Edición Nro. 2386 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 6 de diciembre de 2024
 

VERSION ESTANDAR

AEROPUERTOS, AVIACIÓN, NAVIERAS Y TURISMO f
¡Basta de colas!
  • El nuevo cambio de las aerolíneas para que los pasajeros no hagan cola mucho antes del embarque
  • Esta medida regula también que los viajeros respeten las colas y que no haya ningún incidente
La espera en los aeropuertos para embarcar suele ser uno de los procesos que menos gustan cuando se viaja. Estos suelen ser largos y normalmente, si no se hace la cola con tiempo, se entra de los últimos en el avión. Esto puede acarrear algún contratiempo en el viaje y puede convertirse en una situación estresante para el pasajero. Por ello, es conveniente embarcar de los primeros para evitar largas colas y estar más cómodos momentos antes del despegue.
Sin embargo, en ocasiones hay pasajeros que tienen más prisa de la cuenta e intentan por todos los medios colarse o esperar los primeros a que abran las puertas de embarque. Ante esto, las aerolíneas implementaron un sistema de grupos de prioridad. Normalmente, son cuatro, siendo los uno y dos de embarque prioritario, y el tres y cuatro para los clientes normales o que cuenten con alguna tarifa low cost. En general, esto no suele causar inconvenientes, pero para evitar posibles altercados, la aerolínea American Airlines ha comenzado a implantar una medida adicional para controlar todo el acceso.

"Piojos de las puertas"
En un intento por agilizar el proceso de embarque y mejorar la experiencia de los pasajeros, American Airlines ha comenzado a probar un innovador software que detecta y alerta sobre comportamientos inapropiados en las puertas de embarque. Este sistema, diseñado específicamente para identificar a los llamados “piojos de las puertas”  —pasajeros que intentan abordar antes de que se llame a su grupo asignado—, Enfoques, 29 de noviembre, promete poner fin a uno de los problemas más comunes en los aeropuertos: el desorden frente a las puertas, tal y como explica el medio francés Le Soir.
El software funciona detectando a las personas que se acercan a la fila equivocada antes de que sea su turno. En caso de identificar una infracción, emite una alarma audible y envía una notificación al personal de la aerolínea, indicando que el pasajero no pertenece al grupo actualmente llamado. Una vez identificado, el individuo es retirado de la fila y se le solicita esperar a que se anuncie su grupo.

Software de prueva en los aeropuertos de Albuquerque, Tucson y Washington
Esta medida, que se encuentra en fase de prueba en los aeropuertos de Albuquerque, Tucson y Washington, busca garantizar que los pasajeros que pagan por servicios prioritarios puedan disfrutar de los beneficios correspondientes. Según ejecutivos de American Airlines, los resultados preliminares han sido positivos, aunque aún falta determinar si esta tecnología será adoptada de manera generalizada.
El problema de la congestión en las puertas de embarque no es exclusivo de American Airlines. Muchas aerolíneas han implementado sistemas basados en grupos numerados para organizar a los pasajeros, pero estas medidas a menudo fracasan cuando las personas se aglomeran frente a las puertas antes de tiempo.

Abrazos de despedida enlentecen el tráfico en los accesos
La industria aérea no solo enfrenta desafíos dentro de los aviones, sino también en los espacios circundantes. En Nueva Zelanda, el aeropuerto de Dunedin adoptó recientemente una política controvertida: limitar el tiempo de los abrazos de despedida en el área de “dejada” a solo tres minutos. La medida busca reducir el tráfico en la zona de acceso, pero ha sido criticada en redes sociales por considerarse insensible.
Por su parte, el aeropuerto de Aalborg, en Dinamarca, implementó una normativa similar hace más de una década, limitando el tiempo en la zona “Kiss and Goodbye”. A pesar de las críticas iniciales, la medida fue bien recibida con el tiempo al mejorar el flujo de pasajeros.
AEROPUERTOS
Ezeiza será renovado en setiembre y tendrá
una moderna terminal
El Aeropuerto Internacional de Ezeiza va a tener una terminal única de partidas para todas las líneas aéreas a partir de setiembre. La obra, financiada de manera conjunta por el Estado y la concesionaria Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000), costará un total de 7.000 millones de pesos en esta etapa, que comprende a la nueva terminal y un nuevo edificio de estacionamiento con 1.800 cocheras adicionales a las actuales.
Así lo aseguraron tanto fuentes de AA2000 como del Estado. AA2000 es desde hace más de 20 años la concesionaria de 33 aeropuertos nacionales en prácticamente todas las provincias, incluidas las dos aeroestaciones de mayor tráfico, Ezeiza y Aeroparque.
Desde esta empresa están aportando parte de los fondos para modernizar a Ezeiza, si bien en buena medida son los propios pasajeros quienes financian las obras: tanto los pasajeros como las aerolíneas pagan tasas aeroportuarias que, a su vez, alimentan fondos fiduciarios que se destinan a infraestructura.
Al edificio de partidas, de 45.000 m2 (equivalente a cuatro manzanas y media) es probable que se lo termine denominando “Zeppelin” ya que su diseño arquitectónico incluye una estructura edilicia dentro de otra, donde los pasajeros accederán al área de Migraciones y preembarque.
Desde AA2000 señalaron que tendrá 146 posiciones de check in y otras 60 de “self check in”. El edificio de arribos estará recién en 2021: una enorme edificación equivalente a casi ocho manzanas, con 14 cintas de retiro de equipaje.
Si bien Ezeiza no es el aeropuerto con mayor cantidad de pasajeros (en 2018 pasaron 11,2 millones de personas, contra 13,3 millones en Aeroparque), es la principal terminal internacional del país, con aviones de doble pasillo y embarques de entre 250 y 350 personas por vuelo.
Actualmente los pasajeros que llegan a Ezeiza embarcan en dos terminales, la A y la C. Esta última hoy es de uso casi exclusivo de Aerolíneas Argentinas y será parcialmente derribada para dar más espacio al nuevo edificio de llegadas.
Aeropuerto de Carmelo celebra el arte con la obra de Gabriel Freire
El hall del Aeropuerto de Carmelo se convierte en un espacio cultural con la inauguración de la exposición del artista uruguayo Gabriel Freire, que estará abierta al público hasta el próximo 28 de diciembre. Esta iniciativa, impulsada por Aeropuertos Uruguay, reafirma su compromiso de promover la cultura nacional en sus terminales.
La muestra presenta ocho obras creadas entre 2018 y 2022, que destacan por el estilo abstracto y vibrante de Freire. En sus piezas, el artista rinde homenaje a figuras emblemáticas de la vida montevideana, artistas locales y escenas cotidianas como los juegos del Parque Rodó. Cada obra revela un uso magistral del color, característica distintiva de su trabajo.
Freire, quien combina su trayectoria como chef con su pasión por el arte, comenzó a explorar la pintura hace 15 años mientras residía en Centroamérica. Aunque inicialmente fue autodidacta, su interés por el arte lo llevó a perfeccionar su técnica en talleres especializados. Además de sus pinturas, el artista también trabaja en esculturas elaboradas con materiales reciclados, como aluminio, aportando una perspectiva sostenible a su obra.

Un espacio para conectar con la identidad uruguaya
Henry Dos Santos, Jefe del Aeropuerto de Carmelo, expresó la importancia de convertir las terminales en portales culturales. “Un aeropuerto no es solo un punto de partida o llegada, sino también una puerta de ingreso a la identidad del país. Promover la cultura en este espacio que inauguramos hace casi dos años es una forma de dar la bienvenida y enriquecer la experiencia de quienes transitan por la terminal”, señaló.
Esta exposición en Carmelo se suma a otras iniciativas culturales llevadas a cabo en los aeropuertos de Carrasco y Punta del Este, consolidando el esfuerzo de Aeropuertos Uruguay por acercar el arte a sus visitantes y fortalecer el vínculo con las comunidades locales.

El artista y su comunidad
Residente de Carmelo, Gabriel Freire también trabaja como chef en un restaurante local, lo que refuerza su conexión con la comunidad y el entorno. Sobre la exposición, el artista comentó: “Queremos ofrecer algo diferente a quienes llegan al país a través del aeropuerto. La idea es acercarlos a la cultura nacional a través del arte, que enriquece en todos los sentidos y es una necesidad básica del ser humano”.
La exposición es gratuita y está abierta para todos los públicos, ofreciendo una oportunidad única de disfrutar del arte en un espacio poco convencional, mientras se celebra el talento y la creatividad uruguaya.
En rumbo de privatización
Aerolíneas Argentinas firmó acuerdo histórico con la chilena Latam 
  • Mientras el Congreso decide el futuro de la compañía de bandera, ésta selló un convenio con Latam, la firma que se fue del país en 2021 y llegó a tener más de 75 rutas diarias de cabotaje. La chilena siempre señaló a su nueva socia de competir de forma desleal cuando era gestionada por el kirchnerismo
Grupo Latam y Aerolíneas Argentinas anunciaron acuerdos de código compartido que permiten la venta de pasajes de rutas nacionales y regionales entre ambas, permitiendo además la acumulación y canje recíprocos de millas.
Es un acuerdo que las partes definieron como “histórico”: “Nunca estuvieron los logos de las dos empresas juntos”, reconocieron.
Lo que parece un simple acuerdo comercial, podría ser algo mucho más trascendente, aseguran en el sector aéreo local. El Gobierno de Javier Milei está dispuesto a privatizar la empresa, o al menos permitir que ingrese un socio privado. Trató de hacerlo por medio de la Ley Bases, pero la opción quedó desarticulada en medio de la negociación con la oposición para aprobar el mega paquete legislativo.
Luego, en medio de paros salvajes que dejaron varados a miles de pasajeros, nuevos proyectos de ley ingresaron al Congreso para pasarla a manos privadas, permitir el ingreso de otros accionistas o dejarla en manos de los empleados. Esa discusión está en progreso en este momento.
“Con esta medida, de manera figurada, Latam pone un pie en Aerolíneas. Falta, pero están demostrando interés”, analizó una fuente del sector aéreo.
En la aerolínea de bandera, en tanto, asegura que este acuerdo “revalida la dirección que está tomando la empresa”. “Latam tiene el foco en este acuerdo, por el momento. Porque aumentan de manera significativa la oferta local”, destacaron desde la chilena, sin hacer otros comentarios sobre posibles movimientos, que tampoco descartaron. La empresa estuvo mencionada como posible interesada en quedarse con Aerolíneas Argentinas meses atrás.
Hoy, Latam sólo opera unos 27 vuelos internacionales desde terminales de Argentina. La empresa chilena, que llegó a tener 75 vuelos diarios de cabotaje y 2.100 empleados, se fue del país en 2021, luego de haber paralizado sus operaciones en junio de 2020, en plena pandemia. En medio de la crisis local, la compañía tenía un fuerte enfrentamiento con su competidora, a quien señalaba por tener privilegios en el mercado –en los slots de los aeropuertos, por caso– cuando la argentina era operada por el kirchnerismo –La Cámpora, en concreto–, que la nacionalizó en 2018.
La compañía aérea más grande de Latinoamérica había ingresado en 2020 a un proceso de reestructuración en Chile, Perú, Colombia, Ecuador y Estados Unidos, producto de la crisis sanitaria, en el marco de la ley de quiebras norteamericana y para reorganizar su negocio. Ese proceso duró poco más de dos años y finalizó en noviembre de 2022.

Código compartido
El acuerdo firmado hoy incluye la comercialización conjunta de más de 140 destinos en Sudamérica, alcanzando 55 destinos nacionales en Brasil, 37 en Argentina, 21 en Perú, 19 en Colombia y 8 en Ecuador, además de rutas regionales entre Brasil, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Argentina.
“Latam tiene el foco en este acuerdo, por el momento. Porque aumentan de manera significativa la oferta local”
“Además, estos acuerdos permitirán el canje y acumulación recíproca de puntos/millas a través de los programas de viajero frecuente de las compañías, beneficiando a 48 millones de socios LATAM Pass y más de 4 millones de miembros Aerolíneas Plus.
“Se están ampliando las opciones de viaje para los clientes, llegando a múltiples destinos en Argentina y en la región. Estos acuerdos otorgan mayores beneficios producto de la amplia red de destinos que tiene Aerolíneas Argentinas, que robustece la conectividad de vuelos del grupo LATAM en la región”, comentó Soledad Berrios, Directora de Alianzas Estratégicas del grupo LATAM.
Por su parte, Leandro Serino, Gerente de Planeamiento de Redes, Itinerarios y Alianzas de Aerolíneas Argentinas, agregó: “Este acuerdo nos permitirá fortalecer nuestro programa Aerolíneas Plus y ampliar la oferta de destinos en la región para nuestros pasajeros, además de darle la posibilidad a los clientes de LATAM de aprovechar toda la oferta de vuelos locales de Aerolíneas Argentinas”.
Iberia estrenó destinos de invierno Salzburgo, Innsbruck, Tromso y Rovaniemi
Iberia ha estrenado este fin de semana sus vuelos a cuatro de los destinos más demandados en invierno: Innsbruck y Salzburgo en Austria, Tromso en Noruega y Rovaniemi, en Laponia. Estas cuatro ciudades ofrecen a los turistas múltiples opciones como la visita a mercadillos navideños, deportes de nieve como el esquí o paseos en trineo, así como observar auroras boreales o disfrutar de la magia de la Navidad visitando la ciudad natal de Papá Noel.
Para poder viajar a estos cuatro destinos, la aerolínea ha puesto a la venta casi 50.000 asientos hasta el próximo mes de marzo.
“Estamos muy ilusionados al estrenar estos destinos, que creemos van a tener muy buena acogida entre nuestros clientes, principalmente para los amantes de los deportes de nieve y de los mercados navideños. Vamos a empezar la operación este año con dos vuelos semanales y ojalá podamos repetir, o incluso aumentar frecuencias o duración el año que viene, como ha ocurrido con Rovaniemi, que inauguramos el año pasado; esta temporada de invierno ofrecemos más vuelos y durante más tiempo a Laponia, lo que supone un incremento del 74 % respecto al año pasado”, señala Carmen Giraud, Mánager de Ventas Europa, OM y Asia.

Vuelos se encarecieron 338% en un año
Atraso cambiario alienta e impulsa los viajes de argentinos al exterior

El buscador de vuelos Viajala.com.ar dio a conocer su reporte anual de tendencias de viaje, Barómetro Viajala. En la edición actual se analizó la fluctuación de precios de pasajes aéreos, el comportamiento de los viajeros en Argentina y las tendencias de destinos para el próximo año. En 2023 el informe reveló la fuerte suba de los precios para viajar dentro del país.
El estudio analizó las búsquedas realizadas por los usuarios del sitio entre enero y la primera mitad de noviembre de 2024, comparándolas con los mismos meses del año anterior, 2023. En el último año, hubo un aumento de al menos el 80% en los precios promedio de los vuelos en Argentina durante todos los meses, en comparación con el mismo mes del año anterior. En algunos meses, este incremento en el precio promedio superó el 300%.
Los vuelos nacionales de ida y vuelta, por ejemplo, fueron un 338% más caros en abril de este año que en abril de 2023. Junio fue el segundo mes más caro, con un aumento del 321%. En cuanto a los vuelos internacionales, el mes más caro también fue abril, con vuelos de ida y vuelta un 300% más costosos , mientras que, el segundo mes más caro fue febrero, con un alza del 263% en el precio de los vuelos de ida y vuelta.
En 2024, las búsquedas de viajes domésticos aumentaron un 22%, mientras que las  búsquedas  de viajes internacionales prácticamente se duplicaron, con un incremento del 98% en la plataforma. Además, el precio promedio de los viajes internacionales con origen en aeropuertos argentinos tuvo un aumento del 169% este año, bastante menos significativo que el incremento del precio de los viajes nacionales, que fue del 220%.
La tendencia para 2025, al menos en lo que respecta al primer semestre del año, es apostar completamente por el exterior. El fin del Impuesto País, favorece esta decisión ya que durante cinco años incrementó en un 30% el precio de los pasajes aéreos internacionales cuando se pagaban en pesos argentinos.
Río de Janeiro fue señalado como el destino tendencia de 2025, según datos de Viajala, con un aumento del precio del 155% de un año a otro, es decir, por debajo del promedio de aumento en el precio de los vuelos internacionales. El precio de ida y vuelta para volar a Río subió de $187.500 a $478.423.
Otro destino tendencia para 2025 es Cancún, que no fue tan buscado por los argentinos en 2023, pero mostró cinco veces más búsquedas en 2024, posicionando a la ciudad mexicana como una de las favoritas para el próximo año. En este caso, el precio subió alrededor del 180%, ligeramente por encima del promedio, pasando de $330.250 a $924.346.
Latam reinicia vuelos entre Rosario y Lima
Latam reinicia operaciones después de cuatro años en una ruta internacional. En un evento realizado en el Aeropuerto Internacional Rosario «Islas Malvinas», LATAM celebró el regreso del vuelo internacional que conecta Rosario con Lima. La ceremonia contó con la participación de autoridades locales y nacionales, entre ellas el Ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, y la Secretaria de Transporte de Santa Fe, Renata Ghilotti, así como ejecutivos de LATAM y clientes. Este servicio, operado por aviones Airbus A320 con capacidad para 174 pasajeros, tendrá una frecuencia de tres vuelos semanales, los miércoles, viernes y domingos. El primer vuelo, con un factor de ocupación del 81%, despegó a las 07:39 desde Rosario hacia Lima.
Durante el evento, la gerente comercial de LATAM en Argentina, destacó la importancia estratégica de esta ruta para la ciudad y la provincia, subrayando que facilita la conectividad internacional y fomenta el turismo y el comercio regional. Por su parte, el Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, celebró el compromiso de LATAM y señaló el impulso del Gobierno Nacional para modernizar el mercado aerocomercial argentino. Asimismo, Gustavo Puccini resaltó el impacto positivo de esta conexión para los negocios y el transporte de carga internacional en la región.
Además de conectar Rosario con Lima, esta ruta ofrece a los pasajeros acceso al centro de conexiones de LATAM en la capital peruana, permitiendo viajar a más de 25 destinos internacionales, incluidos Colombia, México, Estados Unidos y varias ciudades dentro de Perú. Con este regreso, LATAM reafirma su compromiso de fortalecer la conectividad y apoyar el desarrollo económico de la región.

Uruguay va recuperando la conectividad doméstica
Ruta Montevideo-Salto con buen desempeño
en las primera
s semanas 

Con la inauguración de la ruta aérea Montevideo-Salto el martes 8 de octubre, Uruguay recuperó la conectividad aérea doméstica. Desde esa fecha hasta el 21 de noviembre, las operaciones de la aerolínea Paranair en la ruta que une los Aeropuertos de Carrasco y el Aeropuerto de Salto trasladaron a más de mil pasajeros.
Con dos vuelos semanales, se realizaron 28 movimientos en total, con 14 partidas de Montevideo a Salto y 14 en sentido inverso, con un factor de ocupación promedio del 72%.
La ruta, que fue creada con el objetivo de impulsar la conectividad doméstica y fomentar el turismo interno, forma parte del plan de modernización y desarrollo que Aeropuertos Uruguay realizó en varios aeropuertos del país, entre ellos, el que se encuentra en el departamento de Salto.
“Estamos muy orgullosos del éxito de la ruta Montevideo - Salto, ya que estos resultados confirman que hay demanda y que es un mercado atractivo para una aerolínea comercial.

Carluccio: resiultados beneficiosos para todo el país
Es señal de que con la base de una nueva infraestructura de primer nivel y el trabajo diario que venimos haciendo para la conectividad se obtienen resultados que son beneficiosos para todo el país”, afirmó Matías Carluccio, gerente comercial de Aeropuertos Uruguay.
Las aeronaves CRJ-200, con capacidad para 50 pasajeros, operan los martes a las 08:50 hs. desde Montevideo hacia Salto y a las 10:40 hs. en el trayecto inverso. En tanto, los jueves, el vuelo sale de la capital del país a las 19:00 hs. y regresa del departamento litoraleño a las 20:45 hs.
Los pasajeros de esta ruta disfrutan de beneficios exclusivos, como precios promocionales en el alquiler de vehículos de Europcar en el Aeropuerto de Carrasco y en el Aeropuerto de Salto. También tienen descuentos en Taxis Naranja en el litoral y en los servicios de Taxis Aeropuerto en Montevideo, además de acceso gratuito al estacionamiento en ambas terminales.
Los pasajes están a la venta a través del Call Center 0004054050 y el sitio web de la aerolínea www.paranair.com o por intermedio de agencias de viajes de todo el país.
GOL incorporará tres nuevos B737 MAX en tanto avanza en su
salida del Capítulo 11
GOL Linhas Aéreas está en proceso de incorporar tres nuevos aviones Boeing 737 MAX, que llegarán directamente de la fábrica en los Estados Unidos. La aerolínea solicitó autorización a la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) para traer las aeronaves, y ya ha recibido la aprobación.
Uno de los aviones es el Boeing 737 MAX-8 con número de serie de fabricación (MSN) 44.032, que será registrado con la matrícula PR-GRD. Avistado por primera vez en Renton en agosto, aún sin pintura, el jet ya está listo y ha realizado tres vuelos.
El vuelo más reciente ocurrió el 23 de noviembre, después de haber estado estacionado en Victorville, California, desde el 4 de noviembre.
Otro 737 MAX-8 que ya tiene autorización para ser traído a Brasil es el MSN 44.025, que llevará la matrícula PS-GOL. La empresa ya había solicitado autorización en marzo para traerlo como PS-GRD, pero hubo un cambio desde entonces.
No hay información precisa sobre cuántos vuelos de prueba ha realizado este avión, pero existe una foto tomada el 11 de septiembre que muestra que el jet ya tenía la pintura de GOL en esa fecha.
Por último, el tercer avión que está a punto de llegar a Brasil es el 737 MAX-8 con MSN 44.033 y matrícula PS-GRH. Este jet ha realizado dos vuelos hasta ahora, uno el 15 de octubre hacia Victorville y otro el 17 de noviembre de regreso a las instalaciones de Boeing.
Con la llegada de estas tres aeronaves, la flota de 737 MAX-8 de GOL alcanzará las 52 unidades.
Cabe recordar que hay otro avión en preparación para GOL. El número de serie 42.556, que es el tercer prototipo del 737 MAX-8; también formará parte de la flota de la aerolínea brasileña.
GOL se encuentra atravesando un proceso de reestructuración bajo el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos, al cual ingresó en enero de este año. A mediados de noviembre la aerolínea aseguró que había logrado avances importantes y que mantiene su objetivo de salir del proceso a finales de abril de 2025.
Avianca busca operar rutas internacionales a tres destinos argentinos
Tras la política de cielos abiertos impulsada por el presidente, Javier Milei, la aerolínea colombiana Avianca solicitó autorización para volar hacia tres destinos de la Argentina.
Actualmente, Avianca vuela entre Buenos Aires - Colombia en Ezeiza y Aeroparque. Sin embargo, ahora busca operar una nueva ruta entre Quito y Guayaquil con escala en Bogotá hacia tres provincias argentinas.

En qué destinos de la Argentina busca operar Avianca
La compañía aérea usará aviones Airbus A319, A320ceo y A320neo para sus nuevas rutas. Estos tendrán una capacidad para entre 150 y 200 pasajeros.
De esta forma los destinos del interior del país quedarían unidos con los destinos del exterior Ecuador y Colombia. Las rutas entre ambos países serían las siguientes:

Quito-Bogotá-Buenos Aires.
Quito-Medellín-Buenos Aires.
Quito-Bogotá-Córdoba.
Quito-Bogotá Mendoza.
Quito-Bogotá-Rosario.

Además, el gobierno de Javier Milei autorizó a las aerolíneas a operar en el país con aviones y tripulación extranjera.
INFORME ESPECIAL ¿QUÉ DICE LA PRENSA? f
Argentina
Cuáles son las aerolíneas menos puntuales y qué más vuelos cancelan 
  • Durante los últimos días miles de pasajeros se vieron perjudicados y no pudieron llegar a destino debido a problemas de una aerolínea lowcost.
En los últimos meses el sistema aerocomercial se vio envuelto en distintos conflictos que afectaron el desempeño del sector y afectaron a miles de pasajeros debido a demoras y cancelaciones. Aunque Aerolíneas Argentinas tuvo problemas en su operación por sucesivos paros gremiales, no fue la línea aérea con menor puntualidad y más vuelos suspendidos.
De acuerdo con un informe de la consultora Adventus, entre octubre y noviembre la puntualidad en general bajó del 80,4 % a 78,7% (-1,7 puntos porcentuales) y los vuelos demorados subieron de 13,99% a 17,24% (+3,25 puntos porcentuales). La empresa menos puntual fue Flybondi con un 52,86% en agosto, 57,42% en septiembre, 57,10% en octubre y 49,05% en noviembre.
Tanto Aerolíneas Argentinas como JetSmart tuvieron una puntualidad por encima del 80% en dichos meses. Flybondi además se ubica entre las aerolíneas menos puntuales del Aeropuerto de Ezeiza, junto a Boliviana de Aviación, Ethiopian y Paranair.
De acuerdo con estimaciones de Pablo Ceriani, ex titular de la aerolínea de bandera, Flybondi canceló 140 vuelos solo en noviembre “sin ningún tipo de protección a los pasajeros”.
En cuanto a los vuelos cancelados, Flybondi también encabezó el ranking con el 68% del total de cancelaciones, seguida por Aerolíneas Argentinas (22%) y JetSmart (10%). En total, el 4,06% de los vuelos fueron cancelados.
La lowcost conducida por Mauricio Sana siguió cancelando y demorando vuelos en la última semana, lo que generó el enojo y la preocupación de miles de pasajeros que no pudieron llegar a destino y aún se encuentran a la espera de alguna respuesta por parte de la compañía.
En este escenario, sin muchas precisiones el Gobierno aseguró que está analizando medidas y que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) se encarga de fiscalizar los aviones y su mantenimiento y revisa las cancelaciones que son sancionables.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) ya se había pronunciado sobre la situación de Flybondi. Según voceros consultados por Infobae, “a raíz de las continuas cancelaciones y reprogramaciones sin previo aviso de los vuelos de Flybondi, la ANAC, dependiente de la Secretaría de Transporte de la Nación y encargada del control y fiscalización del servicio aéreo, continúa labrando actas mes a mes y notificando a la empresa por incumplimientos en la prestación de los servicios”.
La gravedad de la situación fue tal que la Cámara de Turismo de San Carlos de Bariloche, la Cámara de Comercio e Industria de Bariloche y la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Bariloche (AEHGB) manifestaron su preocupación en un comunicado ya que han recibido “numerosas quejas de turistas y residentes que denuncian cancelaciones intempestivas, falta de información clara y oportuna, y una gestión inadecuada de soluciones alternativas para los viajeros afectados”.
Aerolíneas Argentinas fue protagonista en el 22% de los vuelos cancelados del mes, muy lejos del primer puesto: el 68% fueron de Flybondi
Las entidades agregaron que las cancelaciones “generaron significativos perjuicios para los pasajeros, afectando también la reputación del destino y la actividad económica de la región”.
Desde Flybondi habían explicado a este medio que los problemas se debían a razones operativas vinculadas a la disponibilidad de su flota. “Hace tiempo que la cadena de suministro de la industria es compleja y eso genera mayores tiempos de abordaje de los temas técnicos que pueden presentar los aviones. Un tema que antes se resolvía en el día, hoy se tarda hasta 96 horas. Entonces, cualquier tema operativo, totalmente común en la industria, impacta en la programación del día”, aseguraron.
“Hace tiempo que la cadena de suministro de la industria es compleja y eso genera mayores tiempos de abordaje de los temas técnicos que pueden presentar los aviones”, dijeron desde Flybondi.
Consultado por los motivos que retrasaron los procesos técnicos necesarios, el vocero dijo: “La complejidad para girar divisas desde 2023 fue devastadora para las industrias, y especialmente para la aerocomercial que tiene una lógica internacional y no local. Entre el 60% y 70% de los costos de las aerolíneas se pagan en dólares (leasing de aviones, repuestos, sistemas, simuladores de vuelo, procesos de mantenimiento programado, etc) mientras su recaudación es en pesos y la mayoría de sus proveedores no son locales”.
PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
Brasil: contumaz incumplimiento de sus  compromisos con el Aeropuerto de Rivera
  • El "ponerse proyectos al hombro con Lula ", de Lacalle, parece equivaler, en nulidades posteriores, claramente y hasta con menos eficacia, al "abrazarse con culebras" de Mujica...
  • A un año de inaugurada, la excelente terminal binacional de Rivera no puede operar como tal, pues Brasil desconoce sus obligaciones
En diciembre del año pasado,con la presencia del presidente uruguayo Luis Lacalle Pou, buena parte del gabinete brasileño y el gobernador de Rio Grande do Sul, Eduardo Leite, se re inauguraban en Cerro Chapéu,cerca de la peculiar conurbación conformada por la ciudad de Santana do Livramento  y la de Rivera , ambas integrando un núcleo de unos 180.000 habitantes, las instalaciones de una renovada y coqueta terminal aérea.
 La misma iba a servir , indistintamente,a los dos lados de la frontera, tras más de 22 años de arduas negociaciones en Brasília( la cara capital inútil de Brasil), para una propuesta inédita en las Américas, que implicaba abaratar trámites y  resultar en apreciables costos operativos menores para los usuarios.
El grupo concesionario, Aeropuertos Uruguay, había re asfaltado e iluminado con luces LED la pista, emplazado en su entorno una estación de meteorología automática y modernizado sensiblemente el predio central, con espacios predeterminados y áreas estériles para autoridades migratorias y aduaneras de ambos países, de acuerdo a todos los protocolos internacionales en la materia.
Recientemente, inclusive, se organizó un exitoso festival aéreo multiinacional para festejar este proyecto y posicionarlo en la región.
Sin embargo, todavía no han podido operar- a pesar de que la aerolínea Azul ya había anunciado vuelos - líneas brasileñas, porque los funcionarios de aquel país se resistirían a cumplir tareas en este recinto sin inesperadas exigencias . Tanto la Policía Federal como los agentes aduaneros del Tesoro Federal requieren bonificaciones salariales por cruzar la imperceptible frontera entre ambas naciones, como la posibilidad de circular armados en territorio uruguayo.No obstante, estos mismos cuerpos ,formalmente no exigen lo mismo en una terminal y free shop binacional terrestre de pasajeros unificada, también del lado uruguayo de la frontera entre las ciudades de Jaguarão/Rio Branco, a 190 km de Rivera/ Livramento.
El perjuicio para estas dos ciudades afectadas es más que remarcable, ya que un gran número de urbes próximas a las mismas del interior riograndense ( desde Uruguaiana a Pelotas o Santa María) mantienen y aumentan sus frecuencias directas a Florianópolis y São Paulo, con conexiones al resto del mundo. Además, estás localidades albergan free shops y zonas francas.
Tanto el gobierno riograndense ( que inclusive dispuso descuentos de precio de combustibles para aeronaves que volasen de cualquiera de sus ciudades a Rivera) como la propia Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil, han hecho saber que no tienen ninguna observación contra el Aeropuerto Binacional Gral .Oscar D. Gestido, por lo cual el tema queda exclusivamente en la orbita de la Policía y Receita Federal,cuyas jerarquías son especialmente cercanas al mandatario brasileño Luis Inácio Lula da Silva, quien podría ,sin dificultades, destrabar el inédito diferendo .
La misma Policía Federal ( muy bien paga)hoy casi reducida a una guardia política del creciente y alarmante autoritarismo lulista, con sus presos políticos y sus inventadas historias de golpismos sin golpe, o de censuras " democráticas" y que responde también a los excesos del impresentable Supremo Tribunal...
La misma que parece querer circular armada por Rivera hacia el aeropuerto y que quiere compensaciones por ir a Cerro Chapéu....
Y ....si desde el Olimpo de Brasilia boycotean al único aeropuerto binacional de América, que los beneficia a ellos mismos( aunque  el Planalto no suele querer mucho a Río Grande...), quizá el gobierno pueda acordar con el concesionario operar como instalación internacional ,aunque a tarifa bien barata y poder recibir vuelos de Brasil de forma poco onerosa,para descartar a la inmunda y ya previsible burocracia zurdo -neo lusitana emanada desde la capital artificial de Brasil contra las fronteras.
Rafael Rubio
“Las chicas” y la nave del mito
“Desde tiempos remotos, de generación en generación los  humanos nos relatamos los hechos históricos que han dejado huella en la memoria de las generaciones” (Vallejo, Irene. 2021. El infinito en un junco. Penguin Random House Grupo Editorial. Montevideo Uruguay.  Pág. 90).

i.            “Las chicas”  
Se conocen desde muy temprana edad,  ahora todas son abuelas, faltándoles poco para llegar a los ochenta años. Alumnas de un colegio de monjas en Punta Carretas, juntas vivieron las primeras experiencias de la vida, el choque de la adolescencia, juventud, primeras fiestitas, rabonas, casamientos, hijos, algunas separaciones, nietos. La tecnología las volvió a juntar, largas conversaciones en las noches, no importa que algunas vivan en  Bs. As., otra en el Chuy, en Mercedes u otras anden paseando por ahí. Son un buen corte de la sociedad, hasta su fallecimiento estaba una senadora del FA, el resto es de todo pelo, quizás con un sesgo coalicionista. Todos los meses salen a “bolichear”, las que tienen marido, éstos pagan el pato, pues las tienen que ir a buscar y para su desgracia, deben repartir  a sus casas a las que están solas, quienes quizás por esa condición, presentan un estado alcohólico impresentable.
El lunes 25 de noviembre, aprovechando que sus amigas venían desde Bs. As. a votar, la cosa venía de boliche. Contentas por el reencuentro, besos y abrazos, aunque el ánimo no era el mejor. Sobrevolaba al grupo una sombra de desánimo, hasta que una de las que vino desde Bs. As.,  envalentonada quizás por su venida de la patria de Milei, se preguntó en tono de reproche: ¡hay que votar al FA!
Se hizo un silencio y otra de las amigas dijo: “sucede que ustedes sólo gobiernan para los ricos”!
Todas se callaron y volvió el silencio, al final comenzó un murmullo y una de las chicas preguntó: ¿y si hacemos el pedido?

ii.         “La nave del mito”
El lenguaje es un ejercicio de comparación interminable, de rasgos de una cosa sobre otra, inspiración espontánea de una imagen mental. Las palabras sostienen nuestro mundo, se hace necesario estructurarlas, hacer que colaboren, ponerlas a arder juntas, ligarlas con vínculos  que las disciplinen a cifrar lo confuso y lo vago, lo incorpóreo, que oriente nuestra mente. Las palabras sostienen nuestro mundo, son ellas las que ordenan el caos, conforman la memoria, gestionan los sentimientos, alimentan la fe y la voluntad. Crean el miedo y lo abaten, penetran el alma y encienden la hoguera, que puede arder toda la vida, incluso siglos, fuegos tan arraigados y voraces que sólo ellas consiguen sofocar.
“La elección de una palabra designa una experiencia emocional”  Jorge Luis Borges.
 Las palabras embarcan “la nave del mito”, un relato común sustentado en la memoria colectiva, destinado a crecer para seguir viviendo. No sujeto a formas inmutables que pueden erosionarlo con el tiempo hacia su incomprensión o el olvido. Una nave proteica, que ha superado miles de tormentas que la alimentan. El mito conserva la lejana agitación telúrica como prueba firme de continuidad de esa cultura. La palabra mito encierra la idea de un conocimiento que se encripta, una enseñanza oculta que va de boca en boca, una historia cifrada que corre de mucho tiempo atrás, una cultura real con mucho arraigo en un espacio físico y con plena consciencia de su origen auténtico, de sus estrechos vínculos de sangre y de palabra.  
“Nada hay más característico de un país que sus imaginaciones”. Jorge Luis Borges

iii.       ¿El dato mata relato?
Cuando me contaron la historia de “las chicas”,  percibí cómo en ese momento se inmolaban el Hospital del Cerro, el Centro de Referencia de Políticas Sociales en Casavalle, el reasentamiento del Barrio Kennedy en Maldonado, todo el Plan Avanzar, las escuelas y liceos construidos en todos lados, así como toda la obra pública en lugares recónditos y humildes en todo el país.
“Cuando alguien cuenta y vuelve a contar un recuerdo falso, acaba por adoptarlo como un recuerdo genuino. Como el ADN, los relatos pueden crear entidades nuevas. De hecho, los relatos pueden crear incluso un nivel totalmente nuevo de realidad. La realidad intersubjetiva que existe en el intercambio de información, el boca a boca, que nos contamos unos a otros” (Harari, Yuval Noah. 2024. Nexus. Penguin Random House Grupo Editorial. Pág. 59).   
“Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”. Albert Einstein
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
¡Qué desilusión!
  • “La democracia de amañada foto cuatrienal y trapicheo constante por debajo de la mesa”. Lorenzo Silva
La caída, por falta de quórum, de la sesión de Diputados del jueves, que debía discutir los proyectos de ley de “ficha limpia”, además del voto de los argentinos en el exterior, de repitencia delictual y de juicio en ausencia, sin duda justifica el nombre de H° Aguantadero con el que me refiero al Congreso. Pero peor aún fue que confirmó la existencia de un cada vez más oscuro pacto entre el Gobierno y Cristina Fernández, que ensucia los postulados morales que Javier Milei propuso a la sociedad en campaña, que precisamente por ellos lo llevó a la Casa Rosada. Los ocho legisladores libertarios que se ausentaron, sumándose así a los de Unión por la Patria, resultaron cruciales para abortar el progreso de una norma que hubiera impedido a ésta (y a muchos) ser candidata a algún cargo el año próximo.
Ese acuerdo, aunque no se haya firmado, prueba el interés de La Libertad Avanza en mantener como sparring electoral a la aún impune condenada, incurriendo en el mismo error que Mauricio Macri, que causó el regreso del kirchnerismo al poder por cuarta vez cuando, con Alberto Fernández como mascarón de proa y Sergio Massa como Ministro de Economía, nos llevaron al borde del precipicio. Reconozco que, tratándose de alguien tan desprestigiado y devaluado como ella, esa tentación es fuerte, pero subestimarla es, siempre, una equivocación grave ya que ha demostrado, hasta el cansancio, su ductilidad y su hipocresía.
Festejaron los filibusteros del Estado, los terroristas iraníes y los delincuentes comunes habituales, protegidos por una Justicia que, siempre atenta a los vientos que mueven las veletas de la terraza del edificio de Comodoro Py, sede de los tribunales penales federales, sigue exhibiendo su repugnante lenidad – ¡teléfono para Ariel Lijo! - cuando le toca juzgar al poder, permitiendo así  a los ladrones la permanencia en sus cargos; sólo el 2% de las causas por corrupción tuvieron sentencia firme en tiempo hábil.
Los enormes latrocinios del kirchnerismo, que ahora La Libertad Avanza pretende olvidar y perdonar por bastarda especulación, han llevado al agraviante 56% de pobreza, a la desmadrada inflación, a la destrucción de la educación, a la proliferación del narcotráfico y del delito y a la inexistencia de redes de agua y gas, de cloacas, de escuelas y hospitales, de rutas seguras, de buenos caminos rurales, de control real de fronteras, de fuerzas armadas y de seguridad eficientes y equipadas y a miles de etcéteras que cualquiera de nosotros puede recordar con horror.
Pero nada de eso impidió que el partido de gobierno cayera en la misma degradación moral que afecta a casi toda la casta política, que concita un enorme repudio en la ciudadanía, haciendo suya aquella frase de Napoleón Bonaparte (“el fin justifica los medios”) en una nota a “El Príncipe”, de Nicolás Maquiavelo, pero eso debiera reconocer límites y todos se superaron para, quizás, lograr objetivos económicos o políticos loables a través de una negociación bajo la mesa. Porque también debo reconocer, como lo he hecho en tantas notas recientes, que Milei ha tenido un fabuloso éxito, resaltado por su velocidad, en la imposición de sus políticas de déficit cero y no emisión monetaria, principios que la sociedad en su conjunto ha internalizado a pesar de los enormes sacrificios que ha debido hacer durante este duro año, tal como prueban todas las encuestas serias.
En otro orden de cosas, me place informar que doce organizaciones, que unificaron su personería jurídica en la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, de la cual soy miembro, ante la manifiesta inacción del Gobierno al respecto, presentaron un habeas corpus correctivo y colectivo, al cual aún se puede adherir a título personal, en nombre de todos los presos políticos (militares, policías, sacerdotes y civiles) detenidos por la Justicia Federal y alojados en cárceles de todo el país que no tienen las condiciones mínimas necesarias para garantizar su salud y su vida, ya que se trata de ancianos con un promedio de edad que supera los 79 años.
La presentación se basó en la Convención Interamericana de Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que suscribió la Argentina y tiene aquí rango constitucional. El Juez al que le tocó por sorteo la causa, Martín Yadarola, rechazó de inmediato el pedido, pero la Cámara Penal (Magdalena Laiño y Rodolfo Pociello Argerich), con fecha 23 de noviembre, revocó esa decisión y le ordenó darle trámite y solicitar a los magistrados a cuya disposición se encuentran esos detenidos la información necesaria, con intervención de la Dirección de Asuntos Penitenciarios del Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich.
En el marco de la impunidad que se otorga a los delincuentes kirchneristas, sin siquiera imponerles la prisión preventiva que correspondería dado que pueden alterar las pruebas del proceso y tienen claramente riesgo de fuga, resulta repugnante comprobar que durante veinte años los argentinos observamos, en silencio y sin escandalizarnos, cómo se violaban todos los derechos constitucionales de aquéllos sobre los cuales los terroristas más desalmados ejercieron su venganza con la necesaria complicidad de jueces prevaricadores, verdaderos asesinos togados, y fiscales militantes, en juicios amañados, con testigos falsos y confesamente instruidos ad hoc, en los cuales no se respetaron ninguna de las reglas sobre las que se apoya todo el derecho penal de Occidente.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.