Edición Nro. 2223 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 13 de agosto de 2021
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_Y_TURISMO_EN_TIEMPOS_DE_PANDEMIA QUÉ_DICE_LA_PRENSA_EN_TIEMPOS_DE_PANDEMIA ADMINISTRACIÓN_PÚBLICA PLUMAS_ILUSTRADAS ENFOQUES_COMPARTIDOS_-_MÁS_ALLÁ_DEL_RÍO_DE_LA_PLATA
AVIACIÓN Y TURISMO EN TIEMPOS DE PANDEMIA f
Anuncio de Fernández a Lacalle Pou
Argentina abrirá fronteras al Uruguay el 6 de septiembre
  • A partir del 6 de septiembre Argentina abrirá sus fronteras con Uruguay. La única traba al propósito sería que la curva de contagios de la Covid-19 deje de mantener su tendencia descendente.

Anuncio que le formulará personalmente hoy el Presidente Fernández a Luis Lacalle Pou, agasajado en horas de la noche por el primer mandario argentino en la Residencia de Olivos, un símil del viaje que Alberto F. hizo a la Estancia Anchorena en noviembre del año pasado, también para aflojar tensiones con el uruguayo, con quien mantiene una relación probadamente amistosa.
Según publica Ámbito, habrá dialogo íntimo y personal para acercar posiciones después de tantas declaraciones sobre “lastres” o sobre la independencia de Uruguay y Brasil para negociaciones extra Mercosur. También, cruce de opiniones entre presidentes sobre las preocupaciones por la situación política en Brasil, tema que no pueden derivar a cancilleres. No se puede desestimar de todas formas, que haya alguna virulencia en definiciones sobre este último punto: todo lo que Uruguay necesita para reducir el arancel externo común Mercosur o flexibilizar abriendo a acuerdos de libre comercio con otros grupos o países, necesita conseguirlo durante la presidencia pro tempore de Jair Bolsonaro. El equilibrio, entonces, no es cómodo.
En el tema argentino, y en lo que atañe a la apertura de los pasos fronterizos en provincias colindantes, los ciudadanos deberán presentar un protocolo estructurado para su aprobación. Solo las provincias de Buenos Aires, Salta y San Juan, determinaron establecer sus aislamientos en instalaciones hoteleras, en tanto las restantes mantienen el mecanismo previo de hacerlo en domicilio.
La situación en Chile es disímil, ya que desde el Estado no han dado indicios de cuándo se podría realizar la apertura de fronteras a los turistas. En este sentido, los gremios turísticos de Chile consideran que del actual Plan Fronteras Protegidas se desprende un “freno injustificable a la reactivación del turismo y un duro golpe a la recuperación de las aerolíneas”, y que se traduce en un conjunto de “medidas arbitrarias, discriminatorias y que no se justifican desde el punto de vista sanitario”.

Javier Bonilla
¿Extrañas formas de coima?
El Dr. Martín Pérez Banchero tiene toda la razón
  • "No al ministerio fiestero", definía el ex legislador Pablo Millor a esta dependencia, el día que se la ofrecieron y no la aceptó

Al menos, más allá de aquellos que la supieron encarnar casi como una segunda piel (Villar y Bordaberry) esta cara Secretaría de Estado poco sirvió para incrementar el potencial turístico desde el exterior, porque, seamos realistas, no estamos ni en los trópicos ni en la nieve simpática, ni inviernos amables; tampoco tenemos mulatas y mulatos atléticos en profusión para la delicia y generosidad de viejos y viejas verdes del mundo (uníos!) y ni siquiera somos baratos! Además, carecemos de grandes eventos  académicos, culturales e industriales, y de capacidad para albergarlos sin sobresaltos.
El trabajo de las Cámaras, alguna intendencia inteligente y una simple Dirección Nacional, con un coordinador -¡TÉCNICO!- sería más que suficiente. ¡A que insistir en una estructura pesada, costosa e ineficaz! Sí Ineficaz...!! Porque si todos los logros  se resumen a traer los cruceros que anden por el Plata (que al complicado puerto de Buenos Aires no van a ir ni a Río Grande) e invitar a venir a las aerolíneas segundonas que ya se sabe que van a llegar, más vale tener a un buen lobbista. Ágil y punto, o un asesor  presidencial calificado.
Asimismo, ¿qué ha cambiado también en este fiestero ministerio? Seguimos, como hacía Kechichián, ¿comprando la buena voluntad de los medios locales con jugosas e insustanciales campañas publicitarias? Está bien; ahora no andamos mendigando tras la Globo o la Bandeirantes, ni aparecen dudosas publicidades uruguayas cuando aquel marginal devenido en presidente daba entrevistas a medios de Ganímedes... Ahora, andar sosteniendo o congraciándose -para que no te peguen- con medios que  quizá ya deberían estar fundidos (en un país que cerró la Onda, El Día, etc) es prácticamente ¡corrupto, fraudulento, mediocre y demencial!
En el primer trimestre de gobierno te lo banco, en el segundo te miro mal, y en el tercero, ¡te echo! Ya, con todo lo criticable que tenga la gestión Kechichián, no podemos echarle hoy la culpa. Para Cardozo, esta tercera debe ser la vencida. Cada día sus explicaciones convencen menos!
Y bueno; sí, Monzeglio sabe, y mucho. Sin embargo, por X causas raramente ha conseguido demostrarlo. Quizá sea un tipo para la actividad privada; la pública le es esquiva.
De todos modos, no lo deja nada bien parado salir a enchastrar a Pérez Banchero porque no le hizo el gusto. El Dr. Pérez cumplió con su obligación al negarse a seguir dándole combustible a este tren de la alegría fraudulenta de algunos. ¡Tiene razón! Además, si, en  solitario en los 16 años anteriores hemos combatido -cuando todo el resto de la prensa prostituida callaba- las constantes compras directas del Ministerio perruno del Interior, o de Defensa, de Ancap, Antel e Intendencias, ¡no nos vamos a callar ante estos mamarrachos que subsidiamos todos!
¿Para qué? Para obtener tolerancia de una TV, algún diario o unas radios agrupadas en grupos oligárquicos de cuarta (¡la aristocracia frígida del barrio!). ¿No son los sagaces técnicos del Ministerio de Economía, que para ampliar o refinanciar los créditos al empresario del interior, recomiendan no avisar en los sufridos y cada vez más castigados medios locales? Bueno, señores; empiecen por dar el ejemplo con el Ministerio Fiestero, Facebook, Tweeter, Instagram, Whatsapp, quizá alguna cartelería carretera y ciudadana, y punto! Como máximo, algún publirreportaje...
Otro tipo de campañas, es, sencillamente (y dibújenla como quieran, que ni una  onda sísmica les sale...) casi una extraña forma de coima. Light y jodida, al fin. Como jodida es andar subsidiando -con la ezcusa de Fitur- a una cada vez más polémica aerolínea española como Air Europa con 300.000 dólares, cuando el propio Uruguay carece de una línea de pasajeros regular. Ampliaremos.
Lo del principio; Pérez Banchero tiene razón y no  debía (bajo ningún pretexto) firmar más ordenes publicitarias. Por otra parte, el Ministerio Fiestero debe dejar de existir. A un país como Uruguay, con cinco o seis ministerios le sobra. De los despilfarros municipales, ni hablemos.

Nota complementaria: recordar además que las comisiones de las agencias publicitarias orilla, en estos casos, un 18%. Falta alguna encuestadora pilla y estamos completos.

Iberia empieza a operar
cinco vuelos semanales
entre Madrid y Montevideo
  • La aerolínea española ofrece desde agosto unos 1.450 asientos semanales en cada sentido

Como había anunciado entre junio y julio, cuando subió de dos a tres sus vuelos semanales entre Madrid y Montevideo, Iberia comienza en este mes de agosto a operar cinco frecuencias semanales entre las capitales de España y Uruguay.
Iberia informó ayer que desde este mes agregará dos frecuencias adicionales en la ruta Madrid-Montevideo hasta llegar a los cinco vuelos semanales, lo cual había sido anunciado en junio, pero, como ha demostrado la pandemia, los cambios en la planificación están a la orden del día por circunstancias sanitarias y restricciones impuestas por los gobiernos.
De hecho, la compañía tenía previsto subir a cinco sus frecuencias a partir del mes de junio pero esta decisión debió ser postergada y se está haciendo efectiva este mes.
Los vuelos se cumplen con aviones Airbus A-330/200 con capacidad para 288 pasajeros y un 15% más eficientes en el consumo de combustible.
El aumento de la operación “se acompaña de una campaña de precios en clase turista muy atractiva” –según afirman- “y bajo una política de flexibilidad”, requisito indispensable para captar demanda.
Cabe recordar que la infraestructura tecnológica del aeropuerto de Carrasco permitió que la ruta entre Madrid y Montevideo fuera la primera de América en la que Iberia lanzó -junto a IATA- la aplicación IATA Travel Pass que permite a los pasajeros almacenar, gestionar y verificar la documentación sanitaria.
Víctor Moneo, director de Ventas de Iberia para Latinoamérica y de Acuerdos Institucionales, comentó: “confiamos en que este aumento de capacidad ayude a reactivar la demanda y pronto podamos recuperar la oferta de vuelos que teníamos antes del inicio de la pandemia”. Hasta principios de 2020 Iberia volaba a Montevideo con una frecuencia diaria.

Corporación América Uruguay Potencian aviación general
en
Aeropuerto Punta del Este
  • La construcción de hasta 15.000 m2 de hangares busca consolidar el rol de Punta del Este como aeropuerto de aviación ejecutiva para la región
  • Además de los hangares, que permiten que clientes de cualquier parte del mundo puedan contar con un espacio exclusivo en Uruguay como base de operaciones en la región, este emprendimiento conllevará la construcción de plataformas y calles de rodaje que conectarán los mismos con las ya existentes para una mejor experiencia de los usuarios
En el marco de un plan estratégico que busca potenciar los servicios para la aviación general, Corporación América Uruguay lleva adelante un proyecto de desarrollo de infraestructura que implica la construcción de nuevos hangares para aeronaves en el Aeropuerto de Punta del Este.
Apalancados en una ubicación privilegiada, infraestructura moderna y un marco normativo único en el continente, el proyecto busca consolidar el rol de Punta del Este como aeropuerto de estadía de aviones privados para la región.
Actualmente se encuentra en desarrollo la construcción de 3.750 m2 de hangares en el Aeropuerto de Punta del Este, y el proyecto prevé la construcción de hasta 15.000 m2 de hangares allí en una primera etapa.
Además de los hangares, que permiten que clientes de cualquier parte del mundo puedan contar con un espacio exclusivo en Uruguay como base de operaciones en la región, este emprendimiento conllevará la construcción de plataformas y calles de rodaje que conectarán los mismos con las ya existentes para una mejor experiencia de los usuarios.
Los espacios se pueden diseñar y construir en función de las necesidades y requerimientos de cada cliente, tanto en términos de la superficie total, así como los servicios con los que se cuente en cada uno de ellos. Cada hangar se puede adaptar a diferentes tipos de aeronaves y pueden ser hangares individuales, para más de un avión o espacios compartidos.
Estos nuevos hangares cumplirán con los estándares de calidades establecidos por la Organización Internacional de Normalización (ISO) y con las reglamentaciones nacionales para este tipo de construcciones.
Alejandro Rivero, gerente general del Aeropuerto de Punta del Este, señaló que la aviación privada en el departamento ha crecido en los últimos años, aumentando el número de ejecutivos que llegan en aviones de su propiedad. Además, afirmó que también se ha visto una mayor operativa de taxis aéreos, un servicio que ha respondido muy bien a la compleja situación para la industria ocasionada por la pandemia.
“Esta inversión reafirma la apuesta de la empresa de contar con infraestructura de primer nivel para clientes de aviación general, ya sea propietarios o taxis aéreos, y se suma a los servicios actuales que ofrecemos a este segmento de pasajeros. Esto se complementará en un futuro cercano con un proyecto para contar con un taller aeronáutico en la teerminal aérea que redundará en una actividad sostenida durante todo el año”, afirmó Rivero.
A través de su nueva Terminal de Aviación General en el Aeropuerto de Punta del Este, inaugurada a fines de 2019, la empresa brinda los 365 días del año, las 24 horas, servicios con los más altos estándares de calidad, personal capacitado y seguridad operacional.
Nella Airlines adquirió las acciones de Amaszonas

La totalidad de las acciones de la aerolínea Amaszonas fueron vendidas a la empresa norteamericana Nella Airlines Inc., que tiene como principal dueño a un ciudadano brasileño, confirmó el presidente ejecutivo, Sergio de Urioste, quien también aseguró que los trabajadores mantendrán sus puestos laborales.
“Al final, el bien común es lo que nos hizo tomar esta decisión de traspasar la totalidad de nuestras acciones a una empresa norteamericana Nella Airlines Inc., que es una empresa holding en Estados Unidos, siendo su dueño principal un ciudadano brasilero”, señaló De Urioste, durante la entrevista en el programa No Mentirás.
“Los empleados tienen asegurado su trabajo. Este es un holding importante. Así como la pandemia trae crisis también trae oportunidades a empresas que están listas para hacer inversiones grandes”, añadió.
Sobre las razones de la venta, De Urioste manifestó que “la aviación en el mundo está crisis y nosotros no hemos quedado fuera de la crisis. Hemos buscado diferentes maneras de salir de la crisis, pero ha sido una tarea muy difícil y muy larga”.
“Hemos estado negociando y haciendo un trabajo desde enero de este año, y este es resultado la venta de las acciones a esta empresa norteamericana con dueño brasilero”, añadió.
El ejecutivo manifestó que la empresa internacional está asumiendo las deudas de Amaszonas y que la relación con los proveedores no cambiará.
Por su parte, el vicepresidente y gerente de Amaszonas, Luis Vera, confirmó que los seis aviones que usa Amaszonas seguirá surcando el cielo boliviano y que los empresarios extranjeros llegarán al país en las próximas horas.
En cuanto a los pasajes que fueron vendidos con fecha abierta, De Urioste aseveró que los boletos están garantizados y pidió a la población no perder la confianza en la aerolínea, que sigue operando y crecerá "nuevamente con el respaldo económico que el nuevo inversor tiene".
La pandemia de COVID-19 ha provocado “un efecto desastroso en la economía mundial” y particularmente en la aviación comercial, destacó De Urioste. Varias aerolíneas en el mundo “han tenido que cerrar operaciones”, y otras se vieron obligadas a “tomar decisiones drásticas” para mantenerse en el mercado, añadió.

Últimos sucesos
Desde 2020, cuando la pandemia paralizó las actividades en Bolivia y todo el mundo, Amaszonas había pedido un plan de salvataje, pero no hubo respuesta. Se cierra un esfuerzo de 22 de años de operación, que tuvo como antecedente inmediato el cese de las operaciones en Uruguay.
Cabe recordar que en julio De Urioste llamó a una unión entre los operadores aéreos locales, pidiendo además la colaboración del Gobierno para ‘pelear’ en el mercado regional, planteando la creación de un bloque de aerolíneas locales con el fin de operar rutas internacionales aprovechando las aeronaves de las cuales los diferentes operadores bolivianos disponen, que van desde la capacidad de 90 pasajeros en el caso de Ecojet, 100 de Amaszonas y 200 de BoA. No logró su objetivo.

Argentina
Aerolíneas piden eliminar
el cupo de pasajeros 

Para las aerolíneas extranjeras que operan en Argentina sigue siendo “insuficiente” la decisión del Gobierno, que el fin de semana amplió de 1.000 a 1.700 el cupo de pasajeros que pueden llegar por día a Ezeiza. Consideran que “no alcanza” para repatriar a los miles de argentinos que permanecen varados desde fines de junio (se estima que serían unos 45.000) y que la última medida agrega apenas “dos vuelos completos más”.
Así lo advirtieron ayer desde la Cámara de Compañías Aéreas en Argentina (Jurca), tras la publicación de la Decisión Administrativa 793 de la Jefatura de Gabinete, que incrementó a 11.900 pasajeros por semana (o 1.700 por día) el límite de argentinos o residentes en el país que pueden regresar en vuelos internacionales.

Vuelos especiales
La flamante decisión viene a renovar lo dispuesto el 29 de junio, cuando de un día para el otro el Gobierno bajó de 2.000 a 600 la cantidad de viajeros que podían aterrizar por día en Ezeiza, en un intento por contener la circulación de la contagiosa variante Delta del coronavirus. Ya en julio, el cupo se estiró apenas hasta llegar a los 1.000 pasajeros por día y, ahora, prácticamente iguala el límite de 2.000 vigente hasta fines de junio: porque además de los 1.700 lugares por día se sumarán “vuelos especiales para facilitar el regreso de aquellos pasajeros que estaban con los vuelos reprogramados y no podían regresar al país.
La medida fue celebrada por la Cámara que nuclea a las compañías aéreas, que también vieron con buenos ojos la eliminación de restricciones en los vuelos desde países como Brasil, Chile o Reino Unido. Pero insistieron en que “no alcanza”.
“Es positivo que se hayan levantado las restricciones con otros países”, valoraron desde la Jurca, donde destacaron que “también es positivo que vayan a ser habilitados vuelos especiales por fuera del cupo de pasajeros o que se queden habilitados nuevos Corredores Sanitarios en aeropuertos del interior, lo cual puede ayudar a que hayan más vuelos que no se concentren en Ezeiza”.
No obstante esto, hicieron notar que el nuevo límite de 1.700 plazas “son 700 pasajeros adicionales, que representan sólo dos vuelos completos más”, para después alertar que “tampoco se está atendiendo la necesidad de eliminar los cupos por vuelo, una medida que afecta la sustentabilidad económica de los mismos”.

Incertidumbre
Tanto para los pasajeros como para las líneas aéreas la situación sigue siendo muy difícil, plantearon fuentes de la Cámara que nuclea a las empresas extranjeras que operan en el país.
En medio de la incertidumbre, en la Jurca sostuvieron ayer que están “a la espera de ver cómo se van autorizando los pedidos de los vuelos especiales para que podamos dar respuesta y tranquilidad a los pasajeros varados”.
Frente a la incertidumbre de las líneas aéreas, se aclaró oficialmente que a partir de la nueva decisión las compañías van a tener “mayor previsibilidad” para programar sus vuelos, ya que establece una ampliación progresiva para los próximos dos meses: 1.700 pasajeros diarios hasta el 6 de septiembre, y 2.300 pasajeros por día, entre el 6 de septiembre y el 1º de octubre.

1500 pasajeros varados en Venezuela
Iberia, Air Europa y Plus Ultra cancelaron boletos
Iberia, Air Europa y Plus Ultra han tenido que cancelar los boletos a Venezuela, dejando a 1.500 pasajeros en tierra por restricciones de las autoridades venezolanas, pues alegan que las aerolíneas no tendrían el permiso para operar los vuelos procedentes de Madrid hacia Caracas.
Así mismo, Venezuela señala que España no está en la lista de los países seguros, a los que tienen abierta la conexión por la pandemia del covid-19. El mayor número de pasajeros varados son los de la aerolínea Plus Ultra, la cual tiene cerca de 800 afectados, que no han podido viajar al país latinoamericano por la cancelación de nueve vuelos.
No obstante, a diferencia de Iberia y Air Europa, Plus Ultra estaría vendiendo y operando la ruta bajo la modalidad de vuelos especiales o de repatriación, lo que le permitía eludir las restricciones venezolanas. En total Plus Ultra operó 56 hacia Caracas.
Recientemente la justicia hispana avaló el rescate público de la aerolínea española Plus Ultra, por considerar que no ha provocado ningún daño a los fondos públicos.
AEROPUERTOS
Defensa licitará la vieja terminal de Carrasco
El ministro de Defensa Nacional dijo en conferencia de prensa que el presidente Lacalle habilitó "los pasos iniciales para que a la brevedad posible" se inicie el proceso de licitación de la vieja terminal del aeropuerto internacional Cesáreo Berisso - Montevideo-Carrasco.
El titular de la carterda señaló que fue el presidente de la República quien dio la indicación de que se inicie el proceso. Comentó que se trata de un terreno total de unos 30 mil metros cuadrados, siendo 17 mil metros cuadrados el área edificada entre los tres bloques (zona central, arribos y partidas) más la zona de estacionamientos aledaña.
“Creemos que es una obra importante que va a permitir, de concretarse, revitalizar un área que hace muchos años está sin uso y abandonada, en un lugar estratégico de Canelones, allí al lado del aeropuerto y que obviamente puede tener y ser un lugar de interés para el desarrollo de emprendimientos de diferente tipo”, afirmó.
El jerarca dijo que se va a hacer todo lo posible para que sean “más semanas que meses”, de forma de lanzar el llamado a la mayor “brevedad posible”.
García mencionó que ya se hizo un llamado a expresión de interés, por medio de la consultora KPMG en el 2019 y que ahora es el momento de llamar a licitación para ver cuáles son las propuestas y qué se plantea para la zona. Dijo que se tratará de un proceso de licitación abierto, público, y que si bien “cuando salgan los pliegos se verán los detalles”, la idea es concesionarlo contra el pago de un canon por un plazo determinado.
Ya se inició la elaboración de los pliegos de la licitación y se está trabajando en el tema. Aseguró García que hay propuestas de diferente índole, según lo que surgió del llamado de interés, pero hay que esperar a ver qué proyectos se plantean cuando se llame a licitación.
AEROPUERTOS
Hacia los aeropuertos inteligentes y seguros

De acuerdo con el especialista Rodrigo Pombo Cabral, experto en innovación en seguridad de empresas para Sudamérica de Motorola Solutions, es un buen momento para generar una modernización tecnológica avanzada en la industria aeroportuaria, que ya muestra signos de reactivación desde su estrepitosa caída producto de la pandemia, en 2019.
Hasta ese momento,  el sector viajes y turismo contribuyó con el 10.3% del PIB mundial y fue responsable de generar uno de cada cuatro de los nuevos empleos del mundo. En América Latina la actividad registraba un crecimiento de entre 4 y 5%, movilizando alrededor de 24 millones de pasajeros, medidos a través del factor de ocupación aéreo cercano al 80%. En 2020, tras 16 años de crecimiento consecutivo, el sector aéreo en América Latina, así como en otras partes del mundo, retrocedió un 59.2% producto de las restricciones por el COVID-19. Hoy México encabeza la reactivación regional con un aumento del 73,8% de su tráfico, seguido por Brasil, con un 69% y Argentina con un 19,2%, según datos de la IATA.
En un aeropuerto existe una infraestructura y ecosistema de tecnologías que permite la sinergia de los diversos grupos de trabajo. Hoy la discusión gira en torno a la creación de un sistema ecológico que unifique todos los temas en danza dentro de la terminal y ofrezcan información inmediata para tomar decisiones a cada instante.
Según Pardo Cabral las comunicaciones de sala de control integradas al ecosistema agilizan la respuesta ante una emergencia por parte de los equipos propios del aeropuerto, bomberos y servicios de rescate. El personal de seguridad pública, trabajadores de aeropuerto y organizaciones complementarias están interconectados en una sola plataforma de banda ancha utilizando smartphones, computadoras, otras radios o teléfonos desde prácticamente cualquier ubicación. Esto posibilita que tanto el personal de rampa y equipaje hasta grupos de trabajo externos, como servicios de limpieza puedan responder a diversas situaciones que se presenten antes de que se agraven.
“Si bien pareciera que la pandemia detuvo el reloj, la innovación no se detuvo y hoy es posible integrar dos soluciones que siempre fueron complementarias pero que no podían hablar entre sí. A través de la solución Radio Alert los radios digitales hoy pueden interoperar con soluciones de video, haciendo posible un ecosistema de tecnología realmente integrado que permite reconocer eventos importantes, anticipar acciones y ayudar a prevenir situaciones antes de que sucedan. Todo esto genera una mejor experiencia dentro del aeropuerto que se traduce en operaciones eficientes, logística confiable con mayor seguridad y protección para los pasajeros en tránsito y empleados. Después de todo, un aeropuerto es la primera y última impresión que tiene el viajero de una ciudad, región e incluso país”, explica el especialista.

Aeropuertos y aviones
Masiva presencia de los
malditos coronavirus
  • El médico infectólogo Henry Albornoz dijo que entre los principales sitios de transmisión del coronavirus están los aeropuertos y los aviones
  • 150 casos positivos de los 300 estudiados en secuenciación genómica de viajeros que ingresaron a Uruguay fueron de la variante delta.
"Unos de los lugares de mayor riesgo de adquisición son los aeropuertos, porque en los aeropuertos, en general, circula mucha gente proveniente de lugares muy distintos y se generan situaciones de exposición que pueden permitir la transmisión", dijo el experto en entrevista con canal 10.
Estas declaraciones las realizó luego de que el gobierno autorizara el ingreso a partir del próximo 1° de setiembre a quienes tengan propiedades en el país, y a partir del 1° de noviembre para cualquier extranjero, en ambos casos siempre con la condición de estar completamente vacunados contra el covid-19.
"El mayor miedo es el ingreso de nuevas variantes, particularmente ahora de delta, pero eventualmente de otras, en la medida en que las personas que entran en el país pueden haber adquirido el virus recientemente", explicó Albornoz.
El infectólogo precisó que "no es raro que la persona llegue con un hisopado negativo hecho dos o tres días antes, pero que tenga la exposición durante el viaje, fundamentalmente en el aeropuerto o en aviones".
Unos 150 casos positivos de los 300 estudiados en secuenciación genómica de viajeros que ingresaron a Uruguay fueron de la variante delta.
"Es muy probable que a Brasil le llegue y que tenga dispersión en Brasil —dijo Albornoz—. La dispersión es un proceso dinámico que va creciendo y quizá pueda ser ese el desafío más importante en el correr de los próximos meses".   
Latam registra pérdidas
por casi U$S 770 millones
Latam Airlines informó el lunes pérdidas por casi 770 millones de dólares en el segundo trimestre, todavía impactada por la pandemia de coronavirus. El resultado de Latam se compara con una pérdida de 890 millones de dólares en el mismo lapso de 2020.
Además, informó al regulador local de valores que los ingresos totales del grupo ascendieron un 87%, es decir a 826 millones de dólares entre abril y junio.
La aerolínea, nacida de la fusión de la chilena LAN con la brasileña TAM en 2012, tiene unidades operativas en Chile, Brasil, Colombia y Perú.
Boliviana cedió y quitó
varias rutas importantes

La aerolínea estatal de Bolivia, Boliviana de Aviación durante 2020 presento varios percances en su proceso de reestructuración debido los efectos de la pandemia del COVID-19 y mala gestión de la anterior administración gubernamental.
Recientemente la aerolínea retiró alrededor de 150 empleados y redujo el salario de todo su personal un 23% (anteriormente se tenía propuesto una reducción del 20% de los salarios), según informó Ronald Casso, gerente de la aerolínea estatal.
Entre las decisiones perjudiciales que tomó la aerolínea a principio de su reestructuración durante 2020 fue ceder y quitar rutas importantes. Se encuentran casos como Uyuni (UYU), una de las rutas con mejor tarifa de la red doméstica que actualmente ya no vuela la aerolínea y la ruta troncal entre La Paz – Santa Cruz (VVI) donde redujeron frecuencias y modificaron horarios. Estos cambio beneficiaron a la competencia. Otro efecto negativo provocado por pandemia es la puesta en tierra de varios aviones, que a pesar de no estar en funcionamiento todavía se tienen que pagar los costos de arrendamiento y mantenimiento.
A pesar de las dificultades económicas el presidente Luis Arce aprobó 5,5 millones de dólares de inyección económica de emergencia en diciembre de 2020 para ayudar a pagar los salarios atrasados. La empresa en 2020 tenía 1.700 de empleados y actualmente cuenta con 1.403 empleados.

10 mil pasajeros diarios transportados
La aerolínea recientemente anunció que en promedio ya transporta 10.000 pasajeros por día en 2021, una recuperación del 85% frente a la prepandemia, lo que muestra una señal de activación de la economía, a pesar de que algunos vuelos internacionales se mantienen reducidos por las restricciones sanitarias de varios países de la región. El mercado doméstico es el que muestra mayor recuperación.
En lo que respecta a la capacidad, BoA ya ha recuperado el 96% de la oferta (en ASK) frente al mismo mes de 2019, y ya ha superado en un 2% la cantidad de asientos ofrecidos, llegando a 446.029.
En el segmento internacional la recuperación alcanza el 87% (en ASK), mientras que en el segmento nacional ya ha superado en 4,5% la de agosto de 2019. Claro que estas cifras son de vuelos programados que luego pueden no llegar a realizarse.
A nivel nacional BoA opera en Cochabamba, La Paz, Yacuiba, Tarija, Oruro, Potosí, Sucre, Trinidad, Santa Cruz de la Sierra, Uyuni y Cobija. La red internacional abarca a Buenos Aires, San Pablo, Madrid y Miami.
Entre enero y mayo de 2021, de acuerdo a datos publicados por la Dirección General de Aeronáutica Civil de Bolivia (DGAC), se movilizaron 1.388.675 pasajeros, de los cuales 201.142 fueron internacionales.
Estas cifras representaron un crecimiento del 46% frente a 2020, pero la manera en que de divulgaron provocó críticas por parte de la Asociación de Líneas Aéreas de Bolivia dado que la comparación debería hacerse con 2019.
En otro orden, complementario, cabe precisar que varias aerolíneas internacionales mudaron sus gerencias de Bolivia a Paraguay dado que allí se levantaron impuestos a la aeronavegación.

QUÉ DICE LA PRENSA EN TIEMPOS DE PANDEMIA f
Por qué no volar en Aerolíneas Argentinas
  • La aerolinea de bandera sigue sin poder remontar vuelo. A pesar de algunas buenas noticias, los pasajeros siguen con dificultades

Muchas aerolíneas están pasando por momentos complicados, mientras otras lograron superar la situación del COVID de una manera superlativa. Entre las peores, Alitalia acaba de dejar en una situación compleja a miles de pasajeros al cancelar todos sus vuelos desde el 15 de octubre, mientras que la aerolínea de bandera sigue sin poder remontar vuelo. ¿Por qué no volar en Aerolíneas Argentinas? Hay varias razones, incluyendo vuelos cancelados (sin reubicación para los pasajeros) y un servicio que la acerca más a una low cost.

LO MALO
Cancelación de vuelos

En casos específicos como los vuelos a Miami, sorprende que American Airlines tenga vuelos diarios a la ciudad del estado de Florida, mientras que Aerolíneas cancela varios vuelos tanto hacia Miami o hacia Nueva York. Las cancelaciones fuerzan a los pasajeros a reprogramar fechas que no se sabe si se podrán cumplir. Por ejemplo, algunos vuelos de agosto, se reprogramaron para septiembre, pero aún no están los vuelos aprobados para ese mes, con lo cual, es imposible saber si ese vuelo finalmente saldrá.

Servicio de abordo en vuelos nacionales
Alegando cuestiones de protocolo COVID-19 (algo que no se ve en otros lugares del mundo), Aerolíneas Argentinas suspendió todo servicio gastronómico en vuelos domésticos, incluyendo snacks, gaseosas, té o café. Sólo ofrece agua, que hay que solicitar específicamente.
Además, los baños en la cabina Club Economy sólo están accesibles para el personal del avión, con lo cual, los pasajeros ubicados en la cabina Club Ecónomy deben movilizarse hasta el final de la aeronave, atravesando 30 filas para llegar al baño. Ninguna de esas medidas se ve en aerolíneas internacionales como American Airlines o United o Delta

Servicio de abordo en vuelos internacionales
También amparados en un curioso protocolo COVID-19, tampoco se ofrecen mantas en los vuelos internacionales. Y tampoco es posible recibir almohadas o infusiones calientes.

Eliminación de los upgrades
Previo a la pandemia, la aerolínea canceló los upgrades de cabina para los pasajeros de las categorias Oro, Platino y Diamante, lo que genera una pérdida en el servicio de los viajeros frecuencias.

Cancelación de la ruta a Roma y tramos internos a Ezeiza
Luego de la cancelación de los vuelos a Roma, Aerolíneas Argentinas le ofrece a los pasajeros volar a Madrid. Sin embargo, no se hace cargo del tramo entre Madrid y Roma. Además, si el pasajero es del interior, tampoco se hace cargo del tramo que el pasajero compró a Ezeiza. Por ejemplo, si se compró Córdoba-Roma, el pasajero recibirá un pasaje Ezeiza-Madrid (sin el tramo de Córdoba a Ezeiza y el de Madrid a Roma).

LO BUENO (O AL MENOS INTENTÁNDOLO)
Atención telefónica
Finalmente, después de más de un año sin tener un servicio 0800 activo, volvió a funcionar la atención telefónica, aunque sólo de lunes a viernes. Sábados y domingos, aún sigue siendo tierra de nadie.

Atención personalizada
Volvió a operar la oficina de atención al cliente, al menos a la ubicada en Perú 2 en la Ciudad de Buenos Aires. El resto del país, sigue esperando.

Muchos más vuelos que otras aerolíneas
Aún con restricciones, sigue siendo una de las aerolíneas con mayor cantidad de vuelos desde Argentina. Además, a pesar de que los precios de todas las compañías se triplicaron en relación a los valores habituales, sigue siendo una de las mejores opciones.

Hay muchas razones para no volar en Aerolíneas Argentinas. Pero, en el contexto, para muchos, quizás sea la única opción, con todo lo malo y lo bueno que intentan mejorar.
(Fuente: conocedores.com, Revista de Viajes latinoamericana)

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA f
Internet para 10.000 estudiantes con dificultades
Antel y la Universidad de la República (Udelar) firmaron este martes un acuerdo que asegurará la conectividad de los estudiantes universitarios con mayores dificultades para dicho acceso.
El presidente de Antel, Gabriel Gurméndez, y el rector de la Udelar, Rodrigo Arim, encabezaron la ceremonia que se realizó en el Complejo Torre de las Telecomunicaciones, donde el primero aseguró que se trata de "un esfuerzo a favor de la inclusión digital y el apoyo a la comunidad universitaria, tanto de estudiantes, docentes como funcionarios no docentes".
Un relevamiento realizado por Udelar en el contexto de la pandemia determinó que el 10% de sus estudiantes, unas 10.000 personas, tenía dificultades económicas que le generaban barreras para continuar sus estudios de manera virtual.
A través de este acuerdo, Antel contribuye "con un precio bonificado de compra de conectividad de manera masiva para que la universidad, que tiene identificados a los estudiantes con mayores vulnerabilidades, les otorgue estas recargas", explicó el presidente de Antel.
Además, dará bonificaciones a funcionarios docentes y no docentes, similares a los existentes con la Anep, y asistirá a la Universidad en materia de uso de telecomunicaciones.
El presidente de Antel entiende que este acuerdo representa una "una ratificación del compromiso de la empresa con la educación pública".
Por su parte, el rector señaló que se compraron computadoras para los estudiantes que no podían acceder a su propio dispositivo, así como 100.000 aulas virtuales. "Nos faltaba un elemento para completar nuestra estrategia: la conectividad", aseguró.
"La Universidad de la República distribuirá gratuitamente mecanismos de conectividad, la cual hoy está vedada a los estudiantes que tienen dificultades económicas. Con este acuerdo, la Universidad y Antel estamos cerrando brechas, construyendo igualdad de condiciones para estudiar", indicó.
PLUMAS ILUSTRADAS f
Rafael Rubio
Plan Invierno, salud, oportunidad e innovación
  • “La importancia de la plasticidad del cerebro está subestimada”. Óscar  Marín.

i. Plasticidad neuronal
El cerebro es el órgano del comportamiento y el repositorio de la memoria y del aprendizaje. Cuando adquirimos nuevos conocimientos, dominamos una nueva habilidad o guardamos algo en la memoria, el cerebro cambia de forma real y física para que aquello ocurra (Bachrach, Estanislao. 2014. ENCAMBIO. Editorial Sudamericana Uruguaya S. A.).                     
Aprendizaje y memoria, crean sinapsis que son cadenas de neuronas que provocan cambios permanentes a través de la repetición. Esto determina que las diferentes profesiones modelen sus cerebros en función de las tareas que les son propias y realizan todos los días. Si tocas un instrumento muchas horas, se “formatean” determinadas áreas de tu cerebro, que controlan tus dedos, labios, lengua, etc.
En definitiva, lo que “pienses o hagas” en forma recurrente, esculpe tu cerebro.
Las neurociencias descubrieron también que nuestro cerebro se transforma de manera constante: la experiencia y el ambiente modifican los circuitos neuronales y regulan la expresión de nuestros genes. Un cerebro que no cambia, es un cerebro que está muerto (Burnett, Dean. 2018. El cerebro feliz. Paidos. Argentina).
ii.    Pobreza
Se asume que la pobreza no es simplemente un déficit de dinero, centrarnos en eso es restar trascendencia a otras dimensiones esenciales para el desarrollo humano (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2018. El cerebro del futuro. Grupo Editorial Planeta S.A.I.C.). Las personas más pobres están expuestas a una falta de recursos de muchos tipos: educativos, nutricionales, de ocio... Todo ello supone un obstáculo para el desarrollo cerebral, siendo un lastre para el rendimiento cognitivo.
En las últimas décadas se avanzó en el estudio del vínculo entre el estado socioeconómico familiar, el desarrollo del cerebro y las habilidades cognitivas. Los primeros años de vida son invaluables para reducir el impacto de la pobreza en el desarrollo humano. Algunos de estos aspectos se modifican con intervenciones que tengan en cuenta al individuo y su entorno particular, y nunca se consideran tarde para ser revertidas (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2018. Op. Cit.).  Para combatir la pobreza es necesario considerar toda su complejidad. Entender esto ayuda a explicar porqué el fracaso de algunas intervenciones. Los programas de mayor éxito consideran la multidimensionalidad de la pobreza y por tanto combinan estratégicamente acciones para el desarrollo de la primera infancia, la nutrición temprana, la salud, la educación de calidad, la vivienda, la infraestructura y los servicios. Por ejemplo, vivir en un asentamiento determina una vida miserable, no obstante hacerlo en situación de calle es peor. En el primer caso, se vive en comunidad, se socializa, existe un sentimiento de pertenencia a un grupo. Vivir en la calle significa la exclusión total, la calle invade tu cerebro. El ambiente se “mete” en el cuerpo y cómo la mente se enlaza con el organismo  para crear una nueva situación, se  genera adicción, habituación a las condiciones de esa vida con desarraigo social y exclusión. De estos hombres enfermos, se debe considerar desde lo molecular a lo social. Para cambiar su manera de pensar, se debe cambiar su cerebro. Cuando cambia el cerebro, cambia el cuerpo y por tanto se dice que al cambiar la mente se cambia la biología. (Bonet, José. 2015. Cerebro, emociones y estrés. Ediciones B Argentina S. A.). Los hábitos pueden modificarse en ocho semanas (Bachrach, Estanislao. 2014. Op. Cit.), no obstante a mayor edad que comiencen los cambios, de más tiempo se requiere.                     
iii.    La pobreza acorta la vida más que la obesidad, el alcohol y la hipertensión
La pobreza es un factor determinante de la salud pero no se combate como tal. La evidencia científica es robusta: la pobreza y la desigualdad social perjudican seriamente la salud. Sin embargo, las autoridades sanitarias no ponen el foco sobre estos factores sociales tanto como lo hacen sobre otros cuando tratan de mejorar la salud de los ciudadanos. Un macro estudio sobre 1,7 millones de personas, que publica la revista médica The Lancet, vuelve a la carga con este problema descuidado: la pobreza acorta la vida casi tanto como el sedentarismo y mucho más que la obesidad, la hipertensión y el consumo excesivo de alcohol. El estudio supone una crítica a las políticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por no querer incluir en su agenda este factor determinante de la salud tan importante o más que otros que sí forman parte de sus objetivos y recomendaciones.
"El bajo nivel socioeconómico es uno de los indicadores más fuertes de la morbilidad y mortalidad prematura en todo el mundo", asegura el estudio.
Del mismo modo que se puede promover el abandono del tabaco o el deporte entre la población, el artículo defiende que la pobreza también puede modificarse.
La elección de estos factores no es casual: son los tomados por la OMS para combatir las enfermedades no contagiosas en su plan para reducir su incidencia en un 25% para el año 2025, el llamado objetivo 25x25. "Nuestros hallazgos sugieren que las estrategias y acciones globales definidas en el plan de salud de la OMS excluye un importante determinante de la salud de su agenda", critican los investigadores, liderados por Silvia Stringhini, del Hospital Universitario de Lausana. Y añaden:
"La adversidad socioeconómica debe ser incluida como un factor de riesgo modificable en las estrategias de salud local y global, las políticas y la vigilancia del riesgo para la salud".
iv.    Oportunidad
La pandemia tensionó el sistema sanitario del país. En algunos casos lo condujo a sobredimensionarse. Nada será como antes. El nuevo tiempo exige nuevos desafíos, la idoneidad y compromiso de los profesionales de la salud son garantes de estos desafíos que se avecinan: “sanar pobres”.
También por causa de la pandemia, los residenciales de tercera edad en la actualidad poseen un treinta por ciento de capacidad ociosa y le reclaman a la sociedad que les brinde apoyo.
v.    “La imaginación al poder”
.  Se viene de una serie de años de pensamiento único ideologizado en extremo. En algunos casos trajo parálisis por reflexión,  en otros grandes dislates por un voluntarismo desbordado.
Se requiere apelar a la única fuente de mejora sostenida en el tiempo, a la única que brinda ventajas competitivas continuas a lo largo de los años a las organizaciones, a la que con necesidades crecientes y recursos más escasos permite mejorar: INNOVACIÓN.
 Hemos leído casos europeos en los cuales “asocian” residencias estudiantiles con centros de personas de tercera edad. El desarraigo y soledad de los jóvenes estudiantes, se ralentiza con abuelos putativos, quiénes solamente por la oportunidad de conversar y satisfacer su curiosidad con los jóvenes,  alimentan sus cerebros sociales, logrando una mayor reserva cognitiva imprescindible en esos momentos de su vida. Se trata de una  relación bidireccional, jóvenes reciben atención y los abuelos consiguen atenderlos, todos salen ganando.
Se puede pensar que esto, debido a las diferencias de edad y las diferentes vidas sociales,  es muy complicado,
 ¿Qué cosa simple o muy sencilla vale la pena?
Se propone alojar a las personas en situación  de calle en la capacidad ociosa de los residenciales de ancianos. A estas personas se le mejoran las condiciones de aseo personal, se controla su salud, se le instalan hábitos de conducta social.  Si las personas en situación de calle son adultos mayores, se integran como tales. Si son de menor edad se alojan ahí, se alimentan, socializan en una relación ganar – ganar con los abuelos, participan de las actividades lúdicas que son frecuentes en estos ámbitos y se les pasa a buscar para llevarlos a centros de formación y capacitación. Cuando tengan trabajos y se manejen en forma independiente, pueden abandonar los residenciales. Los residenciales poseen personal calificado, nos consta la paciencia y el amor que brindan a sus huéspedes. El Ministerio de Salud Pública y el MIDES complementan todo lo extra y especial que se requiera. Se reitera, ¿qué cosa simple o muy sencilla vale la pena?
Además de los beneficios que se describen, a su vez permiten otras cosas.
Se dice que el pueblo uruguayo es solidario. Se verá si los familiares de los ancianos permiten que éstos convivan con gente originalmente en situación de calle. Se descarta que los abuelos se verán encantados de cumplir tal tarea, para la mayoría será la última buena acción que realicen en sus vidas.
Además, en el invierno del año 2022, nos libraremos de ver por televisión a los Ministros del Interior y Defensa Nacional recolectando compatriotas en situación de calle. Si lo hicieran, dejarían en evidencia a sus colegas de Salud Pública y del MIDES por no hacer lo que deben hacer.

ENFOQUES COMPARTIDOS - MÁS ALLÁ DEL RÍO DE LA PLATA f
Enrique Guillermo Avogadro
Más que un manual, un compromiso público
  • “Perder las elecciones es normal en una democracia.  Lo malo es perder la democracia en unas elecciones"
Esta semana, el escándalo que se desató cuando se conocieron las raras y multitudinarias visitas a la residencia presidencial de Olivos durante la fase más estricta de la “cuareterna”, provocó una repulsa generalizada por la soberbia y la desaprensión que mostraron. Fue una clara demostración de los insoportables privilegios de los que gozan los funcionarios de este gobierno pretendidamente popular mientras dejaba sin clases a los chicos, compraba con enormes sobreprecios insumos sanitarios y alimentos, instalaba vacunatorios VIP, intentaba domesticar a la Justicia para garantizar la impunidad del saqueo, aislaba a los padres de sus hijos y nietos, quebraba miles de empresas, dejaba sin trabajo a millones de personas, empujaba a la pobreza a los restos de la otrora potente clase media, varaba a miles de conciudadanos en el exterior, nos convertía en un país de emigrantes y batía records mundiales de inflación, y de contagiados y muertos por la clarísima manipulación política e ideológica de la vacunación.
Mientras tanto, los dos grandes movimientos que se enfrentarán en las urnas en noviembre emitieron sendos manuales para consumo interno. El Frente de Todos lo hizo para toda su militancia, y es un verdadero instructivo procedimental –qué decir y qué responder, en cada caso- para intentar cautivar a esos votantes que lo acompañaron en 2019 por despecho contra Mauricio Macri y le permitieron regresar al poder y que, según las encuestas, parece haberlo abandonado por el impacto de todos esos factores recién enumerados.
Juntos por el Cambio (o como se llame ahora) lo encaminó a sus propios líderes y sus precandidatos, exigiéndoles que bajaran el tono de la disputa previa a las internas que, en sus niveles actuales, espanta a propios y ajenos; está de más decir que no parece haber sido obedecido, ya que desde Gerardo Morales hasta Facundo Manes continuaron con su fuego amigo, respondido por Elisa Lilita Carrió y Héctor Toty Flores.
Más allá de las buenas intenciones que puedan atribuirse a este decálogo de mandamientos que promulgó la oposición, me parece que debiéramos preocuparnos más por la conducta individual que tendrán, ya en sus bancas, cada uno de los legisladores que elijamos en noviembre. Porque nuestra historia reciente está lleno de ejemplos de travestismo político que han protagonizado notorias figuras. El caso paradigmático es el propio Presidente Clown, que se pasó diez años despotricando contra Cristina Fernández para, sin vergüenza alguna, recular en chancletas cuando ella lo eligió para encabezar la fórmula que tantos engañados llevaron al poder.
Tenemos un ejemplo parecido en Sergio Massa quien, después de jurar que nunca se abrazaría con La Cámpora, se acostó con esa organización para alcanzar la Presidencia de la Cámara de Diputados; o el Diputado José Luis Ramón quien, luego de ser elegido por la oposición en Mendoza, siempre votó alineado con el Gobierno y recién ahora blanqueó su pase al bloque del Frente para Todos; y qué decir de Leopoldo Moreau, que llegó en la lista de la Unión Cívica Radical y, poco después, se convirtió en uno de los talibanes más fanáticos e irracionales de la PresidenteVice. Esa situación de cambio de género se da también en organismos cruciales como, por ejemplo, el Consejo de la Magistratura, el Poder Judicial y la Procuración, donde algunos, tardíamente, se autoperciben oficialistas, permiten atrocidades jurídicas y la conculcación de los derechos individuales.
Sin pretender transformarlo en un remedio infalible, ¿por qué no exigir a los pre-candidatos que integran las listas de toda la oposición democrática que firmen una pública declaración de principios republicanos? Algo así no podrá evitar las traiciones ideológicas o los subterráneos arreglos espurios que la siempre repleta billetera kirchnerista facilita pero, al menos, impedirá que los tránsfugas puedan caminar libremente por las calles de su ciudad sin recibir el reproche de sus electores por haber desertado del sector opositor.
La elección de noviembre es tan trascendente como aquélla que, en 2015, consagró a Mauricio Macri e impidió la continuidad del proyecto populista autoritario, el mismo que ahora se pretende eternizar. Si el Gobierno consiguiera hacerse con los senadores que necesita para alcanzar los dos tercios y los diputados que le faltan para tener quórum propio, asistiremos al funeral definitivo de la República, esa que se construyó, como en todo Occidente, sobre la división de poderes, la igualdad de los habitantes ante la ley, la independencia de la Justicia, el respeto a las minorías y los derechos humanos de todos (y no de algunos), la defensa de la propiedad privada, la libertad de prensa, la movilidad social y la importancia del mérito y del esfuerzo para lograrla, el derecho a transitar y comerciar libremente, y tantos otros principios basales que la Constitución garantiza.
Debemos tomar conciencia del inmenso peligro que corremos, y hacer el esfuerzo de convencer a nuestros amigos y parientes de la imperiosa necesidad de concurrir a votar, sin miedo al contagio, porque el kirchnerismo pondrá en marcha su eficiente maquinaria para llevar a las mesas a los más pobres, dependientes de la billetera estatal hasta para comer. Y, en la medida en que la arbitrariedad militante de los jueces electorales lo permita, fiscalizar las elecciones para evitar el fraude que, seguramente, intentará consumar este gobierno nefasto que, para agravar el panorama, ya se ha hecho con el control del Correo Argentino, encargado del transporte de los certificados y las urnas.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Caminar de espaldas
Como hemos señalado en artículos anteriores, derogar la LUC es, citando a Paul Valery, entrar a un nuevo tiempo caminando de espaldas.
En seguridad, derogar la LUC es desandar lo que avanzó Larrañaga y volver a los tiempos de Bonomi, con jolgorio narcotraficante y largas explicaciones sobre ajustes de cuentas, mientras aumentaban las rapiñas. En educación, la propuesta empieza por eliminar las Direcciones Generales y retornar a los Consejos de las diversas ramas, con el predominio gremial, abusivo y paralizante, que en el caso de Fenapes en Secundaria ha quedado en absoluta evidencia.
Hay otros aspectos, también muy relevantes, como la llamada regla fiscal. Es un mecanismo para que el gobierno cada año establezca una meta indicativa de resultado fiscal, tanto para la Administración Central como para los Entes, con un Comité de Expertos que fija los criterios para evaluarlo. Cada año, en la Rendición de Cuentas, habrá que dar cuentas de cómo se dio cumplimiento a las normas. La pregunta es: ¿qué tiene de malo? El Frente Amplio dice que puede ser inefectivo. Naturalmente, no resuelve la enfermedad, pero la pone en evidencia. Es el termómetro: no cura pero mide la fiebre y, por tanto, permite el contralor de la opinión pública. Se hace por vez primera. Derogarlo, ¿no es acaso otro retroceso?
La libertad financiera era un reclamo que oímos a lo ancho y largo del país. Especialmente, pequeños comerciantes y de trabajadores zafrales obligados a la bancarización preceptiva de sus haberes de cobro, vivían enormes dificultades prácticas. Los artículos 215° y siguientes dan la opción a los empleados y a los profesionales para cobrar en efectivo. Quien quiera seguir con cobros electrónicos o pago por cheques, no tiene problemas, pero se gana una libertad. ¿Es malo poder elegir el medio con que se cobra el sueldo?
Tenemos luego la discutida norma sobre los piquetes, que calca el Decreto 76/017 de marzo de 2017 del gobierno del Dr. Vázquez, cuando -aparentemente- estaba bien defender la libre circulación de calles y carreteras, mientras que ahora es ahogar las libertades públicas... El decreto del Frente Amplio autoriza "la adopción de las medidas pertinentes a los efectos de preservar el uso público de las calles, caminos o carreteras cuyo tránsito se pretenda obstaculizar o interrumpir por personas, vehículos u objetos de cualquier naturaleza, estableciendo la comunicación a la Justicia en forma inmediata a la actuación". La única diferencia con lo anterior es que ahora se trata de la jerarquía de una ley. El objetivo es el mismo de siempre: restablecer el justo y legítimo equilibrio, garantizando la coexistencia de dos libertades: una, la de manifestarse públicamente, y otra, la de circular en los espacios públicos. Son simples normas de convivencia en una democracia.
También hay una norma de restablecimiento de derechos, muy importante, en el art. 392° que garantiza el "ejercicio pacífico del derecho de huelga, el derecho de los no huelguistas a acceder y trabajar en los respectivos establecimientos y el derecho de la dirección de las empresas a integrar a las instalaciones libremente". A los gritos se habla del cercenamiento del derecho de huelga, cuando lo que se rescata es el incuestionable derecho del trabajador que desee trabajar a poder hacerlo. ¿Con qué argumento se le niega? ¿Con qué razón se impide también que la dirección de la empresa pueda acceder a ella y mantener actividades imprescindibles, vitales en ocasiones para su sobrevivencia?
En materia de alquileres se añade un derecho. No se toca la actual legislación, que permanece vigente en todos sus términos, no obstante el caudal de falsedades que ha lanzado el Frente Amplio en su campaña de recolección de firmas. Han tergiversado descaradamente la realidad afirmando que se cambiaban todos los plazos, cuando nada se modifica de los derechos existentes. Lo que se hace en los artículos 426° y siguientes es crear un nuevo régimen especial de arrendamientos para que la gente que quiere alquilar pero no tiene garantía, pueda hacerlo. Como es notorio, los propietarios, difícilmente aceptan un arrendatario sin esa garantía. Ahora se les induce a aceptar esa posibilidad en la medida que tienen un régimen especial de desalojo abreviado en caso de incumplimiento o vencimiento del contrato. Resulta ser un beneficio para un arrendatario que de otro modo no accedería a una vivienda. El propietario es verdad que tiene facilidades para el desalojo por incumplimiento, pero como no tiene garante, tampoco tiene a quien eventualmente reclamarle por eventuales daños a su propiedad.
Se establece el "derecho a la portabilidad numérica", o sea que el usuario de telefonía móvil puede preservar el número, sea cual fuere la empresa que le presta el servicio. Es un hecho que cambiar de prestador es complejo y en algunas actividades profesionales, casi imposible por la pérdida de los contactos. Se trata entonces de ampliar la libertad del usuario. ¿Qué tiene de malo? Se dice que perjudica a Antel, porque es el que tiene mayor cantidad de usuarios, pero dando un buen servicio, como da, no tendrá problemas. En cambio, el ciudadano gana en libertad.
En otros artículos seguiremos comentando otros aspectos de la ley, cuya derogación hoy también sería un retroceso muy grave. Ese es el gran tema: estamos ante una ley que reconoce derechos, que responde a necesidades públicas, que refleja las ideas del gobierno que fue electo por el pueblo para cumplir un programa que se refleja en estas normas. El referéndum es un intento de poner un palo en la rueda para que descarrile un tren que marcha sobre los mismos carriles que propuso y votó la ciudadanía. No hay un real ejercicio democrático sino la búsqueda de una revancha política. Y eso es malo. Muy malo.
Julio María Sanguinetti
(Nota compartida con Correo de los Viernes)

 









 








 


 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.