|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Aeronavegantes anunciaron renovadas medidas de fuerza para el martes 27 de noviembre |
- Así lo dijo Juan Pablo Brey, delegado gremial antes de terminar la asamblea en Aeroparque. "No pagaron el último aumento que firmamos y nadie nos da respuesta", aseguró.
"Estamos teniendo problemas en toda la actividad. Algunas empresas adelantaron los vuelos, otros los atrasaron y algunos pocos se cancelaron", explicó en una conferencia de prensa Juan Pablo Brey delegado sindical de Aeronavegantes con relación al paro del pasado viernes.
En ese sentido explicó que para el 27 van a realizar otra asamblea que perjudicará los vuelos. "Decidimos formar parte del plenario de la Confederación Argentinas de 4 a 7 de la mañana", señaló.
"Tenemos distintos reclamos en las empresas. Sobre todo no nos han pagado el aumento de paritarias y como cambian todo el tiempo de presidente no sabemos con quién dialogar", explicó Brey.
La Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) y los controladores aéreos que dependen de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) realizaron en la mañana del viernes asambleas y retención de tareas en el Aeroparque Jorge Newbery y en el aeropuerto internacional de Ezeiza, lo que provocó demoras y cancelaciones de vuelos en ambas estaciones aéreas. Según Aerolíneas Argentinas, fueron más de 500 los pasajeros afectados.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Primeras rutas serán a Santiago de Chile, Punta del Este y Asunción
Dietrich autoriza vuelos internacionales a Flybondi |
En plena batalla con los gremios aeronáuticos, y tras la amenaza de Mauricio Macri de sacarle los subsidios a la compañía estatal, Flybondi consiguió un nuevo beneficio por parte del Gobierno, que le autorizó los vuelos internacionales desde el aeropuerto de El Palomar.
Así lo dispuso la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), que depende de Guillermo Dietrich, a través de una resolución publicada este martes en el Boletín Oficial. Allí se argumenta que se habilita como aeropuerto internacional la base militar ubicada en el partido de Morón a raíz de "las peticiones realizadas por los explotadores aéreos", léase Flybondi.
La decisión del Gobierno se produjo menos de una semana después de que Flybondi anunció (a pesar de que todavía no tenía habilitación formal) que comenzará a operar vuelos internacionales a partir de diciembre. La low cost unirá Buenos Aires con Asunción y Punta del Este, y Córdoba con esa ciudad turística de Uruguay. Además, Jetsmart volará a Santiago de Chile.
Flybondi es una compañía que siempre estuvo en el ojo de la tormenta, primero por los presuntos vínculos de uno de sus directivos con el ex vicejefe de gabinete Mario Quintana y luego por las constantes facilidades que le otorgó Dietrich, como la cesión de rutas sin que la firma tuviera todavía aviones. Además, el Gobierno le acondicionó la base aérea de El Palomar (que luego entregó en concesión a Aeropuertos Argentina 2000) y peleó fuerte en la Justicia para lograr la habilitación, a pesar de la oposición de los habitantes de la zona.
Lo cierto es que el beneficio a Flybondi se da en momentos en que los gremios aeronáuticos endurecieron la pelea por Aerolíneas y acusan al Gobierno de vaciar la compañía estatal para privatizarla, una posibilidad que fue negada por Dietrich.
Desde los sindicatos se plantea que todas las decisiones del Gobierno en materia aerocomercial están dirigidas a favorecer a las low cost, y justamente uno de los temas que plantean es el de los vuelos internacionales. "Empieza a volar Flybondi a Punta del Este, justo antes Aerolíneas Argentinas dejó Punta del Este. Como pasó con Barcelona", declaró días atrás Pabló Biró, del gremio de los pilotos.
A título de absoluta novedad vale la pena comentar que Aerolíneas Argentinas cerró su agencia de Punta del Este sobre la calle Gorlero. Potenciales pasajeros deberán sacar billete desde un call center o bien a través de Internet, dado que Aerolíneas seguirá operando en el Aeropuerto de Laguna del Sauce, distante poco más diez quilometros del principal polo turístico uruguayo.
Flybondi comenzará en el mes de diciembre con su ruta a Asunción con cuatro frecuencias semanales, mientras que la ruta de verano hacia Punta del Este tendrá cinco frecuencias.
El Administrador Nacional de Aviación Civil, Tomás Insausti, indicó en un comunicado que “la internacionalización de El Palomar es resultado del crecimiento aerocomercial que tiene la Argentina”. Destacó que desde su inauguración en febrero ya pasaron más de 550.000 pasajeros, con 5.200 vuelos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Recalde: La privatización de Aerolíneas Argentinas comenzó |
El legislador kirchnerista Mariano Recalde acusó al Gobierno de generar el clima para decir que Aerolíneas Argentinas "es un desastre", por lo cual advirtió que la privatización de esa compañía "ya comenzó".
Recalde -ex titular de la línea aérea de bandera- aseguró que "la intención del Gobierno es generar el clima y el contexto para decir que Aerolíneas es un desastre y que hay que dejar de sostenerla para que se ocupen de las rutas las empresas privadas, lo que Macri siempre quiso".
Además, aseguró que Macri "fracasa en su gestión al pensar que puede hacer todas las obras públicas que faltan sólo con el presupuesto de Aerolíneas".
En declaraciones a FM La Patriada, el ex funcionario explicó que las líneas aéreas "viven de subsidios del Estado, hasta las privadas".
A su criterio, Aerolíneas "pierde ingresos por las políticas de Macri. Hace dos años que la línea aérea viene cerrando rutas: ya son más de 33 ciudades las que se quedaron sin vuelos".
"La consecuencia de la privatización de Aerolíneas es que no va a volar a determinado lugar porque no es económico ni conveniente. Entonces, provincias enteras se van a quedar sin vuelos", alertó.
Y recordó que "MacAir, la empresa aérea de la familia Macri, no volaba a ninguna ciudad que no le diera subsidios".
Durante la semana pasada, y a raíz del paro salvaje que tuvo lugar el viernes, Macri dijo que desde que Aerolíneas se estatizó, los argentinos tenemos que poner plata todos los meses para que funcione. "Todas las demás líneas aéreas, agregó, no requieren que el Gobierno ponga plata". |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
"Al límite el aguante de los clientes"
Malvido negó privatización de Aerolíneas Argentinas |
El presidente de Aerolíneas Argentinas, Luis Malvido, negó que esté “en agenda” la privatización de la compañía al tiempo que aclaró que “no hay intención de cancelar rutas”, en el marco de los reclamos gremiales que atraviesa la empresa de bandera, que la semana pasada sufrió cancelaciones de vuelos que perjudicaron a unos 30 mil pasajeros.
“No está en agenda para mí, ni para la empresa, una privatización. No es mi rol y no he escuchado de ningún funcionario del Gobierno la voluntad de privatizar. Por el contrario, lo han negado en varias ocasiones, y mi convicción, y la de varios ministros, es que los argentinos vuelen más y que la empresa sea sustentable”, aclaró Malvido en diálogo con radio La Red.
El titular de la compañía agregó que “no tenemos la vocación de cancelar rutas tampoco”, y sostuvo que, si bien se han “incrementado las dificultades financieras” por “el valor del dólar”, han convocado a “los pilotos y a los gremios para buscar una nueva forma de volar porque los nuevos aviones son muy costosos”, y se evalúa también “el largo plazo” de la empresa.
Malvido admitió que existen “momentos tensos donde algunos sindicatos hacen cosas que ponen al límite el aguante a nuestros clientes”, y remarcó que “venimos con asambleas (de trabajadores) que nos obligaron a reprogramar vuelos; la semana pasada ya hubo 30 mil personas que no pudieron volar”, recordó. En tanto, consultado sobre nuevas asambleas que los trabajadores de Aeronavegantes anunciaron para hoy, en la antesala de un fin de semana largo, Malvido sostuvo que “hasta el momento no tenemos información oficial”.


|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
El Top 10 de las mejores aerolíneas del mundo sin europeas ni estadounidenses |
- Singapore Airlines ha sido nombrada la mejor aerolínea del mundo para 2019 por AirlineRatings.com
- Singapore Airlines salió número uno en muchos de los criterios de la auditoría que realiza el portal
- El ranking es dominado por aerolíneas asiáticas y australianas, notándose la ausencia de compañías europeas y norteamericanas
Singapore Airlines ha sido nombrada la mejor aerolínea del mundo para 2019 por AirlineRatings.com. El sitio web de aviación con sede en Perth, Australia, hizo el anuncio como parte de sus premios anuales a la excelencia en la industria aérea. Ninguna aerolínea de Europa y América del Norte llegó al top 10.
"En nuestro análisis objetivo, Singapore Airlines salió número uno en muchos de nuestros criterios de auditoría, que es un gran desempeño", dijo en una declaración el CEO y editor en jefe de AirlineRatings.com, Geoffrey Thomas.
"Durante años, Singapore Airlines ha sido el estándar de oro y ahora ha regresado a su posición líder en innovaciones de pasajeros y nuevos modelos de aviones de última generación".
Los premios de AirlinesRatings.com son adjudicados por los siete editores del portal especializado de acuerdo con 12 criterios principales, incluida la antigüedad de la flota, la revisión de los pasajeros, la rentabilidad, la calificación de inversión, las ofertas de productos y las relaciones con el personal.
La victoria de Singapur termina con el liderazgo de cinco años de Air New Zealand que, no obstante, en esta edición quedó en el segundo lugar.
Los editores de AirlineRatings elogiaron a Singapore Airlines por su servicio en vuelo líder en la industria, así como por la introducción de nuevos tipos de aviones como el Boeing 787-10 Dreamliner y el Airbus A350-900 ULR. Además, la aerolínea se ganó los aplausos por sus renovados interiores, su seguridad de operación y el relanzamiento de su servicio sin escalas entre Singapur y Nueva York, el vuelo de pasajeros más largo programado del mundo.
La nueva suite de Primera Clase del A380 de Singapore Airlines
El Top 10
1. Singapore Airlines
2. Air New Zealand
3. Qantas
4. Qatar Airways
5. Virgin Australia
6. Emirates
7. All Nippon Airways
8. EVA Air
9. Cathay Pacific Airways
10. Japan Airlines
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
SKY lanza nuevo modelo low cost 2.0 y anuncia rebajas de hasta un 50% en tarifas base |
SKY anunció el lanzamiento de su nuevo modelo Low Cost 2.0, el cual permitirá bajar sus tarifas base entre un 30% y 50% en promedio, con lo que proyectan un aumento del 20% en el transporte de sus pasajeros. Este nuevo modelo comenzará a regir desde el próximo 21 de noviembre.
“Avanzamos hacia un modelo low cost 2.0 porque queremos estar a la altura de la demanda y necesidades de nuestros clientes. Si bien todos viajan por motivos diferentes, la mayoría concuerda en que el atributo que más valoran son los precios de los pasajes”, señaló la directora comercial de SKY, Carmen Gloria Serrat.
A partir del 21 de noviembre el modelo low cost 2.0 de SKY contemplará tres nuevas tarifas: Zero, Plus y Full, donde cada una tendrá una serie de servicios y se podrán ir sumando los productos extras que requiera.
De este modo, la tarifa Zero -la más básica- incluirá un asiento aleatorio y un bolso de mano de 35x25x45 cm -de mayor tamaño que el del modelo antiguo- y será la única pieza gratuita permitida en cabina. La tarifa Plus suma, además del bolso de mano, 1 equipaje de mano de 25x35x55 cm., 1 equipaje en bodega de 23 kg y 1 asiento estándar. Mientras que la tarifa Full incluye 2 equipaje en Bodega de 23 kg., 1 asiento preferente, Star Pass, y la posibilidad de cambiar el nombre del pasajero y fecha de vuelo.
Este anuncio, es el tercer hito relevante que realiza la compañía en menos de un año, pues en agosto anunció su instalación en Perú y en octubre inauguró su nueva flota A320neo.
“SKY no solo ha liderado la revolución de la industria aeronáutica, sino que además se ha consolidado como una empresa que crece año a año y que está permanentemente marcando tendencia y sorprendiendo a sus pasajeros con más y mejores tarifas”, explicó la directora comercial de SKY. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca
El tráfico de pasajeros sube 35,6% interanual en octubre |
El tráfico de pasajeros de Avianca Holdings S.A, una de las mayores de América Latina, aumentó un 35,6% en octubre a 2,58 millones, por el impacto estadístico de la huelga de pilotos entre septiembre y noviembre del año pasado, informó este miércoles la compañía.
Como se recuerda, unos 700 pilotos de la aerolínea en Colombia realizaron una huelga de 51 días entre septiembre y noviembre del año pasado para reclamar aumentos de salarios y otros beneficios. Avianca debió dejar en tierra varios de sus aviones afectando a miles de pasajeros, incluso después del cese de actividades.
La aerolínea informó esta semana que recuperó completamente su operación en Colombia, reducida a la mitad en su momento más crítico como consecuencia de la huelga.
El número de pasajeros transportados dentro de Colombia, Ecuador y Perú se incrementó un 53,4% interanual en octubre, a 1,5 millones, desde los 981.264 viajeros en el mismo mes del año pasado.
Durante el décimo mes, Avianca Holding transportó más de un millón de pasajeros en sus rutas internacionales, un alza de un 16,8% en comparación con los 927.529 en octubre de 2017.
Entre enero y octubre la cantidad de pasajeros movilizados subió un 1,9% en comparación con el mismo periodo del año pasado, a 25,2 millones, de los cuales 14,4 millones fueron en los mercados domésticos de Colombia, Perú y Ecuador y 10,8 en las rutas internacionales.
Avianca Holdings, que transportó a 29,4 millones de pasajeros en el 2017, tiene más de 21.000 empleados y cubre 105 destinos en 28 países de América y Europa con 190 aeronaves.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional
Rechazan traslado de partida para pagar $1.6 millones a Copa |
- Tocumen, S.A. planteó recortes a otros rubros del presupuesto de 2018, para pagar los $1.6 millones a Copa
La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional rechazó un traslado de partida por $1.6 millones a Tocumen, S.A., dinero que sería utilizado para pagarle a la empresa Copa Airlines, S.A. en concepto de indemnización por daños ocasionados tras un apagón ocurrido el año pasado en la terminal aérea.
El traslado estaba dirigido a atender el pago en concepto de reembolso a Copa por los gastos ocasionados por la falta de fluido eléctrico, hecho que ocurrió el 18 de septiembre de 2017.
Tocumen, S.A. planteó recortes a otros rubros del presupuesto de 2018, para pagar los $1.6 millones a Copa.
Entre los recortes programados estaba el renglón de servicios no personales en el que se incluyen los viáticos a funcionarios que viajan al extranjero, mantenimientos y reparaciones, que sumaban $402 mil, además de materiales y suministros, en el que se incluyen gastos de útiles de aseo y combustible, de donde se recortarían $646 mil.
Otro renglón que iba a ser afectado con este recorte era el de maquinarias y equipos, al cual se le restarían $380 mil, y el de imprevistos, que se disminuiría en $259,946.
El apagón ocurrido en septiembre de 2017 obligó a Copa y a United Airlines a suspender temporalmente sus vuelos por aproximadamente seis horas, por lo que Copa tuvo que cubrir los gastos de atención a los pasajeros que no pudieron abordar sus vuelos a tiempo.
Líder en puntualidad
|
 |
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amaszonas Uruguay promueve el país como destino turístico |
En el marco de un intenso plan de fortalecimiento y difusión de los destinos donde tiene base, Amaszonas Uruguay desarrolla un programa de promoción y posicionamiento de Uruguay como destino turístico y de inversiones buscando destacar los beneficios que el turista argentino podrá encontrar en el próximo verano.
En ese sentido, el pasado fin de semana invitó a 10 periodistas de diferentes medios de comunicación de Buenos Aires a conocer los principales atractivos que Montevideo, Rocha y Punta del Este ofrecen al turista, de cara a la próxima temporada.
En un destacado trabajo en equipo del sector público privado, el fam press de Amaszonas Uruguay fue realizado en conjunto con el Ministerio de Turismo del Uruguay, Descubrí Montevideo, Turismo Rocha y la Dirección de Turismo de la Intendencia de Maldonado.
En la visita realizada los días 9, 10 y 11 de noviembre por comunicadores argentinos especializados en turismo y aviación comercial, se realizó un interesante programa visitando importantes hoteles como los son el Hotel Esplendor by Wyndham Montevideo, Solanas Resort y Hotel Barradas de Punta del Este.
De la mano de la Dirección de Turismo de Montevideo pudieron disfrutar de la gastronomía y cultura uruguaya, con una gran degustación del clásico chivito uruguayo en el Restaurante Facal y una amena cena show a la noche en el reconocido bar montevideano El Milongón, donde pudieron conocer los clásicos cortes de carne nacionales y disfrutar de un gran show de candombe, tango y folckore.
Turismo Rocha y la Corporación Rochense de Turismo ofrecieron las mejores maravillas del departamento, e invitaron a los comunicadores a conocer las costas del balneario, La Paloma, La Pedrera y esparcimientos ofrecidos. El Restaurante y Parrillada Arrecife, en La Paloma, ofreció un ameno almuerzo previo a conocer el faro del balneario y el área protegida de la Laguna de Rocha, donde los periodistas pudieron conocer la excepcional flora y fauna que ofrece dicho lugar.
El fin de semana finalizó conociendo los atractivos que ofrece Punta del Este, con el típico paseo por Los Dedos y el puerto de la ciudad, donde fueron bien recibidos por los lobos marinos que oficiaron de grandes anfitriones. Por último visitaron Solanas Vacation Club, donde pudieron conocer las estupendas instalaciones del lugar con la Laguna de Agua Cristalina y observar allí la final de la Copa Libertadores entre Boca Juniors y River Plate. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ingenioso truco para no pagar por el equipaje de mano
|
- Desde el 1 de noviembre la compañía irlandesa Ryanair cobra un mínimo de 8 euros por portar en cabina una maleta de hasta 10 kilos
Desde el pasado 1 de noviembre la aerolínea de bajo coste irlandesa, Ryanair, cobra a los pasajeros un mínimo de ocho euros por portar en cabina una maleta de hasta 10 kilos, un servicio que antes era gratuito y que no ha sentado demasiado bien a los clientes que solían elegirla por sus vuelos a precio 'low cost'.
El ingenio se agudiza cuando de pagar se trata y son muchos los que han pensado cómo ahorrarse el coste de su maleta, pero ha sido el youtuber irlandés Lee Cimino el que ha triunfado con su ingenioso truco. «Esto es para ti si alguna vez te ha sentido frustrado con Ryanair. Incluso podría hacerte sonreír», ha advertido Cimino en la descripción del divertido vídeo que ha compartido en su cuenta de Facebook.
En la grabación, de algo más de tres minutos, el youtuber desvela su truco: coser en el interior de un abrigo viejo varios bolsillos en los que guardar las pertenencias que habitualmente llevaríamos en la maleta. Finalmente se ve cómo nadie se da cuenta de lo que esconde Cimino. Este pasa los controles y llega a su destino con su objetivo cumplido: no pagar por llevar equipaje de mano.
312 millones de reproducciones y cientos de halagos hacía la original idea del irlandés, han hecho que su vídeo sea todo un éxito y se convierta en un fenómeno viral que ya ha dado la vuelta al mundo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Norwegian anunció llegada del avión que volará desde el lunes
|
- Se trata de un Boeing 737-800, con matrícula LV-IQZ
Norwegian Air Argentina anunció la llegada al país de su Boeing 737-800, con matrícula LV-IQZ, que cubrirá diariamente los vuelos entre Neuquén y el Aeroparque de Buenos Aires.
Según indicaron desde la empresa, debido a una cuestión de tiempos relacionados con la operación y la transferencia de la aeronave de una filial a otra, el segundo avión de Norwegian Air Argentina llegó al país sin la imagen de un héroe local en su cola, tal como estaba previsto. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Norwegian volará desde abril entre Londres y Río de Janeiro
|
A partir del 31 de marzo de 2019, Norwegian comenzará a operar cuatro frecuencias semanales entre los aeropuertos Gatwick de Londres y Río de Janeiro, informaron medios aerocomerciales citando a la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) de Brasil.
Los vuelos serán operados con aviones Boeing 787-9 Dreamliner con configuración para 344 pasajeros: 35 en clase Económica Premium y 309 en Económica, los días lunes, miércoles, sábados y domingos.
Éste es el segundo destino en Sudamérica que operará la aerolínea low-cost europea, tras el inicio este año de su ruta entre Londres y Buenos Aires.
Hasta la fecha, ni Norwegian ni la ANAC han hecho posicionamientos públicos al respecto. Sin embargo, la inminente entrada de la compañía nórdica en el mercado brasileño se venía anunciando desde hace un par de meses, con la interrogante del destino en el que aterrizaría, pues en su momento también se barajaron las ciudades de Sao Paulo y Fortaleza.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Aeropuertos de AA2000 movilizaron 3,36 millones
de pasajeros durante octubre |
Las 34 terminales que conforman la concesión de Aeropuertos Argentina 2000 movilizaron un total de 3.366.819 pasajeros durante el pasado mes de octubre, cifra 5,5% superior a la del mismo mes del año pasado.
El Aeroparque Jorge Newbery, el principal aeropuerto del país, fue utilizado por 1.163.424 pasajeros, registrando una caída del 7% en relación a octubre del año pasado.
Por otro lado, el Aeropuerto Internacional de Ezeiza tuvo un leve incremento del 0,4% en su tráfico de pasajeros, llegando a 839.717.
El tercer aeropuerto comercial del Área Metropolitana de Buenos Aires, El Palomar, alcanzó los 90.404 pasajeros, lo cual le permitió ingresar al ranking de los diez principales aeropuertos de la concesión.
Estos son los datos de otros aeropuertos difundidos en un comunicado:
Puerto Iguazú: 118.140 pasajeros (+20,9%).
Córdoba: 293.199 pasajeros (+14,7%).
Salta: 113.670 pasajeros (+6,3%).
Tucumán: 89.506 pasajeros (+24,8%).
Jujuy: 36.719 pasajeros (+52.3%).
Mendoza: 190.922 pasajeros (+21,4%).
Bariloche: 124.616 pasajeros (22,7%).
Comodoro Rivadavia: 63.460 pasajeros (+12,2%).
Río Gallegos: 22.038 pasajeros (-0,6%).
Río Grande: 12.416 pasajeros (-3,1%).
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Invertirán $800 millones en San Martín de los Andes |
El Ministerio de Transporte de la Nación anunció la firma de un convenio con la provincia de Neuquén a través del cual ésta cede los derechos de uso y explotación al estado nacional del aeropuerto de San Martín de los Andes (conocido como Chapelco), a cambio de realizar inversiones por 800 millones de pesos en ampliación de la terminal de pasajeros y otras obras de mejoras en su infraestructura.
De acuerdo con lo que se detalla en el comunicado, la terminal duplicará su superficie actual, pasando a tener 4.500 metros cuadrados que se dividirán en dos niveles. En la planta baja estarán las áreas públicas de uso general (check-in, despacho de equipajes, locales gastronómicos y comerciales y sanitarios), mientras que en la planta alta estará el sector de embarque, que también contará con sanitarios y locales comerciales. Se podrán alojar hasta 350 pasajeros en arribos y 350 en partidas de manera simultánea. La terminal tendrá una manga para el embarque y desembarque de pasajeros.
Dietrich: el compromiso de Macri
“Hoy es un día muy importante para nosotros, para la provincia de Neuquén y para toda la región, porque muestra una vez más el compromiso que tiene el presidente Macri con el desarrollo del turismo en la Argentina. Lamentablemente esto históricamente no fue impulsado y una muestra de esto es la falta de conectividad aérea. Esto ha cambiado en los últimos tres años. San Martín de los Andes es uno de los aeropuertos que más ha crecido. Hace 10 años venían a este aeropuerto 14 mil personas por año. Este año van a ser alrededor de 150 mil personas. Este crecimiento hizo necesario que trabajáramos junto al gobernador Gutiérrrez en este convenio para invertir más de 800 millones de pesos en mejorar la infraestructura de este aeropuerto. El potencial de San Martín de los Andes es infinito. Lo que faltó muchas veces es que el Gobierno nacional estuviera presente. Y hoy estamos presentes haciendo las obras necesarias para que el país continúe creciendo”, dijo al respecto Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.
El aeropuerto “Aviador Carlos Campos” , propiedad de la provincia de Neuquén, fue administrado hasta 2014 por una comisión formada por los municipios de San Martín de los Andes y de Junín de los Andes. Fue inaugurado en 1981 y se encuentra en la base del cerro del mismo nombre. Cuenta con una pista de 2500 metros de longitud por 45 metros de largo.
En 2016 pasó a la historia como el primer aeropuerto argentino en tener habilitada una aproximación satelital que prescinde de radioayudas terrestres, lo cual mejoró significativamente la operatividad, ya que constantemente los vuelos debían ser cancelados o desviados a Bariloche debido a condiciones meteorológicas adversas.
En los últimos cinco años el aeropuerto de San Martín de los Andes ha tenido un importante crecimiento de tráfico aerocomercial, pasando de 26.767 pasajeros en 2013 a 104.695 en 2017, mientras que en los primeros 10 meses de este año la cifra ya llega a 123 mil.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
LA REPÚBLICA - COLOMBIA |
En diciembre
Avianca recuperará 100% de su operación en el mercado local |
- La aerolínea aumentará su capacidad 5% el próximo mes.
Utilizar aviones y tripulaciones de reserva y adelantar la hora de salida de varios de sus itinerarios internacionales, son apenas dos de las medidas que Avianca ha implementado este año para recuperar la normalidad de su operación, luego de que el paro de pilotos de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac) afectara sus servicios en 50% el año pasado.
Por cuenta de los buenos resultados que han representado las estrategias implementadas, la aerolínea informó ayer que antes de finalizar 2018 recuperará la totalidad de su operación en el mercado doméstico colombiano.
“Entre noviembre y diciembre lograremos restablecer 100% de nuestra capacidad en Colombia e incluso vamos a ofrecer 39.000 sillas adicionales a la semana a partir del próximo mes para aumentar nuestra capacidad en 5%”, explicó Daniel Fajardo, director de Planeación de la Red y Flota de Avianca Holdings.
El ejecutivo indicó que la aerolínea aumentará su operación en las rutas que comunican a Cali con San Andrés, Cartagena, Santa Marta y Medellín, así como en las troncales que van desde Bogotá hacia Barranquilla, Medellín, Pereira y Bucaramanga. Con ello, Avianca seguirá volando 40 rutas en el país, de las cuales solo dos presentarán cambios: dejará de operar Cali-Bucaramanga y retomará Bogotá-Corozal.
Medellín, entre tanto, tendrá una disminución en su capacidad por cuenta de las obras que se adelantan en la pista del José María Córdova. Avianca recordó que la medida, que solo puede ser levantada por la Aeronáutica Civil, regirá desde el 28 de octubre hasta el 15 de diciembre y desde el 8 hasta el 19 de enero entre 12:00 p.m. y 8:00 a.m. Además, Manizales no contará, por ahora, con la totalidad de frecuencias de antes.
Nuevos planes
Fajardo agregó que la compañía está trabajando en un proyecto de aviación regional que empezará a operar el próximo año. “El objetivo es recuperar y aumentar nuestra capacidad de aviación regional a través de la puesta en marcha de un negocio únicamente enfocado al mercado regional. Es así como creceremos en el país”, indicó.
Además, la aerolínea informó que empezará a operar tres nuevas rutas a partir de noviembre desde Bogotá. Se trata de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, Chicago en Estados Unidos y Munich en Alemania. A ellas también se sumarán dos frecuencias adicionales hacia Nueva York y Miami, dos destinos en Estados Unidos que ahora contarán con tres y cuatros itinerarios diarios saliendo desde Bogotá.
Respecto a la flota, aunque Avianca había anunciado este año una desaceleración en la incorporación de nuevos aviones, Fajardo aclaró que se trata, precisamente, de una desaceleración y no de un decrecimiento, razón por la cual, ese anuncio no afectará los planes de crecimiento de la compañía.
“Vamos a continuar creciendo, pero más despacio. Teníamos órdenes de aviones muy agresivas que estamos renegociando. De cualquier forma, la meta era tener 200 aviones para 2019 y 2020 y ya vamos en 190. Hay que tener que hay factores determinantes a la hora de tomar decisiones como los altos precios del petróleo, la tasa de cambio, una mayor competencia y unas situaciones económicas particulares en Brasil y Venezuela”, agregó Fajardo.
Respecto a los niveles de cumplimiento, que se vieron disminuidos hasta en 15% hace unos meses, el vocero agregó que la compañía espera recuperar su nivel de cumplimiento antes de terminar 2018, pues las medidas tomadas muestran los resultados esperados.
Avianca adquirió aviones de Asia
Pese a que la aerolínea está renegociando algunos de los pedidos de nuevas aeronaves, avanzó en la adquisición de dos aviones Airbus A321 Neo, que fueron comprados a una aerolínea asiática, y ya se está trabajando en el cambio de marca de las aeronaves para que empiecen a operar con su imagen. Por otro lado, ayer en la tarde Avianca Holdings también informó que Synergy Aerospace Corp. transfirió a BRW Aviation LLC 489,2 millones de acciones ordinarias, que corresponden a una participación en Avianca Holdings de 74% de las acciones ordinarias y 48,9% del total de acciones emitidas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
PREFERENTE - ESPAÑA |
Iberia
Gallego se muestra optimista ante la aplicación del Brexit |
- La filial de IAG tiene como objetivo crecer un 7%
El presidente de Iberia, Luis Gallego, se ha mostrado optimista en que finalmente se llegue a un acuerdo con el Reino Unido respecto al transporte aéreo tras la llegada del ‘Brexit’. Gallego no contempla que finalmente se llegue a un Brexit ‘duro’ e insistió en que ese es “el escenario que contemplan”. “Somos optimistas; lo que tienen que hacer España y la Unión Europea es trabajar juntos por el bien común”, ha asegurado.
Además, Gallego ha asegurado que Iberia atraviesa por una situación de “excelencia “gracias a las importantes inversiones realizadas en procesos, en flota y en capacidad y gracias a un equipo implicado que trabaja para ofrecer un gran futuro a la empresa española”, ha afirmado en el acto organizado por la IATA en Madrid bajo el título ‘Wings of Change Europe 2018’.
Gallego ha resaltado que Iberia ha llegado a esta etapa después de haber pasado por una fase de supervivencia y de transformación que “no hubiera sido posible sin el apoyo inestimable de IAG que nos ha apoyado en este gran cambio”.
El presidente de Iberia ha recordado que el objetivo de la aerolínea es crecer un 7% en los próximos años. El holding, que agrupa a Iberia, British Airways, Vueling, Aer Lingus y la marca Level, prevé alcanzar un resultado bruto acumulado antes de arrendamientos (Ebitdar) de en torno a 7.200 millones de euros en promedio por año entre 2019 y 2023, frente a los 6.500 millones de euros en promedio por año para el periodo 2018-2022. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS INDIGNADAS
|
f |
|
Alas Uruguay
El Estado apenas recuperó el 0,5% de lo que desembolsó
|
La quebrada cooperativa recibió préstamos por más de US$ 15 millones, pero el remate de sus bienes solo logró recaudar US$ 80 mil.
En su corta existencia Alas Uruguay, la cooperativa formada por los trabajadores de Pluna luego del cierre de la línea de bandera, recibió préstamos del Estado por un total de US$ 15,3 millones, a partir del Fondo de Desarrollo Económico (Fondes).
Realizó su vuelo inaugural en enero de 2016 y cesó sus actividades en octubre de 2017.
Luego que en junio de este año se produjera el remate de los escasos bienes que dejó la firma, las arcas públicas lograron recuperar US$ 80 mil. Apenas el 0,5% de lo otorgado.
Se trata de un periplo que lejos está de finalizar, ya que aún se está procesando el llamado a concurso de la firma, dijo ante el Parlamento el presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo, Gustavo Bernini.
El Fondes está representando por el fideicomiso Conafin Afisa, que ha planteado que el proceso aún está en etapa de discernimiento sobre cuáles serían los primeros acreedores que tendrían derecho a cobrar.
La prioridad la tiene el síndico y los peritos que fueron contratados. Luego vendrían los trabajadores y recién después, si resta algo, será el turno del fondo.
El presidente del Inacoop dijo albergar nulas perspectivas. "Es público y notorio que no vamos a tener capacidad de recuperar. La garantía eran las acciones, y las acciones no valen plata", afirmó. "O sea, esto está a pérdida".
Lo único recuperado hasta el momento fue lo producido del remate de diversos bienes muebles y de un vehículo automotor, por los que se obtuvieron $ 2,7 millones.
Según las autoridades los activos comprendidos en el inventario del concurso ascienden a US$ 481 mil. Existe la posibilidad de recuperar un depósito en la Dirección Nacional de Infraestructura Aeronáutica por valor de $ 3,2 millones y, eventualmente, la devolución del Certificado de Afectación de Valores de la Dirección Nacional de Aduanas, por US$ 15 mil.
Si se suman todos estos valores, los activos líquidos de la compañía llegarían a un máximo de US$ 600 mil.
Las autoridades del Inacoop fueron convocadas por el diputado colorado Conrado Rodríguez (Batllistas). "Todos sabíamos desde un principio que este emprendimiento no era viable", afirmó el legislador, asegurando que las autoridades pretendieron burlar la autoridad.
Según su visión, el ex presidente José Mujica y todo el Frente Amplio son responsable de la "estafa que significa quitarle los recursos a la gente para regalarlos sabiendo que jamás se van a recuperar. La vela prendida al socialismo fue un total fracaso", concluyó. (Fuente: Ecos).
Comentarios
Parte del comunicado del PICHENETE:
"Por ese motivo, la Central "quiere acompañar" el compromiso "con hechos concretos y no sólo con palabras de complacencia", y agrega que "pondrá en garantía todos sus bienes. Pero además asumimos el firme compromiso de implementar políticas específicas que permitan generar instrumentos que sostengan dichas garantías".
"Nosotros no medimos costos políticos y jugamos fuerte a la hora de resolver temas de esta envergadura"
¿Y donde están "todos los bienes" que pusieron en garantía, esos no se cuentan?
Bue, los fantoches pichenetes nunca dijeron cuales eran esos bienes ni que valor tenían; ni se sabe si tienen bienes, ya que no existen como figura jurídica.
Abdala: teléfono y poniendo estaba la gansa... !!!
Y que los fantochitos que aparecían dos por tres como "directivos" de AlasU, diciendo que la empresa era viable, ¿dónde están ahora que hay que pagar? ¿y el roñoso Pepillo?
Todos calladitos y escondidos.
Roberto García

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Brasil: Entre juezas inflexibles y médicos rehenes del castrismo |
- Gabriela Hardt, al retomar el caso Lavajato, debe haber dejado a su colega,el juez Sergio Moro, transformado en Heidi frente a Lula y sus esbirros...
De entrada, en su primera audiencia, le dejó claro al fanfarrón ex presidente, que sólo podría hablar si fuera interrogado o concedida la palabra y que el juicio lo conducía el tribunal y no él. Previamente, le había negado a su abogado, una prórroga chicanera de la convocatoria a esta audiencia....
A sus jóvenes 42 años, la bonita letrada, con firmeza absoluta, le dio una soberana lección al "Padrino" brasileño, a cuya mano derecha, el ex ministro y agente cubano José Dirceu (al cual Fidel, en sus visitas brasileñas trataba por su alias, inclusive), ya había condenado, y prácticamente lo puso en su lugar!!
¡¡Cuánto desearíamos los uruguayos tener y ver en acción a este tipo de magistrados, suplantando a los fiscales Archibaldo Pacheco, Díaz o Lorente de la vida, que debemos fumarnos inocentando pillos periódicamente, como parte vital del sistema!! Dudamos hasta de que, incluso, con un gobierno de otro signo y respeto, el Poder Judicial mantenga ese tipo de actitud, sin dejarse impresionar por investiduras, ni por marchitos, ni por matones.
Difícil para Sagitario....
Lo mismo, respecto a buena parte de la prensa vernácula. Respecto a nosotros, y ahora guitarreando sobre Brasil, en lo que se refiere a la TV, con absoluta cara de piedra!!
Resulta que les preocupa mucho más que Bolsonaro, con un juicioso criterio, haya decidido -en relación al programa Mais Médicos, que trajo miles de profesionales extranjeros, muy principalmente cubanos al interior de Brasil- certificar la idoneidad de los técnicos (que muchas veces tienen una formación apenas de practicantes o nurses, y ni siquiera siempre), tras lo cual se les otorgaría la residencia, permiso para traer a su familia y salario integral, en lugar de, como hasta ahora, compartirlo con la dictadura caribeña, como acordó Dilma.
El gobierno castrista, fingiéndose ofendido por las nuevas condiciones (que, claro, les privan de una fuente de recursos vía trabajo-esclavo) denuncia el convenio escandalosamente, en tanto la mayoría de la prensa uruguaya -no solo la extremista- avala esa mentira...
No veo un atisbo de defender los Derechos Humanos de esos profesionales y sus allegados, en buena parte de mis colegas que, incluso, en ciertos casos, estigmatizan al nuevo gobierno brasileño, ignorando más de la mitad de la santa misa.
A saber:
El programa, en teoría, admitía técnicos de cualquier procedencia, si eran oriundos de áreas que al menos tuvieran una proporción de médicos por habitante superior a 1,8 por mil,en contratos por 36 meses, ampliable a otros 36, en los que se sumaban al salario, alquiler y otro tipo de facilidades.
De hecho, queridos cronistas, no sólo cubanos llegaron a Brasil, sino europeos a fin de carrera, chilenos, mexicanos, argentinos y uruguayos. Como empezaron a surgir rumores de preferencias en muchas localidades por los galenos de estas nacionalidades y no tanto de cubanos, uno de los hoy ex ministros de salud de Dilma le dijo a sus auxiliares y hasta algunos curiosos, que "80 % " de esos médicos debían ser cubanos y afines (curiosidades como doctoras de Guinea Bissau, donde hasta 2014 no hubo Facultad de Medicina, por ejemplo...)
Muchos médicos, dentistas, nurses ,radiólogos, protesistas uruguayos, con poco trabajo local pudieron beneficiarse de ese programa y beneficar a Brasil, pero ningún medio compatriota, en la ocasión, levantó la voz. Ahora, hasta los "moderados" levantan la voz contra esta medida de Bolsonaro, como si fuera moda...!
¿Por qué no se preguntan si todos los diplomados por Cuba en nuestro país son idóneos (y no hablo del Hospital Martí, que es una vitrina)? ¿Por qué no averiguan, si hace unos 4 años atrás, en la cátedra de Dermatología, al intentar revalidar especialidades algunos cubanos no ignoraban dolencias tropicales básicas, lo que escandalizó a alguna de las examinadoras formada en Brasil, que se las sabía todas...
¿Pregunten por qué gran parte de los uruguayos formados en Cuba se inscriben en las FFAA y para viajar al exterior? Recuerden que durante el primer gobierno de Sanguinetti, éste debió intervenir ante Fidel para que a una estudiante uruguaya que descubría aspectos desagradables de su formación y conviviencia cuabana la dejaran salir!
Para que, ¿no?
Bolsonaro malo, feo, cuco! Lula bueno..Buuu! A la cama sin cenar!
¡¡Qué manga de pelotudos!!

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU |
La hipocresía del gobierno y su partido |
En el gobierno y en el partido de gobierno están nerviosos por las actuaciones del Ministerio del Interior y la inseguridad, de la mugre en la ciudad, caos de la educación, del negociado de PLUNA, del descalabro de la salud, de la corrupción, del FONDES, de los negociados con Venezuela, de ALAS, del AVAL, de ANCAP, y ahora se le suma la gran estafa, con la complicidad de Mujica, de ENVIDRIO., etc.
Para muchos de ellos, colaborar es claramente mejor que competir, sobre todo cuando la competencia adquiere formas violentas, en las que siempre todos pierden algo.
Hay una lucha interna entre la "izquierda caviar" y la "izquierda mortadela" que no finalizará hasta que vean rodar cabezas de un lado y de otro.
Pese a ello, no son compartimentos estancos, hay vasos comunicantes muy fluidos; recursos económicos y amigos en el gobierno. Simplemente en el fin del mundo nos estamos desayunando con una viejìsima historia muy bien aceitada desde hace milenios y una capacidad de adaptación que responde al instinto básico de todo mamífero carnicero: conservar la vida y asegurar la especie para continuar en el gobierno y mantenerse en la "zona de influencia" de los negociados y la corrupción..
Asombra que gente que sabe o debiera saber, solo diga que la inseguridad no existe, que la educación no se cae y que la salud no se descalabra, sin consentimiento político; torpes y ciegos puede haber muchos, imprudentes e ignorantes; hoy deben llamarse cómplices habiendo un amplio muestrario de legisladores y funcionarios “facilitadores” que viven y medran con el gobierno.
Estupidez e hipocresía de los que presumen saber de que se habla.
Esa estupidez e hipocresía condena a una sociedad y una nación a extinguirse sin tener alternativa de defenderse, eso sí es criminal y gravísimo.
Va siendo hora de preocuparse por las víctimas (que somos nosotros los orientales de a pie) y sus derechos, y no tanto por los delincuentes que no están precisamente en situación de calle ni son caídos del sistema; todos viven a puro lujo de la teta del estado.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Estocolmos criollos |
- "El poder de los lideres es directamente proporcional a la imbecilidad de sus seguidores"
Winston Churchill
Esta semana varias encuestadoras han informado que Cristina Fernández y Mauricio Macri están parejos, tanto en su imagen positiva cuanto en su rechazo. La razón, en el caso de éste, tiene fundamentos lógicos, toda vez que la crisis económica y el aumento de impuestos, con profunda recesión y galopante inflación, además de gravísimos errores, golpea fuertemente a toda la población, en especial a sus votantes originarios, o sea, la clase media urbana; de todos modos, reitero, creo que éstos, aún con la nariz tapada, volverán a votarlo.
En cambio, como una nueva versión del síndrome de Estocolmo, el apoyo a la viuda de Kirchner resulta irracional, en especial porque su núcleo duro se ubica en los sectores más pauperizados de la sociedad, precisamente aquéllos que resultaron más afectados por el monstruoso saqueo que ella encabezara y que todos los días produce revelaciones cada vez más escalofriantes sobre los enormes montos robados a todos los ciudadanos; si esos irracionales fieles se detuvieran a pensar en cuántos hospitales, cloacas, redes de agua potable, escuelas, rutas, viviendas, etc., se hubieran podido construir, y cuántas vidas se hubiera podido salvar con las cifras que los cuadernos desnudan, deberían salir a la calle a pedir su inmediata detención, hoy frenada por sus cómplices colegas del H° Aguantadero.
La paralización de los vuelos de Aerolíneas Argentinas, “su (de ellos) compañía”, perjudicó directamente a 70.000 pasajeros que quedaron varados, e indirectamente a todos los argentinos, puesto que la empresa no sólo es deficitaria y depende de nuestros impuestos, sino que su prestigio –y, consecuentemente, su capacidad de venta de pasajes- quedó nuevamente dañado. La huelga salvaje, disfrazada de asamblea, ratifica a la necesidad de que los servicios públicos (transporte, seguridad, salud, educación y justicia) sean incluidos legalmente en una categoría que impida su interrupción, como fuera propuesto en la plataforma del PAD.
En especial porque la contemporánea foto de los cinco i-responsables que conducen los sindicatos aeronáuticos, todos ellos sonrientes y felices, no pudo ser más demostrativa, para quienes conocemos su filiación política (adheridos a La Cámpora o a Hugo Moyano), de los niveles de agresión que está dispuesta a alcanzar esa oposición para agredir al Gobierno y, mediante su hipotética derrota en las urnas o su lisa y llana destitución, evitar el riesgo concreto de cárcel que enfrentan sus líderes políticos.
Y ello nos lleva, sin solución de continuidad, a la perspectiva de violencia que traerá aparejada la reunión del G-20 a fin de mes en Buenos Aires. Hay suficientes antecedentes en las otras ciudades del mundo en que se celebrara el encuentro en años anteriores, con la presencia de los agresivísimos grupos antiglobalización y, si a ellos les sumamos nuestras propias organizaciones trotskistas, siempre dispuestas a romper todo para imponer sus alucinadas teorías, tenemos enfrente un cocktail explosivo.
Uno de los pocos aciertos de esta administración nacional fue la designación como Ministra de Seguridad a Patricia Bullrich, que ha demostrado poseer el carácter y los atributos necesarios para enfrentar cualquier situación, por conflictiva que ésta sea. Sobre ella recaerá la responsabilidad de combatir –porque será un combate- a quienes saldrán a protestar agresivamente; claro que, para ello, contará con la esencial colaboración de los equipos de custodia que acompañarán a los mandatarios más importantes del mundo durante su visita a nuestro país.
En un pobre remedo de la situación que se generó en Mar del Plata en 2005, cuando Hugo Chávez, secundado por Evo Morales y Diego Maradona, con el guiño de Néstor Kirchner, organizó una “contra-cumbre” para repudiar la presencia de George W. Bush en la Argentina, hay rumores que señalan que ahora podría hacerse algo parecido, en apoyo a Cristina Fernández; si se produjera, vendrían Dilma Rousseff y, quizás, Pepe Mujica.
El disparate original constituyó un gratuito agravio a las instituciones norteamericanas, no sólo a su Presidente, y nos costó enormemente en términos políticos y económicos; si ahora se concretara, cuando está previsto un enorme respaldo económico por parte de los Estados Unidos, una vez más resultaría aplicable la frase de Karl Marx –“la historia se repite, la primera vez como una gran tragedia, la segunda como una miserable farsa”-, ya que las máximas exponentes del clepto-populismo latinoamericano están muertos (Kirchner y Hugo Chávez), presos (Lula), prófugos (Rafael Correa), o demasiado complicados para acercarse a estas playas (Nicolás Maduro, Evo Morales, Miguel Díaz-Canel y Daniel Ortega).
Las elecciones de los Estados Unidos introdujeron cambios significativos en el panorama político de esa gran potencia. En primer término, por la recuperación de la mayoría en la Cámara de Representantes por el Partido Demócrata, que implicará algunas dificultades para la gestión de Trump; además, por el incremento en el número de votantes, sobre todo de mujeres, y la presencia entre los nuevos gobernadores y parlamentarios de miembros de algunas minorías (musulmanes, jóvenes latinoamericanos y homosexuales). Pero también significaron un fuerte respaldo al Presidente que, reduciendo impuestos, ha logrado una fuerte recuperación de la economía y una marcada caída en el desempleo.
Para concluir, me parece que todos debemos reflexionar sobre una nota publicada ayer en La Nación, referida al estudio anual que realiza Latinobarómetro sobre 20.000 entrevistas. Surge del mismo que sólo el 48% (en Argentina, el 59%) de quienes habitamos desde México al sur cree que la democracia sea el mejor sistema de gobierno, tal como sucede en el mundo, que parece haberse vuelto loco de repente.
Los mayores países de la Comunidad Europea que, desde la década del 50 venían protagonizando el experimento asociativo voluntario más exitoso y dado al continente el período más prolongado de paz de su historia, hoy están pasando por crisis gravísimas: Alemania, España y Francia tienen a sus gobiernos en jaque, Italia se ha embarcado en un viaje de ida al populismo, Gran Bretaña enfrenta la dura pared del Brexit, Hungría ya está en manos de la ultraderecha y Holanda y Suecia ven peligrar su estilo de vida por similares circunstancias. Y en América, Donald Trump y Jair Bolsonaro parecen estar dispuestos a probar la resistencia de sus instituciones nacionales, en una posición simétrica a la Evo Morales y su inconstitucional vocación por la reelección indefinida.
Como se ve, es muy difícil hoy hacer predicciones, aunque fueran sobre el futuro inmediato. Lo único que tengo claro, aunque suene desesperanzado, es que no estaré aquí para ver las mutaciones que, casi con seguridad, afectarán la vida de mis hijos y nietos, comenzando por el cambio climático, que está devastando ahora a Europa con sus insólitos huracanes caribeños.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|