|
VERANO 2025
¿Quién vende pasajes más baratos, Colonia Express o Buquebus? |
- Descubrí las ventajas y desventajas de cada empresa, desde los servicios a bordo hasta tiempos de viaje y costos de los pasajes
Cuando se trata de elegir entre Buquebus y Colonia Express para comprar pasajes para viajar a Uruguay en ferry para pasar el verano 2025, la principal diferencia radica en el costo y los servicios ofrecidos. Porque, más allá de los valores precio, existen desemejanzas sustanciales entre una y otra empresa.
La terminal de Colonia Express está ubicada en Buenos Aires (Dársena Sur) y ofrece la opción de transportar vehículos gracias a su bodega para autos, una gran ventaja si planeás viajar con tu coche. No obstante, a diferencia de otros servicios de ferry, no cuenta con cafetería a bordo, lo cual puede ser un inconveniente para quienes prefieren disfrutar de un aperitivo o comida durante el trayecto. Y solo llega hasta Colonia, no así hasta el puerto de la capital uruguaya, tal es el caso de Buquebus.
Otra desventaja es que no brinda Wi-Fi a bordo del ferry, por lo que deberás planificar un viaje desconectado, salvo que utilices tus propios datos móviles. Eso sí, los autobuses de conexión terrestre de la compañía sí cuentan con servicio de Wi-Fi, lo que te permitirá mantenerte conectado mientras viajas por la ruta.
Partiendo de su terminal en Dársena Norte, Buquebus ofrece una bodega para transportar autos, una ventaja si necesitás trasladar tu vehículo. A diferencia de Colonia Express, estos ferrys cuentan con una cafetería a bordo, lo que te permite disfrutar de una comida o un aperitivo mientras viajas, brindando mayor comodidad durante el trayecto.
En cuanto a conectividad, Buquebus ofrece Wi-Fi a bordo, aunque este servicio tiene un costo adicional, por lo que deberás pagar si querés conectarte durante el viaje. Al igual que otras compañías, proporciona Wi-Fi en sus autobuses, lo que permite disfrutar de conexión a Internet durante los trayectos terrestres.
Buquebus o Colonia Express: quién vende los pasajes más baratos
Colonia Express suele ofrecer pasajes más económicos que Buquebus. Esta empresa es conocida por sus precios más bajos, lo que la convierte en una opción atractiva para quienes buscan ahorrar, especialmente en temporadas altas como las fiestas o el verano.
De todos modos, siempre hay que estar atentos a las promociones. Sin ir más lejos, para el Black Friday, la empresa promocionó descuentos de hasta un 25% en pasajes y bodegas a Uruguay para viajar hasta el 30 de abril de 2025 más un 10% acumulable pagando con tarjetas de Banco Santander.
Lo mismo sucedió del otro lado, ya que Colonia Express ofreció para el "Viernes Negro" una promoción de hasta el 40% de descuento en pasajes más un 10% adicional abonando con dinero en cuenta de Mercado Pago.
Además, a través de Buquebus Beneficios se puede acceder a un 15% en pasajes y bodegas para quienes sean socios de Club La Nación o Clarín 365.
¿Cuánto tiempo se tarda el completar un viaje a Colonia?
Buquebus ofrece dos opciones de viaje hacia Colonia del Sacramento. La primera es su servicio de buque rápido, que realiza el trayecto en aproximadamente 1 hora, ideal para quienes buscan una opción rápida y eficiente. La segunda es el buque Eladia Isabel, cuyo viaje tiene una duración aproximada de 2 horas y 45 minutos, siendo una alternativa más tranquila para disfrutar del recorrido.
Por otro lado, Colonia Express opera entre Buenos Aires y Colonia del Sacramento con un tiempo de viaje estimado de 1 hora y 10 minutos. Sin embargo, este tiempo puede variar según las condiciones climáticas y otros factores que puedan influir en la navegación.
Los pasajeros que viajan con Colonia Express deben presentarse en la terminal al menos 1 hora y 30 minutos antes de la hora programada de salida. Es importante tener en cuenta que el proceso de check-in cierra 30 minutos antes de la partida, por lo que llegar a tiempo es esencial para evitar inconvenientes. Esta información se encuentra detallada en la confirmación de la reserva, por lo que es recomendable revisarla cuidadosamente para estar al tanto de todos los requisitos.
Para viajar con Buquebus, se recomienda que los pasajeros lleguen a la terminal al menos 2 horas antes de la hora programada de salida. Este margen de tiempo asegura que puedan realizar con tranquilidad los trámites necesarios, como el check-in, migraciones y el embarque, evitando contratiempos. (Fuente: iProfesional)
.jpg)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Air Europa
Confiesa su desastre
|
- “Air Europa presume de solidez tras esquivar in extremis la quiebra”. Ya es presumir. La información dice que para Air Europa, “los 65 millones de euros suscritos por Globalia ya eran suficientes para completar con garantías el final del ejercicio”, a lo que habría que sumar la inyección de 16 millones de IAG. Son sus palabras.
Tanto los 65 como los 16 millones de euros a los que se hace mención son aportaciones de capital que hacen los socios. El capital social se aporta para sentar las bases de la empresa. Aunque nada impide legalmente otro uso, el capital se destina normalmente al inmovilizado, o sea a edificios, equipos, material con el que funciona el negocio. Las necesidades financieras del día a día, en cambio, deberían obtenerse del funcionamiento. O sea, en una aerolínea es absurdo que los salarios o el combustible se paguen con el capital social. Más que absurdo: es un disparate. Eso se ha de pagar con los ingresos comerciales ordinarios, fundamentalmente la venta de billetes.
Por eso, la afirmación de Air Europa que dice que ese capital le permite “completar con garantías el final del ejercicio” debería ser muy preocupante para cualquier persona que entienda el mínimo de cómo va una empresa. ¿Esperaba Air Europa una ampliación de capital para acabar el año? ¿De verdad era así? Si esto fuera verdad, que no es posible, sería para salir corriendo porque quiere decir que los ingresos ordinarios no bastan para el día a día. Por supuesto, es normal que haya momentos en los que hay menos ingresos y los gastos no bajan, pero para eso ya hubo un verano en el que tiene que haber excedentes.
De todos modos, estas afirmaciones proceden de Air Europa, y que se sepa sus encargados de comunicación no han sido despedidos. Tal es el nivel de convivencia con la crisis, que Air Europa declara libremente que está arruinada (porque eso es lo que significan las palabras trascritas aquí) y nadie se sorprende. (Fuente: Preferente)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam celebró en Madrid La noche de Sudamérica |
- La aerolínea ha brillado en su gran evento anual en la capital madrileña, una cita en la que más de 500 invitados del sector turístico pudieron disfrutar de una velada repleta de sorpresas.
Latam Airlines ha celebrado «La Noche de Sudamérica», consolidando la tercera edición de un evento que es ya imprescindible para el sector turístico. El acto ha tenido lugar en el Teatro Eslava, uno de los espacios más icónicos de Madrid, y ha reunido a más de 500 profesionales del turismo y agentes de viajes en un vibrante homenaje a la riqueza cultural, natural y turística de la región sudamericana.
La aerolínea ha instaurado el 11 de diciembre como “el día Sudamérica de LATAM”, una jornada que incluyó una capacitación centrada en agencias de viaje y NDC, una presentación dedicada a destacar las virtudes de los destinos de Sudamérica, la visita a uno de sus aviones en el aeropuerto y, como cierre, un evento nocturno.
La fecha pudo contar con la colaboración de los entes de turismo de Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia y Ecuador, que imprimieron un sello auténtico y especial a la velada. Durante la noche, los asistentes han disfrutado de una experiencia inolvidable con un gran show de tango, un fascinante espectáculo de magia en directo, el ritual Haka Rapa Nui y sorteos con atractivos premios, además de obsequios para todos los invitados.
Con este acontecimiento anual, el grupo Latam Airlines se posiciona como la aerolínea líder en el mercado sudamericano, gracias a su amplia red de conexiones que enlazan España con los principales destinos del continente.Desde Madrid y Barcelona, Latam Airlines ofrece vuelos directos y convenientes a diversas ciudades de Sudamérica, como São Paulo y Santiago de Chile, consolidando su compromiso con la excelencia y la conectividad.
Tras su tercera edición, «La Noche de Sudamérica» se ha convertido en el evento que espera el sector cada fin de año, suponiendo un espacio inigualable para estrechar lazos entre profesionales del turismo, resaltar la belleza de la región y recordar que Latam Airlines es el puente perfecto entre Europa y Sudamérica.
Con Latam Airlines, los pasajeros europeos pueden volar desde ciudades clave en Europa como Madrid, Barcelona, París, Frankfurt, Londres, Lisboa, Roma y Milán, a una de las principales bases en Sudamérica: São Paulo. Asimismo, pueden llegar a numerosos destinos en vuelos directos como Santiago de Chile, Lima y Bogotá.
“Este encuentro no solo celebra las maravillas de Sudamérica, también tiene como objetivo mostrar nuestro agradecimiento a los agentes de viajes, figuras clave en la promoción de nuestros productos. Además, con el apoyo de los entes turísticos que nos han acompañado este año, Brasil, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia, hemos mostrado el valor diferencial que Latam Airlines aporta a la experiencia de viajar”, ha señalado Thibaud Morand, Director General de la aerolínea en Europa. (Fuente: Gaceta del Turismo) |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que nos recuerda Machiavelo que refiriéndose al gobierno, este puede ser de tres clases: monárquico, aristocrático y popular, y quienes organizan una ciudad deben inclinarse por una de ellas.
Que otros, más sabios en opinión de muchos, opinan que las clases de gobierno son seis, de las cuales tres son pésimas y las otras tres buenas en sí mismas, aunque se corrompen tan fácilmente que llegan a resultar perniciosas.
Que las buenas son las que enumerábamos antes; las malas, otras tres que dependen de ellas y les son tan semejantes y cercanas que es fácil pasar de una a otra: porque el principado fácilmente se vuelve tiránico, la aristocracia con facilidad evoluciona en oligarquía, y el popular se convierte en licencioso sin dificultad”. ¿Entendiste, Dr. Orsi?
Que con la cola entre las patas, y que se arregle el que viene, el Poder Ejecutivo (Ministerio de Economía) comunicó a la Asamblea General que ampliará el tope de endeudamiento neto del gobierno establecido para el ejercicio 2024. El Estado super obeso, atosigado por las morbilidades, revienta con el exceso de ministerios (se viene el de Justicia) despilfarros varios y abundancia de legisladores al santo cuete en las dos ramas del Poder Legislativo.
Que "tiene razón pero marche presa"; la ministra de Economía explicó que el mayor endeudamiento se debe a una menor recaudación y no a un aumento del gasto en año electoral.
Que lo cierto es que falta plata, -me abanico con la diferencia-, ya sea porque se recauda menos o bien por el incremento del gasto en tiempos de elecciones.
Que como segundo plato de sopa, el economista Nicolás Cichevski, Gerente Senior en CPA Ferrere, dijo a MVD Noticias (TV Ciudad) que la decisión del Poder Ejecutivo de ampliar el tope de endeudamiento para este año tendrá un costo aproximado de 500 millones de dólares y elevará el déficit fiscal a cerca de 4%.
¡Viva la pepa!
Que mientras se prepara el estofado, el anunciado secretario de Presidencia del gobierno de Yamandú Orsi, Alejandro Sánchez, destacó a la facturación electrónica y los controles dinámicos como dos herramientas muy importantes, que junto a la tecnología permiten implementar un sistema capaz de distinguir entre diferentes capacidades contributivas.
Que para Sánchez el IVA es un impuesto generalmente ciego que no mide la capacidad contributiva de nadie. Por lo tanto, pagamos el mismo IVA quién gana 1 millón de dólares que quien gana 10.000 pesos", explicó.
Que el Frente Amplio introdujo en sus bases programáticas el objetivo de reducir el IVA a los bienes y servicios de primera necesidad, “con miras a implementar un sistema de IVA personalizado”, con el fin de aliviar “la carga tributaria sobre aquellos con menos recursos”.
Que en el primer año de Javier Milei se disparó el pedido de residencia de argentinos en el Uruguay. Estas solicitudes superaron ampliamente a las que había en 2023, cuando gobernaba Alberto Fernández; entonces se habían presentado 2.216 argentinos para residir en Uruguay; ahora fueron 3.639.
Que la compañía Prex lanzó una nueva opción de pago para los turistas uruguayos en Brasil. Esta funcionalidad (denominada Pix) le permitirá a los usuarios acceder a una cuenta en reales y luego realizar pagos instantáneos en el país vecino.
Que Pix (la forma de pago más utilizada en Brasil) ofrece una muy simple opción para poder desplazarse por el vasto territorio y pagar sin costos extras, por lo que también se genera un proceso rápido para el usuario a la hora de realizar operaciones comerciales.
Que esta es una nueva opción de pagos para los uruguayos en la próxima temporada de verano, ya que la ida hacia el país vecino se ve favorecida desde Uruguay por la disminución de la demanda hacia Argentina y el impacto de la devaluación del real.
Que en tiempos donde las peleas entre los políticos y los llamados a convertir al adversario en un enemigo son el duro pan del día anterior con el que se alimentan los medios de comunicación y las redes sociales, el presidente Luis Lacalle Pou demostró una vez más por qué es el jefe del Partido Nacional y que no hay quien lo cubra con la mínima sombra dentro de lo que será la principal fuerza opositora al futuro gobierno del Frente Amplio.
Que en reciente jornada de exportadores Lacalle Pou reivindicó la "tibieza política; "hasta me está gustando que me digan tibio, porque creo que hoy el coraje está en el centro, no en los extremos”; le tendió la mano a Orsi y a Petro, y marcó el camino del centro para la coalición republicana.
Que el presidente electo de los Estados Unidos nominó a su "amigo de toda la vida", Lou Rinaldi, como Embajador en el Uruguay.
Que a la luz de que Rinaldi es un gran golfista la ocasión fue propicia para que Trump destacase la excelencia de algunos campos de golf de nuestro país, a los que calificó de "fantásticos".
Que cayó muy bien en los ambientes militares la designación de Sandra Lazo al frente del Ministerio de Defensa por su trabajo como parlamentaria en este período.
Que la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos expresó "su máximo repudio” ante las declaraciones de la exsenadora Lucía Topolansky, quien afirmó que hubo gente que mintió para encarcelar a represores de la dictadura.
Que ante las declaraciones de la exvicepresidenta Lucía Topolansky, en las que señaló que testigos mintieron a la Justicia en causas por delitos de lesa humanidad para condenar a exmilitares, varios integrantes del Frente Amplio, así como del PIT-CNT y Madres y Familiares, se desmarcaron y expresaron su rechazo a esas afirmaciones.
Que por el contrario, el líder de Cabildo Abierto, General Guido Manini Ríos, respaldó los dichos de Topolansky y aseguró que “la justicia dejó de ser tal para transformarse en venganza”.
Que el Frente Amplio no le dio espalda a Mujica y a Topolansky ante dichos que generaron "indignación, dolor y rabia". En la izquierda existe el fundamentado temor de que las declaraciones de la exsenadora, ratificadas por su esposo, deriven en la revisión de condenas a militares acusados de violación de los derechos humanos.
Que el abogado del Centro Militar Emilio Mikolic dijo a la diaria que analizarán el impacto que pueden tener las declaraciones de Lucía Topolansky; se analizará el contenido del libro "Los Indomables" de Pablo Cohen, y se pedirá la revisión de las causas ante la Suprema Corte de Justicia.
Que el prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, será la cabeza de las políticas de seguridad en el gobierno de Yamandú Orsi. El exfiscal de Corte adelantó que buscarán desplazar el eje de la seguridad desde el Ministerio del Interior a la Presidencia de la República para tener un enfoque desde varias aristas y no solo un encare policial del tema.
Que con relación a las políticas de género en la integración del gabinete no hay paridad; el elenco ministerial de Orsi estará integrado por cinco mujeres y nueve varones.
Que en las próximas horas arribará a Carrasco desde Mato Grosso do Sul, el nuevo Embraer EMB-120 " Brasília" FAU 551, incorporado por la Fuerza Aérea y actualizado por la firma local ATM, en vuelo que Enfoques acompaña.
Que Google presentó un nuevo chip que, según afirma, tarda cinco minutos en resolver un problema que actualmente a las supercomputadoras más rápidas del mundo les llevaría diez cuatrillones (o 10.000.000.000.000.000.000.000.000 años) completar.
Que el chip es el último desarrollo en un campo conocido como computación cuántica, que intenta utilizar los principios de la física de partículas para crear un nuevo tipo de computadora increíblemente poderosa.
Que en Uruguay los temas de corrupción, transparencia y lavado de activos resaltan entre los problemas severos que padece el país.
Que cabe acompañar con entusiasmo el objetivo de Danilo Arbilla de llegar a la edad de Sanguinetti, Iglesias y Mujica: "me aguantaré lo más que pueda. No me voy a morir por mejorar los números del censo ni por hacerle un favor a los demás. Debo confesar, sí, y lo hago humilde y honestamente que no tengo vocación de servicio"...
Que el dólar ha subido en las últimas semanas, ascenso que pone contentos a los exportadores; preocupados a los consumidores que reciben sueldos en pesos, y angustiados a quienes tienen deudas en moneda extranjera.
Que la depreciación de la moneda brasileña ya se ha hecho sentir en nuestro país, sobre todo en últimas semanas, donde el dólar cotizaba en torno a los $ 40 pesos en la plaza local -setiembre-, siendo que hoy ya supera los $45. De continuar la presión sobre el real, el peso uruguayo debería en mayor o menor medida, acompañar a su par brasileño.
Que, muy pimpante, el futuro ministro de Economía, Gabriel Oddone, referido a la suba del dólar en el Uruguay aseveró que se trata de un fenómeno global que descomprime en parte el problema del atraso cambiario que va a heredar la próxima administración.
Que el designado ministro de Economía Gabriel Oddone afirmó que la decisión del MEF supone “algo que ya preveíamos”, esto es, que el escenario de incumplimiento del tercer pilar de la regla fiscal tenía alta probabilidad de incumplirse.
Que el aludido ministro puntualizó que la política económica del FA tendrá como principal objetivo conseguir un mayor crecimiento para mejorar la recaudación, así como mejorar el foco del gasto y revisar algunas reasignaciones de tipo tributario de manera tal de poder hacer un uso más eficiente de los recursos.
Que lloviendo sobre mojado, consultado en insistencia periodística sobre la posibilidad de llevar a cabo un ajuste fiscal en el próximo quinquenio, -la mesa está servida-, Oddone dijo que por ahora su equipo económico carece de información que le “permita establecer que sea necesario introducir un ajuste fiscal inminente”. “Lo que hemos dicho en campaña, y lo reafirmamos, es que vamos a procesar una consolidación fiscal (remember Astori) a lo largo de este período de gobierno". La que nos espera!!!
Que la justicia argentina dispuso esta semana que la expresidenta Cristina Fernández enfrente un juicio oral por lavado de dinero y asociación ilícita, en medio de las investigaciones a los negocios de las empresas de la familia Kirchner con el Estado.
Que el Ministerio de Ambiente y OSE, sin ton ni son, aceptaron información falsa proporcionada por el consorcio que propuso al gobierno construir el proyecto Arazatí -(decidieron concretarlo contra viento y marea)-, incluso sabiendo que un estudio elaborado por la Facultad de Ingeniería así lo desaconseja, según advirtió el especialista Bernardo Zabaleta en el periodístico Nada Que Perder (M24).
Que Zabaleta, doctor en Ciencias Ambientales, contextualizó el abordaje del tema en la discusión que se debería haber dado al comienzo de este proyecto; aseveró que la misma refiere a la selección del lugar, de por qué se escoge Arazatí para proponer esa planta, interrogante que no ha sido respondida aún ni por el proponente, ni por el Ministerio, ni por la OSE.
Que tres cuestiones centrales sostienen que no es una buena idea sacar agua de Arazatí para potabilizar. En primer lugar, tiene problemas de salinidad recurrentes; en esto ha habido mucha información falsa sobre la mesa, al punto que, por ejemplo, en la audiencia pública el proponente planteaba alegremente que el agua era dulce y que iba a ser dulce durante los 365 días del año.
Que en respuesta a una publicación de Lacalle Pou sobre la inauguración del Aeropuerto Internacional en Paysandú donde decía que “el país crece” cuando “cuida a su gente” y “le da alas para volar”, la exfiscal Gabriela Fossati respondió: “Luis, honrá lo que decís. Cuidá a tu gente. Me dejaste sola cuando te querían matar e hiciste que derivaran tus balas hacia mí”.
Que se lee en páginas de Humor que un tuitero de derecha empezó a estudiar a Cervantes y Mozart para pelear la batalla cultural. |
|
Final y comienzo |
Por Julio María Sanguinetti. - Fin de gobierno. Comienzo de gobierno. Cambio de Coalición. El que termina lo hace con la bendición de la opinión, según las encuestas, y al mismo tiempo la derrota electoral, paradójica repetición de lo que se venía observando en los últimos meses. Para añadir más confusión, la Coalición oficialista ganó la primera vuelta y en veintisiete días la perdió por una diferencia parecida. Ya estamos todos saturados de interpretaciones complejas para lo que los números explican con cierta sencillez: por los 41.000 votos de menos en el interior (falta de movilización) y el vuelco de los votos contestatarios de Identidad Soberana.
El gobierno que se inicia lo hace en un ambiente de moderación, sin el anuncio de grandes cambios, como reiteradamente lo dijo el Presidente electo, Prof. Yamandú Orsi. El gabinete refleja una distribución política pura y dura, hasta con un Ministro de Trabajo sindicalista comunista, que ya veremos cómo hace para cumplir su deber de árbitro imparcial de la puja obrero-patronal. Lo positivo es que el Ministro de Economía y el equipo que ha formado inspiran confianza en el mercado, por solvencia profesional y el anuncio de la continuidad de la línea monetaria.
El desafío, en especial para ellos, comienza en las promesas de campaña, como la absurda y antidemocrática persistencia del PIT-CNT en cambiar una ley jubilatoria avalada por la amplia mayoría de la ciudadanía en un plebiscito. Allí va a estar la primera pulseada fuerte. Luego vendrá el día a día, con un ministro radical en el MIDES pidiendo dinero todos los lunes y un sistema de seguridad social que acumula déficit gigantescos en el FONASA y en el propio Banco de Previsión Social. La situación general de las cuentas públicas no muestra rasgos críticos, pero tampoco está holgada la caja para “velitas al socialismo”. Ese es el tema: el marxismo se murió en el mundo (lo de Cuba no es vida), Danilo Astori enterró todos los viejos eslóganes de no pagar la deuda externa y nacionalizar la banca pero en los cuadros frentistas persiste la vieja mentalidad. Se resignan a la economía de mercado pero proponen todo el tiempo administrarla desde la otra doctrina, la corporativa, la clasista que tanto invoca el PIT CNT. En una palabra, jugar al fútbol con las reglas del básquetbol. Menuda pulseada.
En cuanto a la Coalición Republicana, confiemos en que mantenga la sintonía para coordinar una acción opositora de calidad. En el juego institucional, es “mano” el gobierno, de modo que el tono y la intensidad de la labor de contralor se regularán en función de su actitud. Es importante, sin embargo, que la Coalición se atenga a su razón de ser, a la que dio nacimiento a la idea en aquel lejano mayo de 2018 en que nos reunimos con los Dres. Larrañaga y Lacalle Pou: ser una alternativa. O sea, no sólo ejercer la clásica función de crítica sino ofrecer al mismo tiempo una perspectiva de futuro.
Es en esa dimensión que nuestro Partido Colorado tiene por delante un período desafiante. El que termina lo fue: comenzó con un candidato de renovación que abruptamente abandonó la política, transitamos el desierto desde la institucionalidad partidaria y llegamos finalmente a una interesantísima elección interna, de la que emergió una fórmula joven. Andrés Ojeda, sin ninguna organización previa aunque ya con años de militancia, desarrolló una campaña moderna, novedosa, juvenil, que mostró un partido refrescado y un conductor vivaz e inteligente. Robert Silva, con larga trayectoria en la educación, aportó un perfil propio desde ese tema consustancial a la historia batllista.
Ojeda ocupará la Secretaría General que conquistó en la elección. No dudamos que realizará una gestión amplia, abierta a todos los sectores y con una institucionalidad dinámica. Ese liderazgo institucional y político no excluye el de otras figuras con perfil propio, como Pedro Bordaberry, Tabaré Viera, Gustavo Zubía y la presencia de una vasta legión de correligionarios de la vieja guardia hoy en retiro de la competencia electoral pero activos en el debate nacional.
Se abre el espacio de la juventud, a la que el Partido venía dando relevancia pero que ahora requerirá más que nunca una oportunidad de fondo. El mundo sigue cambiando, hasta geopolíticamente, y los modos de comunicación y producción se transforman constantemente al impulso de la ciencia y la tecnología. No todos esos cambios son auspiciosos, porque la avalancha populista, los nacionalismos agresivos y las guerras socavan la democracia, hoy puesta a prueba aun en las grandes potencias democráticas. El desafío es como incorporar los nuevos horizontes que asoman, soslayando a la vez los malhumores que generan las migraciones y las amenazas de las nuevas formas del delito. En nuestro caso, además, economía modesta en un espacio latinoamericano sin poder propio, preservar la competitividad es un tema excluyente, del que dependerá el nivel de inversión, empleo y bienestar general.
El Partido Colorado sigue siendo un reducto de republicanismo, de laicidad, de sentido del Estado, de la educación popular, tantas veces degradada por abusivas gremiales aun remanentes de la vieja izquierda. Este brote de juventud que ha aparecido debe crecer y consolidarse, porque los batllistas tenemos un rol fundamental a cumplir en la coalición y en el país. Comenzando por impedir que la izquierda uruguaya, otrora con las armas en la mano para derrumbar la democracia “burguesa” del Estado Batllista, hoy pretenda cobijarse bajo ese amplio manto para esconder su falsedad ideológica. Soñaron con la sociedad socialista de Cuba, hoy el más triste fracaso de la historia; hasta hace muy poco abrevaban en el kirchnerismo argentino o el chavismo venezolano y de un día para el otro se cubren detrás de una bandera que no les pertenece.
El Partido Colorado ha sido el mayor constructor de las instituciones políticas y sociales del país. Al pie de ellas, no cejará un día de defenderlas de todo desvío populista, corporativista o como se quiera llamar a esa confusa ideología que de a ratos no sabe si Venezuela es dictadura o Hamas una organización terrorista. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes) |
|



|
|