Edición Nro. 2328 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 29 de septiembre de 2023
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN_COMERCIAL_Y_TURISMO ¡¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA?! PLUMAS_ILUSTRADAS UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
¿Turismo en Uruguay?
¿Con estos precios?
Harto, desde hace décadas, de las preguntas pedorras, de noteras pedorras, de medios más pedorros a payadores exponencialmente mucho más pedorros aún, cuando empiezan o promedian las temporadas, cada vez más cortas, por no maldecir las frivolas, previsibles, tontas y cansativas coberturas "periodisticas" en las cabeceras de los puentes, puertos y peajes, ante el mínimo feriado largo, basta de pavadas!
Uruguay está lejos del mundo real, y no hay una mística, un producto cultural (por más que me quieran imponer las muchas, el trucho "carnaval más largo - y aburrido - del planeta", o al (Gardel uruguayo) o un evento ineludible que nos traiga decenas de miles de visitantes casi cautivos a esa oferta.
Punta del Este, siendo un hermoso balneario y quizá una excelente opción para vivir... si no fuera tan fría en inviernos tan largos, qué tiene (inclusive seguridad) que no tengan Florianópolis, Camboriú o São Francisco do Sul, bastante más cálidas? Además, entre Jetsmart, Sky ,Azul y Gol, Santa Catarina está mucho más conectada a Sudamérica que el Este uruguayo...
Rocha? No tiene ni un aeropuerto ni un hotel 4 estrellas... Las sierras de Minas, con toda su belleza, acaso superan a las de Córdoba o a las Gaúcha o Catarinense (cañones incluídos)? Montevideo, mugrienta e insegura, tiene para mostrar mucho más que la media docena de cuadras paralelas a la costa o algunos parques que no pican frente a Palermo o el Parque Barigui de Curitiba?
Con todas sus virtudes, el Festival de Durazno, es más que el de Cosquín o la Califórnia da Canção Gaúcha? El "Jazz en el Tambo" atrae un 5 % de los turistas que lleva el de Montreux? En todo caso me parece más interesante potenciar el de Jazz a la Calle de Mercedes...
Es más; con todo lo que se ha esforzado Nardone en potenciar el turismo de congresos, cuántos le han hecho caso? Quizá, ahora que hay un aeropuerto binacional (y por qué no pensar en una terminal omnibusera también binacional?), así como mejora la hotelería pudiera ser una alternativa promisoria para la frontera Rivera/Livramento, juntando la competencia y competitividad de las regiones limítrofes.
Quizá incluso Colonia y Carmelo pudieran hasta comenzar a ser casi los barrios más chics del gran Buenos Aires, desburocratizaciones mediante! 

Uruguay, escandalosamente caro...
Ahora... Uruguay es escandalosamente caro para lo que ofrece, para su clima y para su sobreestimada  hospitalidad y para su posición geográfica! Es caro en términos europeos! Es pedantescanente caro... Con gente tontamente orgullosa de la supuesta y suicida "fortaleza del peso uruguayo" (o el dólar planchado de Astori a Arbeleche).
Pueden dibujarme cualquier estadística, que el índice Mc. Donalds no miente y nos ubica entre los países más costosos, no sólo en materia de fast foods...
Saliendo de la crisis argentina, Uruguay es más caro que casi todos los países de América, quizá exceptuando Costa Rica, que sin embargo, cuenta con una naturaleza más que variada y exuberante, amplísima biodiversidad, etc., que nos gana por goleada...
De la burbuja inmobiliaria, ni hablemos, aunque cueste casi lo mismo un apartamento en un barrio casi marginal montevideano, que en hermosos lugares del nordeste brasileño o  el Caribe!!
En suma, qué es lo que el pretencioso Uruguay ofrece por el absurdo precio que cobra? Hay público dispuesto a pagarlo más de 48 horas? De momento, sencillamente parece un robo a mano desarmada...
¡Basta de pavadas!
 
Rafael Rubio
¿Cuál es la edad de retiro ideal para tu salud?
  • La esperanza de vida promedio ha aumentado 16 años desde que la edad de jubilación se fijó en los 65 años; expertos de la salud revelan cuándo creen que las personas deberían dejar de trabajar, en la actualidad  (The New York Times, 2023).
Jubilarse es un beneficio que suelen tener la mayoría de los países, aunque la edad estipulada suele ser motivo de debate. En 1881, el canciller alemán conservador Otto von Bismarck, acosado por el auge de la ideología socialista, propuso un beneficio de jubilación nacional para apaciguar a las masas izquierdistas. Estableció que la edad sea a los 70 años. Sin embargo, en ese momento la esperanza de vida era de aproximadamente 40 años.
Von Bismarck renunció poco tiempo después de que se aprobara esta sanción, pero su legado permaneció y el beneficio de jubilación de Alemania -que se redujo a los 65 años en 1916- se convirtió en el modelo para muchas otras naciones. Cuando el presidente Roosevelt estableció la Ley de Seguridad Social de 1935, también eligió la edad de jubilación nacional a los 65 años, a pesar de que menos del 60% de los adultos estadounidenses tenían la esperanza de vida alta.
Sucede que la edad nacional de jubilación tanto en los Estados Unidos como en otros países del planeta, tiene su origen en algunas estrategias políticas. Comenzó como una ofrenda simbólica, accesible solo para los afortunados ciudadanos que lograban sobrevivir hasta bien entrada la vejez.
Sin embargo, hoy en día, son muchas más las personas que viven lo suficiente como para tener acceso a un fondo de jubilación nacional, a menudo durante años, incluso décadas. La expectativa de vida promedio en los Estados Unidos es de 76 años, y en muchos países europeos es aún mayor. La edad de jubilación nacional de los Estados Unidos, cuando se puede empezar a reclamar los beneficios completos del Seguro Social, ha aumentado mucho más gradualmente, a 67 años para las personas nacidas después de 1960.
Para estimar la edad de jubilación, se debe reparar en la duración de la salud y no tanto en la expectativa de vida.
En respuesta, varios países —más notoriamente Francia, donde la jubilación es a partir de los 62 años y la expectativa de vida de 82— se está debatiendo elevar dicha edad para tratar de compensar las presiones económicas del envejecimiento y asegurarse de poder mantener estos beneficios en el tiempo.
Desde un punto de vista económico, una edad de jubilación más tardía quizás beneficie el resultado final de todos. Pero dejando de lado las finanzas,
¿Cuáles son las implicaciones mentales y físicas de aumentar la edad de jubilación nacional?
A continuación, los expertos  opinan.

i.            Esperanza de vida laboral
Una forma de responder a esta pregunta es observar los cambios, no en la duración de la vida sino que en términos de la salud: la cantidad de años que las personas están sanas y sin discapacidades. Hay que pensar en ello como su período hábil de trabajo.
Muchos expertos opinan que la edad de jubilación debe depender del tipo de trabajo que se realice
Gal Wettstein, economista investigadora senior del Centro para la Investigación de la Jubilación del Boston College, analizó la edad y el potencial de empleo en un estudio sobre la esperanza de vida laboral de las personas. Allí, descubrió que los estadounidenses que gozan de buena salud a los 50 años, pueden esperar a tener aproximadamente 23 años más sin discapacidad, más unos ocho años más viviendo con discapacidad. En resumen, la expectativa máxima de vida laboral de las personas, en promedio, es de 73 años.
“No hay duda de que al alargarse la expectativa de vida, también aumentó la capacidad de trabajar”, dijo la Dra. Wettstein. Y ello, “se debe en parte a avances médicos como también a cambios en la forma de trabajo”, agregó la especialista. En 2020, aproximadamente el 45% de los estadounidenses en edad laboral, trabajaba en áreas administrativas, de negocios y finanzas; educación y atención médica. En 1935, por ejemplo, este tipo de profesiones representaban solo el 6% de la fuerza laboral.
En este sentido, el Dr. Pinchas Cohen, decano de la Escuela de Gerontología Leonard Davis de la Universidad del Sur de California, opinó que de acuerdo a este escenario, “una edad de jubilación menor de 65 años, no tiene sentido”. “Incluso 65 es un número del siglo XX”, agregó.
Los expertos aseguran que jubilarse a los 70 años, también es razonable desde una perspectiva cognitiva.
“Para las personas que trabajan en este tipo de empleos, basados en el conocimiento, jubilarse a los 70 años también es razonable desde una perspectiva cognitiva”, señaló Lisa Renzi-Hammond, directora del Instituto de Gerontología de la Universidad de Georgia. Y agregó: “Nuestras facultades cognitivas las podemos mantener, por lo general, bastante bien hasta promediar esa edad. Entonces, si el momento de jubilación se establece en función de las capacidades o competencias de los empleados, no hay absolutamente ninguna razón para que sea a los 70 años”.
“Partes del cerebro, en particular la corteza prefrontal, que es fundamental para el funcionamiento ejecutivo, la atención y la memoria de trabajo, comienzan a perder volumen alrededor de los 45 años, pero otras áreas pueden compensarlo”, reveló la Dra. Renzi-Hammond. Entre ellas se destaca la inteligencia cristalizada, que tiene que ver con el conocimiento acumulado durante años y que se puede aplicar a nuevas situaciones. Otra área es la cognición social que implica comportarse adecuadamente en las interacciones interpersonales, son dos aspectos que continúan mejorando durante décadas.
Y lo cierto es que muchos de estos procesos cognitivos se mantienen y fortalecen mientras se permanece laboralmente activo. En consecuencia, algunas personas se deterioran mental y físicamente cuando dejan de trabajar. Un estudio incluso encontró que retrasar la jubilación se asoció con un menor riesgo de muerte, independientemente de la salud que se tuviera previamente. Los expertos especulan que las pérdidas de actividad física relacionada con el trabajo y las interacciones sociales que surgen al dejar el empleo, son en gran parte culpables de los problemas que pueden aparecer después de retirarse.
Al aumentar la expectativa de vida, también aumentó la capacidad para trabajar.

ii.         Equidad de jubilación
Sin embargo, los promedios nacionales de salud y discapacidad no cuentan la historia completa. Mientras que algunas personas se mantienen en forma y continúan trabajando hasta los 80 años, otros trabajos son más exigentes físicamente y afectan la salud de las personas.
“Hay individuos que realizan trabajos manuales, con lo cual a los 65 años realmente no los pueden continuar haciendo porque son muy desafiantes”, estimó el Dr. Cohen. Por lo tanto, “se les debe respetar su necesidad de jubilarse”, dijo el experto.
“Cuando se trata de estos estilos de trabajo, la jubilación, en realidad puede mejorar la salud”, comentó la Dra. Renzi-Hammond. Por ende, “si el trabajo es físicamente dañino y genera estrés y problemas para dormir, entonces retirarse es excelente”, dilucidó la experta.
La expectativa de vida y la duración de la salud, pueden llegar a diferir entre raza y género. Hay grupos poblacionales que se caracterizan por desempeñar ciertas tareas, a diferencia de otros. En base a ello, será por ejemplo, dispar el estrés que se genere en el cuerpo.
En su investigación, la Dra. Wettstein descubrió que, a los 50 años, los hombres negros tienen una esperanza de vida laboral de aproximadamente 17 años más, mientras que las mujeres blancas podrían seguir trabajando durante 24 años más: “Hay una preocupación por la equidad, tanto desde el punto de la esperanza de vida como de la vida laboral activa”, dijo la Dra. Wettstein.
 “Sabemos que los afroamericanos, en particular, desarrollan enfermedades a edades más tempranas, viven con más discapacidades y mueren más jóvenes”, dijo la Dra. Lisa Cooper, directora del Centro Johns Hopkins para la Equidad en Salud. “Así que no permitirles jubilarse hasta que sean mayores significa que simplemente no se van a beneficiar tanto del Seguro Social. Y ello también aplica para las personas de niveles de ingresos más bajos y a aquellas que trabajan en puestos físicamente intensos”, sumó.
Como resultado, dijo el Dr. Cooper, “aumentar la edad de jubilación debe hacerse teniendo en cuenta todos estos problemas”.
La intención inicial del Seguro Social cuando se estableció en 1935 era simplemente sostener a las personas una vez que ya no pudieran trabajar físicamente. Pero otra forma de pensar a la jubilación financiada por el gobierno federal, sería recompensar a las personas para que puedan disfrutar de algunos años de ocio.
“Una de las áreas de las que no hablamos lo suficiente es: ¿Qué se merece la gente?” dijo el Dr. Cohen. Y reflexionó: “Cuando todavía estás sano, los años son maravillosos, puedes hacer todo tipo de actividades, incluso viajar, por lo tanto, ¿es ese un objetivo nacional?”.
En Uruguay, si le quitamos la ideología, muchos dirían que sí.
Carlos Asecas
La Justicia uruguaya se está volviendo permisiva
Recientes fallos de algunos jueces en nuestro país, están generando preocupación. Lo que más molesta es que son decisiones que permiten que peligrosos narcotraficantes evadan la justicia de forma sencilla. Cada detención de estos narcos conlleva una tarea de inteligencia y recursos muy ardua, de modo de obtener suficientes pruebas para su condena. Se supone que cuando un juez encara un juicio de este tipo debe tener los ojos bien abiertos porque no son raterillos que robaron una garrafa; son mafiosos que manejan enormes recursos económicos, con los cuales están generando mucho daño.
La primera fuga se dio en el caso de González Bica, donde la jueza María Helena Mainard le concedió prisión domiciliaria con tobillera electrónica. La fiscal se opuso a esa decisión, pero no tuvo éxito. La defensa presentó documentación, que después se supo que era falsa, donde se establecía que padecía un problema renal y en el penal de Libertad donde estaba, no era adecuado. Uno se pregunta porqué la jueza aceptó esa documentación que no tenía firma, si durante el tiempo que estuvo en el penal se le pudo hacer la diálisis, caso contrario habría fallecido. Tampoco pidió la historia clínica para evaluarla.
A posteriori nos enteramos que el conocido asesino de el Ricardito, a esta misma jueza le había pedido ser trasladado del pabellón de máxima seguridad donde estaba, a un lugar donde pudiera practicar un oficio para su rehabilitación. Todos conocemos a este delincuente que dominaba desde la cárcel, celular mediante, todo el negocio. Eso donde está ahora no lo puede hacer y por eso busca la excusa para volver a su negocio. Este personaje toda su vida estuvo en el negocio de la droga y sólo le faltó cuando era chico venderla en la mamadera. Es imposible que se rehabilite, no es un primario.
La frutilla de la torta la tenemos con la fuga de Miguel Da Costa Porto, otro peligroso narco al cual la jueza Adriana Chamsarian, le dictó prisión domiciliara sin tobillera, que casualidad, por el mismo problema de salud que a González Bica. Ahora se sabe que hay tres más fugados. La asociación de magistrados se queja por los comentarios del ministro Heber, pero actúan en forma corporativa, defendiendo a aquel que cometió un error, sin hacer autocrítica. Asuman los errores y actúen.
Este tipo de decisiones de algunos jueces, me recuerdan lo que sucede del otro lado del río, donde los jueces se preocupan más por los derechos de los delincuentes, que de las víctimas. En Argentina está claro que la política progresista está detrás de esto y no estoy seguro si algo de eso también sucede en nuestro país. Recordemos la Operación Océano, donde la fiscal Darviña Viera fue apartada del caso en forma muy sutil, argumentando problemas de salud, cuando el problema era que le ocultaba información a la defensa de los imputados. Será casualidad que ahora que renunció a su cargo, volcó su apoyo a Yamandú Orsi. Recordemos que el ex fiscal de corte Jorge Díaz fue miembro del Partido Comunista y a pesar de estar retirado parece tener influencia dentro de la fiscalía, según comentarios de la Dra. Fossatti. Cuando actuaba como juez, fue quien archivó el caso Feldman.
También vemos fallos que parecen chiste. Está el caso de una persona que le robó a su vecino la cortacésped y el juez lo condenó a pagársela haciéndole tortas fritas, que era su laburo. En otro caso una persona le robó el auto a otro vecino y el fallo fue que debía lavárselo todos los fines de semana. Parece una broma, pero son las cosas que vemos y que no se pueden criticar porque se creen intocables.
La Suprema Corte de Justicia tiene que investigar esto a fondo y no hay duda que deben llamar a responsabilidad a estos jueces, porque lo que están haciendo es dejando la puerta abierta del gallinero, para que el lobo se haga un festín. Con estos hechos la imagen de la justicia está en caída libre.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



(Columna de Ricardo Garzón)
SE DICE

Que hay "delincuencia" para todos los gustos: si va preso y tiene plata puede escaparse por las azoteas, dentro de un canasto de ropa sucia, en motocicleta por un túnel, y hasta puede irse por la puerta sin saludar.

Que si está en el Uruguay, tiene plata y está preso va a prisión domiciliaria y desde allí se escapa; si tiene mucha plata se "escobariza", consigue que le fragüen los resultados de análisis clínicos para "cumplir" la pena en domicilio, se quita la tobillera que le pusieron "pour la galerie", y facilita el borrón y cuenta nueva con una muy simple opción, aplicada en el siglo pasado por las mafias sicilianas y copiada al pie de la letra por los narcotraficantes latinos que siguen siendo suceso en los tiempos actuales: plata o plomo.

Que en Salto, el martes, la Policía detuvo a cuatro personas en allanamientos por venta de drogas; una de ellas fue condenada a tres años de cárcel, pero un juez otorgó primero 90 días de prisión domiciliaria.

Que juezas cuestionadas por prisión domiciliaria a narcos ya presentaron sus informes a la Suprema Corte de Justicia, resaltando que en uno de los casos la Corte dispuiso una investigación administrativa que culminó con el traslado de la jueza de Crimen Organizado, Adriana Chamsarián, tras analizar el informe que presentó sobre la prisión domiciliaria y la posterior fuga del narcotraficante Miguel Ángel Leal da Costa. (El  narco se fugó luego de que el ministerio del Interior le advirtiera tres veces a la jueza que no se encontraba en su domicilio)

Que la precandidata presidencial por el Partido Nacional Laura Raffo se reunió con el presidente de la República para abordar varios temas, entre ellos, el costo de vida de los uruguayos y su preocupación por la descoordinación entre la Fiscalía, la Justicia y la Policía frente a la fuga de narcotraficantes que gozaban de prisión domiciliaria.

Que Álvaro Delgado dijo que le “rechina” que se le haya otorgado el beneficio de la prisión domiciliaria a narcotraficantes, sin perjuicio de ser muy cuidadoso con la independencia del Poder Judicial, y al respecto sostuvo que se trata de “gente muy peligrosa con determinados beneficios".

Que tras el planteo que hizo el ministro del Interior Luis Alberto Heber, los senadores del oficialismo acordaron incluir en la Rendición de Cuentas un artículo que obligará a los jueces penales a solicitar la historia clínica de un delincuente, antes de otorgarle el beneficio de la prisión domiciliaria.

Que dicho artículo, que modifica el Código Penal, responde al profundo e indisimulable malestar de Heber y del gobierno por la fuga de un par de narcos, a quienes la Justicia otorgó prisión domiciliaria sobre la base de informes médicos forenses que, en al menos un caso, se detectó que eran falsos.

Que las Fuerzas Armadas no quieren ni saber de entrar en guerra contra el narcotráfico que invade el país, no sea cosa que dentro de 50 años un montón de viejos octogenarios y nonagenarios retirados estén presos por haber combatido obedeciendo a sus "mandos naturales".

Que resultó gratificante la participación del Subsecretario del ministerio de Turismo, Remo Monzeglio, en el programa televisivo "Esta boca es mía", en la cual demostró conocimiento profundo de todos los temas atinentes al turismo, transporte y hotelería, respondiendo todas y cada una de las preguntas que le formuló un ilustrado panel que tiene en el economista Conrado Hughes, recién incorporado, su figura estelar.

Que tome nota el elenco político uruguayo de que el nepotismo domina la política argentina y, si uno tira de la piola, aparecen mordiendo hijos y entenados, tíos, primos, hermanos, amigos y amantes, mientras que los que estudian y se preparan la miran desde afuera por haber nacido con apellido distinto al del monarca; ya sean parte de una casta o de una monarquía (en algún punto da lo mismo), lo cierto es que los que miran desde afuera se están empezando a cansar y, cuando una sociedad se asquea y se harta, se producen cambios que quiebran hasta los cimientos.

Que, complementando el SE DICE anterior, al decir de Thomas Jefferson cada generación necesita una nueva revolución, aunque esto no significa que ella deba ser violenta, no obstante lo cual algo debe cambiar en Argentina; la política no puede seguir viviendo en palacios mientras los argentinos sobreviven a lo “Sísifo”, subiendo una roca todos los días para poder subsistir.

Que si bien dirigentes del Partido Nacional  han expresado recurrentemente la intención de modificar la Constitución para permitir los allanamientos nocturnos –una de las propuestas del plebiscito Vivir sin Miedo, en 2019–, la propuesta tomó forma, ahora, en un proyecto de ley elaborado por el senador nacionalista Camy, que será discutido con los demás partidos y puesto a consideración de la Asamblea General que, si lo aprueba, se convertiría en un nuevo plebiscito a votarse en el día de las elecciones nacionales de octubre de 2024.

Que en esa guerra sin cuartel que libran los gremios docentes contra la reforma apuntalada por Robert Silva, la Asamblea Técnico Docente (ATD) de Educación Secundaria se posicionó en contra de lo hasta ahora presentado para bachillerato por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

Que vale la pena recordar que en tiempos del gobierno de Mujica el entonces presidente de la República tiró la toalla y reconoció en las agremiaciones el problema gremial "que hay que hacer pelota", y "juntarse para hacer mierda a esos gremios porque no queda otra".

Que la Justicia convocó para el viernes 6 de octubre al militar retirado y exgerente general de Vertical Skies Marcelo Acuña a la audiencia de formalización, luego de que la fiscal de Flagrancia de 12° turno pidiera la imputación de Acuña por un delito de cohecho, en la causa que investiga el espionaje contra los senadores del Frente Amplio Charles Carrera y Mario Bergara.

Que para la Presidenta de la Cámara Uruguaya de Turismo Marina Cantera, tenemos que sacarnos ese chip de que el país está caro, porque no hay tanta diferencia como uno piensa entre Uruguay y otros destinos: “llegaron a pagar por una noche en Nueva York casi 500 dólares”, dijo, y aclaró que no se pueden comparar los precios de Montevideo con los de las “capitales mundiales”.

Que hoy, a las 4 de la tarde, en el Juzgado Letrado de Rosario será la audiencia de formalización del edil de Colonia por el Partido Nacional, Héctor Curutchet, protagonista de un trágico siniestro de tránsito ocurrido el sábado 9, que provocó la muerte de dos personas y lesiones graves en otra.

Que Mujica expresó su desacuerdo con "el método" del Pit-Cnt, que eligió la juntada de firmas para ir a un plebiscito con el fin de derogar la reforma de la seguridad social aprobada en el Legislativo a iniciativa del gobierno, y dijo que es una trampa meter esas cosas en la Constitución; es peligroso porque creo que dentro de cinco o diez años hay que volverla a modificar, y comparto la preocupación de los compañeros, -no comparto el método- tiene que ser una ley, porque cuando vos toqueteás la Constitución después no la podés mover.

Que el ministro de Transporte dijo que le parece "raro" y que le "llama la atención" el anuncio de la intendenta Carolina Cosse de construir una ciclovía en el mismo trazado, por 18 de Julio, que está planeado el trentram (tranvía) para unir Montevideo con El Pinar, Canelones.

Que no debería sustituir la posibilidad de un trentram; estamos hablando de 600 bicicletas en el día, en el entendido que un trentram puede transportar 80 mil personas por día por el mismo lugar.

Que el director de Telecomunicaciones y precandidato colorado, Guzmán Acosta y Lara, señaló que “con los mismos sectores colorados ultraderechizados no vamos a ir a ningún lado”, y resaltó que Antel se debe dedicar exclusivamente a los servicios de conectividad”, asegurando que el ente público jamás ganó tanta plata como en la gestión de Gurméndez.

Que el Directorio de OSE resolvió iniciar un sumario administrativo por "conductas irregulares" a Federico Kreimerman, presidente del sindicato, por haber tirado la bomba de humo dentro del edificio de las oficinas centrales el día 13 de junio de 2023, cuando "habría pretendido ingresar por la fuerza" al inmueble y "encendido pirotecnia dentro".

Que cuando se pregunta a los uruguayos cuál es su percepción sobre la situación económica actual del país, hay opiniones divididas y poco polarizadas, aunque con saldo negativo: una cuarta parte de la población (24%) califica la situación como "buena" o "muy buena", y 32% como "mala" o "muy mala". El grupo mayor, sin embargo, la evalúa como "ni buena ni mala" (44%); por tanto, la percepción de la población sobre la economía actual del país carece de estridencia, no solo porque hay una proporción importante que se ubica en posiciones intermedias, sino también porque las categorías extremas de respuesta ("muy buena" o "muy mala") son minoritarias.

Que consultado el Intendente de Canelones y precandidato por el Frente Amplio Yamandú Orsi sobre la reiterada propuesta de habilitación de allanamientos nocturnos por parte de algunos coaligados, dijo que resulta vano volver sobre las mismas cosas cuando nos pasa un elefante por delante.

Que herreristas acusan al Secretario de la Presiencia Álvaro Delgado de hacer un “mal uso del poder”, y piden que “termine con la hipocresía” de negar la candidatura.

Que el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) publicó este martes el “Monitor actividad turística”, en el que se brinda información del estado actual del sector: Uruguay es 66% más caro que Argentina, 44% más que Brasil y 27% más que Estados Unidos.

Que el 45% votaría al Frente Amplio y 29% al Partido Nacional en las elecciones de 2024, según la Usina de Percepción Ciudadana.

Que la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, se tomó exactamente cinco segundos de silencio ante los micrófonos, luego de que una periodista le preguntó si estaba de acuerdo con la propuesta que hizo un edil nacionalista de pagarles un sueldo a los cuidacoches.

Que, "a ver... esteee", dijo Cosse y volvió a dejar otros tres segundos de silencio antes de contestar con una pregunta: "¿por qué en los gobiernos del Frente Amplio todo era un problema del Mides y en el gobierno del Partido Nacional todo es un problema de la Intendencia?, y sin aceptar repreguntas dio por finalizada la rueda de prensa.

Que el artículo relativo al aumento de los salarios militares contenido en la Rendición de Cuentas no fue votado por el Frente Amplio, porque aparte del personal de tropa se mejoraron ínfimamente, vergonzosamente y en discrepancia los estipendios de los oficiales hasta el grado de teniente coronel: mil pesos mensuales por cabeza. 

Que las playas doradas, los distritos comerciales y los templos ornamentados de Tailandia vuelven a llenarse de turistas, y los chinos reciben una bienvenida especialmente VIP gracias a un nuevo plan de exención de visados.

Que con la promesa de reactivar la economía del país, el recién nombrado primer ministro Srettha Thavisin anunció una política de exención de visados para turistas chinos y kazajos del 25 de septiembre al 24 de febrero del año que viene, señal de que la recuperación de la industria turística tailandesa es una prioridad absoluta.

Que los diputados Zubía y Lust presentaron un proyecto para interpretar la Constitución y así habilitar los allanamientos nocturnos, decisión que se comparte siempre y cuando la Policía actúe con certezas y no equivoque el domicilio a allanar, como ha ocurrido en los tiempos que corren en horas diurnas con un sol espléndido.

 

El quietismo como programa
Por Julio María Sanguinetti. El país lleva adelante un proceso imprescindible de transformación educativa. Si el 41,9 % de los egresados de la educación media no pasan del mínimo en comprensión lectora, el 50,3 % en matemáticas y el 43, 9 % en ciencias, estamos en gravísimos problemas. No reconocerlo es desertar del compromiso con la nueva generación y condenar al país a la mediocridad y el atraso.

Para diseñar una nueva estructura curricular del Bachillerato y sobre todo para definir cuáles son las competencias que se desean alcanzar, cuál es el perfil del egresado que aspiramos, se consultaron a estudiantes y docentes. 46 mil estudiantes respondieron y para ellos es fundamental que la educación les ayude a ingresar al mercado laboral. El 80 % definió que esa era su prioridad.
Naturalmente, el Estado, como Estado, tiene otros objetivos más amplios y fundamentales, relativos a la ciudadanía, a la formación espiritual, pero ignorar que los muchachos quieren adquirir herramientas para la vida, es vivir en la irrealidad.
Don Pedro Figari, pionero en la educación tanto como en el arte, decía que la educación no puede ser "un paréntesis en la vida" sino un aprendizaje para ella. Por supuesto, la vida no es solo el trabajo, pero ignorar esta realidad es caer en otro clarísimo resultado que dio esa consulta: la mayoría de los 10.043 docentes que contestaron pusieron en primer lugar de su problemática a la desmotivación de los estudiantes. Y he allí el tema central.
Todo el nuevo sistema entonces se ha diseñado paras alcanzar determinadas competencias fundamentales, que muy esquemáticamente son estas: 1) en comunicación, que incluye todo lo relativo al lenguaje y los modos de expresión; 2) en pensamiento creativo, para indagar en el conocimiento y la cultura; 3) en pensamiento crítico, a fin de comprender y analizar la realidad del universo, a través de sus opiniones y las de otros; 4) en pensamiento científico, fundamentalmente referido a la las metodologías para ese modo de pensar; 5) en pensamiento computacional, hoy fundamentalísimo para el uso de la tecnología digital, que no se agota en una mera práctica; 6) en metacognitiva, a fin de desarrollar la construcción del pensamiento; 7) intrapersonal, relativa a los modos de relacionamiento con el prójimo; 8) en iniciativa y orientación a la acción, en la búsqueda de proyectos que aporten cambios; 9) en la relación con los otros, o sea convivencia; y 10) de ciudadanía, local, global y digital.
Para alcanzar estas metas se ha rediseñado la currícula de los bachilleratos. Es una aproximación al mundo. Sobre todo, con más flexibilidad, más posibilidades de opción y trabajo colectivo en talleres.
Frente a esta propuesta se ha lanzado la mayoría de las Asambleas Técnico Docentes de modo rotundamente negativo. Se autodenominan como un espacio atravesado por una "ideología crítica y liberadora" y en su nombre sentencian que se "condenará a generaciones de jóvenes a ser simplemente aquello que las personas que vienen del mundo productivo y detentan los medios de producción, desean moldear".
Está claro que viven en los años 60 soñando todavía en la revolución marxista, cuyo simbólico Muro de Berlín se cayó en 1989 para siempre, en medio de fracaso de la sociedad que le dio al Estado totalitario "detentar los medios de producción". Como se dice, el propósito es "liberador", salvar a la juventud de la opresión del actual sistema, o sea de la ominosa democracia liberal que describe nuestra Constitución y bajo la cual felizmente vivimos. Un régimen de libertad política, libertad personal, libertad comercial, con un Estado -como el nuestro- que destina el 80% de su gasto a finalidades sociales que atienden las necesidades de desarrollo de las personas. Entre otras cosas, la educación, para "liberarnos" sí, pero de la ignorancia y prepararnos para vivir en un mundo en cambio. De ahí los nuevos énfasis en herramientas imprescindibles como el conocimiento digital y los idiomas, el propio y el inglés.
Puesto en claro: como no se debería pensar en el mercado laboral, hay que formar a los jóvenes para la desocupación y el abandono mientras esperan que llegue la "liberación"...
En ese arrebato de marxismo trasnochado se ha hecho un emblema de que se abandona la filosofía. Lo que no es cierto, porque se mantiene en los tres años. Eso sí, el último año, en 6º, se llama "epistemología", lo que es fundamental porque es la filosofía de la ciencia, el estudio de su sentido y fundamentalmente de sus métodos. En una palabra, distinguir el conocimiento vulgar del científico, con sus reglas metodológicas de validación.
No hay ruptura con la cultura general y la formación ciudadana. Hay sí una aproximación a la vida real, con una estructura curricular mucho más flexible, con materias nuevas, que permiten mejores opciones.
Este es el corazón de la propuesta. Las competencias. Definirlas y luego evaluarlas. Acompañar al estudiante, paso a paso, en ese proceso.
Frente a eso, ¿cuál es la alternativa que proponen estas Asambleas? Resignarse a seguir la vieja rutina. Retornar al estancamiento, al quietismo que nos llevó a los niveles de insuficiencia en la formación que las pruebas PISA evidencian. Con el agravante de que esos malos resultados son penosos en los sectores de la población de menores recursos.
Estamos ahora ante un intento serio y esperanzado. Precisará tiempo y se irá corrigiendo mediante evaluaciones permanentes.
En un mundo en vertiginoso cambio, no adaptar la educación a sus exigencias es un suicidio colectivo. Por eso, ya de cara a las próximas elecciones, queda claro que, si no hay continuidad en este proceso y volvemos a la rutina empobrecedora de estos ideólogos del fracaso, le estaremos desertando al futuro. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)

/



 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.