Edición Nro. 2286 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 18 de noviembre de 2022
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL AVIACIÓN_COMERCIAL_Y_TURISMO ¡¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA?! ADMINISTRACIÓN_PÚBLICA PLUMAS_ILUSTRADAS MÁS_ALLÁ_DEL_RÍO_DE_LA_PLATA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
PLUMAS ILUSTRADAS f
Rafael Rubio
Cambio educativo
  • "El recurso natural más importante que tiene Uruguay es el cerebro de todos sus habitantes”
“El saber es hoy el único recurso significativo. Los tradicionales factores de producción (suelos, recursos naturales, mano de obra y el capital) se han convertido en secundarios porque en esta nueva era todo recae sobre el conocimiento”. Peter Drucker
El siglo XXI se presenta con un nuevo paradigma de sociedad, un modelo donde el conocimiento acumulado  aparece como el cimiento del desarrollo económico, político y social. El proceso de transformación hacia este modelo  es irreversible. El avance tecnológico faculta al ser humano para hacer provecho de datos, información y conocimiento en formas, modos o maneras sin precedentes, propiciando un intercambio científico, cultural y técnico a escala mundial, pasando sobre las barreras geográficas, divisiones políticas y las de tiempo.
La “sociedad del conocimiento” está involucrada en las actividades económicas, sociales, y culturales. También es  el recurso principal que se crea, comparte y utiliza para la prosperidad de sus miembros. Este concepto es el factor de la producción que dirige a la economía y desarrollo social.
En el ámbito económico, los sectores de producción de bienes pierden importancia en la estructura económica a favor del sector servicios. Crece la importancia de los mercados globalizados de divisas, de finanzas y de capitales a los mercados de productos. La estructura ocupacional cambia radicalmente a través del crecimiento de las categorías profesionales altamente cualificadas y la disminución de las categorías menos cualificadas. Y dentro de las empresas, crece la relevancia de tener sistemas adecuados de gestión del conocimiento y adaptar las estructuras organizacionales y de gestión a un entorno cambiante.
Existe una creciente importancia de la educación. Un indicador es la transformación de las universidades como instituciones de elite en instituciones de educación superior masificada. La única manera de afrontar el futuro inmediato es con tecnología, cambio de modelo productivo y en libertad. Un sistema económico cuyo modelo social esté basado en la responsabilidad, el mérito y la recompensa. Un modelo social más sólido que el que pueda promover cualquier forma de intervencionismo.
Nuevas tecnologías, nuevos modelos de negocios, nuevas formas de organizar y comunicar, nuevas demandas de competencias y capacidades para los profesionales están cambiando la forma de hacer negocios y de estructurar el trabajo.
En la ‘sociedad del conocimiento’ las estructuras y procesos de la reproducción material y simbólica están tan impregnados de operaciones de conocimiento que el tratamiento de información, el análisis simbólico y los sistemas expertos cobran primacía frente a otros factores de reproducción como capital y trabajo. Las ‘sociedades del conocimiento’ no son simplemente sociedades con más expertos, más infraestructuras y estructuras tecnológicas de información sino que la validez del concepto depende de la verificación de que la producción, la distribución y la reproducción del conocimiento ha cobrado una importancia dominante frente a los otros factores de las reproducción social.
 
I.         Educación: "La tecnología no va a ser una elección, entrará en todas las carreras y trabajos"
“¿Dónde está la sabiduría que se nos ha perdido entre el conocimiento? ¿Dónde está el conocimiento que se nos ha perdido entre la información?”. C.S. Lewis
La información es externa al individuo, mientras que el conocimiento es interno; la información es  objetiva, mientras que el conocimiento es subjetivo. La información puede carecer de sentido para una persona concreta, el conocimiento no, porque es propio. El conocimiento surge cuando la persona es capaz de atribuir significado a la información. Precisamente una de las tareas de la educación será transformar la información en conocimiento.
 Se precisa una redefinición del aprendizaje. Aprender ya no es ‘saber cosas’ sino saber gestionar la información, saber plantearse nuevos problemas y nuevos modos de resolverlos, es aprender a tomar decisiones sobre el propio trabajo.
Una redefinición de la enseñanza, la tarea de los profesores en esta sociedad tan cambiante no es precisamente “responder al último producto del cambio, sino enseñar a los alumnos a saber acomodarse a él”.
Lo importante ya no es qué se enseña sino cómo se enseña. La importancia reside en lo que se aprende, no en lo que se enseña. Lo que interesa no es enseñar sino aprender, transferir el protagonismo de la actividad al alumno, que es quien debe hacer suya la información y transformarla en conocimiento significativo y funcional para él.
Ya no se trata de transmitir contenidos, que por otra parte estarán desfasados en poco tiempo, sino de fomentar hábitos intelectuales. Aquí reside una de las claves y el mayor de los retos del sistema educativo en una sociedad en la que los resultados fáciles a corto plazo priman sobre cualquier otra consideración.
Consecuencia de lo anterior, tiene que ver con los nuevos roles que profesor y alumno tienen que asumir.
 Es perfectamente conocida la resistencia del sistema educativo al cambio.
Es necesario que el profesor mude su papel de actor al de orientador, de expositor de conocimientos al de asesor, transfiriendo al alumno el protagonismo que, por otra parte sólo él tiene; el alumno es el aprendiz, aunque no es tan seguro que siempre aprenda, como le ocurre al profesor. Lograr una implicación personal a través de la acción es uno de los retos de la educación moderna, que va mucho más allá de la profusión de medios tecnológicos, como a veces puerilmente se piensa. El alumno debe pasar de espectador a protagonista, de sujeto paciente a sujeto agente.
Comienza la batalla entre inteligencia artificial e inteligencia emocional. Si en las empresas solo trabajasen máquinas, nos bastaría con ocuparnos de lo tangible, con enseñar lo medible (matemáticas o física). Pero como el mundo está formado por personas y somos los humanos quienes tomamos las decisiones, las emociones y las habilidades sociales y adaptativas son clave.
Estamos hechos de átomos, nos alimentamos de átomos y no de intangibles. Pero la siguiente etapa de nuestra evolución contempla a las neuronas haciendo el uso más inteligente posible de los átomos. Tal vez, para llegar a la economía de intangibles tuvimos que pasar primero por la de átomos. El próximo estadio, sin renunciar a la cultura industrial, solo se logra incrementando exponencialmente el conocimiento. Por eso, no debiésemos hablar de cuarta revolución industrial sino de primera era digital.
La pandemia ayudó a eliminar el concepto de remoto, mientras exige revisar el diseño de nuestras organizaciones: no se trata de cambiar el organigrama o la estructura sino el modelo mental para pasar de gestionar lo que ya sabemos (pasado) a gestionar lo que no se sabe (futuro). Las capacidades que se requieren para semejante desafío son diametralmente opuestas a las que hemos venido enseñando y valorando. Invertir en intangibles no es lo mismo que hacerlo en activos físicos. Las neuronas no entienden de género, geografía, si eres alta o gordo, qué dice tu curriculum o cuántos años tienes sino de cómo contribuyes con tu conocimiento.
Administrar neuronas obliga a realizar una revisión del modelo mental que implica abandonar un sistema de gestión basado en la estabilidad, donde el cambio no solo es lento, sino resistido cuando aparece. Un sistema basado en la certeza y la predictibilidad fue muy útil para planificar reduciendo al mínimo los riesgos. Un sistema basado en tareas repetitivas donde se requerían trabajadores obedientes y eficientes. El objetivo de este sistema era producir cada vez más rápido y barato a costa de agotar los recursos y contaminar y haciendo caso omiso de la reutilización. Los resultados los tenemos a la vista: no solo el planeta se degrada (crisis climática) sino que, ante la aceleración del cambio, el conocimiento caduca rápidamente y surgen situaciones para las que no tenemos respuesta (crisis sociales, pandemias, automatización del trabajo, etc.). En ese contexto basado en procesos predecibles, las máquinas nos pulverizan
El concepto de la ‘sociedad del conocimiento’ insiste en la transformación de los mercados laborales hacia una de-estandarización de las relaciones laborales. Las relaciones laborales estables y altamente reguladas de la ‘sociedad industrial’ no son ya el punto de referencia, sino las relaciones laborales hasta ahora consideradas atípicas -por ejemplo el trabajo parcial, el trabajo de autónomo, el trabajo temporal etc.- son cada vez más frecuentes como también las salidas y re-entradas en el mercado laboral. Y este tipo de trabajo no se limita ya solamente a los puestos de baja cualificación, al contrario, la de-regularización de trabajo afecta también puestos de alta cualificación.
¿Porque cree usted que los gremios en general y los de la enseñanza en particular se oponen al cambio educativo?
¿Porque los gremios docentes se oponen a cambiar la enseñanza, será porque están cautivos  dentro de la lucha de clases que postula su ideología marxista?
 
II.     “No conocemos las soluciones, lo único que podemos hacer es educar personas que sean capaces de encontrarlas”. Antoine de Saint-Exupéry.
         ¿Cuáles son hoy las empresas más valiosas del mundo, las que ganan más dinero? ¿Las petroleras, las extractivas que cuentan con grandes minas y fuentes de minerales, las fábricas con grandes infraestructuras para producir aviones,  vehículos, etc. o los que cuentan con grandes latifundios para producir materias primas vegetales y animales?
Las empresas más valiosas del mundo son Microsoft, Apple, Google y Facebook, que no tienen nada de eso, su valor se basa en las neuronas de los cerebros de sus integrantes. Se pasó de un mundo de átomos a un mundo de neuronas…
Zoom, que es un algoritmo en forma de plataforma virtual, vale hoy más que las 7 principales líneas áreas del mundo juntas.
 
III. Una historia “real”
 Dice que un hijo de un emigrante sirio (igual a los que trajimos, incluido el que hizo huelga de hambre y luego se fue del país), fue dado en adopción y criado por un matrimonio norteamericano. La madre era una simple ama de casa y el señor un mecánico de autos. Este matrimonio invirtió todos los ahorros de su vida para pagarle la mejor universidad a su hijo adoptivo. Éste reconoció luego, que sus padres adoptivos le trasmitieron sus valores fundamentales que guiaron su vida: esfuerzo, sacrificio y excelencia. La excelencia como un valor que el llevó a las cosas que “no se ven”, como ser la parte interior de las carcasas de todos los aparatos y equipos que creó, como bien aprendió de su padre: “dejar impecables las partes de los motores que no están a la vista”.
 Ese hijo adoptivo fue Steve Jobs. Revolucionó las cuatro industrias en las cuales participó (la industria de las pc´s, las tablet, los celulares y animaciones en el cine), creó riqueza como nadie, al construir la empresa de mayor valor de mercado en el mundo, con  un PBI varias veces mayor al de todo el Uruguay y de países mucho más grandes como Argentina. Su lema fue:
“No os dejéis atrapar por el dogma que es vivir según los resultados del pensamiento de otros, no dejéis que el ruido de las opiniones de los demás ahogue vuestra propia voz interior. Tened el coraje de seguir a vuestro corazón y vuestra intuición, de algún modo ellos ya saben lo que tú realmente quieres ser...Todo lo demás es secundario”. “Piensa diferente”, porque en definitiva, “sólo aquellos que piensan que pueden cambiar el mundo, son los que lo cambian”. Steve Jobs
“La materia prima más valiosa de un país, es la materia gris de sus habitantes, y la misma se vuelve valiosa, sólo a través de su educación". Marcos Moshinsky
"Si enseñamos a los alumnos de hoy como enseñábamos ayer les estamos robando el futuro". – John Dewey



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Segunda temporada 
Se dice

QUE luego de un receso que insumió varios años, a pedido de lectores resucitamos la columa SE DICE que durante varios años atendimos y escribimos, entre otros, en el diario EL PAÍS.

QUE la masiva instalación de radares que controlarán la velocidad del parque automotor en las rutas y ciudades de todo el país, aparejará que se multiplique sustancialmente la recaudación de las Intendencias Municipales, dadas las multas leoninas que rigen para los infractores.

QUE recae sobre los jefes comunales la responsabilidad de que se apliquen multas descomunales y fuera de toda discusión a los ciudadanos a quienes los inspectores "infraccionen", como ha sido dicho y escrito en este renovado jolgorio de los jefes comunales.

QUE no estamos de acuerdo en que se le dé una paliza a los inspectores de tránsito que "infraccionen" al ciudadano, dado que no es de sus responsabilidades el desaguisado resuelto por el sistema político en perjuicio de la población en general.

 



 



 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.