|
AEROPUERTOS, AVIACIÓN Y TURISMO
|
f |
|
INN CONTENT PARA AEROPUERTOS
El Aeropuerto Carrasco estrena parking techado de larga estadía a pasos del check-in el 7 de abril |
- El nuevo estacionamiento abrirá sus puertas este 7 de abril; contará con cuatro niveles con una capacidad para 150 autos, y tendrá conexión directa a la terminal aérea. El objetivo con esta iniciativa es elevar la experiencia de los pasajeros.
El Aeropuerto Internacional de Carrasco potencia sus servicios con la inauguración de su Indoor Parking, un nuevo estacionamiento interior y techado, de cuatro niveles, con conexión directa al check-in.
El servicio busca elevar la experiencia de los pasajeros, ofreciendo un nuevo servicio que dará comodidad, agilidad y conveniencia a pasos del área de Partidas. Ya se encuentra disponible en etapa de pre-venta y comenzará a funcionar el próximo 7 de abril.
“El objetivo es facilitar cada etapa del viaje, ofreciendo soluciones que hagan más sencillo y placentero el paso por el aeropuerto. Con esta propuesta, brindamos una alternativa moderna y segura para quienes desean estacionar su vehículo sin complicaciones”, explicó Matías Carluccio, gerente comercial de Aeropuertos Uruguay.
Optimizando la experiencia del viajero
El Indoor Parking surge como respuesta a la creciente demanda de estacionamiento de larga estadía y al compromiso del aeropuerto con la mejora continua en sus servicios.
Lo novedoso de este nuevo servicio, según explicó Carluccio, es su ubicación estratégica, con un puente que conecta directamente con la zona de Partidas y check-in. Esto permite a los viajeros acceder sin necesidad de ir al exterior y dejar sus vehículos protegidos del clima durante el tiempo que dure su viaje en un espacio amplio, cómodo, seguro y accesible, garantizando un trayecto ágil y confortable.
El objetivo es elevar la experiencia de los pasajeros y que todo el proceso de viaje sea más simple y disfrutable
"Crece la demanda de soluciones que ofrezcan practicidad y eleven la experiencia en cada punto del proceso. Para muchos pasajeros, la comodidad de llegar en su propio vehículo y dejarlo en el aeropuerto mientras viajan, sabiendo que estará allí a su regreso, hace que todo el proceso sea mucho más simple y disfrutable", agregó el gerente comercial.
En esa línea Carluccio desatacó: “los aeropuertos son espacios vivos en los que la mejora continua es fundamental para acompañar la evolución de la industria y atender las demandas de los pasajeros. Esta propuesta está pensada para mejorar la experiencia de los viajeros y responder a sus necesidades”.
Comodidad al alcance de un clic
El Indoor Parking, contará con espacio techado para 150 autos y estará disponible exclusivamente con reserva previa a través de la plataforma online AeroShop (www.aeroshop.com.uy).
El objetivo es ofrecer una solución práctica, eficiente y moderna para los viajeros que necesitan dejar sus vehículos por períodos prolongados; por este motivo, los usuarios podrán elegir entre tres opciones de estadías: 4, 15 o 30 días.
Ingreso al parking techado del Aeropuerto de Carrasco
El servicio comenzará a funcionar el 7 de abril, pero ya está disponible la pre-venta para reservar los lugaresFoto: Aeropuertos Uruguay
Según informó Carluccio, ya está activa la venta anticipada para aquellos que quieran reservar su lugar, y explicó que todo el proceso es completamente automatizado.
La compra se gestiona únicamente a través de la plataforma online donde el usuario elige el paquete e ingresa los datos de su auto. Una vez efectuada la compra, el ingreso y salida se realizan mediante lectura automática de matrículas, eliminando la necesidad de tickets o trámites adicionales.
“La implementación de este sistema nos permite agilizar el proceso de estacionamiento y ofrecer una experiencia más fluida. Todo el proceso es digital alineándonos con las tendencias globales de automatización en aeropuertos”, destacó Carluccio.
Los precios de las opciones varían según la duración, de forma que cada viajero pueda elegir la propuesta más ajustada a sus necesidades, desde viajes cortos, o corporativos hasta estancias más extensas como vacaciones.
Beneficios adicionales
Además de la comodidad que ofrece este nuevo servicio, los usuarios que reserven su lugar podrán acceder a una serie de beneficios exclusivos, entre los que se incluyen descuentos en compras en Duty Free Uruguay y en tiendas como Rumbo Sur y Travel Market, así como en los restaurantes La Pasiva, Be Juice y Patria, todos ubicados en la zona de embarque.
Esta propuesta se suma a las opciones ya disponibles en la terminal, que incluyen un estacionamiento abierto y servicios de Long Stay.
El Aeropuerto Internacional de Carrasco fue recientemente galardonado con el premio Airport Service Quality del Consejo Internacional de Aeropuertos como Mejor Aeropuerto de América Latina y el Caribe en la categoría de terminales aéreas de hasta dos millones de pasajeros. Esta propuesta va en línea con su compromiso con la mejora continua y la experiencia del pasajero, buscando siempre innovar y ofrecer servicios que hagan más agradable cada etapa del viaje.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas registró ganancias desde su estatización |
- Autoridades de la empresa dijeron que la gestión se enfocó en realizar las transformaciones necesarias para dejar a la aerolínea en condiciones de ser privatizada.
- Desde su estatización en 2008, Aerolíneas Argentinas tuvo un déficit operativo anual promedio cercano a los US$400 millones.
La Oficina de Presupuesto de la Secretaría de Hacienda publicó hoy la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024 de las empresas públicas, incluida la de Aerolíneas Argentinas, que registró un resultado económico de $156.323,9 millones. Este es el primer número positivo desde la estatización de la compañía, en 2008.
Según el informe elaborado por la Dirección de Presupuesto de Empresas Públicas, Fondos Fiduciarios y Otros Entes, los ingresos corrientes aumentaron un 256,8% interanual, hasta los $3.075.067 millones, mientras que los gastos corrientes subieron un 157,7%, totalizando $2.918.743 millones.
En tanto, desde la empresa indicaron que, a nivel operativo, en 2024 Aerolíneas Argentinas obtuvo una ganancia de US$20,7 millones. “La diferencia entre el resultado económico de $156.000 millones y el operativo (EBIT) de US$20,7 millones responde a la contabilización de ingresos financieros, impositivos y otros factores no operativos”, explicaron.
Desde su estatización en 2008, Aerolíneas Argentinas tuvo un déficit operativo anual promedio cercano a los US$400 millones. En 2023, esa pérdida fue de US$390 millones.
“La gestión de la compañía se enfocó desde diciembre de 2023 en realizar las transformaciones necesarias para dejar a la empresa en condiciones de ser privatizada. Hubo una política agresiva de reducción de costos, que incluyó una disminución de cerca del 15% en la planta de personal, llevando el número de empleados al nivel más bajo en 14 años y logrando el menor promedio de empleados por avión en la historia de la compañía”, añadieron.
Al cuarto trimestre de 2024, la dotación de personal de la empresa se redujo a 10.401 empleados, lo que representa una baja interanual de 1528 trabajadores. La empresa recibió $58.732,7 millones del Tesoro Nacional en el marco de un plan de reducción de personal.
El resultado es preliminar. La cifra debe ser corroborada por una auditoría y aprobada por la asamblea de accionistas.
Consultado por LA NACION, el consultor Carlos Vázquez mencionó tres razones que explicarían el superávit. En primer lugar, señaló que hubo un ahorro de US$200 millones en masa salarial, que no se debió a los retiros voluntarios, sino a las prejubilaciones y a las paritarias que quedaron desfasadas en el tiempo y un 30% por debajo de la inflación del período.
En segundo lugar, el especialista destacó una reducción en el costo de combustible, que estimó en más de US$100 millones.
Finalmente, mencionó los ingresos obtenidos al dólar MEP por los tickets emitidos en el exterior, aunque la brecha cambiaria durante el año pasado no fue tan grande.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Se prevén vuelos suspendidos
Huelga de aerolíneas en Argentina el 10 de abril al unirse aeronáuticos |
La CGT anunció una huelga para el 10 de abril pero las movilizaciones y acciones de fuerza comenzarán a desplegarse a partir del mediodía del miércoles 9.
A la par de recibir el apoyo de organizaciones como La Fraternidad, la Unión Ferroviaria y la UTA, la máxima entidad gremial acaba de añadir la adhesión de Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA), el sindicato que integra a los controladores aéreos de todo el país, por lo que el 10 no habrá vuelos.
El sindicato de los controladores aéreos (Atepsa) ratificó su adhesión. También se sumarán a la medida de fuerza otros tres gremios aeronáuticos como APLA, APA y UPSA. Por ello, habrá cancelaciones de vuelos en todos los aeropuertos. Se estima que las aerolíneas reprogramarán su itinerario.
El gremio que nuclea a los controladores aéreos de todos los aeropuertos del país se declaró en estado de alerta y movilización. Convocó, además, a una nueva reunión para hpy al mediodía para "defender los salarios, los puestos de trabajo y las condiciones laborales del sector".
Por la adhesión de los gremios aeronáuticos las aerolíneas se verán obligadas a cancelar o reprogramar vuelos, lo que afectará a miles de pasajeros. Las principales en el país son Aerolíneas Argentinas, Flybondi, Jetsmart, Avianca, Gol y Latam.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Buque "Francisco Papa" sigue en reparaciones y de momento no vuelve a unir capitales del Plata |
Inicialmente se había previsto que volviera a su ruta habitual entre las capitales de Uruguay y Argentina este fin de semana, pero esa posibilidad quedó descartada por la empresa.
Buquebus no tiene fecha confirmada para que vuelva a circular el buque "Francisco Papa", que conecta directamente Montevideo y Buenos Aires sin pasar por Colonia, que está parado por una avería. El escenario más optimista es que pueda retomar sus funciones el día domingo.
Tras el desperfecto, días atrás se inhabilitó la compra de pasajes directos desde y hacia las capitales de Uruguay y Argentina.
Los cambios los irá informando la firma propiedad de Juan Carlos López Mena por las vías oficiales a quienes compraron pasajes para ese barco.
A modo de compensación los usuarios se verán compensados en el tramo, con un pasaje sin cargo para su próximo viaje.
El "Francisco Papa" es el de mayor capacidad para pasajeros y autos de la empresa Buquebus, que opera varios viajes al día para unir Montevideo con Buenos Aires. Los pasajeros del navío comenzaron a reportar quejas desde el pasado domingo 23 de marzo, cuando el barco registró desperfectos que obligaron a reprogramaciones.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Roma, París y Viena, grandes protagonistas europeas de Iberia
en el próximo invierno |
- Los tres destinos experimentarán los mayores incrementos de toda la red de corto y medio radio
- La aerolínea apuesta de nuevo por sus destinos de invierno: Rovaniemi, adonde volará por tercer año, e Innsbruck y Tromso, donde operará por segundo año
Iberia ha finalizado la carga de su programa de vuelos para la próxima temporada de invierno, publicando hoy sus rutas de corto y medio radio.
La aerolínea ha programado para este invierno un programa sólido y estable, en el que se consolidan los incrementos realizados el año pasado y añade más vuelos en tres mercados.
Italia, donde Iberia ofrece vuelos directos a diez destinos (Roma, Milán, Venecia, Florencia, Bolonia, Nápoles, Turín, Catania, Olbia y Palermo), siete de ellos durante todo el año.
Con motivo del Jubileo que se celebra en Roma en 2025, Iberia incrementará sus frecuencias también en invierno llegando hasta las 44 semanales, sumando dos más a la oferta del año pasado. Esto supone un total de 380 000 asientos durante la temporada invernal.
Francia es, un año más, el mercado de su red al que más vuelos ofrece Iberia. En total, cada semana ofrece más de 180 frecuencias entre España y el país galo. Iberia ofrece vuelos directos a París, Burdeos, Estrasburgo, Lyon, Marsella, Nantes, Niza y Toulouse.
París contará este invierno con hasta 11 vuelos diarios, un auténtico puente aéreo entre las dos capitales.
En concreto, ofrecerá hasta 52 frecuencias semanales al aeropuerto de Orly, dos más que el año pasado, y hasta 21 frecuencias semanales al aeropuerto de Charles de Gaulle.
Austria será el tercer mercado europeo que más crecerá este invierno, con vuelos a Viena e Innsbruck. La ruta entre Madrid y Viena alcanzará las 23 frecuencias semanales, dos más que en 2024, siendo 180 000 las plazas ofrecidas durante la temporada. Y por segundo año consecutivo, la aerolínea ofrecerá vuelos directos a Innsbruck, que comenzarán el 21 de diciembre de 2025 hasta el 5 de abril de 2026, con dos frecuencias semanales operadas por aviones A320neo, con capacidad para 186 pasajeros.
Rovaniemi y Tromso
La nieve y las auroras boreales volverán a ser uno de los grandes atractivos de la temporada de invierno. Iberia volará directo, sin escalas, por tercer año consecutivo a Rovaniemi, la capital de Laponia y casa de Papá Noel. Los vuelos comenzarán el 3 de diciembre de 2025 y se prolongarán hasta el 28 de febrero de 2026. Esta ruta será operada por A320neo.
Volverán también este invierno vuelven los vuelos a Tromso, ciudad escandinava en la que se pueden apreciar la majestuosidad de las auroras boreales, realizar excursiones a los fiordos noruegos o paseos en trineo, entre otros. Los vuelos también comenzarán el 3 de diciembre de 2025 y se extenderán hasta el 1 de marzo de 2026, con dos frecuencias semanales.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia se alía con siete aerolíneas latinas
para repartir su pasaje |
- Iberia, con 5,6 millones de asientos que pondrá en venta en los próximos doce meses, espera distanciarse de Air Europa, TAP y Air France, sus principales competidores entre Europa y Latinoamérica. Además, se alió con siete aerolíneas latinas para repartir su pasaje y así ofrecer más opciones de conexión a sus pasajeros.
Estas alianzas de Iberia redistribuyen el tráfico en países como México con las aerolíneas Viva, Aeroméxico y Volaris, en Colombia con Avianca y Latam; para Brasil con Latam y Gol, Ecuador y Perú con Latam en Ecuador, y ahora con Aerolíneas Argentinas como la séptima.
Para el verano, Iberia aumentará vuelos a Buenos Aires y São Paulo, con tres y dos vuelos diarios, respectivamente. En invierno, incrementará frecuencias para San Juan de Puerto Rico, Santiago de Chile, Lima y Santo Domingo, con un máximo de entre 11 y 14 vuelos por sentido por semana, según la ciudad, según Expansión.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aunque "no tenga" Fuerzas Armadas...
¿Panamá forma su propia Fuerza Aérea? |
Luego de que el Consejo de Gabinete del gobierno panameño anunciase en marzo la compra de cuatro aviones A-29 Super Tucano de Embraer, el fabricante brasileño lo confirmó en la feria LAAD,de Río de Janeiro,este dos de abril.
Su aeronave ha sido seleccionada como la nueva plataforma de vigilancia y protección del Escuadrón de Ala Fija del Comando Aéreo del Servicio Nacional Aeronaval (SENAN) de Panamá.
Esto es parte del programa de estructuración y ampliación de la capacidad operativa de la entidad y beneficiará enormemente el proyecto de seguridad nacional en marcha en el país, que incluye la adquisición de dos Airbus C-295 y la reciente cesión de 8 helicópteros UH-1 ST, derivados del Bell 214.
Panamá se convirtió en la octava nación latinoamericana en elegir el Super Tucano, uniéndose a Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y República Dominicana. Gracias a su flexibilidad operativa y robustez, el avión se utiliza para diversas misiones, como el control de actividades ilícitas, la vigilancia de fronteras, el reconocimiento y el entrenamiento avanzado.
El A29 es la primer plataforma aérea bélica de ala fija panameña en toda su historia.
Falta Costa Rica en el club?
(Javier Bonilla)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Catastrófica caída de los viajes de Canadá a EEUU
|
El Toronto Star de Canadá da la voz de alarma: el portal de estudios OAG detecta a día de hoy una caída del 75 por ciento en los viajes que tendrán lugar entre Canadá y Estados Unidos en los próximos meses. Se trata de cifras absolutamente inesperadas, mucho más graves que cualquier estimación previa.
Esto, a día de hoy, no significa que vaya a ocurrir porque es posible que muchos viajeros simplemente hayan retrasado una decisión que tomarán más adelante, pero nos pone sobre aviso respecto de las dinámicas que ha desatado la conducta errática de Donald Trump, el no ya tan nuevo presidente de Estados Unidos.
En marzo de 2024, hace un año, las reservas de vuelos entre los dos países para el mes de abril eran de 1,2 millones; este año la cifra está por debajo de 300 mil. También hace un año, los datos para mayo eran de 817 mil viajes reservados, cuando ahora no llegan a 230 mil.
Las aerolíneas están atentas a los datos para no volar sin viajeros, acumulando pérdidas.
Alexis von Hoensbroech, el máximo ejecutivo de Westjet, dijo a CTV de Canadá que desde que se desató la polémica arancelaria con Estados Unidos las reservas cayeron bruscamente.
No obstante, por incredulidad o porque se espera que en el último momento haya una corrección, ninguna aerolínea ha modificado su plan de vuelos para la temporada de verano que se inicia ahora, con el mes de abril. Sólo Transat y Flair de Canadá han de reducir en un 22 y 26 por ciento sus vuelos a Estados Unidos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
La FAA planea contratar 2.000 controladores |
La FAA remitió un informe al Senado de Estados Unidos donde anticipa que planea contratar a 2.000 nuevos controladores aéreos este año. El objetivo de la agencia es resolver la actual escasez de personal, que posiblemente ha contribuido a una serie de incidentes recientes de seguridad aérea.
La FAA enfrenta actualmente a un déficit significativo de controladores de tráfico aéreo, con una plantilla de aproximadamente 3.500 personas por debajo de sus objetivos. De hecho, la FAA cuenta ahora con aproximadamente un 10% menos de controladores que en 2012, una deficiencia que ha contribuido a retrasos generalizados en los vuelos y ha obligado a muchos controladores a trabajar seis días a la semana y a realizar horas extras obligatorias.
El administrador interino de la FAA, Chris Rocheleau, también anunció la formación de un panel especializado diseñado para identificar áreas de riesgo adicionales relacionadas con la interacción entre helicópteros y aviones de ala fija.
La creación del panel se produjo tras el trágico accidente del 29 de enero, en el que un helicóptero Blackhawk del Ejército colisionó con un avión regional de American Airlines cerca del Aeropuerto Nacional Reagan de Washington, con un saldo de 67 fallecidos. Rocheleau enfatizó el compromiso de la FAA con la mejora de las medidas de seguridad, afirmando: “Tenemos que identificar tendencias, tenemos que ser más inteligentes en la forma en que usamos los datos y, cuando implementamos acciones correctivas, debemos ejecutarlas”.
Mientras tanto, el secretario de Transporte, Sean Duffy, se prepara para solicitar decenas de miles de millones de dólares al Congreso para modernizar la obsoleta infraestructura de la FAA, mejorar las instalaciones e impulsar los esfuerzos de contratación de controladores de tráfico aéreo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Gol volará desde Ezeiza
y Aeroparque a Aruba desde diciembre 2025 |
- La compañía es líder en la oferta de vuelos sin escalas desde Brasil a diferentes destinos del Caribe como Aruba. Los argentinos pueden visitar la isla partiendo desde Buenos Aires (Aeroparque o Ezeiza), con una escala en San Pablo.
GOL continúa su camino de expansión en la región y el continente. La compañía, desde diciembre, tendrá vuelos directos a la isla de Aruba desde el Aeropuerto de Guarulhos (San Pablo), con el objetivo de reforzar su compromiso de acercar a los países de la región e impulsar el turismo en las Américas.
La nueva ruta a Aruba no sólo abre más opciones para los brasileños, sino que también conectará a los argentinos desde Aeroparque y a los más de 100.000 habitantes de la isla que viajan a Brasil y la Argentina, fortaleciendo el turismo y los negocios en la región. Para llegar a este destino paradisíaco desde Buenos Aires, los clientes cuentan con hasta 3 frecuencias semanales (miércoles y sábados) desde Aeroparque, con una breve escala en San Pablo.
Por otro lado, GOL dispone de más opciones en la región para conectar con la isla. Desde Asunción, los clientes de Paraguay y de la Argentina tienen la posibilidad de viajar a Aruba, con una escala en Guarulhos. Y, a su vez, desde Foz de Iguazú, una ruta con una fuerte demanda del mercado argentino, los viajeros disponen de vuelos hacia la isla, con una escala en San Pablo.
GOL Premium Economy y beneficios
Todos los vuelos internacionales de GOL tienen la opción de adquirir la clase GOL Premium Economy, en la que los clientes disponen de mayor espacio para las piernas, mayor reclinación, un asiento central bloqueado, mayor acumulación de millas, dos piezas de equipaje facturado gratuitas, así como un servicio a bordo más elaborado con comidas calientes.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
 |
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que el billonario asesor de la Casa Blanca Elon Musk, mano derecha de Donald Trump, se mostró muy crítico con los líderes con tendencias autoritarias de alrededor del mundo que se presentan como mártires del sistema, y declaró que “cuando la izquierda radical no logra ganar mediante el voto democrático, usa y abusa del sistema legal para encarcelar a sus oponentes". ¿Besozzi?
Que mientras la tensión entre Rusia y Ucrania continúa disparada tras el intento fallido de mediación de Donald Trump para poner fin a la guerra, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha pronosticado que su homólogo de Moscú, Vladímir Putin, «se morirá pronto».
Que así lo ha dicho en una entrevista concedida a la televisión France2 en París, donde se ha celebrado en estos días una cumbre de líderes europeos.
Que "hay que tener rostro" le espetó la senadora del Frente Amplio Bettiana Díaz al excandidato Álvaro Delgado por pretender explicar cómo bajar el precio de la nafta...
Que, no conforme, la senadora frenteamplista avanzó sobre el gobierno de Lacalle Pou, a quien acusó de desmembrar el Estado en términos presupuestales y de estructura, y le tiró por la espalda a la gestión de la exministra Arbeleche, "un gran mamarracho muy maquillado".
Que una nueva encuesta, esta vez de Cifra, vuelve a confirmar la supremacía del Frente Amplio en Montevideo frente a sus rivales de la Coalición Republicana.
Que el Frente Amplio se mantiene al frente de las preferencias de voto de los montevideanos para las elecciones departamentales del 11 de mayo, superando por siete puntos a la Coalición Republicana, de acuerdo con los resultados que arroja la última encuesta de la consultora Cifra dados a conocer este jueves.
Que Factum presentó su última encuesta de intención de voto por partido de cara a las elecciones departamentales de Montevideo. Los resultados muestran al Frente Amplio con 49% y a la Coalición Republicana con 36%; un 1% elige otros partidos, 5% votaría en blanco o anulado, y queda un 9% de personas que no saben o bien votarían en blanco o anulado.
Que en términos de candidaturas, Mario Bergara lidera en el FA con 32%, le sigue Verónica Piñeiro con 9%, Salvador Schelotto con 4% y otro 4% votaría al FA pero no sabe a qué candidatura.
Que en la Coalición Republicana, Martín Lema alcanza el 29%, Virginia Cáceres 3%, Roque García 1% y un 3% votaría a la Coalición Republicana pero no sabe a qué candidatura, según los datos presentados por Eduardo Bottinelli, director de Factum.
Que el Frente Amplio le pidió, -mas bien le exigió-, al intendente de Montevideo “rever” la decisión de contratar a la comunicadora Ana Inés Martínez como asesora en el Departamento de Secretaría General de la comuna, con un régimen laboral de 40 horas semanales y una remuneración mensual de 187.331 pesos nominales.
Que se calmen grillos y langostas, porque además de los descuentos que establece la legislación, Martínez hubiese debido aportar parte importante de su salario al Partido Socialista, dado que se trata de un cargo de particular confianza.
Que aunque es extensa la lista de motivos por los que la Intendencia de Montevideo puede aplicar multas de tránsito, como en años anteriores el exceso de la velocidad permitida y el cruzar o girar con luz roja fueron los que más dinero dejaron a la comuna el año que pasó.
Que no fueron las únicas sanciones que se detectaron, dado que hubo dos que tuvieron un gran incremento en comparación al año anterior: circular sin la matrícula y estacionar en la entrada de un garaje.
Que la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil suspendió hasta nuevo aviso la venta de la pasta de dientes Colgate Total Clean Mint por efectos adversos notificados, producto que también se comercializa en el Uruguay.
Que los eventos reportados por los usuarios a la autoridad brasileña incluyen lesiones bucales, sensaciones dolorosas, sensaciones de ardor, inflamación de las encías y edema labial.
Que el senador del Frente Amplio, Daniel Caggiani, quedó con la boca abierta y salió al cruce de las declaraciones del senador nacionalista, Sebastián Da Silva, quién lo etiquetó como “boca floja” por hablar de bombas referido a la economía.
Que el presidente Yamandú Orsi dijo que es correcto el estado de situación de la economía, -que transmitió este miércoles en el Parlamento el ministro Gabriel Oddone-, y echó por tierra las tendenciosas declaraciones del senador del Frente Amplio Daniel Caggiani, de que hay "bombas" en la economía uruguaya.
Que el presidente de la república pidió públicamente "responsabilidad a la hora de hacer declaraciones".
Que Álvaro García, flamante presidente del Banco República, resaltó los sólidos indicadores financieros del banco y delineó planes para impulsar la inclusión financiera y reforzar la ciberseguridad con el objetivo de proteger a los clientes de posibles estafas.
Que el nuevlo titular del banco destacó que el BROU ha experimentado un crecimiento constante y ha implementado numerosos cambios positivos; "el banco tiene un proceso de crecimiento y muchos cambios en los últimos 20 años, y ha seguido una línea de continuidad: nosotros, en principio, estaremos en esa línea, con algunos énfasis para este período de gobierno".
Que Avianca y TAP presentaron en los últimos días la renovación de su Sala VIP ubicada en el Aeropuerto Internacional de Miami, cerrada cuando inició la pandemia en 2020 y reabierta hoy para los viajeros de la aerolínea y aerolíneas miembro de Star Alliance.
Que el presidente de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) precisó que Calcar procedió “con una irresponsabilidad empresarial brutal”, ya que ha sido asistida por el Estado fuertemente en términos de millones de dólares con resignación de deuda pública por parte del Banco República, y con asistencia financiera que se hizo del Fondo de Reconversión de la Industria Láctea (FRIL), además de “lo que han puesto los trabajadores a lo largo de muchísimos años.
Que la cooperativa láctea Calcar, que posee una planta industrial en Tarariras, cerrará definitivamente dada la multiplicidad de deudas pendientes con el sistema financiero, organismos públicos y con los productores remitentes.
Que el pasado viernes la situación se agravó, tras la determinación de varios remitentes de enviar su producción hacia otras industrias lácteas, debido al atraso en el pago que se había originado.
Que las medidas arancelarias anunciadas por Trump pueden ocasionar alguna oportunidad para Uruguay, en función de que le pone más aranceles a algunos países que compiten con nosotros por los mismos productos en Estados Unidos. Los principales bienes que Uruguay le vende a ese país son carne bovina, celulosa y subproductos cárnicos.
Que el Poder Ejecutivo decretó la suspensión de la aplicación del Decreto 31/025, de mediados de febrero de este año, por el que el gobierno de Luis Lacalle Pou reglamentó la nueva ley de medios, 20.383, de octubre de 2024.
Que el decreto del gobierno consigna que “se ha constatado que la referida norma tendría disposiciones que no respetan el marco normativo vigente”. Y se agrega que “es necesario proceder a su revisión a efectos de evaluar la legalidad de su articulado; que el mismo no vulnere normas o principios de Derecho, y que se ajuste a lo dispuesto por la ley 20.383”. Se señala que “hasta que no se realice dicho estudio, es conveniente suspender su aplicación”.
Que ediles del Partido Nacional de la Junta Departamental de Rocha denunciarán penalmente a Aníbal Pereyra y Flavia Coelho, -exintendentes y candidatos del Frente Amplio de ese departamento-, por la “contratación” de un asesor político para la campaña electoral de 2020 con recursos de la intendencia.
Que como frutilla del postre, si la Fiscalía actúa, el desespero del por las dudas alcanza hoy sobradamente a otros intendentes en todo el país, angelitos si se tienen en cuenta los motivos por los cuales privaron de la libertad a Besozzi. |
|
Señales y estilos |
Por Julio María Sanguinetti. -Varias personas me han hecho estos días un comentario interesante: “parecería que no hubo cambio de gobierno y mucho menos de partido” … Puede leerse como que hay un gobierno que no tenía un plan de cambios importante a poner ya en marcha o bien como un gobierno moderado, que ante todo le dice al país que no va a actuar apresuradamente.
Como se aprecia, juegan en el caso dos temas de diferente naturaleza. El primero es el del estilo de gobierno y esto hace a los presidentes. Venimos de un Lacalle inquieto, dinámico, en ocasiones hasta ansioso por hacer. Entramos ahora en un Orsi que lleva años en la mayor Intendencia del interior y nos trae la tranquilidad de un administrador sereno, que va abordando los problemas sin apresuramiento. Los dos estilos son igualmente válidos. En términos generales, en lo personal estoy temperamentalmente más cerca del segundo, aunque juzgo con alta nota la gestión de Lacalle Pou. En todo caso, la opción no hace un valor o un desvalor. Es una cuestión de modos de hacer y, dentro de los parámetros republicanos de actuación, ambos valen.
La otra dimensión del comentario es la que alude al fondo de la cuestión y en ella hay una definición fundamental que se ha hecho y es la del respeto a los compromisos asumidos. Esto es fundamental y, además, en el caso, es creíble pese a las propuestas de algunas renegociaciones. Esta es la razón de que no haya en Uruguay, ni de cerca los nerviosismos con el dólar que se dan en Argentina y varios de los vecinos.
En esa línea, no hay grandes anuncios, solo trazos generales en cinco rumbos. Los expuso el Presidente ante sus legisladores, coincidentes con un reportaje que hizo el Director de Planeamiento. Se habla de cinco ejes de los cuales el primero es “crecimiento económico”. Está claro que, sin éste, por lo menos tres de los otros, difícilmente puedan avanzar (cohesión social, vivienda e infraestructura).
A nuestro juicio, ahí está el nudo mayor a desenrollar, entre un PIT-CNT exigente en sus reclamos y un equipo económico que desea preservar los equilibrios fundamentales y avanzar desde esa base. La única señal en esta materia no es buena: cambiar el decreto de ocupaciones. Se dice que no es fundamental el cambio. Si es así, ¿para qué entonces? Como se titula nuestro editorial del viernes pasado, es un “toqueteo innecesario”. Venimos de cuatro años de aplicación de la LUC y el decreto reglamentario con gran cuidado. Hemos salido de la “permisividad” anterior que el propio Sub Secretario Barreto describía, para darle a la autoridad, con un procedimiento previo de conciliación, la posibilidad de pedir el desalojo. La ocupación es una “extensión” del derecho de huelga, pero no parte de él.
Más allá de precisiones jurídicas, no es bueno que la primera propuesta vaya en una dirección contraria al propósito fundamental, prioritario y excluyente, de atraer inversiones. Hace temer que el PIT-CNT insistirá en sus reclamos, que, además de referir a las ocupaciones, alcanzan al impuesto a las actividades económicas, al envío de ganancias al exterior e ir para atrás en el sistema de jubilaciones. Como hemos dicho antes, este programa sólo puede ser interesante para los trabajadores paraguayos, porque el inversor que este pensando en la región, con ese programa, no viene al Uruguay…. Nos queda claro que el equipo económico no permitirá un descalabro, pero tememos que entremos en ese camino peligroso que de toqueteo en toqueteo termina generando un clima de desconfianza. En especial porque no podemos ignorar que han caído numerosas empresas por problemas de competitividad y que todo lo que agrave esa situación, es altamente peligroso.
En otro plano, ha sido saludable que el nuevo gobierno reitere su apoyo a la postulación del ex Ministro Mato para la Dirección del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola. Con vasta experiencia y reconocida solvencia, es un gran candidato. Es una buena decisión en el terreno internacional, cuando la primera señal fue la de no reconocer, como el gobierno anterior, a quien el pueblo venezolano eligió para sustituir al actual dictador, que simplemente organizó un grosero fraude para frustrarlo. A nuestro juicio, comenzar con esa inmediata decisión, dio la impresión de una inclinación hacia la discutible línea del actual gobierno brasileño. Confiamos en que no habrá una alineación que nada nos aportaría, más allá de las íntimas relaciones que supone la convivencia en el Mercosur.
Es muy difícil hoy ver con claridad en nuestro mundo, cuando la principal potencia, conducida por un arrogante Presidente, atropella todos los principios del derecho internacional, nos deja librados a la ley del más fuerte y anuncia un retorno al proteccionismo comercial en una versión cargada de arbitrariedad. Nuestro país deberá actuar con suma prudencia y no dudo que así será. Se anuncia una primera visita oficial a Panamá, adecuada hoy dada la situación de amenaza a ese país hermano, amén de que por su posición en el comercio mundial es un lugar para tener muy en cuenta. Luego el Presidente asistirá a una reunión de la CELAC, a la que se pretende valorizar. No está de más intentarlo, pero pensamos que nada de valioso vendrá de allí. En su momento, fue un intento de organizar la región sin los EE. UU. pero las dictaduras cubana, venezolana y nicaragüense le han dado un tono que no se compadece con las necesidades de nuestro desarrollo.
En un mundo de incertidumbres, valorizamos la prudencia del gobierno. Esperemos que pueda contener el arrebato de cambiar sustantivamente el sistema de la seguridad social. Y que, más allá de esos esfuerzos defensivos, pudiera avanzar en el camino de un desarrollo hoy marcado por la revolución tecnológica. La mayor duda, como siempre, está en la educación, el escenario donde se juega el futuro. |
|


|
|