Tucker Albrizzi


LA ÚLTIMA NOCHE DE LA HUMANIDAD

Tras un ataque alienígena, un grupo de jóvenes en Moscú se refugian bajo tierra para sobrevivir. Días más tarde al salir, se encuentran con una ciudad fantasma, y descubren una radio con  un mensaje grabado que puede salvarlos al unirse a un grupo de resistencia contra los extraterrestres. A pesar de las enormes dificultades, se unen como un equipo, y aprenden a adaptarse rápidamente a protegerse a sí mismos embarcándose  en una aventura para sobrevivir.

FUERA DE LA LEY

Título Original: Seeking Justice
Sinopsis: Tras el violento asalto que sufre su esposa, Nicolas Cage es abordado por un misterioso hombre que le ofrece atrapar al culpable a cambio de un favor.
Director: Roger Donaldson
Reparto: Nicolas Cage, Guy Pearce, January Jones, Jennifer Carpenter, Harold Perrineau, Xander Berkeley

INVASIÓN A LA PRIVACIDAD

The Resident
Sinopsis: Juliet (Hilary Swank) es una joven doctora que, tras separarse
de su marido, se instala en un cómodo apartamento de Brooklyn. Pero
pronto descubre que no está sola en su lujoso apartamento, y que es
víctima de un obseso que la asedia...
Director: Antti Jokinen
Reparto: Jeffrey Dean Morgan, Hilary Swank, Christopher Lee

JUAN Y EVA

El terremoto ocurrido en la ciudad de San Juan, en enero de 1944 da origen a la historia de amor de Juan Domingo Perón (Osmar Nuñez) y Eva Duarte (Julieta Díaz). Él, un coronel del Ejército; ella una actriz de radio en ascenso. La película narra la construcción de esa relación íntima en el marco de acontecimientos vertiginosos, desde enero de 1944 hasta octubre de 1945, período durante el cual se consolidan como pareja.
País: Argentina; Director: Paula de Luque; Guión: Paula de Luque; Reparto: Julieta Díaz, Osmar Núñez, Fernán Mirás, Alfredo Casero, Gustavo Garzón.

GUELCOM

En esta comedia Leo un joven psicólogo, se entera que su ex pareja Ana está de visita en Buenos Aires después de haberlo dejado hace cuatro años para probar suerte como chef en España. Apoyándose en las amistades, la terapia y en los recuerdos, intenta superar sus rencores y saber porque tantos argentinos como ella han querido irse. Con la excusa del casamiento de unos amigos en común (que también viven afuera) inicia un plan para poder reconquistarla. Pero la presencia de un nuevo novio y varios resentimientos del pasado van a hacer que la tarea no sea tan sencilla. País: Argentina; Director: Yago Blanco; Guión: Yago Blanco, Diego Núñez; Reparto: Mariano Martínez, Eugenia Tobal, Peto Menahem, Maju Lozano

LA ÚLTIMA NOCHE

Título Original: Last Night
Sinopsis: Relato de amor, traición y celos. Un matrimonio de Nueva York tiene que separarse, durante una noche, por causa de un viaje de negocios que el marido (Worthington) debe realizar con una atractiva compañera de trabajo (Eva Mendes). Mientras tanto, su esposa (Keira Knightley) se reencuentra con Alex (Guillaume Canet), un antiguo amor.
Director:  Massy Tadjedin; Reparto: Keira Knightley, Sam Worthington, Eva Mendes, Guillaume Canet, Griffin Dunne, Stephanie Romanov, Scott Adsit, Daniel Eric Gold, Steve Antonucci, Rae Ritke, Cheryl Ann Leaser

EL PRECIO DEL MAÑANA

Sinopsis: Un mundo donde el tiempo se ha convertido en la moneda de
curso. Podrás dejar de envejecer a los 25 años, pero hay un pequeño
problema....estás diseñado genéticamente a vivir sólo un año más, al
menos que estés dispuesto para pagar unos años más. Cuando un
hombre es acusado de asesinato, se echa a la fuga con una hermosa
mujer de rehén. Viviendo minuto a minuto, el amor que crecerá entre
ellos será una poderosa herramienta para defenderse del sistema de
juventud eterna que los gobierna.
Director: Andrew Niccol
Reparto: Amanda Seyfried, Justin Timberlake, Cillian Murphy


LOS MARZIANO

Título Original: Los Marziano
Sinopsis: Cuenta la historia de dos hermanos -Luis y Juan, el mayor y el
menor- que sólo se comunican a través terceros porque mantienen una
distancia de sde hace varios años. La historia, muestra con rasgos de
comedia, el universo de las relaciones familiares, que tan comúnmente
sobrepasan estos problemas.
Director: Ana Katz
Reparto: Guillermo Francella, Arturo Puig, Rita Cortese, Mercedes
Morán


LA PIEL QUE HABITO


Sinopsis: Relata la retorcida historia de un cirujano plástico (Banderas)
que desarrolla una nueva piel revolucionaria a prueba de fuego y de
malaria después de que su mujer muera carbonizada en un accidente
de tránsito.
Director: Pedro Almodóvar
Reparto: Antonio Banderas

EL AMANTE



Sinopsis: Eduardo, su mujer Emma y toda su familia celebran la
sucesión y entrega del negocio familiar. El joven cocinero Antonio,
completamente ajeno a este mundo, condensa emociones en platos que
no deberían estar en la tradición culinaria de la familia. Tanto Emma
como Antonio son personajes que no encajan en el universo al que
pertenecen y la pasión desemboca en una colisión que hará que ambos
rompan con todas las ataduras.
Director: Luca Guadagnino
Reparto: Tilda Swinton, Flavio Parenti

GLEE LA PELÍCULA 3D

Título Original: Glee The 3D Concert Movie
Resumen: Ryan Murphy, co-creador de Glee, declaró que la idea principal de este proyecto es brindar la oportunidad a todos aquellos seguidores que no pueden comprar entradas o asistir a los espectáculos, de ver y sentir la experiencia de la presentación. El filme mostrará el concierto y cómo se relacionan los personajes de la serie durante el tiempo del tour, lo que supone que pondrá de manifiesto las situaciones detrás del escenario.
Director: Kevin Tancharoen
Reparto: Dianna Agron, Lea Michele, Chris Colfer

GNOMEO Y JULIET ·3D·

La historia de amor más grande jamás contada, protagonizada por... ¿enanos de jardín? En “Gnomeo & Juliet”, la maravillosa obra de Shakespeare experimenta una transformación disparatada y tremendamente divertida. Dirigida por Kelly Asbury (“Shrek 2”) y con canciones clásicas y originales de Elton John, la película incluye las voces de James McAvoy y Emily Blunt, en los papeles de Gnomeo y Juliet. Gnomeo y Juliet, al igual que sus cuasi homónimos, tienen que superar un sinfín de obstáculos al verse envueltos disputa entre vecinos. ¿Podrá este pareja vivir feliz para siempre entre flamencos rosas de plástico y demenciales carreras de cortadoras de césped?. Los dos enanos de jardín, Gnomeo y Juliet , intentan que su destino fatal no se cumpla. Luchan para que su historia de amor tenga un final feliz a pesar de verse envueltos en una disputa entre vecinos.
 http://www.youtube.com/watch?v=FcdkcSe2IWY


NOODLE

A los 37 años, Miri, azafata de El Al, ha enviudado dos veces. Ahora lleva una vida convenientemente regulada, hasta que la misma se ve convulsionada por un niño chino que ha quedado imprevistamente bajo su tutela. NOODLE es una enternecedora comedia en la que dos seres humanos, tan diferentes como los son Tel Aviv de Beijing, se acompañan en un notable viaje que los llevará de regreso a una significativa vida. Premio Especial del Jurado en el Festival de Montreal, y nominada a 10 premios de la Academia Israelí de Cine, entre ellos Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guión, Mejor Actriz y Mejor Actriz de Reparto (por la que fue favorecida Anat Waxman).
País: Israel; Director: Ayelet Menahemi; Guión: Shemi Zarhin y Ayelet Menahemi; Reparto: Mili Avital, BaoQi Chen, Alon Aboutboul, Yiftach Klein y Anat Waxman.

MI PRIMERA BODA

El día de su casamiento, Daniel, nervioso, comete un pequeño error que pretende ocultar a Leonora, su novia, para evitar problemas. Pero lejos de evitarlos, complica más las cosas y la fiesta corre el riesgo de terminar muy mal, al igual que el futuro matrimonio de la pareja.
Director: Ariel Winograd
Reparto: Natalia Oreiro, Daniel Hendler, Imanol Arias 

CINESHOYTS

Próximos estrenos


CONTANDO A MIS EX

Título Original:What’s Your Number?
Sinopsis: Al llegar a la nada glamorosa cifra de 20 relaciones fallidas,
una mujer decide dar un repaso a toda la lista a ver si no dejó escapar
al hombre de su vida y uno de ellos resulta ser su verdadero amor.
Director: Mark Mylod
Reparto: Chris Evans, Anna Faris, Matthew Bomer, Zachary Quinto


MEDIANERAS

Sinopsis: Martín es un fóbico en vías de recuperación. De a poco va saliendo del encierro en su monoambiente y su adicción al mundo virtual. Mariana, recién separada, tiene tan desordenada la cabeza como el departamento en el que se refugia. ¿Deberían conocerse, no? ¿Cómo se pueden encontrar en una ciudad superpoblada y caótica como Buenos Aires? Medianeras. Lo mismo que los separa es lo que los une.
Director: Gustavo Taretto; Reparto: Pilar López de Ayala, Javier Drolas, Carla Peterson, Inés Efrón, Rafael Ferro,  Adrián Navarro.

CERRO BAYO


Sinopsis: La temporada de esquí se acerca en un pueblo patagónico al pie del Cerro Bayo, pero su ritmo tranquilo se altera cuando Juana Keller, la matriarca de una particular familia, intenta suicidarse. Mientras permanece en coma, sus hijas, yernos y nietos, verán sus vidas modificarse a partir del incidente despertando lo peor y lo mejor de cada uno de ellos.
Director: Victoria Galardi; Reparto: Adriana Barraza, Inés Efron, Verónica Llinás, Nahuel Pérez Biscayart, Guillermo Arengo, Marcela Kloosterboer, Julio Arrieta, Eugenia Alonso, Adela Gleijer, Nicolas Silberg, Elisa Carricajo, Juan Barberini

EL DEDO

Sinopsis: Basada en la novela El dedo de Baldomero, de Alberto Assardourian, cuenta hasta dónde pueden llegar los habitantes de un pueblo, empujados por el dedo índice del soltero más codiciado del lugar. Mientras reposa en un frasco de almacén, ese dedo índice será la excusa perfecta para desentrañar un asesinato; renovar la fe de los escépticos; doblegar al intendente en las elecciones locales; revivir historias de amor y agitar al tranquilo pueblo de Cerro Colorado.
Director: Sergio Teubal; Reparto: Fabián Vena, Gabriel Goity, Martín Seefeld, Mariana Briski, Roly Serrano, Carlos Centeno, Luis Abregú, Gabriel Molinelli, Alejandro Pérez, Rubén Pinzini, Alejandro Ramos, Mara Santucho, Hervé Segata
Estreno: a definir

 

ESTRENOS 2012
LOS DESCENDIENTES

Título Original: The Descendants
Sinopsis: Después de que su mujer sufra un accidente, Matt King (George Clooney), un marido indiferente y padre de dos hijas, se encuentra obligado a re examinar su pasado y reconfigurar a su futuro , mientras intenta recuperar la relación con hija.
Director: Alexander Payne; Reparto: Clooney, Judy Greer, Shailene Woodley, Matthew Lillard, Beau Bridges, Robert Forster, Mary Birdsong, Rob Huebel, Michael Ontkean, Troy Manandicm, Scott Morgan, Milt Kogan, Nick Krause
Estreno: 13 de enero


LA ÚLTIMA NOCHE DE LA HUMANIDAD

Título Original: The Darkest Hour
Sinopsis: The Darkest Hour nos situará en Moscú y nos contará cómo
un grupo de americanos viajan allí en medio de una invasión
alienígena.
Director: Chris Gorak; Reparto: Olivia Thirlby, Emile Hirsch, Rachael Taylor, Joel Kinnaman
Estreno: 27 de enero de 2012

UN ZOOLÓGICO EN CASA

Título Original:We Bought a Zoo
Sinopsis: Situado en el sur de California, un padre muda a su joven
familia al campo para renovar y volver a abrir un zoológico en
problemas.
Director: Cameron Crowe; Reparto: Matt Damond, Scarlett Johansson, Elle Fanning, Patrick Fugit.
Estreno: 20 de enero de 2012

MINI ESPÍAS 4

Título Original: Spy Kids: All the Time in the World
Sinopsis: Robert Rodriguez vuelve a ponerse tras las cámaras para
dirigir 'Spy Kids 4', que llegará a las salas en 2011 y en 3D. Se trata de
un reinicio de la saga, con otros personajes.
Director: Robert Rodríguez; Reparto: Jessica Alba, Danny Trejo, Alexa Vega

Estreno: 3 de febrero de 2012

LA PROFECÍA DEL 11 / 11 / 11

Sinopsis: Thriller de terror escrito por el mismo Bousman (Saw) que se
rodará en Barcelona, y que está basado en una teoría de la
numerología que asegura que el 11 es una alerta de los ángeles
guardianes que, a lo largo de la historia, han tratado de comunicarse
con los humanos. En la fecha del título se abrirá una puerta y algo de
otro mundo pasará al nuestro.
Director: Darren Lynn Bousman
Reparto: Michael Landes, Wendy Glenn, Timothy Gibbs

Estreno. 3 de febrero de 2012

PODER SIN LÍMITES

Título Original: Chronicle
Sinopsis: Tres estudiantes de secundaria realizan un increible descubrimiento que les permite desarrollar poderes más allá de su propia comprensión. Aun cuando comienzan a controlar sus poderes y empezar a usarlos para su ventaja, sus vidas pronto se salen de control ya que la parte oscura de estos poderes comienza a apoderarse de la situación.
Director: Jay Alaimo; Reparto: Milla Jovovich, Kate Mara, Justin Long
Estreno: 17 de febrero de 2012

GHOST RIDER 2 – 3D

Título Original: Ghost Rider 2 – 3D
Sinopsis: Nicolas Cage es Johnny Blaze : encontrado por Moreau, un monje fuera de lo común que forma parte de la orden del monasterio de Michael, el ángel guerrero. El monje necesita los talentos especiales de Blaze para localizar a una mujer llamada Nadya y a su hijo Danny, que deben ser protegidos a toda costa ya que tras sus pasos anda Roarke, un viejo conocido de nuestro protagonista. El guión subraya el alma atormentada de Johnny desde su primera aparición. Será un hombre que solo quiere ocultarse y que ve en su poder una maldición. También se centrará en el fondo y en la historia que rodea al Jinete, explicando en más detalle al espectador como este espíritu vengativo aparece más de una vez y con identidades diferentes en cada siglo.
Director: Mark Neveldine, Brian Taylor
Reparto: Nicolas Cage, Ciarán Hinds, Johnny Whitworth, Violante Placido
Estreno: 17 de febrero de 2012

EL ÁRBOL DEL A VIDA

Título Original: The Tree of Life
Sinopsis: Jack (Hunter McCracken) es un niño que vive con sus hermanos y sus padres en la norteamérica de los años cincuenta. Mientras que su madre (Jessica Chastain) encarna el amor y la ternura en el seno familiar, su padre (Brad Pitt) representa la severidad, pues se cree obligado a enseñarle a enfrentarse a un mundo hostil. Así, este viaje que comienza con la pérdida de la inocencia llegará hasta nuestros días, con Jack ya adulto (Sean Penn) recordando ciertos momentos trascendentes de su infancia, y la influencia de éstos en lo que él es ahora, y en lo que representa en su vida espiritual el recuerdo de su familia.
Director: Terrence Malick; Reparto: Brad Pitt, Sean Penn, Jessica Chastain
Estreno. 24 de febrero de 2012

¡ESTO ES GUERRA!

Título Original: This Means War
Sinopsis: Comedia sobre dos íntimos amigos espías, que se enamoran de la misma mujer y comienzan a competir entre ellos usando las técnicas más sofisticadas de espionaje para sabotearse mutuamente y ganar.
Director: David Gordon Green; Reparto: Reese Witherspoon, Chris Pine, Tom Hardy
Estreno: 23 de marzo de 2012

LOS JUEGOS DEL HAMBRE

Un pasado de guerras ha dejado los 12 distritos que dividen el país bajo el poder tiránico del “Capitolio”. Sin libertad y en la pobreza, nadie puede salir de los límites de su distrito. Sólo una chica de 16 años, Katniss Everdeen, osa desafiar las normas para conseguir comida para mantener a su familia. Como ejemplo de su autoritarismo y prepotencia el “Capitolio” obliga a cada distrito a enviar a un chico y a una chica a un evento televisivo anual llamado Los Juegos del Hambre.
El terreno hostil, las reglas y la audiencia pueden variar de una edición de los Juegos a otra, pero hay una constante: deben luchar a muerte entre ellos hasta que quede un solo sobreviviente. UNO SOLO.
Cuando su hermana pequeña es elegida para los juegos, Katniss no duda en ocupar su lugar, decidida a demostrar con su actitud firme y decidida que aún en las situaciones más desesperadas hay lugar para el amor y el respeto. Hasta el final, intentará elegir la amistad en vez de la traición, imponer sus propios principios antes que los deseos de los tiranos.
Es la hora. Ya no hay vuelta atrás. Los juegos van a comenzar. Katniss debe salir a la Arena y… LUCHAR POR SOBREVIVIR.
 Director: Gary Ross; Guión: Basado en el libro de Suzanne Collins. Reparto: Jennifer Lawrence, Elizabeth Banks, Stanley Tucci, Josh Hutcherson
País: USA
Estreno: 23 de marzo 2012


TITANIC

Ganadora del ÓSCAR,  Reestreno mundial en 3D
El Reestreno de la Película Coincidirá con el centenario de la salida del barco
HOLLYWOOD, CALIFORNIA  - Paramount Pictures, Twentieth Century Fox y Lightstorm Entertainment anunciaron conjuntamente el día de hoy que "TITANIC" de James Cameron será reestrenada a nivel mundial el 6 de abril de 2012.
El estreno, que marca el 100º aniversario de la salida del Titanic (10 de abril), presentará la película en 3D por primera vez.
Escrita, dirigida y producida por Cameron, "TITANIC" es la segunda película más taquillera de todos los tiempos. Es una de únicamente tres películas que ha ganado un récord de 11 Óscares incluyendo Mejor Película y Mejor Director; y que además lanzó las carreras de sus estrellas Leonardo DiCaprio y Kate Winslet.
Llamada "Una espectacular demostración de lo que la tecnología moderna puede aportarle a la narración de una historia dramática" por Variety después de su estreno en 1997, la conversión a 3D que se prepara desde hace mucho está siendo supervisada por Cameron y su socio de producción en Lightstorm, Jon Landau, quien produjo la exitosa película.
Dijo Cameron, "Hay toda una generación que nunca ha visto 'TITANIC' como debería de ser vista, en la pantalla grande. Y esto será 'TITANIC' como nunca antes ha sido vista, remasterizada digitalmente en 4K y meticulosamente convertida a 3D. Con el poder emotivo intacto y las imágenes más poderosas que nunca, esta será una experiencia épica tanto para los fans como para los que apenas la estén descubriendo". "Esta nueva presentación de la película de Paramount que más ingresos ha obtenido es particularmente especial porque 2012 es el 100º aniversario de nuestros estudios. Paramount ha tenido el placer de presentarle al público algunos de los clásicos de todos los tiempos del cine durante ese siglo de realización de películas y no podemos pensar en una mejor forma de marcar la ocasión que con este reestreno de 'TITANIC'", dijo Brad Grey, Presidente de Paramount Pictures. Comentaron los Presidentes de Fox Filmed Entertainment, Jim Gianopulos y Tom Rothman: "Nuestra relación de más de 30 años con Jim Cameron y Lightstorm ha sido enormemente fructuosa, desde 'Aliens' hasta 'Avatar', y el fenómeno mundial de 'TITANIC' sigue siendo una de las mayores fuentes de orgullo de nuestra historia. Nos complace darle la oportunidad de experimentar la película a una nueva generación de espectadores en su brillante restauración digital en 3D".

LA CULPA DEL CORDERO

Sinopsis: Jorge, padre de una familia uruguaya de clase media-alta, ha decidido, junto a su extrovertida mujer Elena, cambiar  su estilo de vida,  Para comunicarle tal decisión al resto de la familia, invitan a sus cuatro hijos a  comer un asado de cordero en su hermosa y pequeña chacra de veraneo cerca de la costa. Con la intención de hacer más interesante el convite, los padres prometen  revelarles "una gran sorpresa" durante la ocasión. Cocinar un cordero a las brasas lleva muchas horas, y  la familia busca matar el tiempo con diversas actividades. Antes del almuerzo, Jorge y Elena revelan la tan anunciada sorpresa. Pero no todos la consideran una buena noticia.  Finalmente, el asado está pronto y la familia se sienta a la mesa.  Si alguno pensaba que ya no había nada más que decir, está equivocado.  Alguien ha decidido que es el mejor momento para empezar a conocerse de verdad y dejar de aparentar ser una familia normal.
Director: Gabriel Drak; Reparto: icardo Couto, Susana Groisman
Estreno: 20 de abril de 2012

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.