Edición Nro. 2362 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 21 de junio de 2024
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones ENTREVISTA PLUMAS_ILUSTRADAS UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
f
El oficialismo insistirá en la privatización de Aerolíneas Argentinas
  • Así lo anticipó el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, quien cuenta con un guiño de la Casa Rosada; los libertarios también buscarán la mayoría para que el Correo Argentino y los medios públicos sean vendidos

El oficialismo en la Cámara de Diputados, escoltado por sus aliados de Pro, insistirán para que Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina (RTA) sean incorporadas en la nómina de empresas públicas a ser privatizadas. Dichas compañías habían sido excluidas de ese listado durante las trabajosas negociaciones que llevó adelante el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con sectores opositores en el Senado para destrabar la aprobación del proyecto de Ley de Bases.
La sesión está prevista para el jueves 27 de este mes: ese día, los diputados, en el recinto, definirán qué modificaciones del Senado aceptan y cuáles, por el lo contrario, rechazan.
En el Senado, el capítulo entero estuvo a punto de naufragar por la férrea resistencia de los legisladores patagónicos y de un amplio sector del bloque radical a que la aerolínea de bandera pase a manos privadas. Acorralado, el Gobierno cedió y excluyó a la empresa de la nómina junto a Correo Argentino y RTA.
En el Gobierno ahora relativizan que haya asumido un compromiso con el Senado para excluir a estas tres compañías de una eventual privatización. De este trío, la que más resistencia genera es Aerolíneas Argentinas: sin ir más lejos, la semana pasada el propio papa Francisco tuvo un fuerte gesto de apoyo al recibir, en el Vaticano, al titular de la Asociación Argentina de Aeronavegantes, Juan Pablo Brey. No solo eso: el papa incluso accedió a sacarse una foto junto con una bandera con el nombre de la empresa estatal.
En el Gobierno se muestran ahora prescindentes de los acuerdos tejidos en el Senado. “En realidad no hubo ninguna negociación; si Aerolíneas Argentinas fue excluida de la nómina de las empresas a privatizar fue porque no teníamos los votos –deslizó Francos en la reunión que mantuvo el jueves pasado con diputados de la oposición dialoguista–. Pero si la Cámara de Diputados decide insistir con el texto original, mejor”.
El oficialismo confía en replicar esta diferencia favorable de casi 30 votos en la sesión programada para el jueves 27. Cuenta con una ventaja: el listado que aprobó el Senado de empresas a ser privatizadas –excluidas Aerolíneas, RTA y el Correo– obtuvo mayoría simple (mitad más uno de los presentes). Ergo, la Cámara baja no necesitará de mayorías agravadas para insistir con su media sanción.
En los bloques de oposición dialoguista hay posiciones encontradas, aunque prevalece una mayoría que no parece dispuesta a inmolarse por preservar a esas empresas en manos del Estado.
“Si bien Aerolíneas es nuestra línea de bandera, no es justo que los más pobres de nuestro país, que no viajan nunca en avión, paguen por el déficit operativo de la empresa”, alegan quienes, en el radicalismo, ven con buenos ojos la privatización de la aerolínea. “Si el problema es la conectividad, esto puede ser resuelto en el pliego de concesión. Nada es irresoluble”, dicen.
Las tres empresas públicas excluidas por el Senado tuvieron un déficit operativo -es decir, antes de la asistencia del Tesoro- que rondó los $150.000 millones en el primer trimestre del año. Su personal sumado asciende a 29.913 empleados, según los últimos datos del Indec hasta el mes de abril.
Este déficit se explica, principalmente, por el resultado operativo negativo de Aerolíneas Argentinas: $115.308 millones en los tres primeros meses del año. Según consta en los informes de ejecución presupuestaria que elabora la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), la firma, que cuenta con una dotación de 11.367 empleados, no recibió transferencias corrientes por parte del Tesoro en lo que va del año.
En tanto, Correo Argentino, que cuenta con un plantel de 16.364 empleados, tuvo un rojo en su operación en los tres primeros meses del año de $20.650 millones. Por su parte la empresa RTA, con una dotación de 2182 empleados que se desempeñan en la TV Pública y Radio Nacional, registró un déficit de $11.015 millones en el primer trimestre del año.

JetSMART entró con pie derecho y juega fuerte en la desperdiciada ruta Carrasco - Aeroparque   
  • JetSMART salió con todo a ocupar un lugar que es bastante más complejo que la ruta entre Buenos Aires y Montevideo.
  • Más allá del ingreso de JetSMART a la competencia en la ruta,  -que complementa con conexiones desde la capital uruguaya a Córdoba, Neuquén y Puerto Iguazú-, la verdadera batalla y el potencial de viajeros no está en disputar el market share con Aerolíneas Argentinas, sino con Buquebús.

Siempre se habló de “puente aéreo” entre las capitales de ambas márgenes del Río de la Plata, pero ese concepto fue llevado más allá por las autoridades uruguayas y argentinas, tal como lo expresaron en la ceremonia de recepción del vuelo inaugural el pasado 29 de mayo.
“El puente aéreo vuelve a ser un puente aéreo” definió un exultante Omar Paganini, Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, aunque en verdad de los hechos no se trate precisamente de un puente aéreo, como en el ejemplo ocurre diariamente entre San Pablo y Río de Janeiro con vuelos cada 30 minutos.
Hace décadas había 120 vuelos semanales en este enlace; hoy hay menos de 30. El desafío está en darle ímpetu a este mal llamado puente aéreo; generar más conectividad con conexiones, y ofrecerle a los pasajeros que puedan conectarse sin demoras con toda la red de JetSMART.
Más allá del ingreso de JetSMART a la competencia en la ruta, que complementa con conexiones desde la capital uruguaya a Córdoba, Neuquén y Puerto Iguazú, la verdadera batalla y el potencial de viajeros no está en disputar el market share con Aerolíneas Argentinas, sino con Buquebús. Sin embargo, el reclamo permanente de la industria sobre las tasas e impuestos al transporte aéreo toma real dimensión cuando se compara el costo de un pasaje por buque y el vuelo de JetSMART.
JetSMART apuesta a establecerse como una alternativa económica para conectarse a Buenos Aires, Santiago y más allá, y a hacerse fuertes en Montevideo permitiendo una salida alternativa a destinos internacionales -en parte, a través de su acuerdo de código compartido con American Airlines– para pasajeros de la red de la low cost.
Sumado a las ventajas que en teoría aportará el tratado revisado de conectividad entre Argentina y Uruguay, será cuestión de ir ganando terreno enrtre las dos capitales del Río de la Plata y de incentivar el uso del avión para la interconexión de las dos ciudades. Se dio el primer paso.
(RG)

 

LATAM operará en el verano 2025 la ruta 
Santiago-Punta del Este
  • Los pasajes se encuentran a la venta en su sitio web, Contact Center y agencias de viaje autorizadas. La línea tendrá tres vuelos semanales.

LATAM Airlines Group anunció el retorno de la ruta directa entre Santiago y Punta del Este para la temporada de verano 2024-2025 (diciembre a marzo). Con tres frecuencias a la semana, los días jueves, viernes y domingo, la ruta será operada en aeronaves Airbus A320 con capacidad para 174 pasajeros y los vuelos tendrán una duración de poco más de dos horas.
La ruta Santiago-Punta del Este se suma a la oferta de vuelos directos que ya existen entre Chile y Montevideo, lo que permite a los viajeros internacionales tener más opciones para llegar a Uruguay y explorar sus diferentes destinos turísticos.
Esta nueva ruta también busca contribuir en la promoción del turismo regional en América del Sur, ya que facilita la conexión entre los países del cono sur. Esto tiene como objetivo permitir a los viajeros de la región descubrir nuevos destinos y disfrutar de una mayor variedad de experiencias turísticas.

Alejandro Rivero: apostamos al aumento de la conectividad
“Celebramos el retorno de esta ruta de la mano de LATAM Airlines Group, que abre una oportunidad para que los visitantes chilenos lleguen directo a Punta del Este para disfrutar las maravillas que este lugar tiene para ofrecerles. Apostamos a seguir incrementando la conectividad y fomentando el turismo al brindar otra puerta de entrada al Uruguay”, indicó Alejandro Rivero, gerente general del Aeropuerto de Punta del Este.
Hoy, el grupo LATAM cuenta con una red de 148 destinos en 26 países y cuatro continentes: América, Europa, África y Oceanía.

Flybondi suma vuelos nacionales y regionales a la temporada invernal

  • La low cost tendrá más vuelos para sus rutas: Buenos Aires-Bariloche, Buenos Aires-Ushuaia, Buenos Aires-El Calafate y Bariloche-Córdoba.
  • Flybondi operará más de 260 vuelos semanales entre sus 16 rutas nacionales, 5 interprovinciales  y 3 internacionales de Brasil.

Las rutas nacionales con aumento de vuelos son:
Buenos Aires- Bariloche: pasa de 27 a 37 vuelos semanales. Los martes, jueves y sábados tendrá 6 vuelos diarios; y los lunes, miércoles, viernes y domingo  tendrá 5 vuelos diarios.
Buenos Aires-Ushuaia: tendrá 11 vuelos semanales, 2 vuelos diarios los días domingo, lunes, miércoles y viernes y 1 vuelo diario los días martes, jueves y sábado.
Buenos Aires-El Calafate: pasa de 4 vuelos semanales a 1 vuelo diario.
Bariloche-Córdoba: aumentará de 3 vuelos semanales a 1 vuelo diario.
Además, a partir del 2 de agosto Flybondi comenzará a volar la ruta Ushuaia – El Calafate, la quinta interprovincial de la compañía. Tendrá una frecuencia de cuatro vuelos semanales los días lunes, miércoles, viernes y domingo.

Respecto a las rutas internacionales:
Flybondi tendrá a Río de Janeiro 17 vuelos semanales los días miércoles, viernes y domingo con tres vuelos diarios; y los días lunes, martes, jueves y sábados con 2 vuelos diarios. En cuanto a São Paulo tendrá un vuelo diario y Florianópolis dos vuelos semanales los días miércoles y domingo.
“Para esta temporada de invierno, julio es unos de los meses más elegidos por nuestros pasajeros y representa el 23% de las reservas, valores muy similares al año pasado”, comentó Federico Pastori, Chief Commercial Officer de Flybondi y agregó: “Los destinos más elegidos son Bariloche, Ushuaia y Río de Janeiro, pero también notamos un gran interés por los destinos del norte, mesopotamia y centro del país”.
En la actualidad, Flybondi vuela a 17 destinos nacionales y 3 destinos internacionales, a través de 24 rutas (16 domésticas desde y hacia Buenos Aires, 4 interprovinciales y 3 internacionales). Gracias a la libertad de volar, su propósito fundacional, más de 11.00.000 de pasajeros ya viajaron en la low cost y el 20% de los pasajeros de la aerolínea son personas que volaron por primera vez en su vida.

Iberia pone fecha al estreno del A321XLR,
la nueva joya de Airbus
  • Será el 14 de noviembre, conectando Madrid y Boston, en un trayecto de 8 horas y 25 minutos.

Iberia ha dado un gran paso en sus planes de cara al inicio de operaciones del esperado A321XLR, la nueva joya de Airbus que pretende revolucionar los vuelos de largo radio.
Según informa Aviacionline, la aerolínea ya ha puesto a la venta los primeros billetes para volar con esta aeronave, lo que permite ver la fecha en la que está prevista que arranque su operativa. Será el 14 de noviembre, conectando Madrid y Boston, en un trayecto de 8 horas y 25 minutos. Partirá desde España a las 12:35 para llegar a EEUU a las 15:00 horas.
De igual manera, el 15 de enero de 2025 será el turno de su debut hacia Washington DC, donde volará seis veces por semana. Saldrá de Barajas a las 13:00 horas para llegar al continente americano a las 16:20, tras más de nueve horas de vuelo.
Se espera que la compañía de IAG reciba la primera unidad de este modelo después del verano, y otras siete restantes en los meses siguientes. A priori, reforzará la red de destinos con especial foco en América, porque, además de disponer de más unidades con alcance para realizar viajes transoceánicos, permitirá hacer un uso más eficiente de la flota.
El A321XLR contará con 182 asientos en configuración de cabina business y turista, e incluirá distintas mejoras que ofrecen una mayor comodidad a los clientes, como maleteros más espaciosos, con una capacidad de almacenamiento de hasta un 60% más de maletas de mano, seis diferentes modos de iluminación de las cabinas o un moderno panel en la entrada del avión, entre otros.
En el caso de la cabina business, el nuevo modelo dispondrá de 14 asientos individuales con ventana y acceso directo al pasillo. Además, las butacas ofrecerán el máximo confort, con asiento tipo ‘full flat’ que se convierte en cama, un amplio respaldo de piel para la cabeza, compartimientos para los artículos personales y una estructura que ofrece una gran comodidad y privacidad.

 

Aeropuertos Uruguay
Muestra fotográfica "Esperanza lejos del hogar"

El próximo lunes 24 de junio, a las 5 de la tarde, en el marco de las actividades por el Día Mundial del Refugiado, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) presentará la muestra fotográfica “Esperanza lejos del hogar” que apunta a concientizar sobre la temática del desplazamiento forzado en el mundo.
La actividad, que cuenta con el apoyo de Aeropuertos Uruguay, contará con la participación de autoridades del ACNUR, quienes harán entrega formal de un reconocimiento a las autoridades de Gobierno de Uruguay en agradecimiento por las medidas adoptadas recientemente en pos de buscar soluciones duraderas para las personas migrantes y refugiadas que residen en el país.
El evento tendrá lugar en el tercer piso del Aeropuerto Internacional de Carrasco.

ITA estrenó los asientos Premium Economy
del A350 en Argentina

En 2023, ITA Airways anunció la renovación de los interiores de sus Airbus A350-900, incorporando asientos Premium Economy, continuando así con la tendencia de las aerolíneas en vuelos de largo radio. Esta semana, la aerolínea recibió su tercer A350 renovado, el cual se estrenó en un vuelo a Buenos Aires/Ezeiza (EZE), Argentina.
Desde principios de junio, Buenos Aires ha sido el destino pionero para los nuevos interiores del A350 de ITA Airways, en el marco del segundo vuelo diario desde Roma/Fiumicino (FCO), Italia.
Los nuevos interiores cuentan con 33 asientos en clase ejecutiva, 24 en Premium Economy y 262 en clase económica. Además, se ha instalado una nueva cocina exclusiva para la sección Premium. Con estos cambios, la capacidad total se reduce de 334 a 319 asientos en los Airbus A350, mejorando sustancialmente las comodidades en los vuelos de largo radio.

Sky inició vuelos directos a Brasilia y Belo Horizonte

SKY inició las operaciones de sus vuelos directos a Brasilia y Belo Horizonte desde Santiago. Los primeros vuelos de estos nuevos destinos se realizaron los días 18 y 19 de junio, respectivamente.
Ambas rutas contarán con tres frecuencias semanales. El 1 de julio comenzarán las operaciones de los vuelos directos para la ruta Santiago – Salvador de Bahía.

GOL recibe premios por Wi-Fi y Mejor Servicio
de Cabina de Sudamérica

El Dublín, GOL Linhas Aéreas recibió dos importantes premios para la compañía, que reconocen su esfuerzo en ofrecer la mejor experiencia de viaje a sus Clientes: El mejor Wi-Fi de Sudamérica (Ganador del premio Passenger Choice Award 2024 al mejor Wifi de Sudamérica) y Mejor servicio de cabina (Ganador del premio Passenger Choice Award 2024 al Mejor Servicio en Cabina), que reconoce la mejor experiencia a bordo en su conjunto.
Los premios fueron otorgados y entregados por la asociación APEX (Airline Passenger Experience Association) durante el APEX Content Market, celebrado junto con el Future Travel Experience (FTE) – EMEA-Ancillary – World Airport Retailing Summit, en la capital de Irlanda.
Para el premio de este año, APEX se asoció una vez más con TripIt de Concur, la aplicación de organización de viajes mejor calificada del mundo, para recopilar opiniones e ideas de pasajeros anónimos para llegar a los finalistas del Premio Passenger Choice de APEX. Casi 1 millón de vuelos fueron calificados por clientes de más de 600 aerolíneas globales, utilizando una escala de hasta cinco estrellas. Los pasajeros también tuvieron la oportunidad de proporcionar reseñas anónimas en cinco subcategorías: Comodidad del asiento, Servicio de cabina, Comida y bebida, Entretenimiento y Wi-Fi.

Iberia e Iberia Express, un mes más en el podio de puntualidad: 90,24%

•    Durante el mes de mayo, Iberia ha sido la segunda aerolínea más puntual de Europa y cuarta del mundo, con un índice de vuelos en hora del 89,53 por ciento
•    E Iberia Express, la primera low-cost del mundo, con un 90,24 por ciento de puntualidad

 
Iberia e Iberia Express figuran, un mes más, entre las aerolíneas más puntuales del mundo, según datos de la consultora global especializada en análisis de aviación, Cirium. El informe completo puede consultarse aquí: https://www.cirium.com/thoughtcloud/cirium-monthly-on-time-performance-reports-2024
Iberia ha sido la segunda aerolínea de red más puntual de Europa y cuarta del mundo en el mes de mayo. El pasado mes la aerolínea operó un total de 15 873 vuelos con un índice medio de puntualidad del 89,53 %.
“La puntualidad es, sin duda, uno de nuestros principales atributos; nos esforzamos mes a mes por conseguir mantener los altos estándares de calidad que nuestros clientes esperan de nosotros. Es un trabajo conjunto de todos los empleados, pilotos, tripulantes de cabina, personal de mantenimiento y oficinas. Y también gracias a los compañeros del aeropuerto, ahora pertenecientes a la compañía South. Todos juntos hacemos que cada vuelo y cada cliente, despegue y aterrice en hora. Y como digo siempre, este reconocimiento mundial nos sirve como estímulo para seguir trabajando en este sentido para que nuestros clientes tengan la mejor experiencia de viaje posible”, ha asegurado el director de Producción de Iberia, Rafa Hoyos.

Iberia Express, la low-cost más puntual del mundo
Iberia Express, la low-cost líder en el aeropuerto de Madrid, se ha situado en el mes de mayo como la low-cost más puntual del mundo. El pasado mes operó un total 3835 vuelos -un 11 por ciento más que en mayo de 2023- con una puntualidad del 90,24 por ciento en llegadas.
“Es muy gratificante para todo el equipo superarnos mes a mes, y poder ofrecer a nuestros clientes los más altos índices de puntualidad. Ocupar de nuevo el primer puesto del mundo en el ranking de las low-cost es un gran orgullo, resultado del esfuerzo y la constancia de todos los que formamos parte de Iberia Express”, ha señalado Fernando Ortiz, director de Producción de la compañía.
Asimismo, el año pasado Iberia Express fue reconocida como la aerolínea más puntual de Europa. Por primera vez, la low-cost del Grupo Iberia consiguió entrar en este ranking, gracias a su creciente volumen de vuelos. Iberia Express ocupó el primer lugar de este podio con un porcentaje de puntualidad en llegadas del 84,58%, posicionándose también como la quinta aerolínea low-cost más puntual del mundo, según el On-time Performance Report de Cirium, el informe anual más relevante de la industria sobre puntualidad.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



(Columna de Ricardo Garzón)
SE DICE
"Si las tierras usurpadas por los comerciantes y los ganados silvestres de la campaña se repartiesen a los mismos changadores y peones de los campos conseguiríamos hacer un vasallo útil de un ladrón y de un contrabandista: porque teniendo tierras y ganado propio no codiciarían el ajeno a que los conduce su ocio". (Artigas, 4 de agosto de 1815)

Que da cuenta el Semanario Búsqueda que el fiscal especializado en Delitos Económicos y Complejos de 3er turno, Gilberto Rodríguez, obtuvo nuevas evidencias en la investigación sobre corrupción en el Ministerio de Turismo que ponen en cuestión la versión de los indagados por estafa.

Que después de casi dos años de que dicho fiscal decidiera archivar la denuncia contra el exministro de Turismo Germán Cardoso por la contratación de la empresa estonia Kirma Services en 2020, -que saltó a la agenda pública por las irregularidades constatadas en 2021 tras la denuncia del exdirector de Turismo Martín Pérez Banchero-, hubo nuevos avances en la causa.

Que la ministra de Seguridad de la República Argentina, Patricia Bullrich, viajó a El Salvador con el objetivo de interiorizarse de algunas de las estrategias de seguridad pública aplicadas por el presidente Nayib Bukele para devolverle al pueblo salvadoreño la tranquilidad perdida, y reducir a su mínima expresión los índices de delincuencia.

Que el presidente Lacalle Pou dijo que entiende “la política de shock” de su par salvadoreño, Nayib Bukele, -quien restableció la tranquilidad y la paz urbana y suburbana en todo el país-, pero aclaró que desconoce “el tema de los derechos humanos y de la situación carcelaria, dado que hay algunos reclamos”.

Que es la primera vez que la justicia argentina imputa graves delitos contra manifestantes, desde incitación a la violencia colectiva en contra de las instituciones a delitos contra los Poderes Públicos y el Orden Constitucional, atentado contra la autoridad y perturbación del orden en sesiones de cuerpos legislativos.

Que los cargos contemplan penas severas, desde los nueve años hasta prisión perpetua, sin perjuicio de que las autoridades, además, impulsan acciones civiles contra organizaciones sociales y políticas por los daños causados.

Que según los resultados de una encuesta de Factum sobre intención de voto, si las elecciones nacionales fueran este domingo, 43% votaría al Frente Amplio, 30% al Partido Nacional, 12% al Partido Colorado, 5% a Cabildo Abierto, 3% al Partido Independiente, 1% a Unidad Popular, 2% a otros partidos y 4% en blanco o anulado. Para esta medición no se incorporó la variable de indecisos.

Que ante la pregunta: “imagine que haya elecciones de presidente y Parlamento el próximo domingo, ¿a qué partido político votaría?”, y la subsiguiente lectura de los partidos en orden aleatorio, la coalición suma un total de 50% de intención de voto.

Que el FA y el PN mantienen la cifra que alcanzaron en el segundo bimestre, mientras que el PC subió dos puntos en comparación con la medición anterior; CA bajó un punto y el PI creció uno. En 2019, a esta misma altura del año electoral, los partidos de la coalición sumaban 56%, y el FA, oficialismo por entonces, 38% (lo que implica que la coalición cayó seis puntos y el FA creció cinco en comparación con el mismo período).

Que Uruguay permanece en el fondo de la tabla que tiene en cuenta el egreso de jóvenes de 21 a 23 años de la educación media obligatoria en el continente, y su posición no ha cambiado de un gobierno a otro ya que permanece en el lugar 15 de 17; en materia de egreso del primer ciclo, únicamente supera a Haití y Honduras.

Que la corredora de bolsa Nobilis elaboró para sus clientes un informe especial sobre los impactos que tendría la aprobación del plebiscito de la seguridad social.

Que el estudio señaló que los eventuales impactos de la aprobación del plebiscito serían: inestabilidad fiscal, incremento del riesgo país, aumento del costo de financiamiento, revaluación negativa en portafolios de inversión (perdiendo parte de los ahorros los afiliados a las AFAP), disminución del ahorro privado, efecto en el mercado de capitales y desconfianza jurídica. 

Que tras la controversia generada por la instalación de una base militar argentina en la Patagonia, que invade parte del territorio chileno, el Gobierno argentino confirmó su intención de desmontar los paneles “cuando las condiciones meteorológicas lo permitan”.

Que la medida responde a las críticas del presidente chileno, Gabriel Boric, quien exigió a Argentina que retire los paneles o, de lo contrario, su administración procedería a hacerlo.

Que el precandidato del Partido Colorado, Andrés Ojeda, se autotituló clave para que el Frente Amplio pierda; "son nuestros votos los que van a hacer perder al Frente Amplio; por eso anda tan nervioso Fernando Pereira y por eso el ruido que tenemos hoy”.

Que el senador del Partido Comunista Óscar Andrade dijo que el gobierno de Lacalle Pou es el más corrupto de la historia y el que más homicidios registra.

Que la consultora de opinión pública argentina CB publicó un nuevo informe sobre la valoración que tuvieron los presidentes de Sudamérica en junio de este año, resaltando que el mandatario uruguayo ocupa el cuarto lugar.

Que el relevamiento se realizó entre el 11 y el 15 de junio a un total de 12.341 ciudadanos de todos los países analizados, cuyos datos fueron relevados mediante encuestas web.

Que en el ranking los tres presidentes mejor valorados por sus ciudadanos son: Javier Milei de Argentina con 55.7% de imagen positiva, en segundo lugar quedó Daniel Noboa de Ecuador con 54.3%, y cierra este podio Lula Da Silva de Brasil con 51.3% de aprobación. Pisando talones y juanetes, cuarto, Lacalle Pou.

Que luego de tres días de internación, Lorenzo Somaschini, el niño piloto de motos de nueve años de edad que sufrió un grave accidente durante uno de los entrenamientos en el autódromo brasileño de Interlagos, en San Pablo, falleció en el Hospital Israelita Albert Einstein.

Que el presidente de Paraguay, Santiago Peña, rubricó un decreto que establece en 4,4% el reajuste al salario mínimo en el país. Será a partir del próximo 1 de julio de 2.798.309 guaraníes mensuales (unos 372 dólares), y de 107.627 guaraníes el jornal (unos 14,30 dólares).

Que el Poder Ejecutivo le hizo saber a los legisladores oficialistas que prefiere que el proyecto para legalizar la eutanasia quede congelado en la Comisión de Salud del Senado, donde está estancado desde octubre de 2022. Entierro de lujo.

Que en el cierre de campaña del MPP, y a sus 89 años, el expresidente Mujica sostuvo que “la política no es una profesión” ni una “mercancía”, sino “una pasión”: “hoy soy un anciano. No puedo hacer otra cosa que dar consejos y luchar para que en nuestro sistema político exista compromiso”.

Que Marcelo Metediera, intendente de Canelones, luego de ser abucheado en la celebración que se llevó a cabo en Sauce por el natalicio de Artigas, reconoció "dos gestos resaltables" que tuvo Lacalle Pou con él: en primer lugar señaló que fue el propio mandatario que "pidió bajar un poco" cuando comenzaron los abucheos, y en segundo término contó que tras terminar su discurso y volver al escenario junto a Lacalle, este le planteó: "tranquilo, con respeto es válido que se planteen todas las cosas. Estuvo bien planteado y fue entendido".

Que Miguel Vieytes, exvicepresidente del Banco Central durante el gobierno de Jorge Batlle (2000-2005), dejó en medio de la campaña electoral al equipo asesor del precandidato del Partido Colorado, Tabaré Viera, para sumarse al grupo de uno de sus contrincantes, Andrés Ojeda.

Que en  el entorno de Álvaro Delgado ahora se entiende que no es “decisivo” que Laura Raffo deba lograr al menos 30% de los votos para integrar la fórmula...

 

Enfermedad racista
Por Julio María Sanguinetti.  Desgraciadamente, ningún pueblo está inmunizado contra el racismo, la xenofobia o la búsqueda de chivos expiatorios para exorcizar sus complejos psicológicos o angustias. Por cierto, hay sociedades más proclives a ese contagio, por su historia y hasta su geografía, porque no es lo mismo un pueblo montañés, relativamente aislado, que un pueblo costero, abierto al ir y venir de gente de otros lados.

Nuestro país tiene, felizmente, una buena tradición. Su aporte inmigratorio en la configuración de la nacionalidad le dio una visión amplia y tolerante. El Estado democrático, desde la raíz fundacional artiguista, nos previno para esa amalgama y si hubo históricamente conflictos con algunos indígenas como los charrúas, la mayoría guaraní está en nuestra amalgama. De igual modo que el mundo de origen africano, que celebramos en sus maravillosos candombes y en la calidad de su gente. Si "el Negro Jefe" comandó la proeza de Maracaná, la celebración popular mayor, está claro que la simbología de la igualdad está asumida.
Sin embargo, eso no impide el rebrote. Como tampoco la resurrección de prejuicios siempre latentes, tal el caso del antisemitismo, o antijudaísmo para ser más precisos. El Uruguay con orgullo ostenta una larga tradición de acogida de gente llegada de lejos, huyendo de sus desgracias, guerras o miserias. Así, libaneses, judíos, armenios, valdenses, integran nuestra sociedad de pleno derecho, junto a los gallegos o italianos inmigrantes, que se superpusieron a la vieja sociedad hispano-criolla. En el caso judío, además, los horrores de la 2° Guerra Mundial llevaron al Uruguay a asumir un rol protagónico en el nacimiento del Estado de Israel.
Ya hemos hablado del tema. Vivimos la paradoja de que luego de la matanza más cruel ocurrida desde el Holocausto, el 7 de octubre pasado, hoy se vive la mayor ola de antijudaísmo desde el nazismo. Israel fue el agredido, pero al tener que defenderse de un enemigo terrorista que desprecia la vida y usa de escudo a su propia gente, ha herido a la población civil y ello ha ambientado una absurda acusación de genocidio. Los agresores sí dicen que Israel debe desaparecer. Israel, agredido, solo reclama fronteras seguras y si su gobierno puede ser muy discutido, como lo es adentro de su mismo país, no podemos por ello ignorar los derechos y valores permanentes que representa.
El hecho es que primero fue un monstruoso "cabezudo" con estrella de David, luego la proscripción de un profesor en la Universidad por ser "sionista" y ahora nos encontramos con una agravio colectivo a un jugador de básquetbol de raza negra. La primera vez se dijo que era circunstancial, propio de una competencia apasionada, como también lo fue la reacción del deportista, pero el tema persistió y se agravó: ver a una tribuna entera gritando "negro cagón" con una furia destructiva, nos sacudió. Ya no es un mal momento, ni cosa del deporte. Es algo muy profundo y debe enfrentarse con toda claridad. No se trata solo de sanciones sino generar una real conciencia colectiva.
Los uruguayos tenemos claro cómo se usa la palabra "negro". En todas las familias hay alguien al que así llamamos. Cuando Cavani saludo a un "negrito" amigo, cariñosamente, estaba en el trato habitual. Cuando ya le añadidos a "negro" un adjetivo peyorativo está claro de lo que se trata. Lo mismo con el judío, al que se le agravia condenando al "sionismo", circunloquio maligno para esconder el insulto a todo un pueblo.
No son solamente las asociaciones deportivas las que tienen que reaccionar. Normalmente lo hacen sin mucho empeño, más bien tratando de sacarse de encima un tema que les perturba la actividad. Son las autoridades públicas, los Fiscales, los Jueces, que tienen en sus manos textos claramente condenatorios de todo acto discriminatorio quienes deben actuar y sancionar. Y los dirigentes políticos y muy especialmente los medios para contribuir y avivar la conciencia ciudadana.
Estamos en elecciones internas y luego de dos semanas ya en campaña nacional. Naturalmente el tema se hace excluyente, pese a la lejanía que ha mostrado el grueso de la ciudadanía. Sin embargo, hay que persistir en este tema que no es solo un par de anécdotas. Hay que claramente identificar públicamente a los responsables. Desde el Estado de Derecho hay que estigmatizar legalmente a los que quieren estigmatizar espuriamente. Si no se es claro y no hay sanción moral se está dejando expandir el mal. Así de simple. Y de importante. Callarse es complicidad. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)



 

 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.