Edición Nro. 2413 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 4 de julio de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN,_NAVIERAS_Y_TURISMO INFORME_ESPECIAL ¡¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA?! PLUMAS_ILUSTRES UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AEROPUERTOS, AVIACIÓN, NAVIERAS Y TURISMO f
Aeropuerto de Carrasco
Premio internacional
por su renovado
Espacio Gastronómico
  • La principal terminal aérea del país recibió un reconocimiento internacional en los FAB Awards 2025, consagrándose como el mejor en su categoría entre aeropuertos con hasta 20 millones de pasajeros.

En el marco de su proceso de transformación para brindar servicios de excelencia, el Aeropuerto Internacional de Carrasco fue distinguido en los Airport Food & Beverage (FAB) + Hospitality Awards. La terminal obtuvo el premio “Airport Food Hall Of The Year” en la categoría de aeropuertos con hasta 20 millones de pasajeros, superando a reconocidos aeropuertos como Manohar, en India, y Keflavik, en Islandia.
“El Espacio Gastronómico del Aeropuerto Internacional de Carrasco mejora la experiencia de los pasajeros al reflejar la identidad de Uruguay y atender una amplia variedad de gustos y necesidades. Las opciones gastronómicas, cuidadosamente seleccionadas, han transformado nuestra zona de Embarque, reforzando nuestro compromiso con brindar experiencias de viaje memorables.”, expresó Matías Carluccio, Gerente Comercial de Aeropuertos Uruguay.
Este reconocimiento llega en un momento clave para la terminal aérea, que continúa renovando su propuesta gastronómica con la apertura de nuevos locales especialmente diseñados para mejorar la experiencia de quienes transitan por la zona de Embarque.
Durante 2024, el aeropuerto incorporó un nuevo Mercado Gastronómico, ampliando significativamente la variedad de opciones disponibles. Las propuestas fueron pensadas para atender distintos perfiles de pasajeros y adaptarse a las nuevas tendencias de consumo.
Entre las novedades se encuentra el clásico local de La Pasiva, ideal para disfrutar del último sabor de Uruguay antes de partir, junto con Be Juice, que ofrece productos saludables, vegetarianos y sin gluten, y una renovada propuesta de Patria, con un nuevo espacio, carta ampliada y una cápsula exclusiva de Café Misterio.
Estos nuevos espacios se suman a los locales de Starbucks y Le Pain Quotidien en la zona de Embarque, así como a las opciones disponibles en los halls de Partidas y Arribos, que incluyen McDonald’s, McCafé, Brava y Fini.
La oferta gastronómica del aeropuerto contempla menús para niños, opciones de alimentos rápidos, saludables y vegetarianos, propuestas dulces y panificados, así como platos típicos uruguayos. La combinación de tradición y vanguardia fue resultado de un proceso de investigación que incluyó el análisis de tendencias globales, encuestas y observación directa de las preferencias de los pasajeros.
Los FAB + Hospitality Awards, organizados por The Moodie Davitt Report, reconocen a los mejores exponentes en gastronomía y hospitalidad del sector de viajes, evaluando la calidad de los servicios de alimentos y bebidas en aeropuertos, salones VIP y otros espacios asociados a la experiencia del viajero.
Además, los servicios aeroportuarios del país fueron nuevamente destacados en los World Travel Awards. El Aeropuerto Internacional de Carrasco está nominado como Mejor Aeropuerto de Latinoamérica, mientras que la nueva terminal de aviación general y privada del Aeropuerto de Punta del Este fue postulada como Mejor FBO de la región. Las votaciones están abiertas hasta el domingo 3 de agosto en www.worldtravelawards.com/vote.

Azul empezó a volar
Campinas - Montevideo
  • Esta operación se suma a los vuelos ya existentes desde Curitiba y Recife hacia la capital uruguaya.

Tal como se había anunciado en febrero, los vuelos entre Campinas y Montevideo se realizarán cinco veces por semana —lunes, martes, jueves, viernes y sábados— durante la alta temporada de invierno, hasta el 2 de agosto.
La salida desde el Aeropuerto Internacional de Viracopos está programada para las 09:30, con llegada estimada a Montevideo a las 12:15. En sentido inverso, el despegue desde el Aeropuerto de Carrasco será a las 13:30, con llegada prevista a Campinas a las 16:00.
Esta rutas será operada con los Embraer 195-E2 con capacidad para 136 pasajeros.
Azul competirá de manera indirecta con GOL y LATAM, que ofrecen 7 y 21 vuelos semanales entre Montevideo y el aeropuerto de Guarulhos en Sao Paulo.

Milagro en altamar
Niña cayó al agua en un crucero de Disney
  • La escena, que se desarrolló frente a la costa de Florida, marcó el último día de un viaje de cuatro días alrededor de las Bahamas para una familia cuyo nombre no ha sido revelado. El padre, sin dudarlo, se lanzó desde una altura de 14 cubiertas —más de 40 metros— al océano para salvar a su hija pequeña, que había caído por la borda tras apoyarse en una barandilla mientras posaba para una fotografía.
  • Según un informe externo de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros de 2019, 25 personas cayeron por la borda ese año desde cruceros y solo nueve lograron ser rescatados.

niña cayo al agua deswe34 un crucero de www.bbc.comEl barco regresaba a Estados Unidos después de un trayecto por las Bahamas. Algunos videos muestran a pasajeros vitoreando cuando el padre y la hija eran rescatados en un bote de salvamento después que, aparentemente, se mantuvieron a flote durante 10 minutos. Según testigos, la niña se cayó cuando su padre le tomó una foto apoyada en una barandilla.
Después de que se emitió una alerta de hombre al agua, la tripulación se apresuró a rescatarlos.
El barco se movía rápido, muy rápido; fue increíble lo rápido que las personas se convirtieron en pequeños puntos en el mar, y luego se perdieron de vista", dijo la pasajera Laura Amador.
"El capitán redujo la velocidad del barco y lo hizo dar vuelta, y luego desplegaron un barco auxiliar con gente a bordo para salvarlos, y vimos cómo rescataban al padre y a la hija", añadió a CBS News, socio de la BBC en EE.UU.
Otro pasajero, Gar Frantz, le dijo a NBC News: "Lo vimos, se podían ver dos puntitos... fue una locura, fue horrible", y describió cómo los dos se hundían en el océano y casi desaparecían en el horizonte.
El Disney Dream, con capacidad para 4.000 personas, regresaba a Fort Lauderdale, Florida, tras navegar cuatro días por las Bahamas.
Disney confirmó en un comunicado que dos pasajeros fueron rescatados, pero ofreció pocos detalles sobre lo ocurrido.
El incidente ocurrió el último día del crucero, y posteriormente el barco regresó a puerto en Florida.
Si bien es poco común que los pasajeros se caigan de los cruceros, cuando ocurren los rescates estos no suelen ser exitosos.
Según un informe externo de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros de 2019, 25 personas cayeron por la borda ese año desde cruceros y solo nueve lograron ser rescatados.

Madrid-Barajas sufre una oleada de actividades ilegales

Más de un centenar de personas realizan actividades irregulares en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, tal y como han denunciado legisladores que ocupan escaño en la  Cámara Alta.
Entre los casos señalados se encuentran decenas de plastificadores que operan sin autorización, así como vendedores de tarjetas SIM en varias terminales. Estas personas estarían compitiendo de forma desleal con empresas que mantienen concesiones oficiales con Aena, a pesar de que las normas de uso facultan a la entidad a expulsar a quienes incumplen la normativa. También critica la falta de intervención por parte de los vigilantes de seguridad contratados por el gestor y de la Policía Nacional.
La situación ha derivado en que algunas empresas concesionarias que ofrecen servicios de plastificado de maletas se encuentren en litigio con Aena por incumplimientos contractuales, al no alcanzar las expectativas de ingresos previstas debido a la competencia irregular.
Otra de las cuestiones planteadas apunta a la ausencia de un servicio oficial de maleteros en el principal aeropuerto del país. En este apartado, pone en duda que esto se corresponda con una buena “experiencia del cliente”, especialmente para personas mayores, cuando dicho servicio se ofrece de forma irregular y en condiciones que no siempre garantizan fiabilidad.
Por último, funcionarios quieren saber por qué Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, Aena, no permite la colaboración de la Policía Municipal en los aeropuertos en tareas conjuntas con la Policía Nacional y Guardia Civil, cuando la normativa de fuerzas de seguridad contempla dicha cooperación. En concreto, esta restricción afecta de forma directa a Barajas, donde la presión en zonas de acceso público, como la zona tierra, requiere un mayor control.

Lanza Iberia tarjeta de embarque que se actualiza en tiempo real
  • Los usuarios recibirán notificaciones sobre cambios de asiento o puerta de embarque, evitando desplazamientos innecesarios

Iberia presentó una tarjeta de embarque dinámica, una innovadora solución digital que transforma la experiencia de los pasajeros, pues se actualiza automáticamente ante cualquier cambio operativo de última hora.
Actualmente, los pasajeros que obtienen su tarjeta de embarque en el mostrador o a través de la app reciben una versión estática que no refleja modificaciones, en caso de que las haya.
Gracias a esta mejora, la tarjeta de embarque se actualiza de manera automática en caso de cambio de asiento, puerta de embarque o upgrade de cabina, entre otros.
Los clientes reciben además una notificación push en su dispositivo móvil con la nueva información, lo que evita desplazamientos innecesarios.
Además de las notificaciones móviles, Iberia mantendrá el envío complementario por correo electrónico.
Con esta iniciativa, Iberia no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también optimiza los tiempos operativos.
Esta mejora es un nuevo ejemplo del compromiso de Iberia con la innovación, la eficiencia operativa y la mejora continua del servicio al cliente.  

Aerolíneas Argentinas ya vuela entre Rosario
y Buzios, vía Cabo Frío
  • Aerolíneas Argentinas está operando una vez por semana entre ambas ciudades, ofreciendo una opción más directa a quienes se trasladen a Búzios, Arraial do Cabo o Cabo Frío.

Este servicio no está disponible para la compra directa a través de Aerolíneas Argentinas, sino en agencias de viaje como parte de paquetes turísticos, dado que es organizado por la agencia Ola Mayorista de Turismo.
Llegar al aeropuerto de Cabo Frío permite ahorrar tiempo a quienes se dirigen a ciudades como Búzios, Arraial do Cabo o la misma Cabo Frío, dado que la alternativa más directa en la actualidad es volar de Rosario a Río de Janeiro con GOL (tres vuelos semanales) y luego dirigirse hasta esa zona por tierra recorriendo alrededor de 200 kilómetros.
Los paquetes turísticos incluyen, además del vuelo Rosario - Cabo Frío - Rosario, una franquicia de 20 kg de equipaje en bodega, estadía en hoteles y posadas en Búzios, Arraial do Cabo y Cabo Frío, traslados desde y hacia el aeropuerto, y asistencia al viajero.
Las salidas están vigentes todos los sábados entre el 5 de julio y el 16 de agosto de 2025, coincidiendo con el pico de la temporada invernal argentina.
Además de los tres vuelos semanales de GOL a Río de Janeiro, Rosario también tiene 10 vuelos semanales de Copa Airlines a Panamá y 3 de LATAM a Lima. Durante el invierno regresarán los vuelos de Aerolíneas Argentinas a Río de Janeiro y a Punta Cana (ambos con una operación por semana).
De esta manera, Rosario ha venido recuperando el terreno perdido durante la pandemia, registrando un crecimiento del 92% en el tráfico de pasajeros internacionales entre enero y mayo de 2025, con 136.000 viajeros movilizados. Como contrapartida, el tráfico nacional ha disminuido 13%, con 98.000 pasajeros manejados en el mismo período, en línea con la tendencia de un mayor turismo emisivo.
Seguramente, si las variables macroeconómicas se mantienen, de cara al verano la oferta internacional en Rosario se potenciará aún más. Por lo pronto LATAM ya anunció hace dos semanas que empezará a volar desde Sao Paulo, lo cual abre no solo una nueva opción de conectividad con Brasil desde su hub principal, sino también con Europa y África.

Programación de vuelos entre Rosario y Cabo Frío
Sale de Rosario a las 8:15 - Llega a Cabo Frío a las 11:20.
Sale de Cabo Frío a las 12:10 - Llega a Rosario a las 15:45.
Opera los sábados con aviones Boeing 737 MAX o 737-800 de Aerolíneas Argentinas.

Más de 300 destinos en América del Norte y del Sur
Argentina fue sumada al joint venture entre las aerolíneas Latam y Delta

Las aerolíneas Latam Airlines y Delta Air Lines anunciaron oficialmente la incorporación de Argentina al Joint Venture que ambas compañías mantienen desde 2022, consolidando una de las alianzas más relevantes del mercado aéreo entre Sudamérica y Norteamérica. Este paso estratégico promete transformar la conectividad aérea para los viajeros argentinos, con más destinos, mejores tiempos de conexión y una experiencia unificada de principio a fin.
Con la inclusión de la Argentina, los pasajeros locales podrán acceder a una red conjunta de más de 300 destinos en América del Norte y del Sur.

Nueva ruta directa Buenos Aires-Miami
Como parte de esta expansión, el grupo sudamericano anunció una nueva ruta directa entre Buenos Aires y Miami, que comenzará a operar el 1° de diciembre de 2025 con frecuencia diaria. El trayecto será cubierto por aviones Boeing 787, con capacidad para hasta 300 pasajeros, y conexiones inmediatas con más de 12 destinos en Estados Unidos y 6 en Canadá gracias a la red de Delta. Al mismo tiempo, sus directivos confirmaron en ese evento que la compañía no tiene planes en lo inmediato para volver a crear una filial en nuestro país. Federico Jeger, vicepresidente de la compañía aérea latina (y ex gerente comercial de la difunta Latam Argentina), confirmó que la estrategia en la Argentina está focalizada “en ampliar el mercado con salidas hacia el exterior desde las provincias y CABA; y no en desarrollarse sobre el mercado doméstico”.

Refuerzan Buenos Aires-Atlanta
Por su parte, Delta Air Lines refuerza su presencia con su ya consolidada ruta diaria Buenos Aires–Atlanta, una de las principales puertas de entrada a Estados Unidos, y anuncia una segunda frecuencia estacional para el verano de 2025. También ofrecerá un servicio temporal a Nueva York (JFK), todos operados con el moderno Airbus A330-900neo, que incrementa la capacidad en un 20 % e incluye wifi gratuito de alta velocidad.
El acuerdo no se limita a Buenos Aires. Latam conecta el interior del país —Córdoba, Mendoza, Bariloche, Rosario, Salta y próximamente Tucumán— con los hubs regionales de Santiago, São Paulo y Lima, facilitando el acceso a la red de Delta desde múltiples puntos de origen.
Los aeropuertos de Miami y Atlanta actúan como nodos clave del Joint Venture. Desde Atlanta, los pasajeros pueden llegar a más de 150 ciudades en Estados Unidos y Canadá, con señalización y asistencia en español. Miami, por su parte, concentra hasta 14 vuelos diarios desde Sudamérica, lo que garantiza opciones variadas y eficientes para el viajero.

JetBlue, al borde de
la quiebra, abandona  Miami, su mercado clave

JetBlue tuvo un momento en sus ya 25 años de vida en que parecía que iba a consolidarse como la sorpresa de la aviación americana. Pero las cosas han ido empeorando. Tanto que ha puesto en marcha un plan de adelgazamiento a ver si consigue contener las pérdidas. Por eso, desde septiembre, abandona Miami, uno de sus mercados claves.
Las cosas van tan mal que ha perdido más de 250 millones de dólares en los últimos seis meses, con el agravante de que cada mes ha sido peor que el anterior.
Y todo con el fracaso de su ansiada fusión con Spirit. Se recuerda que Frontier estuvo a punto de hacerse con Spirit, cuando JetBlue mejoró la oferta como si le fuera la vida en quedarse con Spirit. Pero la fusión de 3.800 millones (más bien compra) fracasó y a partir de ahí todo ha ido a peor.
De modo que Miami va a ser la víctima. JetBlue vuela al primer aeropuerto de Florida desde 2021, con catorce vuelos desde diferentes ciudades, entre ellas Nueva York y Boston.
Lógicamente, el cierre de la operación en Miami ha ido acompañado de la petición a los viajeros para que acepten el reembolso o se busquen otros billetes alternativos.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Columna de Ricardo Garzón
SE DICE

Que un Ministerio de Justicia atenta contra la independencia del Poder Judicial y rompe con la separación de poderes. Es contrario a la República.

Que el senador Javier García, con fuertes razones, precisó que no están dadas las “condiciones políticas” para recrear un ministerio de Justicia, ni tampoco las garantías de que se respetará la independencia del Poder Judicial, "ministerio hecho a la medida para Jorge Díaz Almeida, Prosecretario de la Presidencia del Uruguay".

Que en una controvertida conferencia de prensa con las nuevas autoridades del Instituto Nacional de Colonización, el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, aseguró que la Estancia María Dolores, no será ocupada "ni por un oligarca ni ningún terrateniente": "esto lo iban a ocupar pequeños productores", dijo.

Que los comentarios generaron polémica, a tal punto que Fernando Marguery, periodista especializado en temas del campo, le salió con dureza al cruce en su programa de streaming Sin vueltas (Campo TV): lo calificó de "nabo", "resentido" y "zurdito reventado", además de recordar la condición de propietario rural del ministro.

Que los adelantos sobre las pautas salariales y la pasividad del gobierno para con la violencia sindical del Sindicato Único de Trabajadores del Mar, Suntma, confirman que el ministro Juan Castillo viene ganando “batallas” en estos primeros 15 minutos del partido, a la interna del gobierno.

Que en casi todas las cosas que uno puede imaginar, una pulseada entre la racionalidad y el sentido común “oddonista” y las fuerzas más retrógradas del Frente Amplio, son estas últimas las que sacan ventaja.

¿Qué tiene que pasar para que Orsi, Sánchez, Oddone, Castillo, Fratti o alguien haga algo en el conflicto de la pesca? Cuesta mucho entender cómo, todo el Poder Ejecutivo, asiste en silencio cómplice a la parálisis más irracional que se le ha hecho a un sector económico y social, por puro capricho de unos pocos sindicalistas violentos.

Que se sabe hace mucho cuáles son los métodos del Suntma: sindicato prepotente, cuando no directamente xenófobo y violento.

Que precisamente el martes se conocieron filmaciones en la sede del sindicato: en un video se ve cómo, un sindicalista, se encierra con otra persona en una habitación para darle una paliza.

Que resulta inaceptable que algunas decenas de radicales violentos sindicalizados tengan el poder de cortar el trabajo de miles de personas, disparando sobre la línea de flotación de la fuente de trabajo de tantos, y de la supervivencia de las propias empresas.

Que son personas con un trabajo duro pero con buenos salarios si se compara con el nivel general de sueldos de nuestro país. Son trabajadores mucho mejor posicionados que las 2000 empleadas de las plantas procesadoras que ganan salarios del entorno de los $ 40.000 contando adicionales. ¿Qué piensa Oddone de todo esto?

Que el Ministerio Público brasileño identificó a 1.092 miembros de la organización criminal Primer Comando de la Capital (PCC) que están en cárceles fuera de Brasil, distribuidos en 28 países, principalmente en Brasil, Paraguay, Venezuela, Bolivia y Uruguay, país este último con mayor presencia de miembros de la poderosa organización brasileña; 96 están presos y 44 en libertad.

Que dicho ministerio plantea que la principal forma que tiene el grupo para expandirse en el territorio es a través de las cárceles, -cuanto más atestadas mejor-, donde logra captar miembros de otras organizaciones criminales locales y regionales, para luego dominar el negocio en el territorio, principalmente narcotráfico, tráfico de armas y lavado de activos.

Que el presidente de la Asociación de Fiscales del Uruguay, Willian Rosa, durante una entrevista con el programa "Pasaron Cosas", de Caras y Caretas, afirmó con contundencia que “en Uruguay es más difícil investigar al poder político que al crimen organizado”. (Chocolate por la noticia)

Que la presidenta del Banco de Previsión Social anunció que se está estudiando un posible aumento en las jubilaciones más bajas a partir de julio; si bien la medida busca mejorar la situación de los pasivos que perciben los menores ingresos, su concreción aún depende de definiciones que se esperan para próximos días. (Está lloviendo, acuérdense de Santa Bárbara)

Que la fiscal de Corte subrogante, Mónica Ferrero, no comparecerá por ahora ante la Comisión de Asuntos Administrativos de la Cámara de Senadores, a donde fue convocada por la bancada del Frente Amplio con “carácter urgente”. (Los fiscales no son juguete de los legisladores).

Que para Fernando Rodríguez Sanguinetti, director de la Caja de Profesionales, “el grueso de la reforma lo van a pagar los afiliados” dado que “el aporte de Rentas Generales es mínimo”; es un proyecto espantoso, muy malo para los profesionales y muy malo para la caja”, sentenció.

Que el ministro de Economía reconoció que está conforme con lo presentado aunque subrayó que “hubiera deseado avanzar más” hacia la desindexación salarial, es decir, dejar de ajustar los salarios nominales según la inflación, algo que solo sucede en el tercer nivel.

Que el ministro también reconoció que no se pudo profundizar porque se trata de algo que en el actual gobierno está “insuficientemente discutido”, y, por lo tanto, no ha “logrado convencer a todos los agentes” involucrados. (Viva la Pepa)

Que fuertes tormentas han causado interrupciones generalizadas en los vuelos de los principales aeropuertos brasileños, como Salvador, São Paulo-Guarulhos, Río de Janeiro/Galeão, Brasilia, Viracopos, Afonso Pena, Guararapes y Congonhas.

Que el ex ministro de Transporte y Obras Públicas, José uis Falero, perdonó multas por casi 33 millones de dólares a intendencias y empresas.

Que con ese dinero, según concluye el periodista Eduardo Preve, se podría haber comprado -por ejemplo- la famosa estancia María Dolores para el Insituto Nacional de Colonización. (Buen fin de semana).

 

El respeto entre los Estados
Por Julio María Sanguinetti. - No es bueno que los Jefes de Estado se introduzcan, de un modo u otro, en la vida política de otros Estados. Más allá de las normas sobre el respeto a la soberanía o de la preservación de lo que se ha definido como la “jurisdicción doméstica”, la más elemental práctica de convivencia pacífica impone esa prescindencia. Cuando se traspasa ese límite, se entra en una vía de facto en que solo rige la ley del más fuerte.
Nuestro país ha sido particularmente cuidadoso en la defensa de ese modo de actuar, porque su propia historia le ha llevado a sentirlo así. Especialmente cuando los vaivenes de la política de los vecinos, especialmente Argentina en la época de Perón, pretendió invadir nuestras libertades para perseguir a sus opositores. Invocamos siempre el principio de no intervención en los asuntos propios del otro Estado, pero –insistimos– más allá de ese controvertido debate jurídico, están las prácticas de comportamiento, los hábitos de relacionamiento con las instituciones de otros Estados con los que tenemos relaciones diplomáticas y como consecuencia natural un compromiso de respeto a su independencia e identidad.
En estas horas se realiza una visita del Presidente de Brasil a la ex Presidenta de Argentina, hoy presa por disposición judicial en virtud de un largo proceso concluido en una sentencia definitiva. No es una simple visita personal por la sencilla razón de que la investidura presidencial conlleva la representación del Estado. El presidente de Brasil está en Argentina en ejercicio de sus funciones, en la reunión de mandatarios del Mercosur, donde acaba de recibir –además– su Presidencia. No es un amigo de visita. De modo que esa reunión tiene un contenido político muy fuerte al suponer un abuso, arbitrariedad o persecución en esa prisión. Es una especie de desafío a la justicia argentina, de desconocimiento a su autoridad e independencia. Presupone que la mandataria condenada por actos de corrupción merece el homenaje absolutorio de la visita de un Presidente en ejercicio.
Lo mismo había ocurrido en su momento cuando el Presidente argentino Alberto Fernández visitó al Presidente Lula en su prisión. El acto es igual, aunque la repercusión política haya sido diametralmente diferente, por las circunstancias distintas del caso, que le han dado en Buenos Aires una resonante presencia mediática.
Naturalmente, no es Argentina quien podría en ese momento agraviarse cuando su Presidente ha visitado cuatro veces España sin siquiera saludar a su gobierno e intervenir públicamente en actos políticos de naturaleza opositora. Hasta se pronunciaron palabras agraviantes para el propio Presidente de España y su esposa, en los discursos pronunciados por el Jefe de Estado visitante.
Todo esto ocurre cuando el Mercosur gestiona un importante tratado con la Unión Europea. Por un lado, se exhibe la distancia política que separa a los Estados miembros del Mercosur, debilitando así su credibilidad para el cumplimiento de sus compromisos. Por el otro, uno de nosotros, en el caso de Argentina, agravia a un gobierno de la organización con la que queremos acordar.
Todo esto no es casual. Cuando nuestra elección de 2019, el presidente argentino participó de un acto político del Frente Amplio y el Presidente Bolsonaro decía que ojalá ganara en Uruguay el Dr. Lacalle Pou. A nuestro juicio, un disparate tras otro. Si hay asunto privativamente doméstico, es una elección. Introducirse en ese proceso es un acto de “intervención”. Este concepto nunca se ha definido con precisión, pero está claro que no es solo una agresión militar violatoria de la soberanía territorial sino la preservación del ejercicio natural de la institucionalidad democrática de una República.
En un plano más amplio, los actos y dichos del Presidente de los EE.UU. violan todo principio y práctica de convivencia pacífica, configurando así ese clima en que todo vale. Y no es ni debería ser así.
Nuestro Uruguay no posee fuerzas militares comparables a sus vecinos y ni hablar de potencias mundiales. Por su propia razón de ser, ha de cuidar escrupulosamente su conducta, para no arriesgarse a entrar en ese territorio de informalidad donde solo tenemos para perder. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)


 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.