Edición Nro. 2386 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 6 de diciembre de 2024
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN,_NAVIERAS_Y_TURISMO INFORME_ESPECIAL_¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA? PLUMAS_ILUSTRADAS UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AEROPUERTOS, AVIACIÓN, NAVIERAS Y TURISMO f
¡Basta de colas!
  • El nuevo cambio de las aerolíneas para que los pasajeros no hagan cola mucho antes del embarque
  • Esta medida regula también que los viajeros respeten las colas y que no haya ningún incidente
La espera en los aeropuertos para embarcar suele ser uno de los procesos que menos gustan cuando se viaja. Estos suelen ser largos y normalmente, si no se hace la cola con tiempo, se entra de los últimos en el avión. Esto puede acarrear algún contratiempo en el viaje y puede convertirse en una situación estresante para el pasajero. Por ello, es conveniente embarcar de los primeros para evitar largas colas y estar más cómodos momentos antes del despegue.
Sin embargo, en ocasiones hay pasajeros que tienen más prisa de la cuenta e intentan por todos los medios colarse o esperar los primeros a que abran las puertas de embarque. Ante esto, las aerolíneas implementaron un sistema de grupos de prioridad. Normalmente, son cuatro, siendo los uno y dos de embarque prioritario, y el tres y cuatro para los clientes normales o que cuenten con alguna tarifa low cost. En general, esto no suele causar inconvenientes, pero para evitar posibles altercados, la aerolínea American Airlines ha comenzado a implantar una medida adicional para controlar todo el acceso.

"Piojos de las puertas"
En un intento por agilizar el proceso de embarque y mejorar la experiencia de los pasajeros, American Airlines ha comenzado a probar un innovador software que detecta y alerta sobre comportamientos inapropiados en las puertas de embarque. Este sistema, diseñado específicamente para identificar a los llamados “piojos de las puertas”  —pasajeros que intentan abordar antes de que se llame a su grupo asignado—, Enfoques, 29 de noviembre, promete poner fin a uno de los problemas más comunes en los aeropuertos: el desorden frente a las puertas, tal y como explica el medio francés Le Soir.
El software funciona detectando a las personas que se acercan a la fila equivocada antes de que sea su turno. En caso de identificar una infracción, emite una alarma audible y envía una notificación al personal de la aerolínea, indicando que el pasajero no pertenece al grupo actualmente llamado. Una vez identificado, el individuo es retirado de la fila y se le solicita esperar a que se anuncie su grupo.

Software de prueva en los aeropuertos de Albuquerque, Tucson y Washington
Esta medida, que se encuentra en fase de prueba en los aeropuertos de Albuquerque, Tucson y Washington, busca garantizar que los pasajeros que pagan por servicios prioritarios puedan disfrutar de los beneficios correspondientes. Según ejecutivos de American Airlines, los resultados preliminares han sido positivos, aunque aún falta determinar si esta tecnología será adoptada de manera generalizada.
El problema de la congestión en las puertas de embarque no es exclusivo de American Airlines. Muchas aerolíneas han implementado sistemas basados en grupos numerados para organizar a los pasajeros, pero estas medidas a menudo fracasan cuando las personas se aglomeran frente a las puertas antes de tiempo.

Abrazos de despedida enlentecen el tráfico en los accesos
La industria aérea no solo enfrenta desafíos dentro de los aviones, sino también en los espacios circundantes. En Nueva Zelanda, el aeropuerto de Dunedin adoptó recientemente una política controvertida: limitar el tiempo de los abrazos de despedida en el área de “dejada” a solo tres minutos. La medida busca reducir el tráfico en la zona de acceso, pero ha sido criticada en redes sociales por considerarse insensible.
Por su parte, el aeropuerto de Aalborg, en Dinamarca, implementó una normativa similar hace más de una década, limitando el tiempo en la zona “Kiss and Goodbye”. A pesar de las críticas iniciales, la medida fue bien recibida con el tiempo al mejorar el flujo de pasajeros.
AEROPUERTOS
Ezeiza será renovado en setiembre y tendrá
una moderna terminal
El Aeropuerto Internacional de Ezeiza va a tener una terminal única de partidas para todas las líneas aéreas a partir de setiembre. La obra, financiada de manera conjunta por el Estado y la concesionaria Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000), costará un total de 7.000 millones de pesos en esta etapa, que comprende a la nueva terminal y un nuevo edificio de estacionamiento con 1.800 cocheras adicionales a las actuales.
Así lo aseguraron tanto fuentes de AA2000 como del Estado. AA2000 es desde hace más de 20 años la concesionaria de 33 aeropuertos nacionales en prácticamente todas las provincias, incluidas las dos aeroestaciones de mayor tráfico, Ezeiza y Aeroparque.
Desde esta empresa están aportando parte de los fondos para modernizar a Ezeiza, si bien en buena medida son los propios pasajeros quienes financian las obras: tanto los pasajeros como las aerolíneas pagan tasas aeroportuarias que, a su vez, alimentan fondos fiduciarios que se destinan a infraestructura.
Al edificio de partidas, de 45.000 m2 (equivalente a cuatro manzanas y media) es probable que se lo termine denominando “Zeppelin” ya que su diseño arquitectónico incluye una estructura edilicia dentro de otra, donde los pasajeros accederán al área de Migraciones y preembarque.
Desde AA2000 señalaron que tendrá 146 posiciones de check in y otras 60 de “self check in”. El edificio de arribos estará recién en 2021: una enorme edificación equivalente a casi ocho manzanas, con 14 cintas de retiro de equipaje.
Si bien Ezeiza no es el aeropuerto con mayor cantidad de pasajeros (en 2018 pasaron 11,2 millones de personas, contra 13,3 millones en Aeroparque), es la principal terminal internacional del país, con aviones de doble pasillo y embarques de entre 250 y 350 personas por vuelo.
Actualmente los pasajeros que llegan a Ezeiza embarcan en dos terminales, la A y la C. Esta última hoy es de uso casi exclusivo de Aerolíneas Argentinas y será parcialmente derribada para dar más espacio al nuevo edificio de llegadas.
Aeropuerto de Carmelo celebra el arte con la obra de Gabriel Freire
El hall del Aeropuerto de Carmelo se convierte en un espacio cultural con la inauguración de la exposición del artista uruguayo Gabriel Freire, que estará abierta al público hasta el próximo 28 de diciembre. Esta iniciativa, impulsada por Aeropuertos Uruguay, reafirma su compromiso de promover la cultura nacional en sus terminales.
La muestra presenta ocho obras creadas entre 2018 y 2022, que destacan por el estilo abstracto y vibrante de Freire. En sus piezas, el artista rinde homenaje a figuras emblemáticas de la vida montevideana, artistas locales y escenas cotidianas como los juegos del Parque Rodó. Cada obra revela un uso magistral del color, característica distintiva de su trabajo.
Freire, quien combina su trayectoria como chef con su pasión por el arte, comenzó a explorar la pintura hace 15 años mientras residía en Centroamérica. Aunque inicialmente fue autodidacta, su interés por el arte lo llevó a perfeccionar su técnica en talleres especializados. Además de sus pinturas, el artista también trabaja en esculturas elaboradas con materiales reciclados, como aluminio, aportando una perspectiva sostenible a su obra.

Un espacio para conectar con la identidad uruguaya
Henry Dos Santos, Jefe del Aeropuerto de Carmelo, expresó la importancia de convertir las terminales en portales culturales. “Un aeropuerto no es solo un punto de partida o llegada, sino también una puerta de ingreso a la identidad del país. Promover la cultura en este espacio que inauguramos hace casi dos años es una forma de dar la bienvenida y enriquecer la experiencia de quienes transitan por la terminal”, señaló.
Esta exposición en Carmelo se suma a otras iniciativas culturales llevadas a cabo en los aeropuertos de Carrasco y Punta del Este, consolidando el esfuerzo de Aeropuertos Uruguay por acercar el arte a sus visitantes y fortalecer el vínculo con las comunidades locales.

El artista y su comunidad
Residente de Carmelo, Gabriel Freire también trabaja como chef en un restaurante local, lo que refuerza su conexión con la comunidad y el entorno. Sobre la exposición, el artista comentó: “Queremos ofrecer algo diferente a quienes llegan al país a través del aeropuerto. La idea es acercarlos a la cultura nacional a través del arte, que enriquece en todos los sentidos y es una necesidad básica del ser humano”.
La exposición es gratuita y está abierta para todos los públicos, ofreciendo una oportunidad única de disfrutar del arte en un espacio poco convencional, mientras se celebra el talento y la creatividad uruguaya.
En rumbo de privatización
Aerolíneas Argentinas firmó acuerdo histórico con la chilena Latam 
  • Mientras el Congreso decide el futuro de la compañía de bandera, ésta selló un convenio con Latam, la firma que se fue del país en 2021 y llegó a tener más de 75 rutas diarias de cabotaje. La chilena siempre señaló a su nueva socia de competir de forma desleal cuando era gestionada por el kirchnerismo
Grupo Latam y Aerolíneas Argentinas anunciaron acuerdos de código compartido que permiten la venta de pasajes de rutas nacionales y regionales entre ambas, permitiendo además la acumulación y canje recíprocos de millas.
Es un acuerdo que las partes definieron como “histórico”: “Nunca estuvieron los logos de las dos empresas juntos”, reconocieron.
Lo que parece un simple acuerdo comercial, podría ser algo mucho más trascendente, aseguran en el sector aéreo local. El Gobierno de Javier Milei está dispuesto a privatizar la empresa, o al menos permitir que ingrese un socio privado. Trató de hacerlo por medio de la Ley Bases, pero la opción quedó desarticulada en medio de la negociación con la oposición para aprobar el mega paquete legislativo.
Luego, en medio de paros salvajes que dejaron varados a miles de pasajeros, nuevos proyectos de ley ingresaron al Congreso para pasarla a manos privadas, permitir el ingreso de otros accionistas o dejarla en manos de los empleados. Esa discusión está en progreso en este momento.
“Con esta medida, de manera figurada, Latam pone un pie en Aerolíneas. Falta, pero están demostrando interés”, analizó una fuente del sector aéreo.
En la aerolínea de bandera, en tanto, asegura que este acuerdo “revalida la dirección que está tomando la empresa”. “Latam tiene el foco en este acuerdo, por el momento. Porque aumentan de manera significativa la oferta local”, destacaron desde la chilena, sin hacer otros comentarios sobre posibles movimientos, que tampoco descartaron. La empresa estuvo mencionada como posible interesada en quedarse con Aerolíneas Argentinas meses atrás.
Hoy, Latam sólo opera unos 27 vuelos internacionales desde terminales de Argentina. La empresa chilena, que llegó a tener 75 vuelos diarios de cabotaje y 2.100 empleados, se fue del país en 2021, luego de haber paralizado sus operaciones en junio de 2020, en plena pandemia. En medio de la crisis local, la compañía tenía un fuerte enfrentamiento con su competidora, a quien señalaba por tener privilegios en el mercado –en los slots de los aeropuertos, por caso– cuando la argentina era operada por el kirchnerismo –La Cámpora, en concreto–, que la nacionalizó en 2018.
La compañía aérea más grande de Latinoamérica había ingresado en 2020 a un proceso de reestructuración en Chile, Perú, Colombia, Ecuador y Estados Unidos, producto de la crisis sanitaria, en el marco de la ley de quiebras norteamericana y para reorganizar su negocio. Ese proceso duró poco más de dos años y finalizó en noviembre de 2022.

Código compartido
El acuerdo firmado hoy incluye la comercialización conjunta de más de 140 destinos en Sudamérica, alcanzando 55 destinos nacionales en Brasil, 37 en Argentina, 21 en Perú, 19 en Colombia y 8 en Ecuador, además de rutas regionales entre Brasil, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Argentina.
“Latam tiene el foco en este acuerdo, por el momento. Porque aumentan de manera significativa la oferta local”
“Además, estos acuerdos permitirán el canje y acumulación recíproca de puntos/millas a través de los programas de viajero frecuente de las compañías, beneficiando a 48 millones de socios LATAM Pass y más de 4 millones de miembros Aerolíneas Plus.
“Se están ampliando las opciones de viaje para los clientes, llegando a múltiples destinos en Argentina y en la región. Estos acuerdos otorgan mayores beneficios producto de la amplia red de destinos que tiene Aerolíneas Argentinas, que robustece la conectividad de vuelos del grupo LATAM en la región”, comentó Soledad Berrios, Directora de Alianzas Estratégicas del grupo LATAM.
Por su parte, Leandro Serino, Gerente de Planeamiento de Redes, Itinerarios y Alianzas de Aerolíneas Argentinas, agregó: “Este acuerdo nos permitirá fortalecer nuestro programa Aerolíneas Plus y ampliar la oferta de destinos en la región para nuestros pasajeros, además de darle la posibilidad a los clientes de LATAM de aprovechar toda la oferta de vuelos locales de Aerolíneas Argentinas”.
Iberia estrenó destinos de invierno Salzburgo, Innsbruck, Tromso y Rovaniemi
Iberia ha estrenado este fin de semana sus vuelos a cuatro de los destinos más demandados en invierno: Innsbruck y Salzburgo en Austria, Tromso en Noruega y Rovaniemi, en Laponia. Estas cuatro ciudades ofrecen a los turistas múltiples opciones como la visita a mercadillos navideños, deportes de nieve como el esquí o paseos en trineo, así como observar auroras boreales o disfrutar de la magia de la Navidad visitando la ciudad natal de Papá Noel.
Para poder viajar a estos cuatro destinos, la aerolínea ha puesto a la venta casi 50.000 asientos hasta el próximo mes de marzo.
“Estamos muy ilusionados al estrenar estos destinos, que creemos van a tener muy buena acogida entre nuestros clientes, principalmente para los amantes de los deportes de nieve y de los mercados navideños. Vamos a empezar la operación este año con dos vuelos semanales y ojalá podamos repetir, o incluso aumentar frecuencias o duración el año que viene, como ha ocurrido con Rovaniemi, que inauguramos el año pasado; esta temporada de invierno ofrecemos más vuelos y durante más tiempo a Laponia, lo que supone un incremento del 74 % respecto al año pasado”, señala Carmen Giraud, Mánager de Ventas Europa, OM y Asia.

Vuelos se encarecieron 338% en un año
Atraso cambiario alienta e impulsa los viajes de argentinos al exterior

El buscador de vuelos Viajala.com.ar dio a conocer su reporte anual de tendencias de viaje, Barómetro Viajala. En la edición actual se analizó la fluctuación de precios de pasajes aéreos, el comportamiento de los viajeros en Argentina y las tendencias de destinos para el próximo año. En 2023 el informe reveló la fuerte suba de los precios para viajar dentro del país.
El estudio analizó las búsquedas realizadas por los usuarios del sitio entre enero y la primera mitad de noviembre de 2024, comparándolas con los mismos meses del año anterior, 2023. En el último año, hubo un aumento de al menos el 80% en los precios promedio de los vuelos en Argentina durante todos los meses, en comparación con el mismo mes del año anterior. En algunos meses, este incremento en el precio promedio superó el 300%.
Los vuelos nacionales de ida y vuelta, por ejemplo, fueron un 338% más caros en abril de este año que en abril de 2023. Junio fue el segundo mes más caro, con un aumento del 321%. En cuanto a los vuelos internacionales, el mes más caro también fue abril, con vuelos de ida y vuelta un 300% más costosos , mientras que, el segundo mes más caro fue febrero, con un alza del 263% en el precio de los vuelos de ida y vuelta.
En 2024, las búsquedas de viajes domésticos aumentaron un 22%, mientras que las  búsquedas  de viajes internacionales prácticamente se duplicaron, con un incremento del 98% en la plataforma. Además, el precio promedio de los viajes internacionales con origen en aeropuertos argentinos tuvo un aumento del 169% este año, bastante menos significativo que el incremento del precio de los viajes nacionales, que fue del 220%.
La tendencia para 2025, al menos en lo que respecta al primer semestre del año, es apostar completamente por el exterior. El fin del Impuesto País, favorece esta decisión ya que durante cinco años incrementó en un 30% el precio de los pasajes aéreos internacionales cuando se pagaban en pesos argentinos.
Río de Janeiro fue señalado como el destino tendencia de 2025, según datos de Viajala, con un aumento del precio del 155% de un año a otro, es decir, por debajo del promedio de aumento en el precio de los vuelos internacionales. El precio de ida y vuelta para volar a Río subió de $187.500 a $478.423.
Otro destino tendencia para 2025 es Cancún, que no fue tan buscado por los argentinos en 2023, pero mostró cinco veces más búsquedas en 2024, posicionando a la ciudad mexicana como una de las favoritas para el próximo año. En este caso, el precio subió alrededor del 180%, ligeramente por encima del promedio, pasando de $330.250 a $924.346.
Latam reinicia vuelos entre Rosario y Lima
Latam reinicia operaciones después de cuatro años en una ruta internacional. En un evento realizado en el Aeropuerto Internacional Rosario «Islas Malvinas», LATAM celebró el regreso del vuelo internacional que conecta Rosario con Lima. La ceremonia contó con la participación de autoridades locales y nacionales, entre ellas el Ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, y la Secretaria de Transporte de Santa Fe, Renata Ghilotti, así como ejecutivos de LATAM y clientes. Este servicio, operado por aviones Airbus A320 con capacidad para 174 pasajeros, tendrá una frecuencia de tres vuelos semanales, los miércoles, viernes y domingos. El primer vuelo, con un factor de ocupación del 81%, despegó a las 07:39 desde Rosario hacia Lima.
Durante el evento, la gerente comercial de LATAM en Argentina, destacó la importancia estratégica de esta ruta para la ciudad y la provincia, subrayando que facilita la conectividad internacional y fomenta el turismo y el comercio regional. Por su parte, el Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, celebró el compromiso de LATAM y señaló el impulso del Gobierno Nacional para modernizar el mercado aerocomercial argentino. Asimismo, Gustavo Puccini resaltó el impacto positivo de esta conexión para los negocios y el transporte de carga internacional en la región.
Además de conectar Rosario con Lima, esta ruta ofrece a los pasajeros acceso al centro de conexiones de LATAM en la capital peruana, permitiendo viajar a más de 25 destinos internacionales, incluidos Colombia, México, Estados Unidos y varias ciudades dentro de Perú. Con este regreso, LATAM reafirma su compromiso de fortalecer la conectividad y apoyar el desarrollo económico de la región.

Uruguay va recuperando la conectividad doméstica
Ruta Montevideo-Salto con buen desempeño
en las primera
s semanas 

Con la inauguración de la ruta aérea Montevideo-Salto el martes 8 de octubre, Uruguay recuperó la conectividad aérea doméstica. Desde esa fecha hasta el 21 de noviembre, las operaciones de la aerolínea Paranair en la ruta que une los Aeropuertos de Carrasco y el Aeropuerto de Salto trasladaron a más de mil pasajeros.
Con dos vuelos semanales, se realizaron 28 movimientos en total, con 14 partidas de Montevideo a Salto y 14 en sentido inverso, con un factor de ocupación promedio del 72%.
La ruta, que fue creada con el objetivo de impulsar la conectividad doméstica y fomentar el turismo interno, forma parte del plan de modernización y desarrollo que Aeropuertos Uruguay realizó en varios aeropuertos del país, entre ellos, el que se encuentra en el departamento de Salto.
“Estamos muy orgullosos del éxito de la ruta Montevideo - Salto, ya que estos resultados confirman que hay demanda y que es un mercado atractivo para una aerolínea comercial.

Carluccio: resiultados beneficiosos para todo el país
Es señal de que con la base de una nueva infraestructura de primer nivel y el trabajo diario que venimos haciendo para la conectividad se obtienen resultados que son beneficiosos para todo el país”, afirmó Matías Carluccio, gerente comercial de Aeropuertos Uruguay.
Las aeronaves CRJ-200, con capacidad para 50 pasajeros, operan los martes a las 08:50 hs. desde Montevideo hacia Salto y a las 10:40 hs. en el trayecto inverso. En tanto, los jueves, el vuelo sale de la capital del país a las 19:00 hs. y regresa del departamento litoraleño a las 20:45 hs.
Los pasajeros de esta ruta disfrutan de beneficios exclusivos, como precios promocionales en el alquiler de vehículos de Europcar en el Aeropuerto de Carrasco y en el Aeropuerto de Salto. También tienen descuentos en Taxis Naranja en el litoral y en los servicios de Taxis Aeropuerto en Montevideo, además de acceso gratuito al estacionamiento en ambas terminales.
Los pasajes están a la venta a través del Call Center 0004054050 y el sitio web de la aerolínea www.paranair.com o por intermedio de agencias de viajes de todo el país.
GOL incorporará tres nuevos B737 MAX en tanto avanza en su
salida del Capítulo 11
GOL Linhas Aéreas está en proceso de incorporar tres nuevos aviones Boeing 737 MAX, que llegarán directamente de la fábrica en los Estados Unidos. La aerolínea solicitó autorización a la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) para traer las aeronaves, y ya ha recibido la aprobación.
Uno de los aviones es el Boeing 737 MAX-8 con número de serie de fabricación (MSN) 44.032, que será registrado con la matrícula PR-GRD. Avistado por primera vez en Renton en agosto, aún sin pintura, el jet ya está listo y ha realizado tres vuelos.
El vuelo más reciente ocurrió el 23 de noviembre, después de haber estado estacionado en Victorville, California, desde el 4 de noviembre.
Otro 737 MAX-8 que ya tiene autorización para ser traído a Brasil es el MSN 44.025, que llevará la matrícula PS-GOL. La empresa ya había solicitado autorización en marzo para traerlo como PS-GRD, pero hubo un cambio desde entonces.
No hay información precisa sobre cuántos vuelos de prueba ha realizado este avión, pero existe una foto tomada el 11 de septiembre que muestra que el jet ya tenía la pintura de GOL en esa fecha.
Por último, el tercer avión que está a punto de llegar a Brasil es el 737 MAX-8 con MSN 44.033 y matrícula PS-GRH. Este jet ha realizado dos vuelos hasta ahora, uno el 15 de octubre hacia Victorville y otro el 17 de noviembre de regreso a las instalaciones de Boeing.
Con la llegada de estas tres aeronaves, la flota de 737 MAX-8 de GOL alcanzará las 52 unidades.
Cabe recordar que hay otro avión en preparación para GOL. El número de serie 42.556, que es el tercer prototipo del 737 MAX-8; también formará parte de la flota de la aerolínea brasileña.
GOL se encuentra atravesando un proceso de reestructuración bajo el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos, al cual ingresó en enero de este año. A mediados de noviembre la aerolínea aseguró que había logrado avances importantes y que mantiene su objetivo de salir del proceso a finales de abril de 2025.
Avianca busca operar rutas internacionales a tres destinos argentinos
Tras la política de cielos abiertos impulsada por el presidente, Javier Milei, la aerolínea colombiana Avianca solicitó autorización para volar hacia tres destinos de la Argentina.
Actualmente, Avianca vuela entre Buenos Aires - Colombia en Ezeiza y Aeroparque. Sin embargo, ahora busca operar una nueva ruta entre Quito y Guayaquil con escala en Bogotá hacia tres provincias argentinas.

En qué destinos de la Argentina busca operar Avianca
La compañía aérea usará aviones Airbus A319, A320ceo y A320neo para sus nuevas rutas. Estos tendrán una capacidad para entre 150 y 200 pasajeros.
De esta forma los destinos del interior del país quedarían unidos con los destinos del exterior Ecuador y Colombia. Las rutas entre ambos países serían las siguientes:

Quito-Bogotá-Buenos Aires.
Quito-Medellín-Buenos Aires.
Quito-Bogotá-Córdoba.
Quito-Bogotá Mendoza.
Quito-Bogotá-Rosario.

Además, el gobierno de Javier Milei autorizó a las aerolíneas a operar en el país con aviones y tripulación extranjera.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



SE DICE
Que la ansiedad política comenzó a darle forma a la repartija de cargos de particular confianza nivel de la coalición republicana, estimándose que hay alrededor de cuatro mil designaciones directas a distribuir entre los tres poderes del Estado y en el servicio exterior.

Que los tres frentes están abiertos y concentran la atención de dirigentes y sectores. Si bien hay quienes plantean que aún no es momento de hablar sobre la representación opositora en entes autónomos, servicios descentralizados y comisiones binacionales, otros reconocen que el tema está sobre la mesa desde el lunes 25 de noviembre. ¡Hagan juego señores!

Que desde hace varios años el Instituto Cuesta Duarte presenta estudios en los que se plantea el concepto de salario sumergido, que representa una cifra de ingreso líquido que es extremadamente bajo, insuficiente con relación al costo de vida que horada los bolsillos de los trabajadores y que no les permite llegar a fin de mes.

Que en el último informe, que corresponde a 2023, se considera como salario sumergido aquel que es inferior a $ 25.000 líquidos al mes por 40 horas de trabajo semanales. Según este documento, el año pasado unos 548.000 ocupados percibieron ingresos menores a $ 25.000 líquidos al mes, lo que significa que el 33% de las personas ocupadas son “veinticincomilpesistas”.

Que Mujica le dijo a Lula que "somos un continente rico con demasiado pueblo pobre". "Gracias, Lula. Gracias por tu vida, y ojalá puedas vivir y repetir”, cerró el mensaje Mujica. En la intimidad, Mujica le pidió a Lula que “peleara” por los “pobres brasileños”, porque los “ricos ya la tienen hecha”.

Que decenas de autos y cientos de personas de tres países se desplazaron este jueves por el Camino el Colorado. Mujica, en Rincón del Cerro, vivió en la jornada un intenso trajinar, al punto de recordar la actividad que había allí en sus años al frente del gobierno y dejar en claro que, con casi 90 años, sigue teniendo una relevancia nacional e internacional a la que al parecer no podrá sustraerse el futuro gobierno.

Que sobre el mediodía, Mujica recibió al presidente de Colombia, Gustavo Petro, que llegó a Montevideo con un fin específico: entregarle la Orden de Boyacá, la máxima condecoración civil que otorga ese país. El gobierno colombiano justificó la distinción en base a que Mujica "ha sido un destacado defensor de la paz y un firme promotor del diálogo como única vía para resolver conflictos". "En particular, por su labor para lograr la paz en el prolongado conflicto armado interno que desde 1960 vive ese país".

Que el senador blanco Sebastián Da Silva, en un tuit, hizo saber: al país lo que necesite, al gobierno lo que se merezca. Acto seguido advirtió: cuidado, que cuando quieran sacarnos una sola de las libertades conquistadas van a encontrar una espuela de oro y plata. Nosotros respetamos la voluntad democrática, y no vamos a permitir que los sindicatos entren por la ventana a tratar de gobernar nuestras cosas.

Que Donald Trump dijo esta semana que si no se libera a los rehenes en la Franja de Gaza antes de que él asuma la presidencia de EEUU el 20 de enero, “los responsables serán castigados más duramente de lo que nadie lo ha sido en la larga y nutrida historia de los Estados Unidos”.

Que Mujica dixit: "Ahí está la vieja Kirchner en la Argentina, al frente del peronismo. En lugar de ponerse de vieja consejera y dejar el paso a nuevas generaciones, ¡NO!, está jodiendo ahí. ¡Cómo les cuesta largar el pastel! ¡Que lo parió!", dijo Mujica en la entrevista.

Que, en reacción, el exministro de Seguridad de la Provincia de Santa Fe, Marcelo Saín, calificó al expresidente José Mujica como "viejo de mierda" –entre otros insultos– luego de que el uruguayo criticara a la expresidenta argentina Cristina Fernández por no permitir la renovación dentro del peronismo.

Que, concretamente, Saín escribió en sus redes sociales: "Este viejo de mierda, cagón y charlatán, que nunca hizo una reforma seria en su país, tendría que aprender de Cristina Fernández de Kirchner", dado que, según el kirchnerista, la expresidenta argentina gobernó "a favor del pueblo produciendo cambios de verdad". Por este motivo "los sectores dominantes la odian a ella", mientras que "al uruguayo lo aman".

Que cabe recordar que el expresidente ya había tenido un episodio similar con la dos veces expresidenta y exvicepresidenta argentina. Bajo su presidencia, Mujica había dicho en 2013 ante un micrófono que no sabía que estaba prendido: "Esta vieja es peor que el tuerto". 

Que Andrés Ojeda respondió con versos del Martín Fierro a las acusaciones de otros precandidatos del Partido Colorado que lanzaron dardos contra el abogado, quien hizo un original y oportuno llamado a la unidad:

“Los hermanos sean unidos
porque esa es la ley primera;
tengan unión verdadera
en cualquier tiempo que sea,
porque si entre ellos pelean
los devoran los de afuera".

Que sin pretender ingresar en dimes y diretes, para esta columna de SE DICE la ocasión es propicia para recordar y complementar también:

"A naides tengás envidia:
es muy triste el envidiar;
cuando veás a otro ganar,
a estorbarlo no te metas:
cada lechón en su teta
es el modo de mamar". 

Que Bordaberry calificó de “pelotudez” que se discuta con quién se puede reunir y pidió “hablar de temas importantes”. El senador del Partido Colorado entiende que existe un “chiquitismo político” que promueve la idea de oponerse a todo, lo que él considera “lo más cómodo y lo más fácil”.

Que Vamos Uruguay, pese a las críticas cruzadas dentro del partido mientras negocian la creación de una lista única para el Comité Ejecutivo Nacional, continúa con las visitas a los líderes de las principales fuerzas políticas. Después de encuentros con Yamandú Orsi, Álvaro Delgado y Pablo Mieres, los senadores electos Pedro Bordaberry y Tabaré Viera se reunieron este jueves con Guido Manini Ríos en el Parlamento.

Que después de la reunión, Viera contó que dialogaron sobre la situación actual de la coalición republicana, porque vivirán una “experiencia diferente” dado que ya no serán gobierno sino oposición. En esa línea, los colorados le plantearon a Manini Ríos su “disposición a trabajar juntos, sobre todo en la construcción de la institucionalidad de la coalición”.

Que corresponde recordar que el líder de Vamos Uruguay se reunió con Orsi el jueves pasado junto a Gabriel Gurméndez, Walter Cervini, Germán Coutinho y Tabaré Viera, algo que generó molestia en la interna colorada, que se sintió celosa.

Que la interna en el Partido Colorado sigue escalando y quien recogió el guante fue el senador Raúl Batlle, que apuntó contra el legislador electo Pedro Bordaberry al vincularlo con su padre, el presidente durante un tramo de la dictadura, Juan María Bordaberry.

Que el senador del Partido Colorado Raúl Batlle embistió al senador electo Pedro Bordaberry, en medio de una serie de acusaciones internas por las reuniones que encabezó el líder de Vamos Uruguay, entre otras, con el presidente electo Yamandú Orsi.

Que "no vino a unir, vino a romper", lanzó Batlle en referencia a Bordaberry, sobre quien dijo que volvió apuntalado por "un montón de enojados" porque Andrés Ojeda "les había dado una linda paliza" en las elecciones internas.

Que Batlle, en esta súbita aparición pública, dijo que Bordaberry es "un señor que no le llega ni a los talones" a su padre, Jorge Batlle, expresidente entre 2000 y  2005.

Que, además, expresó: "estás cada día más parecido a tu padre (Juan María Bordaberry) con razón, porque no ha respetado las instituciones; no respeta al Partido Colorado, no respeta las internas".

Que en la columna de Humor de La Diaria, tras criticar a Bordaberry, se lee que Raúl Batlle fue a reunirse con él y le pidió perdón entre lágrimas: “Me siento un Bordaberry más”, aseguró el hijo de Jorge Batlle.

Que el ex presidente Mujica aventuró que Cabildo Abierto, que cuenta con dos diputados, es probable que tenga una posición independiente más flexible, y que alguna vez vote con el gobierno y otra con la oposición.

Que el senador electo del Partido Colorado Pedro Bordaberry definió dos temas como los más importantes y prioritarios a la hora de buscar acuerdos entre todos los partidos y en especial con el próximo gobierno: combate al narcotráfico y pobreza infantil.

Que dos mujeres de Montevideo que contactaban a hombres de avanzada edad, con quienes intercambiaban fotografías de contenido erótico y sexual -y que posteriormente los extorsionaban para no exhibirlas ni subirlas a las redes,- fueron condenadas a prisión por extorsión y encubrimiento.

Que una de ellas fue condenada como autora penalmente responsable de un delito continuado de extorsión a la pena de cuatro años de prisión y pago de los gastos del proceso.

Que este tipo de extorsión tuvo su auge en nuestro país a principios de la década, con supuestas "señoritas paraguayas" que mediante facebook y whatsapp hacían y solidificaban "amistad" con enardecidos señores que entraban en la trampa de enviar fotografías tal cual llegaron al mundo, amenazándolos con subir los desnudos y algo más so pena de exhibirlos con la "cola al aire y sin pañales" en las redes sociales.

Que el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, dijo que plantearán al nuevo gobierno demandas tales como una estrategia para el desarrollo, erradicar la pobreza infantil, redistribuir la riqueza y reducir la jornada laboral, entre otras.

Que el senador y exministro de Defensa Nacional Javier García, líder de Espacio 40, manifestó que el Partido Nacional hará “una oposición firme” al gobierno del FA y, entre otras cosas, va a defender y será “muy riguroso” con que “se respete” la separación de poderes.

Que si bien es cierto que el Poder Ejecutivo está en manos del FA, las mayorías parlamentarias no. "Así que en el Parlamento daremos la discusiones y defenderemos los valores; no nos vamos a quedar callados si se quieren llevar al Parlamento y también la independencia del Poder Judicial”, finalizó.

Que el futuro prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, ha dicho que con Alejandro Sánchez serán “dos alfiles” del presidente que aportarán su “experticia” para combatir el crimen organizado, -"la inseguridad está “cada vez peor"- y que el pasaje rápido de Gabriela Fossati a la política no le hizo bien a la imagen de la Fiscalía.

Que el mensaje que Manini Ríos transmitió al referirse al futuro de su fuerza política resulta elocuente. En un escenario futuro en el que el Frente Amplio tiene mayoría en el Senado, aunque le faltan dos bancas en Diputados para obtener mayoría, los dos representantes de Cabildo Abierto pueden ser claves.

Que se agrava el ausentismo de los escolares uruguayos. Dos nuevos reportes temáticos del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) se meten con lo que se ha dado en llamar “el talón de Aquiles” de la escuela pública uruguaya: la asistencia escolar.

Que los estudiantes ausentes crónicos —como le dicen los técnicos a aquellos que faltan más del 10% de los días de clases que tuvieron la chance de asistir— vienen en aumento. Y previo al cierre del año lectivo en curso (solo tomando la inasistencias acumuladas entre marzo y agosto), dos tercios de los escolares (66,3%) ya cargaba ese mote por ausentismo frecuente o severo.

Que a dos años de una tormentosa salida, Humberto De Vargas estaría por regresar a la pantalla de Canal 10. La noticia, por el momento no oficializada ni confirmada, se debe a que el histórico comunicador comenzará a tener un segmento en el programa Cicerone, que se ve por A+V y por Saeta los sábados en la mañana.

Que por esta vía indirecta, complace destacar que De Vargas volverá a una pantalla que le es absolutamente familiar.
Dilemas izquierdosos
Por Julio María Sanguinetti. Cada vez que en nuestra América Latina aparece un gobierno de izquierda se abre el debate sobre su radicalismo o moderación y comienza allí una pulseada de ambigüedades.

Cuando ganó Boric, en una elección de extremos en que habían desaparecido los tradicionales socialistas y democratacristianos chilenos, se temió un desvío hacia el radicalismo. El joven dirigente estudiantil, sin embargo, revalidó su condición de demócrata y ha mantenido al país dentro de su buena tradición. A la inversa, al llegar Lula esperábamos un gobierno muy moderado y como consecuencia estable en lo económico y pragmático en lo internacional. En la intención, todo sigue siendo así, pero los hechos no se van dando tan bien en la medida que en lo económico se apostó demasiado al gasto para reactivar y ahora hubo que hacer un frenazo, hasta con pesados efectos devaluatorios. Al mismo tiempo, en lo internacional arrancó en una línea muy complaciente con Venezuela, de tono muy “sesentista”, hasta que también la realidad le va golpeando, con autoritarismos impresentables, que le alejan, a regañadientes, del espacio “progresista”.
Son ejemplos de la ambigüedad inevitable en estos gobiernos. Normalmente tienen que hacer una política económica que no les gusta nada y usan la política exterior como una variable de ajuste que calme a sus sectores más a la izquierda.
Algo de todo esto empieza ya a vivir, o sufrir, nuestro Presidente electo. El PIT-CNT le creó al Frente un molesto dilema con su propuesta de reforma constitucional para eliminar las AFAP´s e imponer los 60 años como fecha de jubilación. El resultado del plebiscito fue rotundamente negativo, pero como para nuestro sindicalismo ese no es un inconveniente, sigue hablando de cambiar la ley. En el curso de la campaña enredó al Frente con un “diálogo” al respecto y ahora está el gato encima de la mesa. El Ministro electo, con sensatez dijo que los 65 años permanecerían, aunque la aspiración es mejorar la posibilidad de los 60 años, aunque estimulando la jubilación más tardía…. Marcha adelante y marcha atrás… El Presidente quedó también entrampado en las definiciones y aclaraciones y terminó reivindicando su condición presidencial para afirmar que al final de cuentas es él quien decidirá. Con lo que ya su Ministro de Economía ha recibido su primer coscorrón, suaves pero real.
La verdad es que hicieron toda la campaña mintiendo de que la ley disponía los 65 años al barrer y ahora proponen algo parecido a lo que ella dispone, con opciones variadas según los casos. Se hacen malabarismos semánticos para llegar a lo mismo diciendo lo contrario. Al final, la realidad se va a imponer y los 65 años quedarán. La modificación legal tendrá que ser, guste o no, cosmética, ya que a la gente en general (y al país) les conviene jubilarse a los 65 años y no antes.
En el plano internacional también están allí parecidos dilemas. El Presidente electo creyó del caso marchar inmediatamente a saludar a Lula. Era la previsible concesión a la barra “socialista”. Por suerte no generó -hasta ahora- ninguna reacción destemplada del otro lado del Río de la Plata, pero no nos engañemos: el gesto no pasó desapercibido y habrá que remar con mucho entusiasmo y tino para mantener los imprescindibles equilibrios. Las posibilidades y riesgos son distintas a ambos horizontes, algo más de naturaleza comercial con Brasil y del ámbito geográfico con Argentina pero de igual valor e importancia. Con Argentina en una línea más abierta al comercio, puede darse -todavía- alguna flexibilidad en lo que hasta ahora ha estado cancelado.
El gran tema es que ha llegado Trump y esto pone en tensión todas las políticas occidentales. Se supone que su apoyo a Israel es incondicional, pero ha desconcertado al instalar a un libanés a cargo del tema del Medio Oriente. En la guerra ruso-ucraniano es notoria su frialdad, pero aflojar es darle a Putin una victoria, humillar a Europa, ofrecer un renovado aliento al Irán y de algún modo al peso de China, ya de por sí enorme.
En todo caso, nuestro país tendrá apelar a buena diplomacia. No alinearse automáticamente a Brasil ni a nadie. Procurar los equilibrios. Los temas no son de emociones declarativas. Cuidado con las palabras. Tenemos muchos intereses en juego, que siendo poco significativos para el resto por nuestro tamaño, suelen ser muy importantes para nosotros.
Nuestro Presidente electo es hombre prudente. También lo es hoy, en grado particular, el colega Mujica, que ha cortado amarras con todo su pasado de latinoamericanismo revolucionario. Por ese lado, pensamos que las cosas andarán razonablemente bien. Pero que no será fácil mantener el rumbo, ya que es demasiada la carga retórica que arrastra el conjunto de nuestra izquierda, hundida en los últimos años en confusiones tan monumentales como considerar izquierda al kirchnerismo y democracia “particular” a Venezuela.
Ha llegado la hora de la verdad. Y no se puede jugar ni con la macroeconomía ni con la política exterior. Para empezar, como aconsejara el Quijote, “al buen callar llaman, Sancho”. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)



 

 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.