Edición Nro. 2284 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 4 de noviembre de 2022
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_Y_TURISMO ¡¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA?! PLUMAS_ILUSTRADAS MÁS_ALLÁ_DEL_RÍO_DE_LA_PLATA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
¡¿QUÉ DICE LA PRENSA?! f
¿Habrá un cielo lleno de aviones si desaparece Aerolíneas Argentinas?
  • La insostenible prédica privatizadora de Mauricio Macri: Ni más vuelos ni más baratos. El argumento del ex presidente para su nuevo empellón privatizador es demolido por los expertos en el tema aerocomercial, en base a la propia experiencia desreguladora de Cambiemos.

Cuando Mauricio Macri atacó directamente a la empresa Aerolíneas Argentinas (AR) en la presentación de su libro ¿Para qué?, visualizó un universo donde sin AR “estaríamos llenos de aviones” y en donde “las que quedaron”, dijo al referirse a las que sobrevivieron a su propia gestión (FlyBondi y JetSmart), te llevarán al mismo lugar por mitad de precio. Dumping tarifario, desinversión y ausencia de mirada estratégica son algunos de los riesgos que enfrenta el sector aerocomercial de reeditarse una gestión neoliberal de gobierno. Página/12 dialogó con especialistas en la materia que dicen lo que Macri oculta.

¿Quién se benefició y quién se perdjudicó con la desregulación? ¿Quién operaría las rutas que hoy atiende Aerolíneas Argentinas si desaparece la empresa estatal? ¿Qué pasa en el resto del mundo; sólo en Argentina se discute sobre el objetivo estratégico de conectar el país aunque no resulte rentable? ¿Flybondi, Jet Smart y otras compañìas privadas, funcionarían en el futuro o funcionaron sin subsidios durante el macrismo, como sostiene Macri al descalificar a Aerolíneas por los cuantiosos recursos que recibe y que a él "no le entra en la cabeza" que pueda ser posible?

Soberanía y visión de sistema
En primer lugar, no puede compararse la cantidad de pasajeros o destinos que tiene AR en el país con el alcance de otras compañías. Aerolíneas opera 38 rutas nacionales, de las cuales es único operador en 21, y maneja 45 rutas interprovinciales, de las cuales vuela de forma exclusiva en 30. Eso obedece a un criterio de gestión estratégica, no a un criterio de mercado. “Las conexiones con Salta, Catamarca, San Luis, Iguazú, Rosario sin pasar por Buenos Aires sólo las hace Aerolíneas porque persigue un objetivo estratégico que es conectar el país”, dice Diego Dominelli, especialista en la materia y director de la web www.aviacionenargentina.com.ar.
“Todos los países del mundo persiguen ese objetivo, buscan ganar rutas para mejorar la conexión del país. Y por eso existen las líneas de bandera o aerolíneas emblema que defienden los intereses nacionales. Tal es el caso de Iberia en España, KLM – Air France y la recientemente rescatada Lufthansa en Alemania”, asegura Dominelli. Ninguna empresa trasnacionalizada perseguirá los mismos intereses que una aerolínea de bandera.
Para ir a un ejemplo más cercano, Dominelli menciona el caso del aeropuerto de Córdoba que vincula distintas rutas comerciales. Durante el macrismo se habían otorgado beneficios fiscales a FlyBondi para que lo operara. “Cuando esos acuerdos finalizaron, la empresa levantó todas las instalaciones y se fue, no siguió operando en la provincia como habían prometido. Hoy el único Hub en Córdoba lo tiene Aerolíneas”, afirma.

Flybondi que comió, voló
Así como FlyBondi rechazó hacer las inversiones necesarias para sostener el Hub cordobés es difícil pensar que sin la presencia de AR se realicen los obras en infraestructura y servicios que permitan una correcta aeronavegación.
El caso de FlyBondi es ejemplificador ya que en su primer vuelo la aerolínea debió regresar al aeródromo. En El Palomar “los equipos de ayuda radioeléctrica eran viejos e impidieron un servicio normal cuando la visibilidad se vio afectada apenas por una niebla”, comenta Dominelli.
La pista de aterrizaje tampoco contaba con el granulado aliviador de agua necesario para que no resbalen las ruedas si llueve. Los estudios de impacto ambiental no se habían hecho, de modo que los aviones aturdían al vecindario, que obtuvo una sentencia judicial que inhibió la utilización de la pista.
Son las inversiones que realiza AR en el conjunto del sistema aerocomercial las que también permitieron a las low cost ofrecer precios tan bajos durante el macrismo. Si AR desapareciera, seguramente las tarifas subirían.
El sistema abarca a una red amplia de proveedores (como los fabricantes de repuestos, de aeronaves y proveedoras de combustible), empresas de seguro, de tránsito aéreo, agencias de turismo, etc. Solamente en inversiones en infraestructura operativa y reparaciones, AA prevé gastar $31.200 millones en 2023, un monto equivalente al 0,02% del PIB proyectado en el Presupuesto.

"Revolución" y dumping tarifario
La gestión de Guillermo Dietrich al frente de la entonces secretaría de Transporte impulsó a partir de 2018 un esquema de “competencia desleal” conocido como dumping, esto es la venta de boletos por debajo de los costos. Las prácticas de dumping son penalizadas a nivel global ya que constituyen una maniobra ilegal para desplazar competidores del mercado.
Así ocurrió con la aeronavegación argentina: seis empresas cerraron durante el gobierno macrista. “En 2016 dejó de volar Sol Líneas Aéreas. En 2018, Lasa. Y en 2019 cerraron Avianca, Andes y Norwegian. Esta última llegó a volar 14 meses, Avianca 8 y Lasa sólo 2”, confirman Fabio Basteiro y Roberto Reinoso en su reciente libro ¿Por qué fracasó la revolución de los aviones?
Las brillantes ideas de gestión de los neoliberales, en vez de potenciar, logran quebrar los mercados y los países.
Durante el macrismo también AR fue forzada a competir vendiendo pasajes por debajo de los costos, y eso desató una cadena de incumplimientos de pagos. “Aerolíneas comenzó a acumular deuda con YPF por la provisión de combustible, y en 2019 Axion Energy dejó de venderle; se endeudó por USD 36 millones con Aeropuertos Argentina 2000, y dejó de pagar a las empresas de tránsito aéreo por las dificultades para cobrar la tasa aeroportuaria”, detalló Dominelli.

Negocios y negociados
De modo que no es posible desfinanciar a Aerolíneas Argentinas sin padecer serias derivaciones. “Los únicos que advirtieron sobre las consecuencias de la desregulación desmedida de las tarifas por aquellos años fueron los sindicatos: APA, UPSA y APLA” enumera Dominelli, mientras intenta encontrar una explicación al directo arremeter de Macri contra Pablo Biró, secretario general de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA).
Macri habló de los negociados de Biró sin ninguna mención precisa, pero omitió mencionar los acaecidos durante su gestión con las empresas low cost. “Hay que diferenciar entre negocio y negociado”, apunta Fabio Basteiro. “A la empresa Alas del Sur le aprobaron el 100% de las rutas sin tener flota, pero entregando una carta de intención. El directorio de la firma estaba formado por un monotributista, una jubilada y un costurero y tiempo después fue comprada por la chilena JetSmart que fácilmente se hacía de una peculiar aerolínea sin aviones pero con un activo nada menor en términos de permisos de vuelo adjudicados”, remarca.

Las aerolíneas y la deuda
Como las tarifas no alcanzan a cubrir la plena operación de las aerolíneas aquí o en el mundo, el negocio se sostiene con endeudamiento y/o con aportes del Estado. El endeudamiento a veces consigue tapar balances extra-deficitarios, como ocurrió con Iberia. Y hay un riesgo de que AR sea otra vez usada con esta lógica financiera si vuelve la derecha al gobierno.
En 2019, el resultado negativo de AR fue mayor que en 2020, año de una crisis fenomenal de todas las aerolíneas del mundo a raíz de la pandemia. Pero ese déficit se redujo en USD 230 millones hacia el año 2021. También el stock de deuda de la empresa se achicó en USD 350 millones en igual lapso, al tiempo que los Aportes del Estado disminuirán en USD 412 millones de acuerdo a las proyecciones oficiales para 2023. Son datos optimistas de una gestión que puede ser estatal y eficiente.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Crónica de otros tiempos
Palos en las ruedas
¿Qué van a aprender sus hijos? Huelgas, paros de brazos caídos, discusión de todo aquello que trata de devolver el clima de tranquilidad y prosperidad a la República...(Ricardo Garzón, El País, 14 de octubre de 1965)

Por Ricardo Garzón, Año 2022. Con un manojo de docentes sindicalizados incrustados en los órganos de dirección de la enseñanza escolar y media, ha sido imposible para el poder político encarar con efectividad cualquier tipo de reforma educativa que mejore el nivel social y cultural de la población uruguaya.
Alzados, los diferentes puñados gremiales presuntamente educativos, -autoproclamados militantes-, configuran la primera línea de combate frenteamplista. Bienmandados subestiman, faltan el respeto, agravian, avasallan, y son prepotentes e intolerantes.
Prevalecen hoy, enarbolados en la desobeciencia flagrante, en cerrada negativa a implementar renovados planes de estudio en las diferentes ramas de la Educación.
La mal entendida y peor aplicada autonomía consagrada en la Constitución de la República pretende hacer a un lado al Poder Ejecutivo, sublevado un grupo de presión sindical al compás de la batuta, también subversiva, que anida en minoría en los diferentes consejos de la educación, y que responde a la  reconocida influencia del sindicalista que en contubernio con la Fenapes, Federación Nacional de Profesores, ejerce la presidencia del Frente Amplio.
La metástasis generalizada en la enseñanza escolar y media por la acción destructiva de los sindicatos, tuvo su origen y posterior desarrollo en los años 60, a instancias de la tristemente célebre Gremial de Profesores.
Este cáncer devoró de un bocado a la ilustrada Asociación de Profesores de Enseñanza Secundaria, fundada en los años 20, para dar paso a la entronización de mate y termo en las aulas, y al contagiado desaliño colectivo y primeras barbas fidelistas que se emparejaron con las revueltas obrero-estudiantiles que anticiparon la llegada de la dictadura. Se bajaron, de un plumazo, varios escalones.
¿Cómo vamos a reformar los planes de estudio si un atado de sindicalistas han cerrado a cal y canto toda posibilidad de reconversión e introducción de nuevas asignaturas, eliminación de otras, y reducción de la carga horaria docente?
Tarde o temprano habrá que preguntarse por qué gobiernos de distinto pelo, democráticamente electos, no pudieron alinear a la enseñanza con sus políticas y sus objetivos, al punto que un presidente como José Mujica -que declaró que la educación era su triple prioridad- terminó confesando, resignado y derrotado,  “no me la llevan”.
En los tiempos que corren, Lacalle Pou ordenó sus filas. Perilla en mano, aparenta decisión para  encarar y poner en marcha la reforma educativa. Instruyó a sus ministros y legisladores, y lo acompaña la mayoría de la población. Librará la batalla contra la ignorancia y contra quiénes, siguiendo pacienzudos el mandato del Foro de San Pablo y del Grupo de Puebla, hacen lo imposible por mantener, cueste lo que cueste, la desculturización popular, y si es del caso el analfabetismo creciente de los más infelices, que no son precisamente los más privilegiados.
"Traición a la docencia", titulamos un polvoriento editorial publicado y firmado en el diario EL PAIS el jueves 14 de octubre de 1965.
Anticipamos en las primeras huelgas docentes el derrotero de desquicio y de menoscabo de la imagen del profesor y del maestro, que tuvo eslogan que melló y destruyó la dignidad docente: "¡obreros y estudiantes, unidos adelante!"
La unión verdadera, real, jamás existió. Los sindicatos que nos ocupan aprovecharon para sus fines y objetivos esta carne de cañón servida en bandeja. Miles de educandos siguen desertando de la Educación al compás de paros y huelgas inconducentes que paralizan el dictado de las clases. Las asignaturas están desactualizadas. Los sindicatos docentes alzados. Los estudiantes no aprenden nada. No hay incentivos.
¡Viva la Pepa!
¿Quién manda en el Uruguay?
Por el Dr.  Nelson Jorge Mosco Castellano. La simple lectura atenta de los diarios está demostrando que hay una serie de fuerzas muy superiores al gobierno que dirigen los destinos de los uruguayos. Veamos algunos ejemplos recientes:
El senador Jorge Gandini, produjo una conmoción política cuando señaló: “La Fiscalía si quiere mejorar la imagen que tiene en la ciudadanía, que lo haga con hechos demostrando su ecuanimidad y no mediante comunicados de prensa, que ni quitan ni agregan nada a lo que ya medio Uruguay piensa”. Agregó: “Uno debería suponer que en ASSE tendría que haber varias cabezas colgadas por ahí; sin embargo, no ha pasado nada. En el MIDES hubo auditorías y denuncias y después no pasó más nada. Ahí hubo de todo, esa era la cueva comunista donde la joda era imponente. Pero no vimos los resultados”.
Respecto de las famosas “auditorías” el senador indicó que algunas se hicieron, otras no y otras quizás no se hicieron como debió haberse hecho. También expresó que para la realización de muchas de las auditorías se tuvo la dificultad de que durante 15 años el Frente Amplio dejó instituido un sistema de funcionarios copado ideológicamente. “Me da la impresión de que ganamos el gobierno, PERO NO GANAMOS EL PODER, EL PROCESO PARA CONQUISTAR EL PODER ES MUCHO MÁS LARGO QUE EL DE CONQUISTAR EL GOBIERNO Y RECIÉN ESTAMOS ACERCÁNDONOS A CONOCERLO COMO SE MANEJA”.
Gandini entiende que, dentro de la Coalición Republicana, deberían existir más dirigentes que se enfrentaran con vigor y dureza a la “izquierda”. La Coalición Republicana tiene que tener un frente de batalla duro para enfrentar a comunistas y tupamaros para demostrar “lo que han sido y lo que son”. En el acierto o en el error, yo personalmente pienso que, en el acierto, la gran mayoría de los uruguayos piensan que la fiscalía no tiene una sola “vara”. Afirmó Gandini.
Luego de estas afirmaciones el 18 de octubre se revió el archivo promovido por la Fiscalía sobre la investigación penal de responsabilidades en el Ministerio de Turismo de los frentistas Kechichián y Liberoff, señalando que habría elementos suficientes para formalizarlos.
No ha sido solo Gandini el que ha venido marcando irregularidades en una conflictiva interna de los fiscales, en las que resalta demasiado un conflicto ideológico, absolutamente reñido con su función, especialmente, luego de que en flagrante violación de la Constitución se sustituyera la obligación del Juez de ser el director del proceso penal por un funcionario dependiente del Poder Ejecutivo, designando una Fiscalía de Corte con superpoderes.
Todo muy raro, particularmente, cuando el nuevo Código del Proceso Penal, cuya modificación se había postergado por años, en definitiva, se aprobó en una actuación parlamentaria acelerada, que no pudo ocultar presiones extranjeras para su urgente concreción. Un código procesal que establece un proceso propio de un país con recursos que Uruguay no tiene, por lo que es evidente, ahora, que el destino casi unánime de las condenas penales serían fruto de una componenda entre fiscal y defensor, para sacarse rápidamente la multitud de expedientes que tortura a los fiscales.
Es más sano, para el fiscal a cargo, hacerle precio al delincuente, con riesgo del peligro de liberarlo sin cumplir la condena legal, reintegrando al ruedo a quien la reclusión seguramente perfeccionó en el accionar delictivo.
Podemos agregar a estas denuncias de por sí muy graves, todo lo que refiere a la presión de unos pocos sindicalistas para trancar las reformas educativas y de la previsión social, los acuerdos de participación en la producción de portland de ANCAP para evitar la pérdida histórica de recursos, y la presión para la incorporación de más funcionarios en la banca pública y de COFE, que frena la adecuación de las actividades públicas al mundo tecnológico y a las posibilidades de adecuar el gasto público.
La defensa de Charles Carrera, senador frentista, de su extraña cobertura a costo del Hospital Policial de un particular derivado por una bala policial en una fiestita particular, parecería que hizo aparecer, para empatar y opacar la noticia, al sorprendente Jefe de Seguridad de la familia presidencial Astesiano, destapando toda una trama de corrupción en varias oficinas públicas que se arrastraría desde el 2009, entregando pasaportes uruguayos a ciudadanos rusos.
La delictiva entrega de un pasaporte al narcotraficante Marset por actuales autoridades de Relaciones Exteriores, cuya información parece reservarse por el ministerio al público, en razón de estar realizando una lentísima investigación administrativa.
Ni hablar de los turbios negocios en el Puerto que el frentismo realizó por años prolongando autorizaciones “especiales” para operar a una empresa con mucho nexo político, en contravención a la Ley de Puertos, que llevó al conglomerado pit-cnt-fa a realizar denuncia penal por la prórroga del plazo de la otra concesión a otra multinacional por parte del gobierno, complicando una inversión millonaria, intentando detener el futuro regional exitoso de la terminal marítima.
Ni hablemos de la advertencia del presidente de los sindicalistas sobre la ingenuidad del gobierno de esperar una racionalidad en los paros y huelgas preanunciadas en cascada de conflictos, exigiendo cogobernar. Y hasta la protesta ideológica por un decreto modificando la publicidad en las cajillas de cigarrillos, que el gobierno intenta llevar adelante, a pedido de las empresas tabacaleras, ante la proliferación del contrabando, que opera sin ninguna restricción publicitaria, mientras está en riesgo el trabajo en esas empresas. 
Por otra parte, y quizás sea mucho más importante, que según la Ministra de Economía el país está gastando 9000 millones de dólares en infraestructura, que suponen tomar préstamos que comprometen hasta a nuestra descendencia por varias generaciones. Si miramos atentamente, la mayoría de esa enorme suma para el Uruguay, por la que todos pagamos intereses a organismos internacionales para sustentar a una importante burocracia internacional, están dirigidos al proyecto de tren y puerto para UPM 2, otra etapa de una empresa que ahora trajo el gobierno frentista, que además de endeudarnos en 5 puntos del producto, nos regaló adicionalmente obligaciones a cargo del erario público, por un dudoso acuerdo firmado por testaferros inhibidos a hacerlo: Toma y García.
Entonces, cuando el ciudadano de a pie se pregunta: ¿por qué tenemos la inflación sostenida en el tiempo de casi dos dígitos? ¿por qué pagamos esta enorme cantidad de impuestos al trabajo y a las pasividades? ¿por qué no se modifican todas las arbitrariedades que el frente amplio dejó, violando plebiscitos y referéndums? ¿por qué las empresas públicas siguen cobrando precios que hacen que seamos el país más caro del continente? ¿por qué no se pueden adoptar medidas de adecuación tributaria en la frontera para que los uruguayos puedan comprar aquí con el “arancel 0” que el MERCOSUR debería producir?
La respuesta ineludible es porque hay un pequeño grupo oligárquico (de izquierda y derecha) que tiene el poder como señala Gandini, que no fueron votados para gobernar, pero, mandan. Será por eso que la llamada “ley cristal” sobre el enriquecimiento de políticos y funcionarios públicos, y la ley de financiamiento de los partidos políticos, duermen desde hace años el sueño de los justos.
 José Ortega y Gasset que había denunciado la “democracia morbosa” en los años veinte, previno en 1949 en su famosa conferencia “De Europa meditatio quaedam”, que esa palabra “se ha vuelto ramera”, porque cohabita con múltiples significaciones. Hace más de veinticinco años, un escritor norteamericano encontró unas seiscientas cincuenta definiciones de la democracia. La crisis actual que producen los políticos y otros actores que ocupan las oligarquías dirigentes, está lapidando a las clases medias y con ellas a las naciones en nombre de la democracia, ha puesto sobre el tapete el tema de la oligarquía. O sea, que el sistema de gobierno en el que el poder está en manos de unas pocas personas pertenecientes a una casta social privilegiada.
Pareto era muy duro con la socialdemocracia, que, como indica su nombre, pretende monopolizar la democracia. Según él, los líderes socialistas italianos eran “una aristocracia de bandidos”, lo que puede haber influido en el relativo olvido y desconocimiento de su pensamiento. La división formal y material de los poderes es liberal; pero la “democracia” igualitarista promovida por el socialismo ha absorbido al liberalismo conservando aspectos puramente formales. Decía Norberto Bobbio, que «el Estado liberal y el Estado democrático, cuando caen, caen juntos» y la mayoría de los regímenes actuales son inequívocamente oligárquicos, tendiendo a identificar el régimen con el gobierno.
Robert Michels en su obra de 1991 “Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna” formula la «ley de hierro de la oligarquía«. Afirmaba que «tanto en autocracia como en democracia siempre gobernará una minoría»; la idea básica es que toda organización se vuelve oligárquica.
Los líderes, aunque en principio se guíen por la voluntad de la masa y propongan cambios, reciben múltiples presiones legal o ilegalmente. Pronto se emancipan de esta y buscarán incrementar o mantener su poder a cualquier precio, olvidando sus viejos ideales o sus promesas electorales. Por eso, las organizaciones políticas pronto dejan de ser un medio para alcanzar determinados objetivos socioeconómicos y se transforman en un fin en sí mismas. La casta de los líderes de distintos centros de poder, conforman el poder político gubernamental (oligarquía). Se ayudan mutuamente para evitar la competencia de nuevos líderes. Los viejos líderes apelan a la disciplina, cosa que reduce la libertad de expresión de la masa de electores. En 1911 Michels aún habla de democracia como mal menor. No obstante, reconocía que, la clase dominante generó un nuevo y poderoso Estado “nana” que les proporciona a muchos de quienes los votan los recursos públicos, los subvenciona y los protege. Ello no fue fruto de la voluntad popular, sino, básicamente, de una corporativización del poder a través de la unción fraudulenta o inducida de sucesivos presidentes, que han venido actuando como gerentes o administradores de los intereses del gran capital nacional o internacional, con apoyo de una partidocracia corrupta, cuya única ideología es apropiarse del dinero público y afianzarse en el poder, que abdicó del interés público por la necesidad de financiar su elección, o simplemente por corrupción; lo que dio como resultado una forma de tiranía de lo público, depredadora (como sostiene Chomsky) que se ha dedicado a asaltar y saquear los presupuestos públicos. La sacralización de la democracia —la transformación de la democracia en una religión— tiene seguramente bastante que ver con la omisión del carácter universal de esa ley que señala Michels.
Montesquieu, bajo la influencia de la tradición de la Polis griega y del pensamiento político tradicional, no concebía que fuera posible un gobierno democrático salvo en pequeñas ciudades o grupos de hombres, donde es posible la democracia directa o participativa. Por eso los partidos son indispensables en los gobiernos democráticos en espacios de mayores dimensiones, aunque Simone Weil pidiera su supresión esgrimiendo buenas razones, entre ellas la de la corrupción. Sin embargo, el problema principal es su particular organización oligárquica, que responde al hecho de que en toda agrupación humana existe una jerarquización, por muy informal que sea. «Quien habla de organización habla de oligarquía», decía Michels.
El meollo de la cuestión radica en como impedir o mitigar que los que mandan, no sólo los partidos que gobiernan (aunque sean de notables, como los liberales del siglo XIX), se comporten oligárquicamente respecto al resto de la sociedad o sean meras correas de transmisión de los intereses, deseos y sentimientos de las oligarquías sociales.
Don José Batlle y Ordóñez sostenía que, en una democracia de verdad, el pueblo no debe conformarse con elegir a sus gobernantes, debe gobernar a sus elegidos.
En definitiva, parece ineludible, una vez más, que los uruguayos elegimos gobierno, el gobierno forma una coalición para tener mayoría parlamentaria, esa coalición asume determinado programa que la ciudadanía respalda en la elección presidencial, pero en el Uruguay, mandan y siguen mandando intereses subalternos que corrompen al sistema democrático.
El poder real lo tienen en lo internacional la Agenda 2030 que nos exigen entre otras limitaciones a la soberanía nacional, que emitamos bonos “verdes” por 1.500 millones de dólares, o quedamos fuera de la exportación de ganado contaminante por defecar, de la huella de carbono. El sindicalismo que moviliza con violencia pequeños grupúsculos de ancianos “estudiantes”, restayling de aquellos tiempos en que instalaron la violencia para producir un cambio a la cubana, que después produjo el relato de defender nuestras instituciones. Sectores sindicales privilegiados que paralizan la economía desde la banca y la construcción, que se autoperciben representantes de la gran masa de asalariados mal pagos; mientras los desempleados, los pasivos, y los militares que carecen de poder ven esfumarse sus derechos a reclamar que dejen crecer la torta antes de repartirla a piacere. Los fiscales, que desde la cúpula eligen las acciones que llevan adelante penalmente o las archivan pudorosamente; en muchos casos atemorizados, saturados o ideologizados desde aquel poder cupular se resisten a que los asuntos se distribuyan por sorteo, o a que al que sustituya al Fiscal Gómez sea el fiscal más antiguo.
Algunos empresarios que pasaron por el “quincho de Varela” ahora rascan las costillas del actual gobierno. Otros, quieren conservar privilegios de protección arancelaria en contra de los intereses del consumidor. Y los “inversores” digitados desde el exterior, disfrutan de exenciones tributarias, exigen inversión pública en infraestructura, y cláusulas de paz sindical que la cúpula dócilmente concede, a las que no acceden los emprendedores nacionales.
Y al final, pero no menos importante, el poder en la sombra del narcotráfico y las mafias extranjeras, llegan hasta la morada presidencial, custodiando a los últimos tres presidentes, sin que el ministro del Interior, de Defensa o los servicios de “inteligencia” del Estado, detecten nada anómalo antes de que salga en la prensa.
Como dijo Gandini, haciéndolo extensivo a su propio gobierno, “…algo huele mal en el que detenta el poder, que no lo tienen aquéllos a los que elegimos al votar…”. (Nota compartida con el Semanario Contexto)



 



 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.