Edición Nro. 2284 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 4 de noviembre de 2022
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_Y_TURISMO ¡¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA?! PLUMAS_ILUSTRADAS MÁS_ALLÁ_DEL_RÍO_DE_LA_PLATA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL Y TURISMO f
IVA cero para hoteles en verano: Turismo lo pide, MEF aún no lo considera
  • Después de dos veranos con pandemia, el sector turístico se arremanga para lograr una buena temporada. Los operadores pidieron a las autoridades que los uruguayos tengan IVA tasa cero en los hoteles, y el Ministerio de Turismo les dio su apoyo. Desde la cartera de Economía, que debería habilitar la medida, señalaron que esto no está a estudio por el momento.

Los operadores consideran “importante” que los hoteles no les cobren el IVA a los uruguayos durante la temporada “para incentivar a que se queden” en el país, señaló la presidenta de la Cámara Uruguaya de Turismo.
Los operadores y el Ministerio del ramo hicieron el planteo ante el MEF. El titular de la cartera señaló que están “insistiendo” para que se concrete el beneficio. Incluso le harán llegar a Economía un “paquete de argumentaciones porque se trata de un sector muy dispar”. Y explicó: “trabajan muy bien los cinco estrellas, y algunos de cuatro, pero (el resto) está teniendo dificultades para salir de la crisis”. Además, recordó que “enfrentan una competencia bastante importante por parte de las plataformas por internet que ofrecen alojamiento no regularizado”.
Viera contó que el sector turístico ya tiene una serie de beneficios. Uno de ellos es la devolución del IVA total en gastronomía, hotelería y alquiler de autos a los turistas extranjeros o no residentes. Además, para esos visitantes se estudian “algunos (otros) beneficios, en particular para los de la región que vienen en auto e ingresan por los peajes”.
Desde el sector empresarial, -en igual sintonía a la de Viera- se explicó  que el sector hotelero vive dos realidades diferentes. Por un lado, “en general, los hoteles de cuatro y cinco estrellas están trabajando muy bien y están concretando reservas de cara a la temporada”. Pero en “aquellos que dependen de la clase media argentina” quizás es donde “tenemos todavía una situación más compleja y con menos certezas”.
En ese marco, se está apostando por Brasil, donde el ministerio -contó Viera- ve una “gran potencialidad” ya que “son muchos millones” de personas. En ese sentido, comentó que están trabajando para la promoción del turismo en el sur, en particular en Santa Catarina y San Pablo.

Conectividad
Además, el ministerio está con la mira puesta en la “recuperación de la conectividad aérea”. El ministro indicó que se “están confirmando nuevos vuelos” y más “destinos en los países con los que ya tenemos” conexión. Puso de ejemplos Florianópolis, Bahía, Recife; y mayor frecuencia a partir de noviembre desde San Pablo, no solo hacia Montevideo sino que también a Punta del Este.
El ministro Viera, en otro renglón, recordó otro de los beneficios que hay para los turistas que ayudan al sector. Uno es la “devolución del 10,5% del alquiler, siempre y cuando se efectúen los contratos a nivel inmobiliario.
También está la “devolución del IVA en las compras en algunos puntos fronterizos y los descuentos en los precios de las naftas”.

Hasta el sábado 25 de marzo American retomó sus vuelos a Montevideo
  • Una de las principales rutas del mercado uruguayo regresó este lunes después de una suspensión de siete meses por la temporada baja

American Airlines retomó sus operaciones entre Miami y Montevideo con aeronaves Boeing 787-8 Dreamliner de 234 plazas. La empresa tendrá tres servicios semanales entre ambas ciudades, ofreciendo 702 asientos por semana en cada tramo.
Entre el 15 de diciembre y el 7 de enero, American volará una vez por día a la capital uruguaya.

Cronograma de American Airlines entre Miami y Montevideo
Vuelo       De                           Salida     A                              Llegada
AA 989     Miami (MIA)             22:36     Montevideo (MVD)     09:30 +1
AA 984     Montevideo (MVD)    22:50     Miami (MIA)              06:07 +1

Frecuencia de vuelos
    AA 989: miércoles, viernes y domingo.
    AA 984: lunes, jueves y sábado.

Tipo de ruta:  Estacional.
El 25 de marzo de 2023 sería el último vuelo entre ambas ciudades.
“Estamos entusiasmados de reiniciar nuestro servicio temporal entre Montevideo y Miami”, dijo Gonzalo Schames, Director de Sudamérica y Alianzas Estratégicas en American Airlines. “American se consolida como la única aerolínea en operar vuelos directos a Estados Unidos desde Uruguay, ofreciendo a nuestros clientes una red robusta a través de nuestro centro de conexiones en Miami”.

Todos volando...
Aerocombustibles: se
normalizó la distribución
  • Medidas en aeropuertos quedaron en suspenso hasta el 18 de noviembre
  • Se firmó el compromiso entre ANCAP y FANCAP a fin de “no innovar” hasta esa fecha para evaluar la propuesta del gremio

Luego de conocerse la suspensión de algunos vuelos desde y hacia el aeropuerto internacional de Carrasco, ante la posibilidad de no poder repostar aero combustible por el paro de FANCAP originado en el conflicto de Laguna del Sauce, desde el Gobierno nacional se instó a buscar caminos de diálogo a fin de encontrar una salida consensuada con los trabajadores, “evitando perjudicar la imagen de Uruguay” dijo el Subsecretario de Industria Walter Verri a Surtidores.
En este sentido, el jerarca informó que  el lunes tuvo lugar una primera reunión en el MTSS, entre el director y el sub director nacional de trabajo y FANCAP, en la cual el gremio recibió la propuesta de parte del ministerio de abrir un ámbito tripartito y así se hizo.
De acuerdo con el acta de dicha reunión, ambas partes se comprometieron a no innovar en cuanto a la situación de Laguna del Sauce hasta la realización de la próxima reunión que tendrá lugar el 18 de noviembre.
Asimismo, se abrió este compás de espera a fin de que FANCAP pueda presentar una propuesta alternativa, con la que el gremio deberá negociar la situación de los cuatro trabajadores que aún prestan funciones en Laguna del Sauce, (en caso de ser redistribuidos) así como dar su visión con respecto al consorcio CAISA, que opera los aeropuertos nacionales, a quien en una primera instancia el directorio de ANCAP había decidido adjudicarle la totalidad de las operaciones de reposte de combustible para las aeronaves.
Precisamente esta resolución de ANCAP, denunciada por FANCAP por “haberse tomado a sus espaldas” fue la detonante del “paro indefinido”, que al menos hasta el 18 de noviembre, ha quedado en suspenso. (Fuente: Surtidores)

Trabajadores de las low cost repudian la firma de un convenio colectivo
  • La firma de un convenio colectivo entre APLA y la Cámara de Líneas Aéreas de la República Argentina (Clara) implica un paso más hacia la destrucción de fuentes laborales
  • “A los trabajadores de las low cost nos da vergüenza ajena, y no queremos ser cómplices ni parte de un sindicato que se sostiene sólo por el aporte estatal de más de US$800 millones anuales", afirmaron en un comunicado

Los trabajadores de las low cost Flybondi y Jetsmart repudiaron la firma de un Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) entre la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la Cámara de Líneas Aéreas de la República Argentina (Clara) que dispone derechos y obligaciones de las partes en cuanto a las prestaciones de servicio, licencias, remuneraciones y compensaciones, entre otros.
Según un comunicado conjunto de la Asociación Trabajadores Aeronáuticos de Flybondi (ATAF) y la Asociación Sindical Trabajadores de JetSmart (ASTJ), el convenio implica “un paso más hacia la destrucción de fuentes laborales en la industria aeronáutica, cualquiera sea su origen o modelo”, ya que otorgaría facultades a APLA por encima de todo orden legal, a punto de constituirla en negociadora con cada empresa empleadora de absolutamente todos los componentes salariales y de beneficios.
“APLA no tiene representación entre nuestros pilotos, porque sabemos que defiende exclusivamente los intereses de empresas del Estado, caja de permanente saqueo a las arcas estatales y al pueblo argentino. Clara es una cámara a la que no están asociadas las low cost y, por consiguiente, no representa a las empresas que no se suscriben a su estatuto; sólo salvaguarda los intereses de Aerolíneas Argentinas y pretende imponer pautas a quienes sanamente compiten, poniéndonos a todos en un mismo lugar”, aseguraron.
Por otro lado, dijeron que Flybondi y JetSmart son las “únicas empresas aerocomerciales que sobrevivieron a las acciones y permanentes intentos de destrucción por parte de los sindicatos tradicionales”, y que “las empresas privadas low cost no pueden mantener los lujos neoliberales de ese sindicato”.
“A los trabajadores de las low cost nos da vergüenza ajena y no queremos ser cómplices ni parte de un sindicato que se sostiene sólo por el aporte estatal de más de US$800 millones anuales, cuando hay tantas demandas esenciales insatisfechas en la población en general, con altos índices de pobreza estructural. Sin los recursos de los contribuyentes, de todo el Pueblo Argentino, APLA no existiría”, afirmaron.
Por último, insistieron en que sostienen su autodeterminación para preservar sus intereses y dijeron que no reconocen cualquier “otra representación impuesta en forma ilegal e ilegítima”.

“Desde nuestros gremios ATAF y ASTJ defendemos los intereses de los empleados asociados cualquiera sea su jerarquía, con nuestros propios convenios colectivos de empresa, sin condicionantes y sin embarcarnos en proyectos delirantes y totalitarios, que eventualmente, destruirán nuestras fuentes de trabajo. Pasó con Andes, exAvian, exSW, exAerovip, exDinar, exLapa, exLatam Argentina, etc. En todas ellas estaba Apla, defendiendo a Aerolíneas Argentinas y no a los pilotos argentinos”, recordaron.
“Tenemos memoria y recordamos que nunca nos representaron, nunca nos defendieron y lo único que propugnaron fue nuestra destrucción y exclusión de la industria y a la postre nuestras fuentes de trabajo. Tampoco nos olvidamos, porque fuimos testigos de la indolente y regocijada actitud de APLA y otros gremios aeronáuticos ante el cierre de El Palomar”, sumaron, y dijeron que se mantienen en estado de movilización y alerta.

EN EL OJO DE LA TORMENTA
Cerruti y Macri se cruzaron por Aerolíneas Argentinas
  • La portavoz presidencial Gabriela Cerruti cree que el expresidente Mauricio Macri está obsesionado con Aerolíneas Argentinas. Se cruzaron en Twitter

Para el Gobierno nacional el expresidente Mauricio Macri está "obsesionado y en contra" con Aerolíneas Argentinas, o al menos eso es lo que piensa la portavoz presidencial Gabriela Cerruti, quien este martes cruzó al líder de Cambiemos para defender a la "aerolínea de bandera".
Todo comenzó cuando Mauricio Macri hizo un descargo en Twitter sobre una noticia que publicó el diario La Nación y que refritamos en la presente edición de Enfoques. El título de ese artículo reza: "Trabajadores de aerolíneas low cost repudiaron la firma de un convenio que le da poder al gremio de Pablo Biró", y explica la firma de un Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) entre la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la Cámara de Líneas Aéreas de la República Argentina (Clara) que dispone derechos y obligaciones de las partes en cuanto a las prestaciones de servicio, licencias, remuneraciones y compensaciones, entre otros.
En ese sentido, el líder de Cambiemos no dudó en expresarse respecto al tema, y tras compartir el link de la noticia de dicho diario, adjuntó el siguiente mensaje:
"Increíble, el sindicato que boicoteó las low cost y la posibilidad de que muchos argentinos vuelen por primera vez en su vida, ahora se impone como su representante. El modelo fallido de Aerolíneas va por todo", disparó Mauricio Macri en su cuenta oficial de Twitter.
Pasadas unas horas, quien salió al cruce fue la portavoz presidencial Gabriela Cerruti, quien consideró que el expresidente está "obsesionado" y "en contra" de Aerolíneas Argentinas.
"La obsesión de @mauriciomacri por las low cost y contra @Aerolineas_AR no es parte de su campaña política. Es parte de los negocios de la familia. Por eso no puede contenerse!", escribió la portavoz de Alberto Fernández en su cuenta de Twitter.

 

Otros tiempos...

Iberia se vuelca con  Latinoamérica y EE.UU. 
  • La compañía de IAG iguala ya la red de vuelos y frecuencias que ofrecía antes de la pandemia
  • Sumará cerca de 260 vuelos semanales a América Latina y 589 mil asientos en EE.UU.

Iberia ha anunciado el lanzamiento de su programación de cara al periodo invernal que se avecina en el hemisferio norte. La aerolínea cerrará el año 2022 con una capacidad cercana al 95% de la que tenía antes de la pandemia, superándola en un 5% en el global de la temporada.
De este modo, la compañía de IAG iguala ya la red de vuelos y frecuencias que ofrecía antes de la pandemia. Ya ha restablecido toda su red de vuelos y destinos en América Latina; crece en Estados Unidos con la ruta a Dallas, y realizará un mayor despliegue en varias rutas de su red de corto y medio radio en España y Europa.
Más concretamente, sumará este invierno cerca de 260 vuelos semanales en Latinoamérica, conectando Europa con con 18 destinos en 16 países. Reforzará su presencia en México, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Colombia, Ecuador, y El Salvador, entre otros.
En Estados Unidos desplegará una oferta de 589.000 asientos, un 15% más que en 2019, y alrededor de 2.000 vuelos, un 21% más que en el invierno prepandemia. Incorpora novedades en cuanto a destinos y mantendrá los vuelos a Dallas durante la temporada de invierno. También reforzará su operativa en Miami, Nueva York, Boston, Los Ángeles y Chicago.
En la red de corto y medio radio, las cifras también son ambiciosas. En España, la aerolínea potencia su posición en el Puente Aéreo, y recupera todas las frecuencias que operaba antes de la pandemia, con hasta 86 salidas semanales entre Madrid y Barcelona (15 vuelos diarios por sentido). Esto supone cerca de 700.000 asientos.
Si miramos el resto de Europa, Iberia concentrará esfuerzos en Roma y Milán, aunque alcanzará máximos históricos en París, donde, junto con Iberia Express, ha desplegado más capacidad que nunca. Portugal y Suiza también tienen un hueco importante en la oferta.
Finalmente, su programación incluye grandes novedades en África. Recupera la operación con sus tres destinos: Casablanca con nueve vuelos semanales, Marrakech con 10, y Tánger con otros cinco vuelos semanales. Además, en el último mes ha sumado otros dos destinos: Luanda (Angola) y Ammán (Jordania).

CHILE
Corren hasta el lunes 7 tarifas promocionales para viajar a Santiago

JetSMART anunció que hasta el lunes 7 estará ofreciendo precios promocionales para viajar desde Montevideo hacia Santiago de Chile, con importes que parten desde los 114 dólares finales por tramo.
“Hemos cumplido ya 12 meses uniendo dos países tan importantes en la región como lo son Uruguay y Chile, acercando una nueva forma de viajar, más simple, más cómoda y donde el pasajero paga solo por aquello que quiere utilizar”, explica Darío Ratinoff, Gerente Comercial de JetSMART, quien agrega que “estos precios promocionales que traemos a Uruguay están pensados para que más personas puedan anticipar su compra, fijando precio, para poder viajar en cualquier momento entre el 1 de diciembre de 2022 y el 30 de junio de 2023”.
JetSMART se apresta así a terminar un 2022 con un crecimiento importante en toda Sudamérica, donde espera finalizar el año con 23 aeronaves y con más de 70 rutas activas en toda la región.
“Los países de Sudamérica están mostrando niveles de recuperación prometedores, donde el factor común para todos aquellos que han tenido un crecimiento más acelerado está en la política de reducción de tasas, pensado para generar pasajeros incrementales que permitan, a la vez, generar más ingresos para el Estado”, explican desde la línea aérea.
Todos los pasajes que aplican para esta semana promocional ya se encuentran disponibles en la página web de JetSMART, www.JetSMART.com, y pueden ser abonados con tarjeta de crédito o débito.

Comodidad y simplificación son máximas prioridades para los pasajeros aéreos 

Las principales preocupaciones de los viajeros mundiales a la hora de desplazarse tras crisis de Covid-19 se centran en la simplificación y la comodidad en sus procesos de viaje, según datos de la Encuesta Mundial de Pasajeros 2022 elaborada por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
"Los viajes durante el COVID-19 fueron complejos, engorrosos y requerían mucho tiempo debido a los requisitos de viaje impuestos por los gobiernos de todo el mundo. Después de la pandemia, los pasajeros quieren una mayor comodidad durante su viaje. La digitalización y el uso de la biometría para acelerar el viaje son la clave", aseguró el vicepresidente de operaciones, seguridad y protección de la IATA, Nick Careen.
Los pasajeros buscan la máxima comodidad cuando planifican su viaje. Prefieren volar desde un aeropuerto que se encuentre cercano a su domicilio, tener todas las opciones de reserva y servicios disponibles en un solo lugar, pagar con su método de pago preferido y compensar fácilmente sus emisiones de carbono.
La proximidad al aeropuerto ha sido señalada como una de las principales prioridades de los pasajeros internacionales (75%), por encima que el precio que abonan por su billete (39%). Pagar con su método de pago preferido (82%) o tener acceso a la información de planificación y reserva en un solo lugar también se sitúan entre sus prioridades.
Los datos de IATA muestran también como la mayoría de los viajeros están dispuestos a compartir su información de inmigración para mejorar su experiencia a la hora de viajar. Un 37% de los viajeros reconoce que les ha desanimado viajar a un destino debido a los requisitos de inmigración. La complejidad del proceso fue destacada como el principal factor disuasorio por el 65% de los viajeros, el 12% mencionó los costes y el 8% el tiempo.
Cuando se requieren visas, el 66% de los viajeros asegura que prefiere obtener una visa on line antes de viajar; el 20% prefiere ir al consulado o la embajada, y el 14% elige obtenerla en el aeropuerto. El 83% de los viajeros se mostraron dispuestos a compartir su información de inmigración para acelerar el proceso de llegada al aeropuerto.
El 44% de los viajeros prefieren realizar el check in online para mejorar su experiencia en los aeropuertos, así como los procedimientos de inmigración (32%), seguidos del equipaje. El 93% de los pasajeros asegura estaría interesado en programas especiales que puedan realizar verificación de antecedentes para agilizar su paso por los controles de seguridad.
Respecto al equipaje, el 67% estaría interesado en la recogida y entrega a domicilio y el 73% en opciones de facturación remota. El 80% de los pasajeros asegura que sería más probable que facturaran una maleta si pudieran controlarla durante todo el viaje, y el 50% reconoció que ha usado o estaría interesado en usar una etiqueta de equipaje electrónica.
Los pasajeros también ven valor en la identificación biométrica. El 75% de los pasajeros estaría dispuesto a usar datos biométricos en lugar de pasaportes y tarjetas de embarque. Más de un tercio ya ha experimentado el uso de la identificación biométrica en sus viajes, con una tasa de satisfacción del 88%.
"La pandemia del coronavirus ha ayudado a los gobiernos a comprender el potencial de los pasajeros de compartir con anterioridad su información de y el poder de los procesos biométricos para mejorar la seguridad y utilizar de manera más eficiente los escasos recursos", concluye la IATA.

¡¿QUÉ DICE LA PRENSA?! f
¿Habrá un cielo lleno de aviones si desaparece Aerolíneas Argentinas?
  • La insostenible prédica privatizadora de Mauricio Macri: Ni más vuelos ni más baratos. El argumento del ex presidente para su nuevo empellón privatizador es demolido por los expertos en el tema aerocomercial, en base a la propia experiencia desreguladora de Cambiemos.

Cuando Mauricio Macri atacó directamente a la empresa Aerolíneas Argentinas (AR) en la presentación de su libro ¿Para qué?, visualizó un universo donde sin AR “estaríamos llenos de aviones” y en donde “las que quedaron”, dijo al referirse a las que sobrevivieron a su propia gestión (FlyBondi y JetSmart), te llevarán al mismo lugar por mitad de precio. Dumping tarifario, desinversión y ausencia de mirada estratégica son algunos de los riesgos que enfrenta el sector aerocomercial de reeditarse una gestión neoliberal de gobierno. Página/12 dialogó con especialistas en la materia que dicen lo que Macri oculta.

¿Quién se benefició y quién se perdjudicó con la desregulación? ¿Quién operaría las rutas que hoy atiende Aerolíneas Argentinas si desaparece la empresa estatal? ¿Qué pasa en el resto del mundo; sólo en Argentina se discute sobre el objetivo estratégico de conectar el país aunque no resulte rentable? ¿Flybondi, Jet Smart y otras compañìas privadas, funcionarían en el futuro o funcionaron sin subsidios durante el macrismo, como sostiene Macri al descalificar a Aerolíneas por los cuantiosos recursos que recibe y que a él "no le entra en la cabeza" que pueda ser posible?

Soberanía y visión de sistema
En primer lugar, no puede compararse la cantidad de pasajeros o destinos que tiene AR en el país con el alcance de otras compañías. Aerolíneas opera 38 rutas nacionales, de las cuales es único operador en 21, y maneja 45 rutas interprovinciales, de las cuales vuela de forma exclusiva en 30. Eso obedece a un criterio de gestión estratégica, no a un criterio de mercado. “Las conexiones con Salta, Catamarca, San Luis, Iguazú, Rosario sin pasar por Buenos Aires sólo las hace Aerolíneas porque persigue un objetivo estratégico que es conectar el país”, dice Diego Dominelli, especialista en la materia y director de la web www.aviacionenargentina.com.ar.
“Todos los países del mundo persiguen ese objetivo, buscan ganar rutas para mejorar la conexión del país. Y por eso existen las líneas de bandera o aerolíneas emblema que defienden los intereses nacionales. Tal es el caso de Iberia en España, KLM – Air France y la recientemente rescatada Lufthansa en Alemania”, asegura Dominelli. Ninguna empresa trasnacionalizada perseguirá los mismos intereses que una aerolínea de bandera.
Para ir a un ejemplo más cercano, Dominelli menciona el caso del aeropuerto de Córdoba que vincula distintas rutas comerciales. Durante el macrismo se habían otorgado beneficios fiscales a FlyBondi para que lo operara. “Cuando esos acuerdos finalizaron, la empresa levantó todas las instalaciones y se fue, no siguió operando en la provincia como habían prometido. Hoy el único Hub en Córdoba lo tiene Aerolíneas”, afirma.

Flybondi que comió, voló
Así como FlyBondi rechazó hacer las inversiones necesarias para sostener el Hub cordobés es difícil pensar que sin la presencia de AR se realicen los obras en infraestructura y servicios que permitan una correcta aeronavegación.
El caso de FlyBondi es ejemplificador ya que en su primer vuelo la aerolínea debió regresar al aeródromo. En El Palomar “los equipos de ayuda radioeléctrica eran viejos e impidieron un servicio normal cuando la visibilidad se vio afectada apenas por una niebla”, comenta Dominelli.
La pista de aterrizaje tampoco contaba con el granulado aliviador de agua necesario para que no resbalen las ruedas si llueve. Los estudios de impacto ambiental no se habían hecho, de modo que los aviones aturdían al vecindario, que obtuvo una sentencia judicial que inhibió la utilización de la pista.
Son las inversiones que realiza AR en el conjunto del sistema aerocomercial las que también permitieron a las low cost ofrecer precios tan bajos durante el macrismo. Si AR desapareciera, seguramente las tarifas subirían.
El sistema abarca a una red amplia de proveedores (como los fabricantes de repuestos, de aeronaves y proveedoras de combustible), empresas de seguro, de tránsito aéreo, agencias de turismo, etc. Solamente en inversiones en infraestructura operativa y reparaciones, AA prevé gastar $31.200 millones en 2023, un monto equivalente al 0,02% del PIB proyectado en el Presupuesto.

"Revolución" y dumping tarifario
La gestión de Guillermo Dietrich al frente de la entonces secretaría de Transporte impulsó a partir de 2018 un esquema de “competencia desleal” conocido como dumping, esto es la venta de boletos por debajo de los costos. Las prácticas de dumping son penalizadas a nivel global ya que constituyen una maniobra ilegal para desplazar competidores del mercado.
Así ocurrió con la aeronavegación argentina: seis empresas cerraron durante el gobierno macrista. “En 2016 dejó de volar Sol Líneas Aéreas. En 2018, Lasa. Y en 2019 cerraron Avianca, Andes y Norwegian. Esta última llegó a volar 14 meses, Avianca 8 y Lasa sólo 2”, confirman Fabio Basteiro y Roberto Reinoso en su reciente libro ¿Por qué fracasó la revolución de los aviones?
Las brillantes ideas de gestión de los neoliberales, en vez de potenciar, logran quebrar los mercados y los países.
Durante el macrismo también AR fue forzada a competir vendiendo pasajes por debajo de los costos, y eso desató una cadena de incumplimientos de pagos. “Aerolíneas comenzó a acumular deuda con YPF por la provisión de combustible, y en 2019 Axion Energy dejó de venderle; se endeudó por USD 36 millones con Aeropuertos Argentina 2000, y dejó de pagar a las empresas de tránsito aéreo por las dificultades para cobrar la tasa aeroportuaria”, detalló Dominelli.

Negocios y negociados
De modo que no es posible desfinanciar a Aerolíneas Argentinas sin padecer serias derivaciones. “Los únicos que advirtieron sobre las consecuencias de la desregulación desmedida de las tarifas por aquellos años fueron los sindicatos: APA, UPSA y APLA” enumera Dominelli, mientras intenta encontrar una explicación al directo arremeter de Macri contra Pablo Biró, secretario general de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA).
Macri habló de los negociados de Biró sin ninguna mención precisa, pero omitió mencionar los acaecidos durante su gestión con las empresas low cost. “Hay que diferenciar entre negocio y negociado”, apunta Fabio Basteiro. “A la empresa Alas del Sur le aprobaron el 100% de las rutas sin tener flota, pero entregando una carta de intención. El directorio de la firma estaba formado por un monotributista, una jubilada y un costurero y tiempo después fue comprada por la chilena JetSmart que fácilmente se hacía de una peculiar aerolínea sin aviones pero con un activo nada menor en términos de permisos de vuelo adjudicados”, remarca.

Las aerolíneas y la deuda
Como las tarifas no alcanzan a cubrir la plena operación de las aerolíneas aquí o en el mundo, el negocio se sostiene con endeudamiento y/o con aportes del Estado. El endeudamiento a veces consigue tapar balances extra-deficitarios, como ocurrió con Iberia. Y hay un riesgo de que AR sea otra vez usada con esta lógica financiera si vuelve la derecha al gobierno.
En 2019, el resultado negativo de AR fue mayor que en 2020, año de una crisis fenomenal de todas las aerolíneas del mundo a raíz de la pandemia. Pero ese déficit se redujo en USD 230 millones hacia el año 2021. También el stock de deuda de la empresa se achicó en USD 350 millones en igual lapso, al tiempo que los Aportes del Estado disminuirán en USD 412 millones de acuerdo a las proyecciones oficiales para 2023. Son datos optimistas de una gestión que puede ser estatal y eficiente.

PLUMAS ILUSTRADAS f
Julio María Sanguinetti
Uno supo ganar y el otro hizo todo para perder
Lula está de nuevo al frente de Brasil. Ha sido una gran victoria personal. Ni de la izquierda, que es minoría de minorías en el Parlamento, ni del PT, que perdió las gobernaciones más importantes del país. Supo ganar frente a un Bolsonaro que si hubiera cometido la mitad de los extremismos machistas y autoritarios que cometió, más que probablemente hubiera podido alzarse con la victoria. Lula en cambio, sumó hacia el centro y Gerardo Alkmin, hoy Vicepresidente electo, y sus viejos correligionarios del PSDB Fernando Henrique Cardoso y José Serra, le dieron la mayoría para poder sacar la pequeña ventaja que lo lleva al Palacio de la Alvorada por tercera vez.
Lo más relevante es que la institucionalidad resistió a los arrebatos "trumpistas" de Bolsonaro. Brasil, en los últimos años ha mostrado una solidez que le permitió incluso sobrevivir a dos impeachment presidenciales sin turbulencias desestabilizadoras. Nuevamente puesta a prueba, ha resistido, pese a las amenazas y el clima crispado de una campaña vacía de contenidos y cargada de agravios. Los cortes de ruta de los bolsonaristas fueron la consecuencia de su irresponsable prédica de cuestionamiento al sistema electoral, pero finalmente, pese a sus ambigüedades, tuvo que dar marcha atrás y esto robustece la vigencia constitucional.
Lejos de la avalancha de izquierda que se pronosticaba, la Cámara de Diputados muestra una fuerte mayoría de centro y derecha. Bancada a Bancada, el Partido Liberal de Bolsonaro tiene 99 diputados contra 80 del PT. Restan 337 diputados, donde muy pocos representan a la izquierda radical y la gran mayoría responden a partidos estaduales o a sus gobernadores. Ni hablar de lo que significan 14 Gobernadores, entre ellos los de San Pablo, Minas Gerais y Río de Janeiro, los tres mayores Estados, que se identifican claramente con Bolsonaro.
En ese resultado no se puede ignorar la gestión del Ministro Guedes al frente de la economía, concentrando todos sus resortes estatales, impulsando hasta una reforma de la seguridad social y manteniendo una economía en funcionamiento.
En los últimos tramos de su campaña, Lula escondió al PT. Sabe que su partido lleva la carga pesada de la corrupción más que él mismo, sobreviviente judicial de un escabroso procedimiento. Hasta ocultó las banderas coloradas. Y así hizo posible que el rechazo a Bolsonaro resultara algo más fuerte que el que él arrastraba. No hay duda que la gran mayoría de los votantes de uno y otro votaron más que por adhesión a su candidato, por rechazo al contrincante.
Lula tendrá ahora un gobierno más que difícil. Inevitablemente será moderado porque no hay el menor espacio para arrebatos tributarios o nacionalizaciones impulsivas. Habla de unidad nacional y seguramente intentará bajar el clima de enfrentamiento que ha llevado al país a la polarización que muestra. Su gabinete expresará la gran variedad del espectro político que lo apoyó.
Del otro lado, Bolsonaro tiene una enorme oportunidad: transformarse en un gran líder conservador y no en el reaccionario agitador que es hoy. Si en vez de repudiar la política, se dedica a practicarla en serio, con la base que ha alcanzado, puede configurar un gran movimiento de centro y derecha. Apoyándose en los Gobernadores de San Pablo y Minas Gerais, Tarcisio y Zema, figuras que perfilan identidades vigorosas, hay un futuro para él y para un Brasil que tendrá así una alternativa. De persistir en su virulencia, acentuará esos rechazos que hoy lo bajan del poder.
Mirando la situación en perspectiva uruguaya, debemos partir de la base de que Brasil, como Argentina, es un vecino y socio de la mayor relevancia. En lo comercial el segundo luego de China, en el tema seguridad un colaborador fundamental, al igual que en los temas de comunicación y logística. El Mercosur no ha sido para el gigante del Norte una gran prioridad y en lo que hace a nuestra relación, más allá del aliento que el Ministro Guedes le daba a nuestro gobierno en los planteos de apertura, en los hechos nunca apoyó claramente. Con Lula esto no creemos que varíe, pero si ponemos a prueba una diplomacia persistente, seguramente podremos avanzar en el tema de China. Últimamente, la potencia asiática no ha mostrado tampoco la velocidad inicial en cuanto a la posibilidad de un Tratado con nosotros y con Lula en el gobierno no debería preverse que haga algo que Brasil no acepte. Un gran desafío, entonces. Un desafío mayor.
Los "compañeros" del Frente han celebrado la victoria de Lula como propia, pero debieran recordar que cuando la Argentina de Kirchner atropelló al gobierno de Vázquez, el Brasil "progresista" manifestó que el diferendo era un tema bilateral y se cruzó de brazos. Hasta el punto de que el presidente uruguayo solicitó apoyo nada menos que al Presidente de los EE.UU. para una eventualidad de agresión.
Si ampliamos la mirada, el nuevo gobierno será moderado, pero seguramente sin la visión amplia e innovadora que precisaríamos en el país que, por su peso específico, lidera América del Sur. Lula tendrá mucho tránsito retórico con los gobernantes populistas; seguramente será con Venezuela y Nicaragua más contemplativo que el joven Boric, que se ha atrevido a calificarlos de dictadura, pero su "barra" no le permitirá despegarse mucho del viejo discurso. EE.UU. lo mirará con simpatía, como lo demostró en su rápido reconocimiento al resultado electoral, pero no imaginamos algo más audaz, moderno, inspirador.
"Brasil está de vuelta" dijo Lula. Bienvenido al mundo, entonces. Ojalá que sea al mundo real y no al circuito fantasioso de los autoelogios populistas, encubridores del vacío en las ideas. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)
Javier Bonilla
Elecciones brasileñas
Un abusivo espíritu de fraude
Mientan o no mientan las máquinas, el aire de fraude e irregularidades fue bastante evidente e inclusive anterior al acto electoral y, en consecuencia, debería haber sido advertido. Desde que una Justicia venal y una ONU cada día más incalificable acogieron a costosísimos abogados, las demandas en favor del bien condenado ex presidente Lula, era cuestión de tiempo que la tormenta perversa se desatase. Más, cuando la mayoría de la prensa del mundo y de la industria cultural, así como la insoportable pseudo sensibilidad progre del planeta, seguían apostando por este engendro y su caterva, inclusive jefes de Estado, más allá de los tiranos tropicales obvios.
Los límites y las medidas, deberían -como bien dice el vicepresidente Mourão- haberse implementado antes o, al menos, haberse imaginado que la escalada era un hecho. También, en uno de sus primeros discursos ,el propio presidente Bolsonaro  alertaba en el sentido que sólo se había ganado una batalla, y que el camino iba a ser muy accidentado. El ya fallecido pensador Olavo de Carvalho había recomendado al gobierno aprovechar el primer año del gobierno para desmontar el mecanismo, y tuvo razón...
Después vino la tal pandemia, las elecciones municipales, etc y la economía se enderezó, registrándose, además notorios ahorros en las empresas y entidades públicas, lo que sumado al combate de la corrupción se tradujo en grandes e inéditas ganancias de cientos de millones de dólares desde el antes deficitario Correo hasta Petrobrás, pasando por la represa de Itaipú (la misma que había dirigido dispendiosamente la actual presidente del PT, Gleisi Hoffmann (también procesada, junto a su marido, Paulo Bernardo, ex ministro de Comunicaciones, por desvíos de dinero). Los ahorros en la hidroeléctrica, bajo el mando del Gral. Silva e Luna fueron suficientes para construir un  Instituto de Educación Física en Paraná.
Se terminan carreteras, se resucita el ferrocarril, concesiones mediante, y hasta se invita a Uruguay a integrarse cuando éste llegue al sur. Se desburocratiza el transporte, incluido el aéreo, se construyen puentes donde antes había que cruzar en balsas, se habilita un nuevo puente binacional con Paraguay, se habilita constituir una hidrovía Uruguay-Río Grande do Sul por las Lagunas Merin/de los Patos, se restablece el Consejo de la Amazonia, incluyendo la compra de horas satélite. Se lanza otro para vigilancia amazónica y del Pantanal, ambiental y policial, lo cual ayuda, además, al combate de la droga, que ha conocido, durante esta administración las pérdidas más gigantescas imaginables de decenas de toneladas de cocaína, extasis y pasta base, haciendo de los derribos de aeronaves clandestinas o las intervenciones navales cosa cotidiana. Disminuyó la violencia urbana y el trasiego internacional de estupefacientes.
También se entregan casi 424.000 parcelas de tierra, la mayoría a nombre de la mujer de cada núcleo familiar, más que toda la tierra distribuida en los últimos 20 años anteriores. Se aumentan las ayudas sociales, especialmente en hogares monoparentales, y podría seguir.
Sin embargo, del otro lado, la serpiente bolivariana criada por el foro paulista, seguía su tortuoso movimiento, y por toda América. Tras hacer pedazos, en un estallido nada espontáneo, al hasta entonces más exitoso país del continente (Chile), e imponer sus garras en Perú y Colombia., cubriendo casi todo el espectro del Pacífico y el Caribe, Brasil debía ser, indefectiblemente, el objetivo principal. ¿Qué pasó entonces?
Acaso, un gobierno en parte integrado por militares retirados, con conocimientos de táctica, estrategia, inteligencia, contra inteligencia, prospectiva, ¿no imaginó que para determinada izquierda, corrupta y mayoritaria en las Américas en los últimos 20 años valía todo para arrebatarse al país continental? ¿Que la repetición constante de mentiras y medias verdades y el bombardeo artístico-mediático iba a ser permanente? ¿Que precisaban un frente exterior, especialmente hacia los países latinos y claves,  sin esperar la buena voluntad casi imposible de los Le Monde, El País de Madrid o The Guardian? Mucho menos de Hollywood... De la prensa y el show bussiness brasileño, ni hablemos.
Si encima de esto, las instancias jurídicas superiores, tras facilitar el retorno de Lula y su cuadrilla al escenario político, también se mostraban proclives  a soltar capos mafiosos de altísima peligrosidad, o tecnicismos mediante  (y hasta la excusa del Covid, que nos hubiera hecho un favor si los contagiaba) liberar narcotraficantes, ¿quedaban dudas?
Si una jueza de cuarta categoría en Rio Grande do Sul se tomaba la libertad de prohibir el uso particular de la bandera brasileña por identificar "a la derecha", no pensaron que el fraude estaba ahí, y que, trabajando en la cabeza de la gente o coartando casi toda manifestación contra Lula (incluso recordar su ominoso pasado, lo que quedó expresamente prohibido y se permitió!), ya ni robar votos, tal vez, sería necesario...
Y no me alcanza con que me insistan en la "necesidad de buscar la legalidad, más en un mundo inclinado a la izquierda", porque, repito, en 2009 Latinoamérica, excepto Chile y algún país centroamericano, era izquierdista y en Estados Unidos mandaba Obambi, cuando un Legislativo con coraje, en Honduras, advirtiendo que el loco presidente Zelaya, con la ayuda de Chávez y urnas venezolanas preparaba su reelección infinita, pidió a los militares  destituir al pichón de tirano (amigo de Lula, que lo asiló), lo que se produjo, se llamó a elecciones y las FFAA en 72 horas volvieron a sus cuarteles. La tal "Comunidad internacional" ladró diez días , hubo elecciones y se acabó.
¿Cómo es que el poderoso Brasil, en un momento de crecimiento económico asiático y de enormes expectativas para que esto continúe, permite que durante casi dos meses, unos jueces sesgados y sesgando, como Drácula de Moraes o Cármen Lúcifer y otros similares se adueñen del país y se transformen en el máximo poder, imponiendo restricciones de todo tipo y nadie pone límites? ¿Quién asesora al destratado gobierno? El enemigo?
Hay algo que no me cierra. Hay algo muy mal explicado o mal calculado. Para Sudamérica puede ser una tragedia que los brasileños hayan permitido a unos cuervos togados hacer y deshacer a su voluntad...
Rafael Rubio
Relato progresista: ballotage y después
Es responsabilidad de los intelectuales decir la verdad y exponer mentiras”. Noam Chomsky
 
i.    «No eres la charla que oyes en tu cabeza. Eres el ser que escucha esa charla». Jiddu Krishnamurti
Un área del cerebro se encarga de monitorear todas las conductas de todas las redes neuronales y de interpretar cada acción individual para lograr armar una idea unificada de sí mismo. Dicha área se encuentra en el hemisferio izquierdo y se llama “el interprete”. Se desconoce aún en qué parte de dicho hemisferio se encuentra, sí se sabe lo que hace.  “El interprete”   crea historias y creencias para explicar eventos internos y externos, da un sentido de unidad al individuo. A lo largo del día de nuestras vidas, el hemisferio izquierdo toma la información que reúne (percepciones, memorias, acciones y la relación entre ellas) e inventa un relato coherente para nuestra conciencia, armando así un relato personal. “El intérprete de la conciencia” es además de un testaferro, una suerte de narrador que crea un relato para explicar en retrospectiva la muchas veces inexplicable trama de nuestras acciones. “Crea historias y creencias para explicar eventos internos y externos. Es decir que nuestra narrativa personal está basada tanto en memorias verdaderas como aquellas memorias falsas, que son el resultado de la interpretación que se hace sobre los datos que le llegan al intérprete de la conciencia. De esta manera, poseemos una experiencia consciente de ser uno, de auto percibirnos y ser yo”,  una composición con coherencia y cohesión (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2014. Usar el cerebro. Editorial Planeta S. A. Pág. 68).
En ocasiones, reconstruye historias plausibles para justificar  acciones que se toman, dado que la verdadera razón les resulta inaccesible  (Sigman, Mariano. 2015. La vida secreta de la mente. 7ª ed. Buenos Aires: Debate. Pág. 134).    
 
ii.   Años 2019 – 2021.  “Los recuerdos verdaderos parecían fantasmas, mientras los falsos eran tan convincentes que sustituían a la realidad”. Gabriel García Márquez.  
“Si entre la primera y la segunda vuelta pasaban  más días, se consolidaba la remontada y la elección nuevamente era nuestra. Así podíamos continuar con los cambios estructurales que cambiaron el país. La gente estaba como distraída y se dejó impresionar con promesas oportunistas. Bastaron quince años en toda la historia del Uruguay, para demostrar a todas y todos que somos el único proyecto inclusivo e igualitario, que promueve un país con todos y todas  y para todos y todas. La derecha sólo posee un proyecto neoliberal que excluye las mayorías, que está alineado a los centros de poder y obra en consecuencia. Nosotros tenemos un proyecto nacional y popular conjuntamente con nuestros hermanos latinoamericanos,  que nos hace libres y soberanos. No podemos volver atrás, desandar el camino de nuestros logros es un retroceso en el campo popular. Debemos despertar a la gente, en un mano a mano, así todos juntos, colectivamente construir una patria para todos y todas. A la derecha le faltan argumentos, no hace más que recordar algunas chambonadas que nos mandamos. Lo que hicimos, fue para beneficio del pueblo, sólo pensando en él. Somos el único proyecto nacional y popular, la derecha no tiene ideas propias, no tiene programa. Debemos poner barreras a la introducción del modelo que viene de afuera y va en contra de los intereses de las mayorías. Hacer todas las huelgas y paros posibles, el gran muro de contención es ponerles un referéndum contra la LUC y demostrarles que somos la única y gran fuerza popular que puede gobernar este país”.

iii. «Ni tu peor enemigo puede hacerte tanto daño como tus propios pensamientos» Buda
Para nadie puede ser sorpresa que en las personas pesan mucho más las pérdidas que las ganancias. Es que la evolución de las especies llevó a que en el cerebro de los humanos haya mecanismos que den prioridad a los eventos malos (Kahneman, Daniel. Pensar Rápido, pensar despacio. 2012. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana. Pág. 392). Por tanto, las amenazas son privilegiadas sobre las oportunidades. La sensibilidad a los peligros se extiende al procesamiento de formulación de opiniones con las que estamos en  radical desacuerdo con lo nuevo. “Lo negativo anula lo positivo de muchas maneras y la aversión a la pérdida es una de las muchas manifestaciones de predominio de la negatividad” (Kahneman, Daniel. 2012. Op. Cit. Pág. 393). El “yo” está más motivado para evitar las caracterizaciones negativas de él mismo que para buscar las buenas. Las impresiones y los estereotipos malos se forman con más rapidez y son más resistentes a las refutaciones que los buenos (Kahneman, Daniel. 2012. Ibídem. Pág. 393).      La aversión a la pérdida crea una asimetría que hace muy difícil lograr acuerdos. Las concesiones posibles a hacer, se consideran pérdidas irrecuperables que no se pueden otorgar. Por tanto, la aversión a la pérdida es una poderosa fuerza conservadora que sólo permite mínimos cambios en el statu quo de las vidas de las instituciones y las personas (Kahneman, Daniel. 2012. Ibídem. Pág. 398).
 
iv.  Año 2022. “Los años me han enseñado que no se convence más que a los convencidos. Pretender apartar a las gentes de sus gustos, de sus inclinaciones naturales, para acercarlas a nosotros, es tan estéril como renegar de nosotros mismos para borrar la distancia que nos separa de tal o cual ser”.  Victoria Ocampo
“Por culpa de la pandemia, todas y  todos los que conforman la mayoría popular ingresó en un largo letargo y recién está despertándose.  Si en lugar del 27 de marzo, el referendo contra la LUC hubiera sido el día 15 de abril otro gallo cantaría. Ahí las fuerzas progresistas ya tomaron conciencia que le están robando todos los logros alcanzados por nuestros gobiernos, los gobiernos de todos y de todas, los gobiernos del pueblo.
Y ahora van por todo, les decimos  que no, que nosotros, las fuerzas populares no bailamos con la música de este gobierno.  
Van a cambiar la educación sin la participación de los compañeros profesores y los estudiantes, ¿por qué?
Porque la desean privatizar, moldearla de acuerdo con los grandes centros de poder, para que los jóvenes sean obsecuentes del Imperio y actúen de acuerdo con las reglas neoliberales que gobiernan ese mundo. No se lo permitiremos!
También desean privatizar las empresas públicas. El cemento portland de ANCAP hace años que pierde millones de dólares, pero es “nuestro” cemento, no permitiremos que “lo entreguen a las multinacionales.   
Tampoco permitiremos que privaticen otras áreas del Estado, como desean hacerlo en OSE con ese proyecto de “tomar agua del mar”.
Y si bien en el sector de la construcción hoy estamos a pleno empleo, debemos movilizar al SUNCA en defensa de las conquistas y la posible disminución del trabajo que puede llegar a ocurrir en el 2023 cuando terminen las grandes obras de UPM II y del ferrocarril central. Se reclama más inversión pública y rechazo a la reforma de la seguridad social, pues desean la paguen los trabajadores. La vamos a dar contra el piso.
También quieren imponer cambios en la negociación colectiva, lo que sería un nefasto retroceso en las conquistas populares, ahí también daremos otra gran batalla.  
Con beneplácito se observa que los compañeros Socialistas no se amputan la posibilidad de impugnar la reforma de la seguridad social mediante una consulta popular. El secretario general del PS,  dijo que no descartan recurrir a la democracia directa en temas de seguridad social, pero aclaró que eso no significa impulsar en solitario una recolección de firmas motivados por una reforma que aún no fue aprobada”. 
 
V.  “Las masas nunca han sentido sed por la verdad. Se alejan de los hechos que no les gustan y adoran los errores que los enamoran. Quién sepa engañarlos será fácilmente su dueño; quién intente desengañarlos será siempre su víctima”. Gustave Le Bon
Existe un mecanismo psicológico de focalización de la atención que ignora la mitad del mundo. Aquello que percibimos es una construcción que realiza el cerebro. Por tanto se trata de un “desorden atencional” por el cual se seleccionan ciertos elementos para procesar y otros que se ignoran. Lo que se ignora es como si no existiese (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2018. El cerebro del futuro. Grupo Editorial Planeta S.A.I.C. Pág. 178).
Se atiende sólo aquello que confirma lo que pensamos (sesgo de confirmación), aquello que, por resultarnos familiar,  produce facilidad cognitiva en la percepción.  
“Se experimenta mayor facilidad cognitiva cuando se perciben  sólo palabras que hemos visto con anterioridad y es esa sensación de facilidad la que nos deja la impresión de familiaridad”  (Kahneman, Daniel. 2012. Op. Cit. Pág. 86), que se traduce en “nuestra verdad”.
“Una manera segura de que la gente crea falsedades es la repetición frecuente, porque la familiaridad no es fácilmente distinguible de la verdad” (Kahneman, Daniel. 2012.  Op. Cit. Pág. 88).  
Como el “intérprete” brinda sentido a nuestras vidas, cuántos más sacrificios hacemos para construir un relato imaginario, tantos más fuerte se vuelve el relato, porque deseamos con desesperación dar sentido a esos sacrificios y al sufrimiento que hemos causado” (Harari, Yuval Noah. 2015. Homo Deus. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana. Pág. 327).
Es “mucho más fácil vivir con la fantasía, porque la fantasía brinda sentido al sufrimiento” (Harari, Yuval Noah. 2015. Op. cit. 331). Poco importa lo que se haga en la realidad, importan las intenciones del “relato” que nos hacemos que crea las imágenes positivas de lo que “nos vamos a convertir” (teoría de las expectativas).
“Si un cerebro anticipa que será recompensado por adoptar una creencia en particular, está perfectamente feliz de hacerlo y no le importa mucho de dónde proviene la recompensa, si es pragmática (mejores resultados por mejores decisiones), social (mejor trato por parte de los compañeros) o alguna combinación de los dos". Kevin Simler
JB
Luis Pozzolo podría ser el martes el primer diputado uruguayo de los EE.UU.
El hijo del Dr. Luis Bernardo Pozzolo, el senador que, como mandatario interino, décadas atrás, se transformó (y pocos saben) en el primer presidente sudamericano de origen indígena -su abuela era chaná-, ahora, como ciudadano estadounidense, tras haber emigrado dos décadas atrás, lucha con grandes chances la semana próxima por un lugar en el Congreso aspirando a representar al Séptimo Distrito de Arizona, el cual en más de un 89% comparte frontera con México.
Esto significa muchos problemas y oportunidades. Entre los primeros, aparte de la emigración desordenada, y los problemas de la clandestinidad, sobresale el tema del tráfico de una droga que, como la pasta base en Uruguay, en Norteamérica se está llevando más de 25.000 vidas por año (y otras miles en Canadá) que es el fentanilo, un opioide anestésico, que también ha matado a artistas como Prince Tom Petty, etc., estuvo a poco de hacerlo con Demi Lovato.
Pozzolo, candidato por el Partido Republicano, expresa una enorme preocupación al respecto: "existe un grave problema con el ingreso de fentanilo por la frontera y los cárteles de la droga en México, especialmente el de Sinaloa, se están enriqueciendo con lo que está ocurriendo en la franja fronteriza, que tenemos derecho a proteger, porque lo que está pasando en los últimos años es anarquía, es caos, creo que los propios latinos no están de acuerdo en que la frontera esté abierta como lo está en estos momentos".
"Hoy,  el flujo migratorio por la frontera no se detiene y hay 10 millones de personas que siguen esperando por un proceso legal fuera del país para entrar legalmente a EEUU, una economía que no ha crecido, con problemas que no ha solucionado.
No obstante, y dado que en Arizona hay problemas con el sistema de salud (casi dos meses para ver a un médico), especialmente a nivel de recursos humanos, Pozzolo sí sería favorable a un tipo de migración: la de médicos, enfermeras y personal de salud, agilizando reválidas, de ser posible. "Ahora, yo diría que el 30 o 40% de la gente que vive en la frontera se atiende del lado mexicano".
MÁS ALLÁ DEL RÍO DE LA PLATA - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Fuga y tocata 
  • “La historia muestra que los levantamientos ciudadanos siempre fallan … salvo que el régimen gobernante y sus fuerzas vivan un hundimiento de la voluntad”. Max Hastings
La renovada discusión acerca de las PASO que el cristicamporismo ha instalado con tanta anticipación –están previstas para agosto del año próximo- es una prueba de la resignación ante la dura derrota que descuentan los dirigentes del Frente de Todos (gobernadores, intendentes, gerentes de la pobreza y sindicalistas K). Esa percepción ha transformado al Gobierno en una verdadera centrífuga, algo que se venía viendo desde la renuncia de Martín Guzmán al Ministerio de Economía y a los trabajosos esfuerzos que tuvo que realizar el MemePresidente para intentar su reemplazo por alguien que le respondiera; finalmente, tuvo que aceptar a Sergio Aceitoso Massa, ese aventurero siempre disponible que luchó por encontrar una plataforma de lanzamiento de su propia campaña presidencial desde que pasó a integrar la diminuta mesa del oficialismo.
Y la otra prueba, más contundente, es la forma en que se ha encarado, con la notoria complicidad de los funcionarios del FMI, la renegociación de la deuda externa y la “reperfilación” de la interna para que las bombas estallen durante el próximo período presidencial: mientras que a la actual administración se le tolera una “contabilidad creativa” que le permite grandes dibujos, en 2024 el organismo exigirá un superávit del 2% del PBI. El monumental ajuste que deberá hacerse entonces, servirá para justificar las renovadas toneladas de piedras que arrojarán quienes estarán en el llano, incluyendo a todos aquéllos que lucran con este status quo regulado y corrupto y se niegan a competir en una economía abierta y transparente.
A esta altura, ya es evidente hasta para él mismo que el Aceitoso no ha podido enderezar la tan escorada economía nacional. Tampoco podrá hacerlo en el extenso año que falta para los comicios nacionales porque, desde ahora mismo, Cristina Fernández, cuyo poder mengua a ojos vistas diariamente, lo obligará a seguir gastando para intentar la reelección de Axel Kiciloff y sostener su bastión electoral, la Provincia de Buenos Aires, para convertirlo en refugio de la militancia kirchnerista durante la travesía por el desierto. Massa sabe que ha perdido su arriesgada apuesta para convertirse en su candidato presidencial –hoy no tiene ninguno competitivo- en 2023; ilusionado por su juventud, se imagina serlo en 2027.
Con una inflación que este año superará el 100%, esas necesidades personales de la emperatriz hotelera podrían, sin duda, hacer chocar el inexorable iceberg antes del cambio de mando, y no habrá entonces botes suficientes para salvar a todos los integrantes del Frente, incluida ella misma. Cómo reaccionará la ciudadanía -tan hambreada y pauperizada por la gestión del adefesio electoral que inventó Cristina para ganar en 2019- en ese momento crucial aún es una incógnita, ya que la situación es muchísimo peor que la que vivimos en 2001. ¿Estallará con violencia, como sucedió en Santiago de Chile, en Lima, en Quito o en Bogotá? Aún con el mini-ajuste que está ejecutando el Aceitoso, una real sopa de sapos que el kirchnerismo se ve obligado a deglutir todos los días, la situación social está elevando su temperatura. Si la explosión se produce, ¿de qué herramientas dispondrá el Estado para recuperar la paz?
Por su parte, y sin olvidar la positiva ponderación que me merece el trabajo conjunto que están realizando las fundaciones que responden a cada uno de los partidos que integran Juntos por el Cambio, los grandes figurones de la coalición siguen dando que hablar por su temprana tocata por liderazgos que, en este contexto socioeconómico, pueden también naufragar. Salvo excepciones puntuales y muy valiosas, se muestran por completo alejados de las angustias y el hartazgo de la sociedad, no explicitan propuestas esperanzadoras y, así, hacen al conglomerado fácil presa de la antipolítica de derecha e izquierda; que ésta roya también al Frente de Todos no quita que debiera obligar a esos “ombliguistas” de manual a reflexionar acerca de los errores que cometen todos los días.
Todavía no me explico por qué Juntos se comportó de la manera en que lo hizo cuando se votó en Diputados el Presupuesto 2023, la “ley de leyes”, un mamarracho trasnochado de aumento de impuestos, concesiones a los extorsionadores y falsas proyecciones que hubiera cubierto de vergüenza a cualquier Parlamento normal; pero nos hemos acostumbrado tanto a la idea de que nuestros representantes son un grupo de vivillos y ladrones que sólo buscan cuidar la propia que no se produjo cuestionamiento alguna en la sociedad.
Mañana, se hará el segundo turno de las elecciones presidenciales en Brasil: un unívoco Jair Bolsonaro y un cambiante Luiz Lula da Silva llegan a él en situación de empate técnico. El actual Presidente ha logrado instalar con fuerza a su movimiento de derecha, a punto tal que ha obtenido 99 escaños en la Cámara de Diputados -tiene 513 miembros- contra sólo 80 del candidato petista, y ha permitido que muchos de sus partidarios accedieran a decisivas gobernaciones estaduales en un país seriamente federal. Ese escenario implica que, cualquiera sea el resultado, no habrá probabilidad alguna de una deriva autoritaria o de un marcado populismo; la victoria de Lula desilusionará a los kirchneristas que soñaban no sólo con la reivindicación del lawfare como excusa política sino también con un claro respaldo de éste al socialismo del siglo XXI, saqueador y violador de los derechos humanos en todos los países de la región que lo sufren.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Crónica de otros tiempos
Palos en las ruedas
¿Qué van a aprender sus hijos? Huelgas, paros de brazos caídos, discusión de todo aquello que trata de devolver el clima de tranquilidad y prosperidad a la República...(Ricardo Garzón, El País, 14 de octubre de 1965)

Por Ricardo Garzón, Año 2022. Con un manojo de docentes sindicalizados incrustados en los órganos de dirección de la enseñanza escolar y media, ha sido imposible para el poder político encarar con efectividad cualquier tipo de reforma educativa que mejore el nivel social y cultural de la población uruguaya.
Alzados, los diferentes puñados gremiales presuntamente educativos, -autoproclamados militantes-, configuran la primera línea de combate frenteamplista. Bienmandados subestiman, faltan el respeto, agravian, avasallan, y son prepotentes e intolerantes.
Prevalecen hoy, enarbolados en la desobeciencia flagrante, en cerrada negativa a implementar renovados planes de estudio en las diferentes ramas de la Educación.
La mal entendida y peor aplicada autonomía consagrada en la Constitución de la República pretende hacer a un lado al Poder Ejecutivo, sublevado un grupo de presión sindical al compás de la batuta, también subversiva, que anida en minoría en los diferentes consejos de la educación, y que responde a la  reconocida influencia del sindicalista que en contubernio con la Fenapes, Federación Nacional de Profesores, ejerce la presidencia del Frente Amplio.
La metástasis generalizada en la enseñanza escolar y media por la acción destructiva de los sindicatos, tuvo su origen y posterior desarrollo en los años 60, a instancias de la tristemente célebre Gremial de Profesores.
Este cáncer devoró de un bocado a la ilustrada Asociación de Profesores de Enseñanza Secundaria, fundada en los años 20, para dar paso a la entronización de mate y termo en las aulas, y al contagiado desaliño colectivo y primeras barbas fidelistas que se emparejaron con las revueltas obrero-estudiantiles que anticiparon la llegada de la dictadura. Se bajaron, de un plumazo, varios escalones.
¿Cómo vamos a reformar los planes de estudio si un atado de sindicalistas han cerrado a cal y canto toda posibilidad de reconversión e introducción de nuevas asignaturas, eliminación de otras, y reducción de la carga horaria docente?
Tarde o temprano habrá que preguntarse por qué gobiernos de distinto pelo, democráticamente electos, no pudieron alinear a la enseñanza con sus políticas y sus objetivos, al punto que un presidente como José Mujica -que declaró que la educación era su triple prioridad- terminó confesando, resignado y derrotado,  “no me la llevan”.
En los tiempos que corren, Lacalle Pou ordenó sus filas. Perilla en mano, aparenta decisión para  encarar y poner en marcha la reforma educativa. Instruyó a sus ministros y legisladores, y lo acompaña la mayoría de la población. Librará la batalla contra la ignorancia y contra quiénes, siguiendo pacienzudos el mandato del Foro de San Pablo y del Grupo de Puebla, hacen lo imposible por mantener, cueste lo que cueste, la desculturización popular, y si es del caso el analfabetismo creciente de los más infelices, que no son precisamente los más privilegiados.
"Traición a la docencia", titulamos un polvoriento editorial publicado y firmado en el diario EL PAIS el jueves 14 de octubre de 1965.
Anticipamos en las primeras huelgas docentes el derrotero de desquicio y de menoscabo de la imagen del profesor y del maestro, que tuvo eslogan que melló y destruyó la dignidad docente: "¡obreros y estudiantes, unidos adelante!"
La unión verdadera, real, jamás existió. Los sindicatos que nos ocupan aprovecharon para sus fines y objetivos esta carne de cañón servida en bandeja. Miles de educandos siguen desertando de la Educación al compás de paros y huelgas inconducentes que paralizan el dictado de las clases. Las asignaturas están desactualizadas. Los sindicatos docentes alzados. Los estudiantes no aprenden nada. No hay incentivos.
¡Viva la Pepa!
¿Quién manda en el Uruguay?
Por el Dr.  Nelson Jorge Mosco Castellano. La simple lectura atenta de los diarios está demostrando que hay una serie de fuerzas muy superiores al gobierno que dirigen los destinos de los uruguayos. Veamos algunos ejemplos recientes:
El senador Jorge Gandini, produjo una conmoción política cuando señaló: “La Fiscalía si quiere mejorar la imagen que tiene en la ciudadanía, que lo haga con hechos demostrando su ecuanimidad y no mediante comunicados de prensa, que ni quitan ni agregan nada a lo que ya medio Uruguay piensa”. Agregó: “Uno debería suponer que en ASSE tendría que haber varias cabezas colgadas por ahí; sin embargo, no ha pasado nada. En el MIDES hubo auditorías y denuncias y después no pasó más nada. Ahí hubo de todo, esa era la cueva comunista donde la joda era imponente. Pero no vimos los resultados”.
Respecto de las famosas “auditorías” el senador indicó que algunas se hicieron, otras no y otras quizás no se hicieron como debió haberse hecho. También expresó que para la realización de muchas de las auditorías se tuvo la dificultad de que durante 15 años el Frente Amplio dejó instituido un sistema de funcionarios copado ideológicamente. “Me da la impresión de que ganamos el gobierno, PERO NO GANAMOS EL PODER, EL PROCESO PARA CONQUISTAR EL PODER ES MUCHO MÁS LARGO QUE EL DE CONQUISTAR EL GOBIERNO Y RECIÉN ESTAMOS ACERCÁNDONOS A CONOCERLO COMO SE MANEJA”.
Gandini entiende que, dentro de la Coalición Republicana, deberían existir más dirigentes que se enfrentaran con vigor y dureza a la “izquierda”. La Coalición Republicana tiene que tener un frente de batalla duro para enfrentar a comunistas y tupamaros para demostrar “lo que han sido y lo que son”. En el acierto o en el error, yo personalmente pienso que, en el acierto, la gran mayoría de los uruguayos piensan que la fiscalía no tiene una sola “vara”. Afirmó Gandini.
Luego de estas afirmaciones el 18 de octubre se revió el archivo promovido por la Fiscalía sobre la investigación penal de responsabilidades en el Ministerio de Turismo de los frentistas Kechichián y Liberoff, señalando que habría elementos suficientes para formalizarlos.
No ha sido solo Gandini el que ha venido marcando irregularidades en una conflictiva interna de los fiscales, en las que resalta demasiado un conflicto ideológico, absolutamente reñido con su función, especialmente, luego de que en flagrante violación de la Constitución se sustituyera la obligación del Juez de ser el director del proceso penal por un funcionario dependiente del Poder Ejecutivo, designando una Fiscalía de Corte con superpoderes.
Todo muy raro, particularmente, cuando el nuevo Código del Proceso Penal, cuya modificación se había postergado por años, en definitiva, se aprobó en una actuación parlamentaria acelerada, que no pudo ocultar presiones extranjeras para su urgente concreción. Un código procesal que establece un proceso propio de un país con recursos que Uruguay no tiene, por lo que es evidente, ahora, que el destino casi unánime de las condenas penales serían fruto de una componenda entre fiscal y defensor, para sacarse rápidamente la multitud de expedientes que tortura a los fiscales.
Es más sano, para el fiscal a cargo, hacerle precio al delincuente, con riesgo del peligro de liberarlo sin cumplir la condena legal, reintegrando al ruedo a quien la reclusión seguramente perfeccionó en el accionar delictivo.
Podemos agregar a estas denuncias de por sí muy graves, todo lo que refiere a la presión de unos pocos sindicalistas para trancar las reformas educativas y de la previsión social, los acuerdos de participación en la producción de portland de ANCAP para evitar la pérdida histórica de recursos, y la presión para la incorporación de más funcionarios en la banca pública y de COFE, que frena la adecuación de las actividades públicas al mundo tecnológico y a las posibilidades de adecuar el gasto público.
La defensa de Charles Carrera, senador frentista, de su extraña cobertura a costo del Hospital Policial de un particular derivado por una bala policial en una fiestita particular, parecería que hizo aparecer, para empatar y opacar la noticia, al sorprendente Jefe de Seguridad de la familia presidencial Astesiano, destapando toda una trama de corrupción en varias oficinas públicas que se arrastraría desde el 2009, entregando pasaportes uruguayos a ciudadanos rusos.
La delictiva entrega de un pasaporte al narcotraficante Marset por actuales autoridades de Relaciones Exteriores, cuya información parece reservarse por el ministerio al público, en razón de estar realizando una lentísima investigación administrativa.
Ni hablar de los turbios negocios en el Puerto que el frentismo realizó por años prolongando autorizaciones “especiales” para operar a una empresa con mucho nexo político, en contravención a la Ley de Puertos, que llevó al conglomerado pit-cnt-fa a realizar denuncia penal por la prórroga del plazo de la otra concesión a otra multinacional por parte del gobierno, complicando una inversión millonaria, intentando detener el futuro regional exitoso de la terminal marítima.
Ni hablemos de la advertencia del presidente de los sindicalistas sobre la ingenuidad del gobierno de esperar una racionalidad en los paros y huelgas preanunciadas en cascada de conflictos, exigiendo cogobernar. Y hasta la protesta ideológica por un decreto modificando la publicidad en las cajillas de cigarrillos, que el gobierno intenta llevar adelante, a pedido de las empresas tabacaleras, ante la proliferación del contrabando, que opera sin ninguna restricción publicitaria, mientras está en riesgo el trabajo en esas empresas. 
Por otra parte, y quizás sea mucho más importante, que según la Ministra de Economía el país está gastando 9000 millones de dólares en infraestructura, que suponen tomar préstamos que comprometen hasta a nuestra descendencia por varias generaciones. Si miramos atentamente, la mayoría de esa enorme suma para el Uruguay, por la que todos pagamos intereses a organismos internacionales para sustentar a una importante burocracia internacional, están dirigidos al proyecto de tren y puerto para UPM 2, otra etapa de una empresa que ahora trajo el gobierno frentista, que además de endeudarnos en 5 puntos del producto, nos regaló adicionalmente obligaciones a cargo del erario público, por un dudoso acuerdo firmado por testaferros inhibidos a hacerlo: Toma y García.
Entonces, cuando el ciudadano de a pie se pregunta: ¿por qué tenemos la inflación sostenida en el tiempo de casi dos dígitos? ¿por qué pagamos esta enorme cantidad de impuestos al trabajo y a las pasividades? ¿por qué no se modifican todas las arbitrariedades que el frente amplio dejó, violando plebiscitos y referéndums? ¿por qué las empresas públicas siguen cobrando precios que hacen que seamos el país más caro del continente? ¿por qué no se pueden adoptar medidas de adecuación tributaria en la frontera para que los uruguayos puedan comprar aquí con el “arancel 0” que el MERCOSUR debería producir?
La respuesta ineludible es porque hay un pequeño grupo oligárquico (de izquierda y derecha) que tiene el poder como señala Gandini, que no fueron votados para gobernar, pero, mandan. Será por eso que la llamada “ley cristal” sobre el enriquecimiento de políticos y funcionarios públicos, y la ley de financiamiento de los partidos políticos, duermen desde hace años el sueño de los justos.
 José Ortega y Gasset que había denunciado la “democracia morbosa” en los años veinte, previno en 1949 en su famosa conferencia “De Europa meditatio quaedam”, que esa palabra “se ha vuelto ramera”, porque cohabita con múltiples significaciones. Hace más de veinticinco años, un escritor norteamericano encontró unas seiscientas cincuenta definiciones de la democracia. La crisis actual que producen los políticos y otros actores que ocupan las oligarquías dirigentes, está lapidando a las clases medias y con ellas a las naciones en nombre de la democracia, ha puesto sobre el tapete el tema de la oligarquía. O sea, que el sistema de gobierno en el que el poder está en manos de unas pocas personas pertenecientes a una casta social privilegiada.
Pareto era muy duro con la socialdemocracia, que, como indica su nombre, pretende monopolizar la democracia. Según él, los líderes socialistas italianos eran “una aristocracia de bandidos”, lo que puede haber influido en el relativo olvido y desconocimiento de su pensamiento. La división formal y material de los poderes es liberal; pero la “democracia” igualitarista promovida por el socialismo ha absorbido al liberalismo conservando aspectos puramente formales. Decía Norberto Bobbio, que «el Estado liberal y el Estado democrático, cuando caen, caen juntos» y la mayoría de los regímenes actuales son inequívocamente oligárquicos, tendiendo a identificar el régimen con el gobierno.
Robert Michels en su obra de 1991 “Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna” formula la «ley de hierro de la oligarquía«. Afirmaba que «tanto en autocracia como en democracia siempre gobernará una minoría»; la idea básica es que toda organización se vuelve oligárquica.
Los líderes, aunque en principio se guíen por la voluntad de la masa y propongan cambios, reciben múltiples presiones legal o ilegalmente. Pronto se emancipan de esta y buscarán incrementar o mantener su poder a cualquier precio, olvidando sus viejos ideales o sus promesas electorales. Por eso, las organizaciones políticas pronto dejan de ser un medio para alcanzar determinados objetivos socioeconómicos y se transforman en un fin en sí mismas. La casta de los líderes de distintos centros de poder, conforman el poder político gubernamental (oligarquía). Se ayudan mutuamente para evitar la competencia de nuevos líderes. Los viejos líderes apelan a la disciplina, cosa que reduce la libertad de expresión de la masa de electores. En 1911 Michels aún habla de democracia como mal menor. No obstante, reconocía que, la clase dominante generó un nuevo y poderoso Estado “nana” que les proporciona a muchos de quienes los votan los recursos públicos, los subvenciona y los protege. Ello no fue fruto de la voluntad popular, sino, básicamente, de una corporativización del poder a través de la unción fraudulenta o inducida de sucesivos presidentes, que han venido actuando como gerentes o administradores de los intereses del gran capital nacional o internacional, con apoyo de una partidocracia corrupta, cuya única ideología es apropiarse del dinero público y afianzarse en el poder, que abdicó del interés público por la necesidad de financiar su elección, o simplemente por corrupción; lo que dio como resultado una forma de tiranía de lo público, depredadora (como sostiene Chomsky) que se ha dedicado a asaltar y saquear los presupuestos públicos. La sacralización de la democracia —la transformación de la democracia en una religión— tiene seguramente bastante que ver con la omisión del carácter universal de esa ley que señala Michels.
Montesquieu, bajo la influencia de la tradición de la Polis griega y del pensamiento político tradicional, no concebía que fuera posible un gobierno democrático salvo en pequeñas ciudades o grupos de hombres, donde es posible la democracia directa o participativa. Por eso los partidos son indispensables en los gobiernos democráticos en espacios de mayores dimensiones, aunque Simone Weil pidiera su supresión esgrimiendo buenas razones, entre ellas la de la corrupción. Sin embargo, el problema principal es su particular organización oligárquica, que responde al hecho de que en toda agrupación humana existe una jerarquización, por muy informal que sea. «Quien habla de organización habla de oligarquía», decía Michels.
El meollo de la cuestión radica en como impedir o mitigar que los que mandan, no sólo los partidos que gobiernan (aunque sean de notables, como los liberales del siglo XIX), se comporten oligárquicamente respecto al resto de la sociedad o sean meras correas de transmisión de los intereses, deseos y sentimientos de las oligarquías sociales.
Don José Batlle y Ordóñez sostenía que, en una democracia de verdad, el pueblo no debe conformarse con elegir a sus gobernantes, debe gobernar a sus elegidos.
En definitiva, parece ineludible, una vez más, que los uruguayos elegimos gobierno, el gobierno forma una coalición para tener mayoría parlamentaria, esa coalición asume determinado programa que la ciudadanía respalda en la elección presidencial, pero en el Uruguay, mandan y siguen mandando intereses subalternos que corrompen al sistema democrático.
El poder real lo tienen en lo internacional la Agenda 2030 que nos exigen entre otras limitaciones a la soberanía nacional, que emitamos bonos “verdes” por 1.500 millones de dólares, o quedamos fuera de la exportación de ganado contaminante por defecar, de la huella de carbono. El sindicalismo que moviliza con violencia pequeños grupúsculos de ancianos “estudiantes”, restayling de aquellos tiempos en que instalaron la violencia para producir un cambio a la cubana, que después produjo el relato de defender nuestras instituciones. Sectores sindicales privilegiados que paralizan la economía desde la banca y la construcción, que se autoperciben representantes de la gran masa de asalariados mal pagos; mientras los desempleados, los pasivos, y los militares que carecen de poder ven esfumarse sus derechos a reclamar que dejen crecer la torta antes de repartirla a piacere. Los fiscales, que desde la cúpula eligen las acciones que llevan adelante penalmente o las archivan pudorosamente; en muchos casos atemorizados, saturados o ideologizados desde aquel poder cupular se resisten a que los asuntos se distribuyan por sorteo, o a que al que sustituya al Fiscal Gómez sea el fiscal más antiguo.
Algunos empresarios que pasaron por el “quincho de Varela” ahora rascan las costillas del actual gobierno. Otros, quieren conservar privilegios de protección arancelaria en contra de los intereses del consumidor. Y los “inversores” digitados desde el exterior, disfrutan de exenciones tributarias, exigen inversión pública en infraestructura, y cláusulas de paz sindical que la cúpula dócilmente concede, a las que no acceden los emprendedores nacionales.
Y al final, pero no menos importante, el poder en la sombra del narcotráfico y las mafias extranjeras, llegan hasta la morada presidencial, custodiando a los últimos tres presidentes, sin que el ministro del Interior, de Defensa o los servicios de “inteligencia” del Estado, detecten nada anómalo antes de que salga en la prensa.
Como dijo Gandini, haciéndolo extensivo a su propio gobierno, “…algo huele mal en el que detenta el poder, que no lo tienen aquéllos a los que elegimos al votar…”. (Nota compartida con el Semanario Contexto)



 



 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.