Edición Nro. 2390 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 17 de enero de 2025
 

VERSION ESTANDAR

AEROPUERTOS, AVIACIÓN, NAVIERAS Y TURISMO f
Así es la estafa de las "valijas abandonadas": intenta robar tu dinero
  • Expertos revelan cómo un grupo de ciberdelincuentes utiliza falsas ofertas de maletas que alguien abandonó para engañar a miles de usuarios en Uruguay

Un grupo de ciberdelincuentes montó una campaña de phishing en la que venden presuntas valijas "perdidas o abandonadas" por 90 pesos uruguayos.
"¡Equipaje no reclamado por solo $90 UYU! Cada año, un gran número de maletas perdidas u olvidadas se acumulan en los depósitos", dice la publicación.
La campaña de phishing, analizada en detalle por los expertos en ciberseguridad Emmanuel Di Battista y Cristian Valenzisi de Capybara Team, mostró la técnica utilizada por los atacantes para robar dinero.
La campaña de phishing, engaño digital para robar datos sensibles o dinero mediante mensajes falsos, se utilizan bots y cuentas falsas para "dar credibilidad" al anuncio. Los comentarios son todos positivos, donde algunos usuarios plantean presuntas dudas sobre cómo funciona el sistema. Los nombres y apellidos parecen uruguayos, lo que hace caer a cualquier desprevenido.
"¿Has introducido los datos de tu tarjeta en la web?", pregunta uno. "Sí, pagué, y al día siguiente me llamó el encargado para aclarar la dirección de entrega", contestó otro. La cantidad de mensajes que hay, sumado a los likes, ayudan a la amplificación del mensaje. Pero es todo falso.
Esos comentarios, además, tienen fotos de valijas abiertas donde se ve usuarios contando que recibieron la valija en cuestión. Todos datos para hacer más verosímil el cuento del tío, revelaron Valenzisi y Di Battista.
Como todo anuncio y campaña de phishing tiene un link al que no debés cliquear. Pero los analistas lo cliquearon para analizar el detalle y advertir sobre cómo está hecho.

La web fraudulenta del Aeropuerto de Carrasco
El sitio web (que lleva el nombre del aeropuerto y dice "offer now") contiene un sistema de notificaciones (de cinco estrellas) para dar la sensación a quienes aspiran a comprar valijas que otros ya han tenido una buena experiencia con este sistema trucho. Obvio que es muy alto, pero no el más alto, para no quedar tan obvio: 4.5 sobre 5.
También hay comentarios de usuarios que supuestamente han hecho la compra y que explican que han comprado la maleta hace pocos segundos. "Todos los comentarios y calificaciones positivas son falsos y realizados de manera absurdamente artificial", dicen los analistas.
Cuando se pretende concretar la compra se presenta una encuesta de tres preguntas "para verificar que es humano". Son preguntas sin sentido que siempre dan resultado positivo como: "¿Por qué quiere comprar una valija?". Y las respuestas son: "Por curiosidad", "Para revender", "Para ver si recupero una vieja valija mía".
Este proceso siempre arroja un resultado positivo, permitiendo al usuario continuar con la transacción. Lo hace acompañado de un cronómetro con cuenta regresiva para dar sentido de urgencia al usuario, similar a cuando alguien compra en cualquier tienda de e-commerce.
Luego de "confirmar que es humano", añaden un "juego lúdico", que consiste en abrir tres paquetes para encontrar una maleta. "El juego está manipulado y siempre otorga un resultado positivo en el tercer intento, asegurando que el usuario pase al siguiente paso de la estafa", indicaron los expertos.
Cuando termina el juego, el usuario gana la oportunidad de comprar una valija perdida, bajo la idea de que obtuvo un premio "exclusivo". "Es solo una táctica para hacer que el usuario proceda con la compra dentro de la estafa", agregaron.
La estafa continúa con una web donde se invita al usuario a poner sus datos de tarjeta de crédito, idéntico a cualquier otro portal donde en algún momento te encontraste para concretar una compra en internet.

Quién es el atacante, qué dice el aeropuerto y qué uruguayos cayeron
Los analistas en ciberseguridad explicaron que analizaron en detalle el sitio web y detectaron que el actor es "rusoparlante". Además, lograron conocer qué dominios utilizaron para poder solicitar la baja de estos sitios.
Esto representó un problema para los analistas. Porque suelen pedir muchas evidencias para darlo de baja.
Explican que, sin querer, todas las empresas se llevan parte del negocio de la estafa. "Las redes sociales, buscadores, proveedores de infraestructura y dominios todos se llevan una ganancia en esto por la venta de sus servicios (anuncios, dominios, hosting). Esto hace que el proceso de denuncia de estas campañas y de cada uno de sus pilares (nuevamente, anuncios, cuentas, hosting, servidores, dominios, servicios) sea una pelea cuesta arriba donde el proveedor -para sorpresa de nadie- intentará por todos los medios dilatar el pedido de takedown al máximo posible", explicaron.
Luego de varios intentos, el equipo de Capybara logró que el sitio web esté de baja pero advirtieron que para estos ciberdelincuentes es muy fácil volver a subirlos con otro dominio y otra infraestructura.
Lo que no lograron bajar fue el anuncio, que aún sigue estando disponible, según pudo comprobar El Observador.
Desde Aeropuertos Uruguay indicaron que se han realizado las denuncias a los organismos correspondientes, se ha reportado en las propias plataformas y además han alertado en reiteradas ocasiones a los usuarios a través de sus redes sociales y plataformas de comunicación de que se trata de una estafa, advirtiendo que no se compartan datos personales.
Y los expertos no tienen información sobre si hubo uruguayos que cayeron en le trampa.
Por lo tanto, instan a los usuarios a tomar recaudos sobre en qué cliquean y analizar en detalle cada link donde hagan ofertas de este tipo.

Cómo evitar caer en este tipo de trampas
♦ Desconfíe de las subastas de equipaje en línea
Ningún aeropuerto, incluido el de Carrasco, organiza subastas de equipaje perdido a través de plataformas en línea. Este tipo de prácticas no son habituales y suelen ser utilizadas como anzuelo por estafadores.

♦ Cuidado con los contenidos patrocinados en redes sociales
Hoy en día, muchas redes sociales, como Facebook y Twitter, permiten la publicación de anuncios sin un control exhaustivo de sus anunciantes. Esto facilita que estafadores promocionen sus páginas de manera legítima a simple vista. Siempre tome con cautela cualquier contenido sponsoreado que aparezca en su feed.

♦ Verifique directamente con el aeropuerto
Si tiene dudas sobre una promoción o información, la mejor opción es consultar directamente en el sitio web oficial del aeropuerto o comunicarse con ellos a través de sus canales oficiales. Nunca haga clic en enlaces sospechosos que incluyan dominios extraños como "offer-now.com" o aquellos que terminen en ".shop", ya que suelen ser utilizados en estas estafas.

Precaución al buscar en Google
Al buscar el sitio web de un aeropuerto, banco u otra institución importante, revise cuidadosamente los resultados. Google también vende espacios publicitarios y, en ocasiones, los primeros enlaces corresponden a anuncios fraudulentos. Fíjese en la URL para asegurarse de que coincide con el dominio oficial.
Detecte señales sospechosas en las páginas
Las estafas a menudo tienen señales claras: interfaces mal diseñadas, textos mal redactados o en un español neutro que no refleja expresiones locales, comentarios artificiales y diseños que generan desconfianza. Estos pequeños detalles, en conjunto, pueden ser indicadores de un sitio fraudulento. (Fuente: "EL Observador")

AEROPUERTOS
Interesados en aviación y fotos en el Aeropuerto
de Laguna del Sauce
  • Pasado mañana, domingo 19 de enero, de 09:00 a 16:00 se realizará la tercera edición del Spotter Day, una actividad dirigida a los interesados en la aviación y la fotografía, en el Aeropuerto Internacional Laguna del Sauce (Ruta 93, kilómetro 113).

La instancia es organizada por Spotters SUMU con el apoyo del Aeropuerto de Punta del Este, Carrasco Flight School y Tandem Factory. El ingreso es con cupos limitados que ya están cubiertos.
Aeropuertos Uruguay instalará una carpa de seguridad con el propósito de ofrecer una mayor tranquilidad para los participantes, quienes podrán realizar fotografías de aterrizajes y despegues desde zonas privilegiadas del aeropuerto, así como tomar imágenes de la terminal y toda su operativa.
De 10.00 a 13:30 es el momento con mayor tráfico de aviones de gran porte, incluyendo aeronaves de Aerolíneas Argentinas, Latam Airlines y Azul.

AEROPUERTOS
Le Pain Quotidien llega al Aeropuerto de Carrasco

  • Reconocida marca belga llega a la sala de embarques

La famosa marca de origen belga, mundialmente reconocida por su pan artesanal de masa madre y su propuesta culinaria saludable, inauguró su segundo local en Uruguay, en el Aeropuerto Internacional de Carrasco.
En la búsqueda de seguir creciendo en Uruguay y de ofrecer a los viajeros una experiencia gastronómica única, Le Pain Quotidien abrió su nuevo espacio ubicado estratégicamente en la zona de embarque del Aeropuerto Internacional de Carrasco.
Le Pain Quotidien se caracteriza por su filosofía “From farm to table” -de la granja a la mesa-, basada en el uso de ingredientes orgánicos, locales y agroecológicos, libres de químicos y pesticidas artificiales. A su vez, la marca adapta su propuesta a las necesidades y dinámicas de cada locación, logrando garantizar una experiencia que combina calidad, frescura y comodidad.
En su carta se destacan opciones clásicas como su deliciosa viennoiserie –con croissants, pain au chocolat y otras especialidades–, y propuestas de comida y aperitivos pensados para acompañar distintos momentos del día.
En este sentido, desde ensaladas frescas hasta sándwiches elaborados con ingredientes de primera calidad, todo está diseñado para que los viajeros puedan disfrutar antes o después de su vuelo, tanto con una comida ligera o un antojo especial.
“Estamos encantados de llevar la experiencia de Le Pain Quotidien al Aeropuerto de Carrasco, un espacio donde los viajeros podrán disfrutar de un momento especial antes de partir. Este nuevo local refleja nuestro compromiso con ofrecer una propuesta de calidad y con conectar a las personas a través de la comida”, dijo Agustina Gutiérrez, directora de Marketing de Le Pain Quotidien.
Por su parte, la incorporación de Le Pain Quotidien refuerza la misión del Aeropuerto Internacional de Carrasco de ofrecer una experiencia integral a sus pasajeros, creando un entorno que combina comodidad, bienestar y una oferta gastronómica de alto nivel.
Este nuevo local marca un paso más en el crecimiento de Le Pain Quotidien en Uruguay, consolidando su compromiso con brindar experiencias que celebran el valor de compartir y disfrutar de alimentos frescos y de calidad.

Las aerolíneas de Brasil, Azul y Gol, anuncian
un plan para fusionarse

Azul y Gol, dos de las tres mayores empresas de aviación de Brasil, anunciaron este miércoles planes para una «potencial» fusión, según informaron a sus accionistas y a la bolsa de São Paulo.
Azul y Abra, la principal accionista de Gol, firmaron un Memorando de Entendimiento descrito como una «fase inicial» del proceso de negociación y que define la estructura de la entidad resultante, que sería todo un gigante del sector en Brasil y en América Latina.
La participación accionarial de cada aerolínea en la empresa fusionada dependerá de una evaluación económica que llevará en consideración la estructura de capital y las previsiones de ingresos de cada una de ellas en el momento del cierre del proceso.
«Después de la conclusión de la incorporación de acciones, Gol se incorporará a Azul o viceversa, conforme aplicable», reza el documento.
El presidente de la futura empresa será de Abra por un periodo inicial de tres años y el CEO será designado por Azul, mientras que el Consejo de Administración tendrá tres consejeros de cada una de ellas, así como tres independientes.

¿Qué pasará después de la fusión?
Tras la fusión, las dos aerolíneas mantendrán sus marcas y sus certificados operacionales «segregados» bajo una única entidad listada en la bolsa, aunque Azul afirmó en su comunicado que esperan que otras aéreas se «combinen» para obtener «ganancias de eficiencia».
«Las mejorías en las ofertas a los clientes y las eficiencias generadas por esta operación permitirán que la entidad resultante continúe creciendo y desarrollando la aviación en Brasil, a través de una red que sirve al mayor número de destinos en Brasil», explicó Azul.
La fusión está sujeta a la autorización de las agencias regulatorias brasileñas y a la finalización del proceso de reestructuración de deudas en el que se encuentra Gol en EE.UU.
De hecho, Gol informó a sus accionistas que sigue «concentrada» en concluir las etapas que le faltan con el objetivo de emerger del proceso como una compañía «capitalizada».
La aerolínea posee una flota de alrededor de 120 aparatos, opera 60 rutas domésticas y 16 internacionales, según datos de la compañía.
Azul, por su parte, tiene 180 aeronaves y vuela a más de 160 destinos.
El tercer gran actor del sector de la aviación en Brasil es Latam, que será la gran rival de la futura empresa fusionada.

Veto ruso a la Unión Europea catapulta a
las aerolíneas chinas
  • Las compañías chinas ya operan el 85% de los vuelos entre su país y el Viejo Continente, un 25% más que antes de la pandemia
  • Mientras las europeas deben desviar sus vuelos para evitar el espacio aéreo ruso, las chinas mantienen trayectos más directos y económicos

Las aerolíneas chinas han logrado un dominio prácticamente total en las conexiones entre Europa y China, alcanzando en enero de 2025 una cuota del 85% de los vuelos, según datos de la consultora OAG. En países como España, Italia, Portugal y Grecia, el control es absoluto, y en el Reino Unido operan el 94% de las rutas.
Se trata de un gran crecimiento con respecto a antes del Covid, cuando controlaban el 60% del mercado. La ventaja competitiva de estas compañías se debe en gran parte a las condiciones geopolíticas y al apoyo financiero estatal.
Así, mientras las aerolíneas europeas, como Lufthansa, Air France-KLM o IAG, deben desviar sus vuelos para evitar el espacio aéreo ruso, las chinas mantienen trayectos más directos y económicos. Esto ha llevado a cancelaciones significativas, como la ruta entre Frankfurt y Pekín, operada por Lufthansa, que resultaba insostenible debido a los mayores costes de combustible y tiempo de vuelo.
En este sentido, el catedrático de la UOC, Pere Suau-Sanchez, ha explicado que, “mientras las compañías chinas siguen utilizando el espacio aéreo ruso, las europeas deben desviarse, lo que alarga los trayectos, incrementa el consumo de combustible y encarece los billetes para los pasajeros”.
El apoyo estatal también permite a las aerolíneas chinas operar con pérdidas. En 2023, las tres principales compañías del país (Air China, China Eastern y China Southern) acumularon pérdidas por 1.770 millones de euros, mientras sus competidores europeos obtenían beneficios récord. No obstante, su posición como empresas públicas les otorga flexibilidad para mantener precios competitivos y capturar cuota de mercado.
Pero este dominio no se limita a Europa. Las chinas también han superado ligeramente a las estadounidenses en la conectividad entre su país y Estados Unidos, con una cuota del 52,3%. Esto, pese a las restricciones impulsadas por las aerolíneas norteamericanas para limitar el número de vuelos directos entre ambos países.

Iberia: récord de pasajeros con más sillas en Latinoamérica
  • El Grupo Iberia (Iberia, Iberia Express e Iberia Regional Air Nostrum) alcanzó en 2024 el récord histórico al transportar 30.732.745 pasajeros. Estas cifras se deben al aumento de la demanda tanto en viajes de negocios como de ocio, así como el buen comportamiento de todos los mercados, especialmente América Latina y los nuevos destinos estrenados en el último año.


Estos datos demuestran la fortaleza del Grupo Iberia en todos los mercados, con especial foco en América Latina, donde Iberia incrementó en 2024 un 16 % su capacidad. En total, Iberia puso a disposición de sus clientes entre Europa y los 18 destinos de América Latina, 5 300 000 asientos, lo que se traduce en 320 vuelos semanales. 
Este crecimiento, detallaron desde la compañía, se ha producido en las tres aerolíneas que componen el Grupo Iberia. En concreto, Iberia ha transportado a 18 677 812 pasajeros, Iberia Express 7 687 718 pasajeros y Air Nostrum 4 367 215 pasajeros.
En el caso de Argentina, Iberia incrementó desde el tercer cuatrimestre del 2024 a 2.000 sillas por día.
A este incremento de pasajeros también han influido las nuevas rutas abiertas por Iberia durante el año pasado, entre las que se encuentran Japón, destino inaugurado en el mes de octubre, Tirana, Liubliana, Salzburgo, Innsbruck y Tromso.
«Estamos muy contentos de haber podido transportar a tantos clientes a sus destinos y hacerlo bajo las señas de identidad de Iberia: compromiso, servicio y excelencia. El buen comportamiento de nuestras rutas a América Latina, junto al resto de destinos en América del Norte, Europa y la recién inaugurada ruta a Japón, han sido clave para alcanzar este récord”, señaló Beatriz Guillén, directora de ventas global de Iberia.

GOL volará entre el Aeroparque de Buenos Aires y Porto Alegre
  • GOL eleva a 12 las ciudades brasileñas conectadas directamente con Buenos Aires.

GOL Linhas Aéreas, anunció el lanzamiento de dos nuevas rutas que incrementarán la conectividad del estado de Río Grande do Sul a partir de mayo de 2025. Estas conexiones unen Porto Alegre (POA) con Buenos Aires (AEP) y Caxias do Sul (CXJ) con Río de Janeiro (GIG).
A partir del 5 de mayo de 2025, GOL operará tres vuelos semanales entre Porto Alegre y el Aeroparque Jorge Newbery en Buenos Aires. Esta nueva ruta responde a la creciente demanda de viajeros de negocios y turistas entre Brasil y Argentina. Esta noticia se da luego del más reciente anuncio de la reanudación de los vuelos entre Brasilia y Buenos Aires.
Porto Alegre se suma a las 12 ciudades brasileñas con vuelos directos hacia Buenos Aires, como São Paulo, Río de Janeiro, Florianópolis y Recife.
Por otra parte, el 6 de mayo de 2025, GOL inaugurará la primera conexión directa sin escalas entre Caxias do Sul y el Aeropuerto RIOgaleão en Río de Janeiro. Con dos frecuencias semanales, esta ruta facilitará el acceso de los turistas a la Serra Gaúcha, una región conocida por sus vinícolas, Gramado y Canela.
Desde el Aeropuerto RIOgaleão, los pasajeros tendrán la posibilidad de conectarse con más de 20 destinos nacionales e internacionales, fortaleciendo aún más la oferta de viajes entre ambas regiones.
Ambas rutas serán operadas con aeronaves Boeing 737 MAX 8 con capacidad para 176 pasajeros.

Impacto en el turismo y la economía local
Silvio Costa Filho, ministro de Puertos y Aeropuertos, subrayó que la plena recuperación del Aeropuerto Internacional Salgado Filho de Porto Alegre ha sido clave para impulsar estas conexiones, que benefician tanto al turismo de negocios como al de ocio.

Gol se posiciona con
las conexiones entre Argentina y Brasil

Para intensificar aún más las conexiones entre Brasil y Argentina, su principal mercado internacional, Gol Linhas Aéreas realizó este martes el vuelo inaugural de la ruta Brasilia -Buenos Aires. Se trata de la décimo segunda ciudad brasileña con vuelos sin escalas de la empresa hacia el país.
En Brasilia, uno de sus principales hubs, Gol lidera las salidas internacionales. Con la llegada de la ruta al aeropuerto de Ezeiza, ya son cinco las opciones de salidas internacionales desde la Capital Federal. Sólo para Buenos Aires, hay cinco vuelos semanales directos, los martes, miércoles, viernes, sábados y domingos, tanto de ida como de vuelta.
De esta manera, Gol cumple así su objetivo de promover el turismo en el Distrito Federal y en el vecino Estado de Goiás, ampliando la gama de destinos a los que tienen acceso los argentinos, y da otro paso importante en su proceso de internacionalización.
Los vuelos de GOL entre Brasilia y Buenos Aires son operados con modernos aviones Boeing 737 que, en configuración internacional, pueden transportar hasta 176 pasajeros. Con salida desde Brasilia los martes, miércoles, viernes, sábado y domingo a las 8.40 horas. Mientras que desde Buenos Aires los mismos días a las 3.30 horas.
Como se informó en oportunidad, Gol ya conecta Brasilia con Cancún, San José (Costa Rica) y Aruba, expandiendo la unión con El Caribe.

Paraguay y Argentina acuerdan doble vigilancia aeronáutica
  • Los organismos de aviación de Paraguay y Argentina firmaron este martes 14 un acuerdo de “Doble Vigilancia en la Seguridad Ocupacional”, mediante el cual cooperarán en las inspecciones de aeronaves en casos de “interchange”, cuando aeronaves del otro país operen en su territorio.

De acuerdo con el informe oficial, el presidente de la Dirección de Aeronáutica Civil (Dinac) de Paraguay, Nelson Mendoza, y la titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) de Argentina, María Julia Cordero, fueron los responsables en suscribir el acuerdo.
Cada autoridad podrá inspeccionar aeronaves del otro país cuando operen en su territorio. También establece las disposiciones para la cooperación entre Paraguay y Argentina en la delegación de funciones y responsabilidades del estado de matrícula al Estado del explotador de la aeronave en caso de arrendamiento, fletamento o intercambio, incluso cabotaje.
Mencionan además que el acuerdo forma parte del memorándum de cooperación firmado en el mes de julio, conocido como “Cielos Abiertos”, que incluye medidas como la liberación de rutas, eliminar límite de vuelos e incluir derechos de tráfico hasta la 9° libertad de aire.
Desde julio de 2024 la Dinac y la ANAC adoptaron medidas cruciales para permitir un mayor acceso y expansión de las operaciones aéreas entre ambos países, respondiendo al interés común de fomentar la conectividad aérea.

AEROPUERTOS
Dinac y FAA avanzan en
la certificación del  Silvio Pettirossi en Paraguay
La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) avanza en el proyecto orientado a la certificación del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi por parte de la Federal Aviation Administration (FAA).
El pasado se llevó a cabo una reunión en Miramar, Florida, entre el presidente de la Dinac Nelson Mendoza con James Jelinski, Manager de la (FAA), Miami International Field Office, responsable de las regiones del Caribe, Medio Oriente y Sudamérica, donde acordaron elaborar un plan de acción para el año 2025, designando a Melvin Clinton (FAA) como punto focal.
Clinton será el encargado de coordinar las acciones necesarias a través de la oficina de la FAA ubicada en Brasilia.
Es importante destacar que la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC), con sede en Brasilia, ofreció su apoyo para esta iniciativa. Asimismo, ya se establecieron los primeros contactos con las autoridades competentes, y se informó a la aerolínea LATAM, con base en Asunción, para coordinar esfuerzos en este proceso.
El presidente Nelson Mendoza explicó que la certificación permitirá ubicar al aeropuerto Silvio Pettirossi en el radar de las aerolíneas internacionales como una terminal de referencia en la región, alentando a que más empresas puedan incluir a Paraguay en su ruta de vuelo.
Más rutas argentinas con Avianca Ecuador

La Secretaria de Transporte, perteneciente al Ministerio de Economía de la Nación Argentina informó que el Boletín Oficial publicó la disposición que autoriza a la empresa Avianca Ecuador a volar más rutas internacionales, con servicios de pasajeros y cargas, hacia y desde el país.
Además de las conexiones entre Guayaquil-Buenos Aires y Quito-Buenos Aires que fueron lanzadas en diciembre, las nuevas rutas posibles y aprobadas son las siguientes:

Quito y/o Guayaquil – Bogotá – Buenos Aires

Quito y/o Guayaquil – Medellín – Buenos Aires

Quito y/o Guayaquil – Bogotá – Córdoba

Quito y/o Guayaquil – Bogotá – Mendoza

Quito y/o Guayaquil – Bogotá – Rosario

Los vuelos programados con Buenos Aires podrán ser operados tanto desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza como el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery.

Política de cielos abiertos
Un comunicado de la Secretaría de Transporte precisa que “gracias al acta armada con la República del Ecuador en mayo de 2024, en el marco de la nueva política de Cielos Abiertos, Avianca Ecuador podrá comercializar más rutas regionales con frecuencias ilimitadas. El objetivo de la política de Cielos Abiertos impulsada por el Gobierno Nacional es que el sector aerocomercial crezca, fomentando que más empresas tengan la libertad de volar más rutas para que el país tenga mayor conectividad, más frecuencias y nuevos destinos, con tarifas más competitivas para que más personas puedan volar”.

¡¿QUÉ DICE LA PRENSA?! f
Carta documento y reclamos salariales
Vuelve el conflicto en Aerolíneas Argentinas

El secretario general de APLA le mandó una carta documento a Fabián Lombardo y el gremio insiste en retomar las negociaciones salariales; los trabajadores inicialmente buscan una recomposición del 40% y desde la empresa ofrecerían un 1%
La paz que se consiguió en noviembre pasado tras meses de paros parece estar llegando a su fin. Los gremios presentes en Aerolíneas Argentinas solicitaron reabrir la negociación paritaria en los últimos días. A ese pedido, ahora, se sumó una denuncia del titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas, Pablo Biró, contra el CEO de la empresa, Fabián Lombardo, por supuestas irregularidades en el manejo de la compañía.
Según la carta documento Biró, que se considera representante del Programa de Propiedad Participada de la empresa a pesar de que fue removido en octubre pasado, le requiere a Lombardo un informe completo acerca de las razones por las que la sociedad ha incumplido con la presentación de la Memoria, los Estados Contables y documentación complementaria y el Informe de la Comisión Fiscalizadora, correspondientes al ejercicio económico finalizado el 31 de diciembre de 2023, lo que implica un incumplimiento de la obligación contenida en el artículo 234 de la ley 19.550.
En la práctica, gestiones anteriores de la empresa durante los gobiernos de Cristina Kirchner registraban los mismos incumplimientos. Sin embargo, Biró, cercano al kirchnerismo, nunca alzó la voz en esas ocasiones.
“Dicha situación, como es previsible, atenta contra la transparencia, la regularidad y derecho de información de la comunidad en general, atento la naturaleza de la empresa de la que usted preside su Directorio, como de los accionistas, en este caso los titulares de las acciones Clase B y de los trabajadores, a los que se les viene privando de su derecho al salario digno y equitativo, sin que, por la razón indicada, pueda verificarse el estado de la compañía, en los términos del artículo 25 de la Ley 25.877″, agrega el texto del sindicalista.
Por otro lado, en el escrito Biró insiste en el pedido de información relativa al acuerdo de código compartido con las empresas integrantes del grupo LATAM Airlines y el convenio con la empresa Mirgor S.A. sobre la operación de aeronaves B737-cargo, que pueden afectar negativamente el resultado económico previsto para Aerolíneas Argentinas -según su denuncia-, lo que determinaría un nuevo incumplimiento de parte de Lombardo.
“Sin perjuicio de la continuidad del procedimiento previsto en dicha norma, su accionar vuelve a corresponderse con la figura de un administrador negligente, que encubre los propios actos y niega el legítimo derecho a la información”, continúa y cierra: “En consecuencia de lo expuesto, queda requerido, emplazado e intimado”.
LA NACION consultó a la empresa por la carta documento y dijeron que es “una evidente reacción del señor Biró a las denuncias que se le hicieron por su comportamiento contrario a los intereses de la compañía”. “Biró usa la plataforma y los recursos del gremio para protegerse de su mal accionar personal. La supuesta denuncia no tiene ningún elemento concreto, y nada que no se haya tratado en forma transparente en el ámbito del directorio”, agregaron.
Sobre el acuerdo con el grupo Latam, sostuvieron que la naturaleza de este no difiere de otros acuerdos ya firmados con otras compañías aéreas y, una vez finalizada la negociación sobre algunos puntos sobre su implementación, sería incluso superador en términos de los beneficios que ofrecería a los clientes de Aerolíneas Argentinas. “Sin embargo, este tema le causa particular urticaria a Biró por su encono contra cualquier tipo de presencia de ese grupo en Argentina, que hizo manifiesta en incontables oportunidades. En cuanto al acuerdo de cargas con el grupo Mirgor, ese contrato fue firmado con presencia y aceptación del propio Biró en una reunión de directorio de enero de 2023, y no se modificó desde ese momento. Este es, en efecto, uno de los contratos más rentables de la compañía”, continuaron.
Por último, señalaron que los estados contables correspondientes al año 2023 ya fueron aprobados por el directorio y están pendientes de aprobación de la asamblea de accionistas, que ya fue convocada a ese fin.
Fuentes del sector inscribieron la denuncia de Biró en que el gremio busca una recomposición salarial del 40% por lo que perdieron contra la inflación el año pasado y desde la compañía solo ofrecerían el 1% en línea con la pauta oficial. Representantes del sindicato confirmaron que inicialmente van detrás de un 40% de incremento, pero desde la firma no ratificaron lo del 1%, sino que dijeron que aún no hubo una oferta concreta de paritarias.
En noviembre pasado, los gremios y la empresa llegaron a un acuerdo después de meses de conflicto. Según un comunicado de la compañía, los representantes de los trabajadores convalidaron modificaciones en convenios y formas de trabajo por una oferta salarial de un 16%.
En términos de beneficios, por ejemplo, tanto el sindicato APLA como todo el personal jerárquico y los pilotos jubilados de la empresa perdieron los pasajes vacacionales confirmados en clase ejecutiva, y tanto pilotos como tripulantes aceptaron reemplazar el traslado en remises por un esquema de viáticos, a implementarse una vez finalizada la temporada alta de verano.
El impacto inicial en salarios habría sido mayor al 16% y ascendido a un 25% para APLA y la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA). Ahora, además, tendrían más aumentos por los ítems de productividad firmados que todavía no se han contabilizado.

PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
Puertos
Otra vez carnaval con Montecon?
"No quiero hablar de la lucha si no estamos preparados" , decía el exitoso grupo español " Seguridad Social", allá por 1993...
Algo así debería decir el cornudo contribuyente y votante uruguayo, cuando, quizá con la mejor intención del mundo, aunque sin herramientas o evaluaciones adecuadas -ni siquiera a mediano plazo- firmamos tratados de protección de inversiones (necesarios) a troche y moche. O no tenemos presentes las pillerías que se pueden hacer a su influjo?...
Así, nos sodomizaron en manada, en nombre del tal Tratado de Protección de Inversiones con Panamá, unos sinvergüenzas que compraron acciones de Leadgate, o sea PLUNA SA in extremis, durante su crisis terminal, y para peor, luego de que sus polémicos y procesados titulares argentinos se comprometieron por escrito a no demandar a Uruguay bajo ningún concepto. Pues, reclamaron (y obtuvieron) villas y castillas. A nuestra costa! No obstante, y esto es lo más indignante, durante el caótico cierre de la aerolínea, la cátedra de Derecho Aeronáutico avisó al entorno de Mujica y a Secretaría de Presidencia que esto podía pasar. Cero bola! Típico de aquellos tiempos!
Alguien, posteriormente, habrá avisado, no sólo al actual gobierno sino a los anteriores del Frente Amplio (los cuales le dieron absoluta via libre, usualmente renovando permisos provisorios) que la gente de Montecon -parte del grupo empresarial chileno Neltume Ports formado en los ' 40 al influjo y bajo órdenes del mismísimo Adolf Hitler para copar el Pacífico...- nos iba a volver a sentar en el banquillo del tribunal del Banco Mundial, la CIADI?
Para pagar abogados caros va a tener Montecon, porque, en las áreas que explota en el puerto, sus precios han aumentado últimamente entre un 15 y un ....350% , dependiendo de la modalidad contratada, contra un 8.5% de su rival, TCP, de la cual es socio el Estado Uruguayo y cuyas inversiones portuarias son evidentes, así como el aumento de su actividad en el último lustro, de alrededor de un 50%, con pandemia y todo ...
Qué tendría para ofrecer Montecon/Neltume a Uruguay, además, tras su papelón gestionando el puerto de Rosario, donde literalmente los muelles se caen?
Mucho agravio, pero, precisamente, el entrante ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, como consultor de CPA - Ferrere en temas portuarios, estableció que, en las zonas de actuación de Montecon, y otros (algunos, aliados) en el puerto de Montevideo es el festival de subsidios, desde hace años.
Sería bueno que las autoridades entrantes lo tuvieran presente...
JB
Mítico MB 339 que enfrentó solo a media flota inglesa en Malvinas trasborda en Montevideo
Trasegando su periplo final através de  apreciable parte del territorio uruguayo, desde el puerto de Montevideo, -elegido muy especialmente por su eficacia y seriedad operativa- llegará a la provincia argentina de Santa Fe, en pocos días, el histórico Aermacchi MB 339 A de la 1a. Escuadrilla Aeronaval de Ataque, con el cual, en absoluta soledad, el 21 de mayo de 1982,el T/N Owen Guillermo Crippa, en una mision de reconocimiento sobre el Estrecho de San Carlos, sorprendido al observar nada menos que unos 15 navios  británicos iniciando el temido desembarco de tropas y pertrechos en la isla Soledad, arriesgadamente  utilizó todo su armamento (principalmente con cohetes de 127 mm y fuego de los cañones de 30 mm.) contra la fragata HMS Argonaut F-56 -que queda fuera de combate- tras lo cual volando a ras del mar , consiguió evadirse y llevar el avión a tierra exitosamente.
El mismo, despreciando su valor testimonial, fue vendido por un anterior gobierno argentino a coleccionistas particulares estadounidenses en 2005 y recuperado a su propio costo por Crippa, aficionados y allegados, para implementar un museo interactivo en la ciudad de Sunchales.
El viejo reactor, procedente de Charleston, arribará en la noche del próximo 20 de enero a Montevideo dentro de un container, que recorrerá 310 km de rutas uruguayas hasta la ciudad argentina de Gualeguaychú, y luego otro tanto, habiendo sido seleccionado nuestro puerto principal debido a sus múltiples ventajas, por sobre los argentinos.
Rafael Rubio
Google y el Reino de Bután
  • “La meditación suele asociarse a religión y  misticismo, pero la meditación es cualquier método de observación directa de nuestra propia mente” (Harari, Yuval Noah. 2018. 21 lecciones para el siglo XXI. Editorial Sudamericana Uruguaya S. A. Pág. 342).

i.            Google: los últimos días de la muerte (Harari,  Yuval Noah. 2018.  Homo Deus. Penguin Random House Grupo editorial. Pág. 32)
             Es probable que en siglo XXI los humanos hagan una apuesta seria por la inmortalidad. Luchar contra la vejez y la muerte es la manifestación del valor supremo de la cultura contemporánea; el mérito de la vida humana, lo más sagrado del universo. De acuerdo con las religiones predominantes, el sentido de nuestra existencia dependía de nuestro destino en la otra vida, considerando a la muerte como una parte vital y positiva del mundo. La ciencia moderna difiere totalmente en su opinión sobre la vida y la muerte. No piensan en la muerte como un misterio metafísico y por tanto no se considera que sea el origen del sentido de la vida. Para las personas modernas, la muerte es un problema técnico a resolver. Los humanos mueren porque el corazón deja de bombear sangre, células  cancerosas se extienden por tu cuerpo o gérmenes colonizan tus pulmones, todos problemas técnicos!
Todo problema técnico, posee una solución técnica. No hemos de aguardar el Segundo Advenimiento para vencer la muerte. Un par de frikis en un laboratorio pueden hacerlo. Tradicionalmente la muerte era una especialidad de sacerdotes y teólogos, ahora los ingenieros toman el relevo. Matar las células cancerosas con quimioterapia o nanorrobots, exterminar gérmenes con antibióticos y revitalizar el corazón con descargas eléctricas o sustituirlo por uno nuevo.
Todavía no se ha alcanzado este estadio, pero la inversión en investigación contra el cáncer y gérmenes, y sobre la genética y nanotecnología es creciente.
Hoy día existe una minoría creciente de científicos que afirman que el objetivo principal de la ciencia moderna es derrotar la muerte y garantizar  a los humanos  juventud  eterna. El gerontólogo Aubrey de Grey y Ray Kurzweil, Medalla Nacional de Tecnología e Innovación  de EEUU, pertenecen a este grupo de científicos.
En el año 2012 Kurzweil  puso en marcha Calico, una clínica geriátrica que es una subcompañía de Google.
Según Kurxweil y de Grey, aproximadamente cada diez años, entraremos en la clínica  y recibiremos un tratamiento de renovación que no sólo curará enfermedades, sino que también regenerará tejidos deteriorados y rejuvenecerá manos, ojos y cerebro.  Antes que toque realizar el siguiente tratamiento, los médicos habrán inventado una plétora de nuevos medicamentos, mejoras y artilugios.
Si  algún uruguayo viaja hoy a Nueva York, es muy posible que en Wall Street o la Quinta Avenida,  se cruce con algunos ciudadanos que serán  “amortales” (podrán morir sólo por asesinatos o accidentes), su vida no tendrá fecha de caducidad.
 
ii.         El Reino de Bután
          Bután fue el primer país del mundo en cambiar la tradicional medición del Producto Interno Bruto (PIB) por el de Felicidad Nacional Bruta (FNB), innovador concepto que actualmente tiene al país como el más feliz de Asia y que incluso la agenda de la ONU tomó como la nueva fórmula para medir el bienestar de los pueblos. Según los resultados de esa medición el gobierno ajusta sus políticas públicas. A modo de ejemplo, como la encuesta registró el deseo de una gran cantidad de habitantes de tener una vida mentalmente más relajada (salud mental, tras realizar diversos estudios el ejecutivo se convenció de que la meditación podría ser un gran factor protector de la salud mental de las personas. Por eso Bután la incorporó dentro de su malla curricular escolar como una forma de hacer frente al estrés y la depresión.
 
iii.       “La tecnología supone una revolución social constante”. Marshall Mc Luhan
          El mundo cambia  continuamente. Horas frente a pantallas, trabajando, juegos, series, redes sociales, “solos”, potenciando la insaciable sed de distracciones, Una  excesiva información imposible de procesar, nos hace impulsivos y carentes de voluntad. Ocurre un agotamiento del ego, el autocontrol y la voluntad como recursos limitados. La tecnología  ha elevado la cantidad de distracciones que  se experimentan  a niveles nunca antes vistos por la humanidad. Hay un teléfono lleno de distracciones que se llevan a todas partes. La única barrera posible es ser capaz de elegir a qué le prestas atención. Los niños pasan más tiempo que ninguna generación en la historia observando una pantalla de un dispositivo móvil. Literalmente no ven a las personas a su alrededor, les priva la oportunidad de aprender habilidades humanas básicas. Es un cambio para la humanidad. La infancia está llena de estrés, de desajustes emocionales. Los niños lloran, los adolescentes experimentan el mismo sufrimiento, la misma ansiedad y angustia, y mientras más secuestrado esté el cerebro por un desajuste, por una incomodidad emocional, menos podrá poner atención. La vida emocional de los niños afecta la habilidad para aprender.
“Todas las emociones son sociales” _Richard Davison, Director del Laboratorio de Neurociencia Afectiva de la Universidad de Wiscosin,  no se puede separar la causa de una emoción del mundo de las relaciones, las interacciones sociales son las que mueven las emociones. El diseño mismo del cerebro lo hace sociable, inexorablemente atraído a un íntimo enlace cerebro a cerebro cada vez que nos relacionamos con otra persona. Ese puente nervioso hace impacto en la mente  y por ende en el cuerpo de cualquier persona con la que se interactúa (“inteligencia social”). 
La tecnología  avanza. Hay que “ayudar” al cerebro, prepararlo para liderar los tiempos que se viven.  Un cerebro  “adaptable”, que sepa manejar la incertidumbre de la virtualidad de la nueva realidad.
 
iv.        ¡¡Un problema técnico, es la biología estúpido!!
        “El comportamiento humano está determinado por hormonas, genes y sinapsis, y no por el libre albedrío, o sea las mismas fuerzas que determinan el comportamiento de lobos, chimpancés y hormigas” (Harari, Yuval Noah. 2013. De animales a dioses. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana. Pág. 263).
        Entonces vamos a actuar sobre la biología de los uruguayos para evitar esa alta tendencia a disfunciones mentales, estrés, angustia, ansiedad, adicciones  y al suicidio.
        “Un estudio de la Universidad de California en Davis y San Francisco reveló que la meditación incrementa la producción de una enzima llamada telomerasa y que eso trae los beneficios psicológicos en quiénes realizan esta práctica. La meditación da a la mente una sensación de bienestar, mientras transmite esa misma sensación silenciosamente a través de la telomerasa al ADN. Cuando cerramos los ojos y vemos hacia dentro, el cerebro tiene la oportunidad de reiniciarse” (Chopra, Deepak y Tanzi, Rudolph E. 2015. SÚPER CEREBRO. Random House S. A.  Bs. As.  Argentina. Pág. 232).
 
        Igual que la sociedad del Reino de Bután,  la meditación (mindfulness) también se enseña y  practica en Silicon Valley,  el centro mundial líder para la innovación y desarrollo de alta tecnología. Todos los integrantes del gigante tecnológico Google, practican mindfulness, la organización brinda instructores de tales prácticas, de forma tal de mantener la salud mental de sus empleados en óptimas condiciones. Las disfunciones mentales se consideran “problemas técnicos” y se solucionan con  meditación.
 
v.          “Los imperios del  futuro son los imperios de la mente”. Winston Churchill
       El mindfulness,  la meditación son técnicas efectivas para reducir la ansiedad y el estrés. Estas prácticas se centran en vivir el momento presente y aceptar los pensamientos y sentimientos sin juzgarlos.
Hay enorme cantidad de información controlada de laboratorio y de campo que han demostrado que esta práctica tiene múltiples consecuencias positivas sobre la felicidad y las emociones positivas de las personas, sobre la fisiología, el estrés, la capacidad cognitiva y la salud física (Lyubomirsky, Sonja. 2008. La ciencia de la felicidad. Ediciones Urano S. A. Pág. 272).
La ciencia revela cómo la meditación transforma la mente, el cerebro y el cuerpo, (Goleman, Daniel y Davison, Richard. 2017. Rasgos alterados. Ediciones B. 1ª ed. Bs. As.). Se diseñaron experimentos que, en forma indirecta, les permitían observar a meditadores que se incluían en los grupos estudiados para medir los efectos de trastornos como el estrés o la depresión. “Solo en los últimos cinco años se han realizado los hallazgos más sólidos sobre la meditación. Sin duda se trata de una explosión. Hay 6 mil artículos científicos revisados por pares en publicaciones científicas de primer nivel”. La razón de que haya más investigación ahora se debe al prestigio de las publicaciones que arrojan los datos sobre los que se sostiene el poder de la meditación. Eso ha hecho que más científicos quieran estudiarla, más allá de que la practiquen o no. Tener científicos que no meditan haciendo esos estudios, ayuda a quitar cualquier sesgo”. “Existen datos sobre los beneficios desde el comienzo de una práctica meditativa, tanto en la prestación de atención como en la reducción de estrés y en el ser más amable. Pero lo importante es que mientras más meditas, más fuertes se hacen esos beneficios”. ”Encontramos una relación entre las horas de vida que una persona ha practicado la meditación y la permanencia de los beneficios. A eso lo llaman ‘rasgos alterados’. Los estados alterados de conciencia son las experiencias temporales que tienes mientras meditas, los rasgos son los efectos que permanecen en tu vida diaria: lo que queda y la diferencia que hace en tu día, en cómo eres con tu familia, con tus colegas, etc.”. “Meditando ya no serás una persona reactiva y cuando te desajustes emocionalmente te recobrarás más rápidamente de esa sensación”. “Algunos de los efectos más importantes de la meditación son biológicos, lo que es sorprendente para Davidson ya que se trata de un ejercicio que sólo trata la atención.
La técnica de la meditación permite “las libertades del futuro, que son las libertades de la mente”.
                                   
iv.       Reforma educativa en primaria y secundaria
           Meditando, cuando te desajustes emocionalmente, te recobras rápido. 
Como en el Reino de Bután, se introduce la meditación en la malla curricular en primaria y secundaria, y como en Google se medita en las empresas y organizaciones sociales y culturales, en los centros de salud y hospitales. Al personal de la salud y a la policía, actividades muy estresantes, que conducen al suicidio.
Ha cambiado la administración del país, si se desea una verdadera transformación educativa, en un país con récord mundial de suicidios;  ¿se debe  introducir la meditación en la malla curricular, ¿usted conoce a alguien que se suicide de felicidad? 
 ¿No será buena cosa imitar a los más felices, productivos y emprendedores y lo más importante,  salvamos vidas?

LA PALABRA nunca es neutra; siempre que dice construye, produce lo que dice. Por eso la literatura es el lenguaje preferente de la existencia en cuanto envuelve la alianza entre la ficción y lo que vulgarmente llamamos la realidad; es una categoría superior del vivir.
Bajo este encuadre asume Rafael Rubio la escritura, y es esa una de las tantas razones que tornan interesante, atractivo, perturbador el presente libro. Aquí en algunos magníficos cuentos encontramos la pura ficción que nunca es tan pura, que siempre tiene sedimentos de vivencias y también nos damos de frente con el compromiso respecto de la realidad que compartimos, con los valores que están en juego y corren el riesgo de caer peligrosamente en desuso de tan distraídos que hemos estado.
Estas buenas páginas nos hacen respirar un aire de libertad, de belleza, de joi de vivre y también de preocupación por aquello que es esencial para que todo sea posible. Es una obra que se lee de cualquier modo y que a medida que se avanza en ella va cobrando relieve como estructura de un modo de ser de nuestra cultura que felizmente se empecina en reclamar su lugar en los desiertos días de este mundo cada vez más indiferente. Un libro para leer y releer; que nos entretiene, nos hace pensar y nos incomoda con sus interpelaciones.

Rafael Rubio nació en Castillos, Rocha. Es Ingeniero Agrónomo, tiene una Maestría en Negocios (MBA), y anteriormente publicó el libro de cuentos “Cartas para Rodie” (Artemisa Editores). Durante mucho tiempo se dedicó a la actividad agropecuaria, aunque nunca dejó de estudiar y de escribir como lo da cuenta su profusa actividad a través de ponencias y opiniones de la realidad en los medios de comunicación. Ha ejercido la docencia en materias de su especialidad.

   ARTEMISA
    EDICIONES

 

JB
Brasil: provocan a Trump vetando el viaje de
Bolsonaro a Washington
 
"If you play with me/ are you playing wih fire" debe estar cantando, parafraseando a los Stones,el entrante presidente estadounidense pensando en Lula y su nefasto dictador judicial Alexandre de Moraes, un impresentable magistrado,cada día menos sostenible.
No contento el gobierno brasileño con el papelón al cubo al que se expuso tontamente intentando realizar un " monitoreo sin fines necesariamente impositivos" de los usuarios de su sistema de pagos instantáneo Pix y otros dispositivos de operaciones al contado,desenmascarado y con 312 millones de accesos a su video ( toda la comunidad de lengua portuguesa?) por el joven diputado Nikolás Ferreira, va y se mete con Estados Unidos....
Efectivamente! Siendo el ex presidente Jair Bolsonaro un especial invitado de Donald Trump a su a su toma de mando, De Moraes y demás urubus de toga del Supremo Tribunal Federal se niegan a devolver el pasaporte al ex mandatario, indagado por cargos inventados. Insólito, estúpido e inédito, especialmente con una persona apenas indagada, de amplia trayectoria y de proyección internacional.

Más en momentos en los que la prensa del extranjero no sólo está pendiente de la próxima ceremonia de asunción presidencial en Washington,sino que empieza a estar atenta a los despilfarros,excesos, viajes y prepotencias y privilegios de los más altos magistrados de Brasil, inclusive la circunspecta prensa suiza....
Bolsonaro envia a su respetada esposa Michelle, al lado de quien habría una silla vacía...y la oportunidad de brillar,al lado de las más diversas personalidades. Tras ello, sería lanzada su candidatura al Senado, en aras de su buena imagen ,acción social y discreción, por contraposición a la frivolidad, grosería habitual, desubicación y despilfarro económico  de la actual Primera Dama de Brasil, Janja da Silva, cuyo último escándalo fueron los 14 millones de dólares que costó ( aportes de las empresas públicas) su festival " contra el hambre" ,en el cual sólo el 1% se invirtió en cachets....
Ni Lula, ni Janja ni de Moraes están invitados a la Casa Blanca. Ni Orsi.
Carlos Asecas
Prefectura omite controles en forma reiterada
Mi familia y yo desde hace varios años, aprovechamos para disfrutar nuestras vacaciones en playa del Ribero, en Punta del Diablo. Es un lugar espectacular por la tranquilidad y los paisajes.
Lamentablemente todos los años se repite el mismo problema: invasión de perros en la playa.
Por todos es sabido que no se puede bajar a la playa con perros, pero sabemos que a muchos les encanta violentar las disposiciones y con más razón cuando saben que nadie las hace cumplir. Los perros en la playa generan infinidad de inconvenientes: la mayoría están sueltos; hacen sus necesidades en cualquier lado; se pelean entre ellos y pueden provocar lesiones en los pequeños; cuando alguien está con alimentos se acercan para tratar de obtener algo.
En el día de ayer sucedió algo lamentable. Una señora estaba acostada tomando sol y de pronto se le acercó un perro, comenzó a urgar en la arena y luego levantó la pata y la orinó. En virtud que era un perro grande la señora no reaccionó y sólo atinó a tirarse encima agua de la botella que tenía y posteriormente se retiró del lugar. Estas cosas no pueden suceder y quien debería cumplir con su tarea, es el destacamento de Prefectura ubicado en Playa de los Pescadores. También la Junta Local es responsable, pues en ninguna entrada a la playa hay carteles que indiquen la prohibición de llevar perros, de modo que nadie pueda aducir que no lo sabía. No sólo es el tema de los perros, sino que si en algún momento sucede un incidente entre las personas, no se ve nunca un marinero recorriendo la playa. En realidad si están o no están da lo mismo, porque nunca se les ve.
En alguna oportunidad hablé con un marinero y la excusa que me dio fue que los perros estaban sueltos y no se conocía su dueño. Es verdad que hay muchos perros que son vagabundos del lugar, pero también hay perros que están sentados con sus dueños y es fácil identificarlos.
El año pasado en virtud que tenía un contacto en el Ministerio de Defensa, le informé lo que sucedía y durante varios días un grupo de tres marineros estuvo informando a los dueños de perros que no podía estar ahí con ellos. Lamentablemente eso duró poco tiempo y como siempre en nuestro país tenemos infinidad de normas y disposiciones de las cuales sólo se hacen cumplir una mínima parte.
Lo que sí debo destacar es el trabajo que cumplen los guardavidas a los cuales se les ve siempre atentos ante una situación que puede ser riesgosa. Están indicando con banderas los lugares donde es peligroso bañarse por las corrientes de retorno y cuando algún despistado que aún sigue dormido se sumerge, enseguida están ahí para que salga y se bañe en otra zona.
Además algo que en la función pública no se ve seguido, cumplen el horario en forma correcta.
Espero que esto sirva para que los superiores del Ministerio de Defensa hagan cumplir las disposiciones y así los marineros puedan broncearse cumpliendo con su tarea, en lugar de estar sentados mirando el celular.

UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Inexplicable
  • “Todo lo que siempre quisiste está al otro lado del miedo”.  George Addair

Sus jefes castristas nunca hicieron algo así en Cuba, pero el mandamás venezolano, Diosdado Cabello, ensoberbecido, desoyó sus consejos y cometió el error de permitir elecciones el 28 de julio de 2024, ya que la oposición, a cuya enorme lideresa se le había impedido participar, se presentó unida a las urnas. Y agravó su traspié cuando, tarde, descubrió que los escalones inferiores de las fuerzas armadas, custodias del acto, habilitaron a los fiscales hacerse con las actas de fiscalización, que probaron ante el mundo el triunfo de Edmundo González Urrutia. Ayer, con la reasunción del títere Nicolás Maduro, el tiránico régimen se convirtió, formalmente, en violento usurpador del poder y comenzó otra etapa de difícil pronóstico.
Lo sucedido el jueves en Caracas entra en las categorías oníricas que Gabriel García Márquez inmortalizó. El breve secuestro de María Corina Machado en una manifestación de repudio al chavismo, la presunta grabación de videos durante su detención y las oscuras explicaciones de Cabello sobre el incidente podrían haber ocurrido en el Macondo del Gabo. Si el objetivo de ese mamarracho hubiera sido sólo forzar a la tan corajuda dirigente a expresar su apoyo a la paz militarizada que intenta implantar la dictadura, bien podría haberse recurrido a la inteligencia artificial.
Ayer quedó demostrado que la cúpula chavista no abandonará Venezuela por las buenas, y las razones son muchas. El país es la principal cabecera de playa de Rusia e Irán en América, aunque ya disponen de otras en Bolivia y Nicaragua; también tienen intereses allí Cuba (depende de la ayuda para paliar la fuerte crisis económica y controla la inteligencia y la represión), China (tiene enormes acreencias por préstamos otorgados contra materias primas), Corea del Norte y Bielorrusia (afines a Vladimir Putin). En la relación con Estados Unidos que, para acceder al petróleo caribeño, ha ido y vuelto en la aplicación de sanciones económicas y personales, resultará trascendental la asunción de Donald Trump, prevista para el 20 de enero, ya que abrirá un nuevo ciclo, presumiblemente mucho más áspero y ríspido, con la siniestra bioesfera en que se mueve el régimen.
La oposición triunfante en Venezuela puede dar, en la Argentina, una importante lección a La Libertad Avanza y al PRO porque, dado que la madre de todas las batallas se librará en la crucial Provincia de Buenos Aires, aparece como indispensable imitar la actitud de Machado y unificar, cualquiera sea el costo político interno, las candidaturas para derrotar definitivamente al kirchnerismo en las elecciones legislativas de octubre. Ese mismo kirchnerismo, que tal como dijo en un repugnante comunicado la organización Madres de Plaza de Mayo, mantiene su fidelidad al chavismo.
Claramente, si nuestra banda de saqueadores volviera a triunfar allí, el mundo entero tendrá grandes dudas sobre la viabilidad del proyecto libertario y, así, pondrá en pausa las indispensables inversiones que la Argentina requiere para retomar la senda de progreso que abandonó hace nada menos que 80 años. En cambio, si finalmente cayera en el bastión que, con tanto esmero y mala intención, construyó desde 2003 (con descontrolada inmigración de pobres, con dádivas y populismo bastardo), el optimismo que hoy concita nuestro país se prolongará y fortalecerá. 
Me parece que Javier Milei, quizás a contrapelo de Santiago Caputo, ha tomado conciencia de la imperiosa necesidad de derrotar allí al kirchnerismo en cualquiera de sus franquicias, sea la de la condenada Cristina Fernández o la del ineficaz y carísimo Axel Kiciloff. Por eso, a riesgo de parecer iluso y abstrayéndome de cualquier especulación bastarda que pueda generarse a partir de ambos anuncios, no puedo menos que congratularme tanto con su propuesta de ir unidos a las elecciones de medio término con el PRO, cuanto con la generosidad de Mauricio Macri al aceptarla de inmediato. 
Durante la feria judicial, una obscena y ridícula resolución del Tribunal Supremo de Entre Ríos habilitó la prisión domiciliaria al enriquecido ladrón Sergio Uribarri, el ex Gobernador condenado en tres instancias por corrupción. Utilizó dos argumentos: la inexistencia de riesgo de fuga y, sobre todo, el principio de inocencia que lo ampara hasta tanto se expida la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ante la cual ha recurrido. Este inicuo fallo demuestra, por el absurdo, que la enorme influencia y fortuna de Uribarri le permiten interferir en la marcha del proceso, otra de las causales que impiden la concesión de ese beneficio.
Mientras tanto, cientos de ancianos militares, policías, sacerdotes y civiles, muchos de los cuales son condecorados veteranos del Operativo Independencia (ordenado por un gobierno democrático para combatir al ERP en Tucumán hace justo medio siglo) y de la Guerra de Malvinas, condenados en juicios amañados por asesinos togados y prevaricadores, imputados por fiscales militantes y sin sentencias firmes (para ellos, no rige ese principio constitucional), se pudren en las mazmorras de esta democracia hipócrita y cínica, con prisiones preventivas que, en algunos casos, superan los dieciséis años, pese a que carecen de medios económicos (ni siquiera se les paga el sueldo) y están en condiciones físicas penosas, o sea, que indudablemente no se encuentran en condición de eludir la acción de la “¿justicia?”. Me pregunto hasta cuándo seguiremos todos, en especial quienes ocupan altos sitiales en los poderes Judicial y Ejecutivo, mirando para otro lado y tolerando esta verdadera ignominia.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.